Simetria Bilateral en El Hombre y La Estética

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

SIMETRIA BILATERAL

EN EL HOMBRE Y LA
ESTÉTICA DENTAL
Del latín symmetrĭa, es la correspondencia exacta en tamaño, forma y
posición de las partes de un todo. Un ejemplo de simetría es El
hombre Vitrubio de Leonardo da Vinci, una obra que representa un
cuerpo humano perfectamente simétrico.
• La simetría es una solución
que con frecuencia
aparece en la naturaleza
como una forma
económica de adaptarse a
su medio en cuanto a su
aspecto externo, aunque la
disposición de sus órganos
internos no siempre sea
igualmente ordenada.
• Nuestros hemisferios cerebrales, por ejemplo, son
simétricos, pero no así nuestro aparato digestivo o nuestro
corazón
El canon de belleza Griego

• Actualmente existe un culto al cuerpo parecido al que practicaban los


antiguos griegos (del 1200 a.C a 146 d.C), cuando los cánones de
belleza se basaban en la simetría perfecta y la armonía de esta
proporción clásica se perseguía mediante el deporte y la buena
alimentación
El canon de belleza de la antigua China
• Si abandonamos Europa para irnos a la lejana China del siglo X, nos
toparemos con la famosa y deleznable práctica de los pies flor de loto.
El canon de belleza del Japón medieval

• Por la misma época (siglo X), en Japón, se estilaban las mujeres,


también pequeñitas, de tez blanca, pelo negro, cintura de avispa, y
cultivadas en la lectura. No obstante, existía la idea de que los dientes
blancos eran infantiles, así que se instauró la práctica del Ohaguro,
que consistía en pintárselos de negro con limón y limaduras de hierro.
El canon de belleza del Barroco

