P.P Importacion Zapatillas
P.P Importacion Zapatillas
P.P Importacion Zapatillas
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PLAN DE IMPORTACIÓN
PROYECTO PRODUCTIVO
IMPORTACION DE ZAPATILLAS
INTERNACIONAL
´´ DC SPORT S.A.C ´´
Presentado por:
HUANCAYO – PERÚ
2023
1
ASESORÍA
2
DEDICATORIA:
3
INDICE
RESUMEN ............................................................................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 8
1. CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 10
MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................................... 10
1.1. El problema del plan de importación (Identificación del problema o necesidad).................... 10
1.1.1.1. Problema general ......................................................................................................... 10
1.1.1.2. Problema especifico..................................................................................................... 11
1.1.3.1. Objetivo general .......................................................................................................... 13
1.1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 13
1.2. Metodología ........................................................................................................................ 14
1.2.1. Métodos .......................................................................................................................... 14
1.2.2. Técnicas .......................................................................................................................... 16
1.2.3. Instrumento ..................................................................................................................... 16
1.3. Marco Teórico ..................................................................................................................... 17
1.3.1. Antecedentes del plan ...................................................................................................... 17
1.3.1.1. Nacionales................................................................................................................... 17
1.3.1.2. Internacionales ............................................................................................................ 18
1.3.1.3. Marco normativo del comercio internacional e importaciones....................................... 18
1.3.1.4. Definición de términos básicos .................................................................................... 19
2. CAPÍTULO II............................................................................................................................... 21
PROPUESTA TÉCNICA Y OPERATIVA ........................................................................................... 21
2.1. La empresa (idea de negocio) ............................................................................................... 21
2.1.1. Clase de empresa a formalizar .......................................................................................... 21
2.1.2. Razón social propuesta .................................................................................................... 21
2.1.3. Domicilio fiscal propuesto ............................................................................................... 21
2.1.4. Objeto social empresarial ................................................................................................. 21
2.1.5. Requisitos y procedimiento para formalizar la empresa importadora en el Perú ................. 22
2.1.6. Minuta de constitución ..................................................................................................... 25
2.1.7. Elección del régimen de renta SUNAT ............................................................................. 26
2.1.8. Inscripción en el RUC...................................................................................................... 28
2.1.9. Licencia de Funcionamiento ............................................................................................ 28
2.1.10. Presupuesto de costos de constitución empresarial........................................................ 29
2.2. Plan estratégico y organizacional.......................................................................................... 30
2.2.1. Misión ............................................................................................................................. 30
2.2.2. Visión ............................................................................................................................. 30
2.2.3. Matriz Axiológica ............................................................................................................ 30
2.2.4. Plan organizacional.......................................................................................................... 31
2.2.5. Organigrama.................................................................................................................... 32
4
2.2.6. Plan de recursos humanos, reclutamiento, selección, capacitación. .................................... 32
2.3. Análisis situacional .............................................................................................................. 35
2.3.1. Análisis del sector y la competencia internacional ............................................................ 35
2.3.2. Matriz de selección del país proveedor ............................................................................. 35
2.3.3. Ficha país ........................................................................................................................ 36
2.3.4. Análisis del entorno externo PESTA ................................................................................ 36
2.3.5. Entorno interno – autodiagnóstico AMOFHID ................................................................. 36
2.3.6. Matriz FODA importador ................................................................................................ 36
2.3.7. Estrategias ....................................................................................................................... 36
3. CAPÍTULO III ............................................................................................................................. 37
ESTUDIO DE MERCADO Y PLAN DE MARKETING ...................................................................... 37
3.1. Tendencia del consumo del producto o servicio .................................................................... 37
3.2. Acceso al mercado, gestión de calidad.................................................................................. 37
