Analisis Facial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

LA CARA Y SUS

PROPORCIONES
Dr. Alan Ramírez
• Cada persona tiene
su propio concepto
de la belleza, es
decir, el concepto
individual de belleza
que determina la
forma de mirar,
concebir, juzgar y de
razonar frente al
mundo que los rodea
• El Arte ha sido la
manifestación
universal de lo bello,
mediante la pintura,
escultura,
arquitectura se ha
expresado una visión
personal y
desinteresada que
interpreta lo real o
imaginado con
recursos plásticos,
lingüísticos o
sonoros.
• Como decía Carrel “La habilidad para captar y
percibir lo Bello, se cultiva y se desarrolla al
igual que el conocimiento científico”.
• El concepto de Belleza por su naturaleza multidimencional crea un reto
significativo para el médico que esta en contacto con el paciente que desea
corregir un defecto físico o perfeccionar algún rasgo de su fisonomía
RESEÑA HISTÓRICA
• Los egipcios descubrieron las
proporciones divinas por análisis y
observación buscando medidas que
le permitieran dividir la tierra de
manera exacta a partir del hombre;
encontraron que el cuerpo humano
media lo mismo de alto que de
ancho con los brazos extendidos y
que el ombligo es el punto de
división de la altura
Los griegos buscaban para describir la belleza
acorde a una colección de líneas y ángulos
matemáticos
Filósofos griegos han
dirigido el desarrollo
de un principio general
de juzgar la cara
humana como atractiva
debe poseer gran
grado de simetría
Policleto (450-420, a.c.), escultor griego del
periodo clásico, fue el más famoso después de
Fidias. Realizó un cuidadoso y pormenorizado
estudio sobre las proporciones del cuerpo
humano, un canon de la belleza ideal masculina
basado en estrictas proporciones matemáticas.
Sus figuras poseen una marcada musculatura y
los rostros son cuadrados más que ovalados,
con frentes anchas, narices rectas y barbillas
pequeñas
El busto pintado de perfil
de la princesa Nefertiti
esposa del rey Amenofis IV
(periodo Amarna 1350-34
a.c) es una de las piezas del
arte Egipto antiguo mas
conocida. Su nombre
significa “Ha llegado la
belleza”
El Hombre de Vitruvio u Hombre
Vitruviano es un famoso dibujo
acompañado de notas
anatómicas de Leonardo da Vinci
realizado sobre el 1490 en uno de
sus diarios. Representa una
figura masculina desnuda en dos
posiciones sobreimpresas de
brazos y piernas e inscrita en un
círculo y un cuadrado
También se le conoce como
el Canon de las proporciones
humanas. Símbolo de la
simetría básica del cuerpo
humano y, por extensión, del
universo en su conjunto. El
dibujo está realizado en lápiz
y tinta y mide 34.3 x 24.5 cm
Vitruvio ideó una fórmula
matemática para la división del
espacio dentro de un dibujo,
conocida como la sección áurea o de
oro, también estableció una afinidad
entre el hombre y las figuras
geométricas al descubrir que el
hombre, de pie y con los brazos
extendidos, puede inscribirse en un
cuadrado, y si separa las piernas
puede inscribirse dentro de un
círculo que tiene como centro el
ombligo
Dentro de la colección de dibujos
de Leonardo da Vinci destacan los
estudios sobre anatomía humana,
proporcionalidad y su aplicación
en el arte Ej. La toma de medidas
de las proporciones de la cara
ASPECTOS A CONSIDERAR EN
EL ANÁLISISFACIAL
Debemos tener presente en el análisis
facial evaluar cinco factores que influyen
en la interpretación y el éxito de los
resultados alcanzados en una cirugía o
rehabilitación protésica de la cara.
Aunque existen muchos elementos que
pueden afectar esto, los siguientes
merecen ser considerados: Edad, Raza,
Sexo, Hábito corporal y la personalidad del
individuo
1. EDAD