• Vigée Lebrun: retrato de María Antonieta, personificación


de los cánones de belleza barrocos.
• Ya en el Barroco (siglo XVII y siglo XVIII), la tendencia fue
más o menos la misma, pero como uno de los elementos
distintivos, ahora le toca el turno a las pelucas, tanto en
hombres como en mujeres, además del abuso de
perfume, los polvos blancos en la cara y el cuerpo o
maquillarse y recalcar las venas. Sin olvidar, por supuesto,
la tortura de los corsés, que literalmente llegaban a privar
de aire a quienes los vestían, produciendo desmayos y
malformaciones óseas.
• Alexander Baumgarten, filosofo alemán, en 1753
sistematizó la filosofía de lo bello y la denominó “Estética”
(derivado del griego: Aesthetica), que se define como “la
rama de la filosofía que relaciona la esencia y la percepción
de la belleza y fealdad”.
• La Real Academia de la lengua Española define a la
estética como “la armonía y apariencia agradable a la
vista, que tiene alguien o algo desde el punto de vista
de la belleza”.
ATRACTIVO FACIAL
• En una sociedad contemporánea altamente competitiva, el
atractivo físico de la persona cobra vital importancia a la
hora de conseguir éxito, tanto en el ámbito emocional
como en el ambiente laboral
El rostro es uno de los puntos determinantes en el atractivo
de una persona.
Estudios relatan que al ver una persona por primera vez, un
31% de lejos observa la boca, mientras que un 41% los ojos.
• Los componentes que influyen mayormente en
la evaluación del atractivo del rostro, son la
medianía, simetría y dimorfismo sexual.
• La medianía se refiere al grado en que un
determinado rostro se asemeja a la mayoría de los
rostros dentro de una población determinada, un
rostro cercano al promedio es más atractivo, porque
está en proporción divina
• La medida en que la mitad de un rostro se asemeja a la otra mitad,
se denomina Simetría. Al evaluar el rostro, tanto la medianía como
la simetría, son importantes, dado que rostros altamente simétricos
resultan también ser rostros que corresponden al promedio de una
población
El dimorfismo sexual, es definido como la diferencia de formas,
coloración y tamaños entre machos y hembras de una misma especie.
En humanos, la testosterona en los hombres estimula el crecimiento
mandibular, maxilar, de las prominencias supraorbitarias, el centro de
la cara y vello facial. Mientras que en las mujeres los estrógenos,
inhiben a la testosterona e incrementan el tamaño de
los labios. Estas características indican madurez sexual y potencial
reproductivo, el dimorfismo sexual se ve aumentado en el periodo
puberal.
La percepción estética varía de persona a persona, siendo
influenciada por su experiencia personal y entorno. Por esta
razón, las opiniones profesionales respecto a la evaluación
de la estética facial pueden no coincidir con las percepciones
y expectativas de los pacientes
SONRISA
La boca es una parte importante del tercio inferior del rostro, es
considerada como el centro de la comunicación. Junto a los ojos, son
las estructuras faciales que son vistas en primera instancia al conocer
una persona.
CLASIFICACIÓN DE LA SONRISA
• De acuerdo a los tejidos blandos que
rodean la sonrisa, existen tres tipos
de sonrisas:
• La sonrisa cúspide, caracterizada por
la acción de todos los elevadores del
labio superior, exponiendo dientes y
encía.
La sonrisa compleja o de dentadura completa, caracterizada por la
acción de los elevadores del labio superior y depresores del labio
inferior, actuando simultáneamente, levantando el labio superior y
bajando el labio inferior, este tipo de sonrisa, tiende a mostrar mayor
cantidad de piezas dentarias y encías.
• La sonrisa Mona Lisa, ésta se caracteriza por la acción de los
músculos cigomáticos mayores, moviendo las comisuras
hacia afuera y arriba, seguido de una elevación gradual del
labio superior.
• Sonrisa Alta: muestra altura total o longitud cérvico incisal
de las coronas clínicas de los dientes antero superiores y
banda de encía continua.
Sonrisa Media: muestra entre el 75 – 100% de las coronas clínicas de
los dientes antero superiores y sólo las papilas interproximales.
Sonrisa Baja: muestra menos del 75% de las coronas clínicas
de los dientes antero superiores. Este tipo de sonrisa es
frecuente en hombres.
LÍNEA DE LA SONRISA
La línea de la sonrisa, corresponde a la relación entre una curva
hipotética que sigue el trayecto de los bordes incisales de los dientes
antero superiores y punta de cúspides de los caninos superiores en una
vista frontal, incluyendo premolares y molares en una vista oblicua con
respecto al borde libre del labio inferior
• Ésta curvatura aparece mas pronunciada en mujeres que en
hombres, además esta curvatura tiende a hacerse mas plana
con la edad.
SIMETRÍA DE LA SONRISA
La simetría de la sonrisa se refiere a la posición relativa de
las comisuras en relación al plano vertical.
Una deficiencia del tono muscular en uno de los lados de la
sonrisa, al comparar la elevación del labio superior del lado
izquierdo y del derecho, puede ser la respuesta en la
asimetría de la sonrisa
FORMA DENTARIA
Existen tres tipos de forma dentaria, estas formas están
influenciadas en el contorno gingival.
CUADRADO:
• contorno recto y lóbulos paralelos y ángulos de transición
lineales acentuados. Los hombres suelen tener esta forma
dentaria.
Ovoideo:
• contorno redondeado, sin lóbulos paralelos y ángulos de transición
lineales suaves, presentando convergencia incisiva y cervical, las
mujeres presentan mayoritariamente este tipo de forma.
TRIANGULAR:
contorno recto con ángulo de transición lineal y lóbulos
acentuados presentando convergencia hacia cervical.
En la composición de la sonrisa, los incisivos centrales son las
piezas predominantes, estas le otorgan jovialidad, situación
que varía al estar desgastados los bordes incisales y cuando
se encuentran en proporción con los incisivos laterales y
caninos, determina una apariencia envejecida
PLANO OCLUSAL
Es un plano imaginario que va del borde de los incisivos
centrales superiores a la cúspide disto vestibular de los
segundos molares inferiores.
TERMINOLOGÍA EN BASE A DOS PLANOS DE
REFERENCIA:

– Plano medio sagital bucal: divide a la boca en dos


mitades simétricas derecha e izquierda
– PLANO MEDIO HORIZONTAL
INTERDENTARIO:
Separa la arcada dental superior de la inferior

También podría gustarte