3.3. Análisis de la demanda ........................................................................................................ 37
3.3.1. Estudio de mercado (aplicación de instrumento de recolección de datos) .......................... 38
3.3.1.1. Muestreo ..................................................................................................................... 38
3.3.1.2. Presentación y análisis de resultados ............................................................................ 40
3.3.2. Mercado objetivo Segmentación ...................................................................................... 41
3.3.3. Demanda insatisfecha ...................................................................................................... 42
3.3.4. Análisis del comportamiento del consumidor ................................................................... 42
3.3.5. Análisis de la oferta ......................................................................................................... 43
3.3.6. Mix de marketing ............................................................................................................ 44
3.3.7. Presupuesto de marketing ................................................................................................ 45
4. CAPÍTULO IV ............................................................................................................................. 46
GESTIÓN IMPORTADORA ............................................................................................................... 46
4.1. Cotizaciones internacionales ................................................................................................ 46
4.2. Requerimientos y permisos necesarios para el ingreso al país................................................ 46
4.2.1. Institución reguladora ...................................................................................................... 47
4.2.2. Etiquetado ....................................................................................................................... 47
4.3. Matriz de selección de proveedores ...................................................................................... 47
4.4. Medios de pago.................................................................................................................... 48
4.5. Análisis de costos y precios según Incoterms®2020 (cuadro producto por incoterm) ............. 49
4.6. Distribución física internacional ........................................................................................... 49
4.7. Operatividad aduanera de importación.................................................................................. 50
4.8. Contrato de compraventa internacional ................................................................................. 51
4.9. Documentos para la importación .......................................................................................... 51
5. CAPÍTULO V .............................................................................................................................. 51
PLAN FINANCIERO........................................................................................................................... 51
5.1. Análisis de costos – General empresa ................................................................................... 51
5.2. Punto de equilibrio............................................................................................................... 51
5.3. Flujo de caja proyectado ...................................................................................................... 51
5.4. Indicadores financieros (VAN, TIR, COK, Periodo de recupero) .......................................... 51
5
6. CAPÍTULO VI ............................................................................................................................. 51
RESULTADOS E IMPACTO DEL PLAN DE IMPORTACIÓN .......................................................... 51
6.1. Propuesta de valor /Canvas .................................................................................................. 51
6.2. Plan de contingencia ............................................................................................................ 51
6.3. Resultado del plan de importación ........................................................................................ 51
6.4. Impacto del plan de importación........................................................................................... 51
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................... 51
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 51
APENDICES........................................................................................................................................ 51
RESUMEN .......................................................................................................................................... 51
6
RESUMEN
7
INTRODUCCIÓN
8
convirtió en una estrategia esencial para atender a una audiencia global y aprovechar las
ventajas competitivas de diversas regiones del mundo.
La producción no se limitó a un solo país, sino que se expandió a través de fronteras, lo
que dio lugar a la interconexión de la industria del calzado a nivel mundial.
La importación de zapatillas no es simplemente un proceso logístico, sino una
manifestación tangible de la interdependencia económica y cultural de las naciones. La
globalización permitió que las marcas colaboraran con diseñadores de todo el mundo,
fusionando creatividad y perspectivas diversas en los diseños de zapatillas. Así, las
zapatillas se convirtieron en un lenguaje universal de expresión individual y colectiva,
superando las barreras geográficas y lingüísticas.
Este proyecto se adentra en el emocionante mundo de la importación de zapatillas para
comprender las tendencias que han dado forma a esta industria en constante evolución.
Desde la selección de materiales y la innovación en el diseño hasta la logística global y
la influencia cultural, cada aspecto de la importación de zapatillas tiene un papel que
desempeñar en el panorama actual del calzado. A través de un análisis detallado,
buscaremos iluminar los desafíos y las oportunidades inherentes a la importación de
zapatillas, así como su impacto en la economía global, la sostenibilidad y la identidad
cultural.
A medida que desentrañamos las complejidades de la importación de zapatillas, se
espera que obtengamos una comprensión más profunda de cómo este proceso ha
transformado la industria del calzado y ha dejado una huella duradera en la moda y la
cultura contemporáneas.