El envejecimiento conjunto de
modificaciones inevitables e
irreversibles que se producen en
un organismo con el paso del
tiempo y que en el hombre estas
modificaciones comprenden la
reducción de la flexibilidad de los
tejidos, la pérdida grasa en el
tejido subcutáneo, perdida del
colágeno
Por lo que la piel comienza a
abolsarse cayendo en pliegues y
arrugas que dan como resultado la
traslación de las proporciones
faciales a favor de las secciones
superiores mediante la calvicie con el
retroceso de la línea de implantación
del cabello, la caída de la punta nasal,
perdida de los dientes y lipodistrofia
subcutánea que acentúan el
esqueleto facial
Generalmente, los signos de envejecimiento facial aparecen a partir de
los 30 años de edad motivando en la mayoría de los pacientes la
búsqueda de tratamiento medico-quirúrgicos (Cirugía Plástica,
cosmetología) que mejoren su apariencia
2. RAZA

Es la forma de clasificar al ser


humano de acuerdo a sus
características físicas y genéticas
siendo identificada principalmente
por el color de la piel, pero la
apariencia y rasgos faciales son muy
importantes a la hora de realizar un
análisis de las proporciones de la
cara
Watkins y Lubit en 1992, realizaron
un estudio en 25 pacientes de la
raza negra y concluyeron que los
cambios en el perfil blando tienen
magnitud impredecible y que la
característica étnica del perfil labial
respondió con una notable
reducción en la convexidad del
perfil
Roland Song Teca y James D Smith
(1999) estudiaron a 100 mujeres
chinas seleccionadas al azar y sus
proporciones estéticas faciales
fueron analizadas por medio de
fotografías.
Uno de los resultados encontrados es
que el promedio del ángulo
mentocervical fue de 93.30 que nos
indica que es mayor comparado con las
personas caucásicas donde el promedio
se encuentra en 87.50 , según estos
autores se debe a la menor proyección
del mentón. De igual manera el ángulo
nasofrontal hallado fue mayor en estas
pacientes chinas
3. SEXO

Entre el hombre y la mujer


existen diferencias en su
apariencia facial, evidencias en
estas proporciones es la nariz
Los hombres tienen el arco
supraorbitario más prominente, los
ojos más pequeños y la talla
cefálica mayor que la mujer.
El rostro de la mujer tiende a ser
más redondo, con líneas curvas
mientras que los hombres sus
complexiones son más fuertes y
angulares.
4. HÁBITOS CORPORALES
Existe correspondencia entre la
apariencia facial y los hábitos
corporales, los individuos brevilineos,
tienden a tener cara ancha y redondas,
con nariz pequeña y ancha, mientras
los individuos longilineos tienden a
tener caras alargadas y delgadas con
nariz grande y estrecha
5. PERSONALIDAD
La expresión de la cara nos ofrece
una impresión del individuo,
podemos juzgar a través de los
signos faciales la personalidad.
No solo con el lenguaje oral nos
comunicamos, con la mímica
podemos expresar nuestros
sentimientos, deseos, tendencias
etc. expresar alegría, pena, furia,
asco, sorpresa o miedo.
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA CARA

Para la evaluación y análisis es


necesario estudios radiográficos
(telerradiografías laterales, TAC
etc.), fotográficos y clínicos, y el
posterior análisis cefalométrico
basado en líneas y medidas
matemáticas estandarizadas y
aceptadas universalmente
El plano horizontal de Frankfort
es línea que se dibuja desde el
aspecto superior del canal
auditivo externo hasta el punto
más inferior del borde
infraorbital mientras que los ojos
del paciente están en forma
paralela con respecto al piso.
El Trichion (Tr) es el punto en
el plano mediosagital donde se
inicia la línea de implantación
del pelo.
La Glabela (G) es la zona más
prominente de la frente en el
plano mediosagital
El Nasion (N) depresión
profunda donde se unen
la piel de la frente con la raíz
de la nariz.
Punto Subnasal (Sn) donde
termina la columela
(base de la nariz) y comienza
el labio superior.
LÍNEA E