9
1. CAPÍTULO I
MARCO METODOLÓGICO
1.1.1. El Problema
La importación de zapatillas presenta una serie de desafíos y
consideraciones complejas, la importación permite a las marcas
acceder a una amplia gama de opciones de diseño y aprovechar
costos de producción más bajos en regiones específicas. Sin
embargo, también plantea preguntas sobre la calidad y
autenticidad de los productos importados, así como su impacto
ambiental y social en los países productores. Además, existe la
posibilidad de que la dependencia excesiva de la importación
pueda tener consecuencias negativas para la economía local y la
industria del calzado en el país importador.
1.1.1.1.Problema general
El problema central que abordará este proyecto es: ¿Cuál
es el impacto y la viabilidad de la importación de
zapatillas en el mercado actual?
A través de la investigación y el análisis detallado de estos
aspectos, se espera obtener una comprensión completa de
los beneficios y desafíos de la importación de zapatillas y
su implicación en la industria global del calzado.
Para resolver este problema, se analizarán en detalle los
siguientes aspectos:
10
Impacto Económico: Análisis de los efectos económicos en la industria local
del calzado y en la balanza comercial.
Condiciones Laborales: Investigación sobre las condiciones laborales en los
países productores y su ética asociada.
1.1.1.2.Problema especifico
Figura1
11
Ajuste perfecto: Se buscará satisfacer a los clientes que necesiten zapatillas de
tallas grandes. Nuestro producto adaptara a la forma del pie cuando te lo colocas.
Duradero: Nuestro calzado se caracteriza por su larga duración.
Exclusividad: Usar nuestra zapatilla de tallas grandes dará exclusividad a
nuestros clientes ya que seremos la única empresa que brinde este producto con
sus modelos exclusivos.
Moda: Se importará y comercializaran nuevos modelos todos los años.
Comodidad: Nuestra zapatilla es ligera, si tienes la necesidad de estar mucho
tiempo, gracias a su elasticidad de rango de movimiento es mayor y puede
sentirse adherido a tu piel.
Cuadro N°1
PARTIDA ARANCELARIA
Capitulo: 64 Calzado, polainas y artículos análogos;
partes de estos artículos
64.04 Calzado con suela de caucho, plástico,
cuero natural o regenerado y parte
superior de materia textil.
6404.19.00.00 Los demás
SUBPARTIDA NACIONAL:
12
1.1.3. Objetivo
1.1.3.1.Objetivo general
1.1.3.2.Objetivos específicos
13
tomar decisiones en cuanto a qué producir y para quien producir,
favoreciendo únicamente a los empresarios nacionales.
Uno de los retos para las empresas del sector calzado será invertir
un poco más en el área de diseño, para ampliar el desarrollo de
modelos propios para exportar sin necesidad de andar copiando
algunas tendencias o modelos del exterior (Visa Empresarial,
2016).
1.2. Metodología
1.2.1. Métodos
La investigación descriptiva se encarga de puntualizar las
características de la población que está estudiando. Esta metodología se
centra más en el “qué”, en lugar del “por qué” del sujeto de investigación.
En otras palabras, su objetivo es describir la naturaleza de un segmento
demográfico, sin centrarse en las razones por las que se produce un
determinado fenómeno. Es decir, “describe” el tema de investigación, sin
cubrir “por qué” ocurre.
Por ejemplo, una marca de ropa que quiera entender las tendencias de
compra de moda entre los compradores de Perú, llevará a cabo una
encuesta demográfica de esta región, recopilará los datos de la población
y luego realizará una investigación descriptiva sobre este segmento
demográfico.
La investigación descubrirá entonces detalles sobre «cuál es el patrón de
compra de los compradores peruanos», pero no cubrirá ningún detalle
sobre «por qué» se obtienen esos patrones, ya que para la marca de ropa
que intenta entrar en este mercado, entender la naturaleza de su mercado
es el objetivo del estudio.
Características del método descriptivo: algunas características que
distinguen al método descriptivo son:
Cuantitativa: El método descriptivo intenta recopilar
información cuantificable para ser utilizada en el análisis
estadístico de la muestra de población. Es una herramienta
14
popular de investigación de mercado que permite recopilar y
describir la naturaleza del segmento demográfico.
Variables no controladas: En el método descriptivo, ninguna de
las variables está influenciada de ninguna manera, sino que utiliza
métodos de observación para llevar a cabo el estudio. Por lo tanto,
la naturaleza de las variables o su comportamiento no está en
manos del investigador.
Estudios transversales: El método descriptivo, generalmente, es
un estudio transversal de diferentes secciones pertenecientes al
mismo grupo.
Bases para una mayor investigación: Los datos recogidos y
analizados a partir de la investigación descriptiva pueden ser
investigados más a fondo utilizando diferentes técnicas. Además,
ayudan a determinar los tipos de métodos de investigación que se
utilizarán para la investigación subsiguiente
15
1.2.2. Técnicas
1.2.3. Instrumento
Cuestionario: es una herramienta de investigación que consiste en una
serie de preguntas e indicaciones con el propósito de obtener información
de los consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar
un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así. El cuestionario
fue introducido por Sir Francis Galton.
El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que
deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y
estructuradas, de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de
16
que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información necesaria.
Ficha bibliográfica: es un listado de datos que hace referencia a las fuentes
de información utilizadas en un libro, un artículo o una revista, entre otros
materiales de lectura. Asimismo, esta lista presenta un resumen de las ideas
principales extraídas de una fuente de información.
Cabe destacar que, las fichas bibliográficas se crearon en un formato físico,
lo cual está representado en el clásico fichero compuesto por fichas o
carpetas. Esto permite ordenar, segmentar y organizar grandes cantidades
de información en una oficina o espacio personal de trabajo o estudio.
1.3.1.1.Nacionales
17
1.3.1.2.Internacionales
- ONU/CEFACT
- APEC
Norma: Decreto
Vigencia: parcial 28.06.2008 plena 01.10.2010
Legislativo Nº 1053
18
Descripción del reglamento de la ley general de aduanas:
19
Aduana: término genérico, designado para usar al Servicio
Gubernamental que es, específicamente, responsable de
administrar la legislación relacionada con la importación y
exportación de mercancías y para el cobro de los gravámenes por
concepto de derechos e impuestos; el término se usa también para
referirse a cualquier parte del Servicio de Aduanas o a sus
oficinas principales o subsidiarias.
Contingente: Medida orientada directamente limitada al
comercio (de importación o exportación) de un producto
determinado, que especifica ya sea la cantidad máxima o el valor
máximo de las importaciones o exportaciones.
Subsidio: Beneficio económico que un gobierno otorga a los
productores de ciertos bienes, a menudo para fortalecer la
posición competitiva de esas empresas. El subsidio puede ser
directo o indirecto.
20
2. CAPÍTULO II
DC sport S.A.C
21
2.1.5. Requisitos y procedimiento para formalizar la empresa
importadora en el Perú
Requisitos:
2 copias del DNI de cada uno de los socios y cónyuges.
Original y 2 copias de Búsqueda y reserva de nombre.
Archivo (PDF, Word, Excel) en un USB con el giro del negocio y la lista de
bienes para el capital.
Formato de declaración jurada y fecha de solicitud de constitución de empresas
22
Puedes aportar esto, abriendo una cuenta de banco donde se depositará el dinero que tú
y tus socios deseen aportar a la empresa, o realizando un inventario que especifique la
cantidad y el costo de los bienes que cada socio ingrese a la empresa.
La recomendación es contar con un monto mínimo de S/ 1,000 para abrir una cuenta.