• Desde la punta de la nariz hasta el


pogonion cutáneo.
Surco mentolabial (Si) zona mas posterior entre
el labio inferior y la barbilla
Pogonion (Pg) punto más
prominente del tejido blando
de la barbilla
Mentón (Me) es el punto más
bajo del tejido blando de la
barbilla.
Debemos señalar que no
existe un grado perfecto de
simetría facial en la mayor
La cara en el plano
mediosagital se divide en cinco
partes iguales, y cada una de
estas partes equivale a la
amplitud de un ojo, es decir,
que la anchura de un ojo es la
quinta parte de la cara
Si trazamos una línea que baje desde el
canto lateral de los ojos veremos que
esta pasa muy cerca al cuello, por lo que
el grosor del cuello es aproximadamente
igual a la distancia que existe entre los
cantos laterales de los ojos.
La altura facial se dividen en tres
partes iguales, el primer tercio va
desde el trichion (Tr) a la glabela
(G), el tercio medio desde la (G) al
punto subnasal (Sn) y desde este
punto al mentón, corresponde al
tercio inferior de la cara
La Frente Corresponde al tercio
superior de la cara que va
desde las cejas a la línea de
implantación del pelo, vista
desde perfil produce una ligera
convexidad, aunque varia
siendo plana, protuberante etc.
Las Cejas Forman un arco curvilíneo
cubierto de pelo sobre la cuenca de
ambos ojos, que en las mujeres se
ubica ligeramente por encima del
borde supraorbitario y en el hombre
descansa sobre este. Si se dibuja una
línea que asciende desde el surco
facial-alar hasta el canto medio del
ojo y llegue perpendicularmente a
una línea que pasa paralelamente al
surco palpebral, tenemos el comienzo
de las cejas, y terminan en una línea
dibujada desde el surco facial-alar
hasta el canto lateral del ojo.
Los Ojos Son más pequeños en los hombres
que en las mujeres, su anchura equivale a la
quinta parte de la cara, por lo que la
distancia que existe entre ambos ojos es
igual a su anchura, si esta distancia fuera
mayor estamos en presencia de un telecanto.
El canto lateral de los ojos es un poco más
elevado que el canto medio. El pliegue del
parpado superior esta de 7 a 15 mm de la
línea de las pestañas. En una mirada neutral
el parpado superior cubre un área del iris
sin llegar a la pupila y el parpado inferior
esta de 1 a 2 mm del iris.
LA NARIZ
Constituye una unidad estética facial. A su
vez es dividida en subunidades que tienen
una gran importancia cuando vamos a
realizar una reconstrucción de la misma y
queremos conseguir un mejor resultado
estético, debiendo en ocasiones ampliar el
defecto para completar la unidad
correspondiente
Si la incisión se realiza por los márgenes de
estas subunidades anatómicas la cicatriz
resultante se vera menos.
LOS LABIOS
Se encuentran en el tercio inferior
de la cara. El labio superior se mide
desde el punto subnasal (Sn) hasta
el punto más superior del borde
libre de los mismos. El labio
inferior comprende desde el borde
inferior de este hasta el mentón
La posición y forma de los labios
se determina por dos métodos:
El primero trazando una línea
desde el Sn y el pogonion,
donde los labios deben estar
detrás de esta línea y el surco
mentolabial
El segundo método es utilizando el
ángulo Nasomental donde el labio
superior cae detrás de la línea a 4
mm y el labio inferior cae detrás de
la línea 2 mm
LA BARBILLA
La posición ideal de la barbilla va a través de una
línea desde el nasion que yace perpendicularmente
al plano horizontal de Frankfort. En la mujer la
barbilla debe estar posterior a esta línea.
El eje largo de la oreja esta
aproximadamente paralelo al eje
del dorso nasal, no siendo así en
muchos sujetos normales
LA OREJA
Para un resultado satisfactorio en una
Otoplastia, reconstrucción del pabellón
de la oreja o la confección de una
prótesis auricular debemos tener una
cabal idea de sus dimensiones
promedios y de cómo se hallan sus
proporciones con otras estructuras
faciales. Trabajos interesantes revisan las
relaciones artísticas de la oreja con
respecto a la cara
EL CUELLO
El cuello juvenil debe poseer una
mandíbula bien definida y un surco
Cervicofacial armónico.
El Ángulo Mentocervical se halla
trazando una línea perpendicular al
plano horizontal de Frankfort desde la
Glabela al pogonion (Plano facial
anterior) y esta se va a interceptar con
una línea tangencial del mentón al punto
cervical (C), el rango de este ángulo
fluctúa entre 80º y 95º
CONCLUSIONES
En las ciencias medicas, al igual que cualquier manifestación
artística como la escultura, pintura, arquitectura etc. los conceptos
matemáticos, las medidas de proporción facial, la guía de ángulos
y líneas están bien establecidas y aceptadas universalmente
CONCLUSIONES
La necesidad que cada médico vinculado de una forma u otra a la
estética facial, incorpore estos elementos en su arsenal de trabajo se
traducirá en una mayor ganancia funcional y estética como resultado de
su labor.
LABORATORIO

También podría gustarte