Esto suele ser una exigencia de las entidades financieras debido a los costos de la
cuenta.
Requisitos:
Una vez redactado el Acto Constitutivo, es necesario llevarlo a una notaría para que un
notario público lo revise y eleve a Escritura Pública.
Se generará la Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que es
el documento que da fe de que el Acto Constitutivo es legal. Este documento debe estar
firmado y sellado por el notario y tener la firma de todos los participantes de la
sociedad, incluidos los cónyuges de ser el caso.
Requisitos:
DNI, Pasaporte o Carnet de Extranjería vigentes.
Formato de Acto Constitutivo.
Depósito o váucher de abono en dinero.
Lleva todos los requisitos a la notaría y solicita el servicio de Elaboración de
Escritura Pública para la Constitución de Empresa.
El costo y el tiempo del trámite dependerán de la notaría que elijas.
23
inscripción un número RUC inactivo de sociedad constituida que tu representante
legal tiene que activar, luego de que hayas creado tu clave SOL a través de Sunat
Virtual o la App Personas.
El RUC es el registro que la Sunat lleva de tu información como contribuyente (persona,
entidad o empresa), domicilio fiscal, actividad a la que te dedicas y otros datos. Este
número es único, consta de 11 dígitos y debes utilizarlo en todo trámite que hagas ante
la Sunat.
Al crear el RUC como persona jurídica, las deudas u obligaciones de tu empresa estarán
garantizadas y se limitarán solo a los bienes que estén registrados a su nombre.
También puedes inscribir a tu empresa en el RUC utilizando el canal presencial, a través
de tu representante legal o tercero autorizado y cumpliendo algunos requisitos.
Requisitos:
Hazlo en 2 pasos:
1. acércate a la Sunat
Dirígete a cualquier Centro de Servicios al Contribuyente (CSC) y lleva contigo los
documentos indicados como requisitos, los cuales son: Documentos de identidad,
partida registral certificada y el documento privado o público con domicilio fiscal. Estos
documentos solo debes exhibirlos.
2. obtén tu número de RUC
Una vez recibido el registro, te entregarán la ficha CIR (Comprobante de Información
Registrada) debidamente sellada. Verifica que la información esté conforme. Es
importante que al recibir tu RUC, solicites también tu Clave SOL (Código de Usuario y
24
Clave de Acceso SOL), para que puedas hacer trámites, transacciones y pagos en Sunat
Virtual.
Señalando como domicilio común para efecto de este instrumento en Av. Guardia
Chalaca 149 Callao – Lima. En los terminos siguientes:
Primero. - Por el presente pacto social los otorgantes manifiestan su libre voluntad de
constituir una sociedad anónima cerrada, bajo la denominación de DC SPORT
SOCIEDAD ANONIMA CERRAD.
La sociedad puede utilizar la abreviatura DC SPORT S.A.C
Los socios se obligan a efectuar los aportes para la formación del capital social y a
formular el correspondiente estatuto.
Segundo. - El monto del capital social es de S/10.000 (diez mil con 00/100 nuevos
soles), dividido en mi acción nominativa de un nominal de S/1.00 cada una suscritas y
pagadas de la siguiente manera.
1. Alexis Aaron Agurto Lopez, suscribe 5000 acciones nominativas y paga
25
2.1.7. Elección del régimen de renta SUNAT
26
Para pertenecer al RMT, debes declarar el periodo de inicio de actividades dentro de la
fecha de vencimiento. En este régimen las declaraciones son mensuales, pero también
debes presentar la declaración de regularización anual.
27
2.1.8. Inscripción en el RUC
28
Anexo: Declaración Jurada para Licencia de Funcionamiento del Callao.
29
2.2. Plan estratégico y organizacional
2.2.1. Misión
2.2.2. Visión
30
GRUPO DE
REFERENCIA
RESPETO X X X X X
RENTABILIDAD X X X
HONESTIDAD X X X X X
RESPONSABILIDAD X X X
31
2.2.5. Organigrama
32
siguiente:
Inicia con el requerimiento del departamento donde surge la vacante.
Consulta del perfil del puesto.
Revisión en la base de datos.
Se realiza avisos en medios de comunicación ya sea escrito o televisivo si
es un procedimiento externo y mediante un cartel para empleados si es
procedimiento interno.
Recepción de ofertas.
Termina cuando se tiene a los candidatos que cumple con los requisitos
para el puesto.
Requisitos de reclutamiento
El proceso de reclutamiento comienza necesariamente con una descripción y una
especificación detallada de los puestos y sus competencias requeridas. Sin estas,
los reclutadores no pueden determinar en qué medida concuerdan los
solicitantes con las competencias del puesto. En algunas organizaciones las
políticas y prácticas de ARH influyen en el reclutamiento y en quien es
reclutado. Se deben detallar las competencias requeridas en las políticas y
prácticas para reclutar a las personas.
Reclutamiento interno
El reclutamiento interno actúa en los candidatos que trabajan dentro de la
organización para promoverlos o transferirlos a otras actividades más complejas
o más motivadoras, se enfoca en buscar competencias internas para
aprovecharlas mejor.
Reclutamiento externo
El reclutamiento es externo cuando al existir determinada vacante, una
organización intenta llenarla con personas extrañas, vale decir, con candidatos
externos atraídos por las técnicas de reclutamiento. El reclutamiento externo
incide sobre los candidatos reales o potenciales, disponibles o empleados en
otras organizaciones (Werther, 2009).
33
Selección del personal
La selección de personal funciona como un filtro que solo permite ingresar a la
organización a algunas personas, aquellas que cuentan con las características
deseadas. La selección consiste en la elección precisa de la persona indicada
para el puesto correcto en el momento oportuno.
Solicitud de empleo
Entrevista inicial de tamización
Pruebas y exámenes de selección
Entrevista
Examen medico
Análisis y decisión final (Chiavenato, Gestión del talento humano,
2009).
Capacitación de personal
Proceso de Capacitación
El proceso de capacitación pasa por cuatro etapas:
Diagnostico que consiste en realizar un inventario de las necesidades o
las carencias de capacitación que deben ser atendidas y satisfechas.
34
Diseño consiste en preparar el proyecto o programa de capacitación para
atender las necesidades.
Implantación es ejecutar y dirigir el programa de capacitación.
Evaluación consiste en revisar los resultados obtenidos (Chiavenato,
Gestión del talento humano, 2009)
35
Gráfico : Representación de las principales marcas importadas Fuente: La Cámara - CCEX
2.3.7. Estrategias
36
3. CAPÍTULO III
NOTA: El 78% de los peruanos y peruanas afirma que realiza prácticas deportivas hoy en día,
de acuerdo al estudio Hábitos hacia el deporte, de la consultora Impronta Research. Las
principales razones que los motiva a hacer deporte son mantenerse saludable, relajarse y verse
bien. También para ser feliz. https://elcomercio.pe.
37
NOTA: En el cuadro podemos apreciar el análisis de la demanda proyectada ya que fue
elaborado desde la investigación del mercado para un futuro de nuestra empresa.
3.3.1.1.Muestreo
38
El nivel de confianza:
Se aconseja que siempre sea del 95%. – El tamaño aproximado de la proporción
(p,q):
El error máximo admisible: Acepta un error máximo entre 5% y 7%.
Otros valores adicionales: Como la tasa de no respuesta, entre otros.
De esta forma:
n = tamaño de muestra
z = nivel de confianza elegido (igual a 1.96)
p = Probabilidad de éxito o proporción esperada (50). Cuando se desconoce la
proporción esperada se tiene que utilizar el criterio conservador (p = q) = 0.5
q = Probabilidad de fracaso ó porcentaje complementario (p - q = 50)
N = tamaño de la población (N= 20,825 personas)
e = error máximo permitido (5)
La fórmula utilizada para el cálculo es la siguiente:
Modelo de la encuesta
A continuación, se está presentando una encuesta, que permitirá conocer si el
producto de zapatillas deportivas para hombres y mujeres podría ser aceptado
dentro del mercado de la ciudad de Lima. Para ello se ha formulado 10 preguntas
que tienen relación con el tema que estamos investigando.
Datos de Identificación:
Nombre de la persona (Opcional) ……………………………………
Preguntas:
1 ¿Usted compra zapatillas?
a) Si b) No
2. ¿Usted compra zapatillas en tendencia?
a) siempre b) A veces c) nunca
3. ¿que considera importante al momento de comprar una zapatilla?
a) precio b) diseño c) comodidad
4. ¿usted donde compra sus zapatillas?
a) tiendas b) galerías c) supermercado
39
5. ¿Qué material prefiere en sus zapatillas?
a) tela b) látex c) gamuza
6. ¿Cada cuánto tiempo compra sus zapatillas?
a) Cada 3 meses b) Cada 2 meses c) Cada mes y medio
7. ¿Estaría dispuesto a comprar zapatillas con diseños novedoso?
a) Si b) No
8. De encontrar alguna prenda de su agrado, ¿Compra más del mismo modelo?
a) si b) No
9. ¿Es la incidencia de la marca importante en la decisión de compra?
a) Si b) no
10. ¿Cómo le gustaría enterarse del producto?
a) Página web b) Revistas c) Redes sociales.
Con relación a la edad de las personas encuestadas, se aprecia que las edades comprendida
entre 21 –30 años poseen un 38%, donde se concentra la mayor cantidad de personas, por
cuanto dichos cargos son ejercidos por personas jóvenes. En segundo lugar, seubica con un
28% el grupo entre 31–40 años. Es en estas edades se ubican por cuanto disponen de
ciertas habilidades y estrategias, las cuales sirven de base paradefinir que paradigma seguir
en el desarrollo de su venta.
40
En tercer punto, encontramos el grupo de personas que comprenden las edades entre 41–
50 años con un 22%, demostrando que tienen la experiencia necesaria para tratar las
diferentes situaciones.
Nivel de
Criterios China Puntaje Viet Nam Puntaje Indonesia Puntaje
importanci
a
Barreras no arancelarias 9% 3 0.27 3 0.27 3 0.27
PIB 10% 4 0.4 2 0.2 3 0.3
PIB per cápita, PPA 12% 4 0.48 2 0.24 3 0.36
Acuerdos comerciales 9% 4 0.36 4 0.36 4 0.36
Tasa de inflación 8% 4 0.32 3 0.24 2 0.16
Crecimiento del PIB 8% 5 0.4 4 0.32 3 0.24
Demanda de la partida kg 14% 5 0.7 3 0.42 2 0.28
Riesgo país (confianza) 9% 3 0.27 4 0.36 3 0.27
Barreras arancelarias Ad
valoren 11% 3 0.33 3 0.33 3 0.33
Preferencias arancelarias 10% 4 0.4 4 0.4 4 0.4
Total 100% 3.93 3.14 2.97
41
3.3.3. Demanda insatisfecha
NOTA: En el cuadro de matriz de la demanda que en el primer año debermos ofrecer 1675 productos a la
venta.
42
Cuando estas consciente de que los consumidores tienen gustos,
intereses, miedos y más, se facilita que puedas comunicarte con ellos,
que conectes y logres generar empatía y relaciones significativas entre
tu marca y los clientes.
Internet:
Avances tecnológicos:
43
La moda estadounidense tiene dos tipos de categorías, en función
de si compiten por diseño y calidad o por precio: el calzado
contemporary, que pertenece al primer grupo, es la que más ha
crecido en los últimos años. El calzado popular, por su parte, es el
que presenta más diferencias de precio entre EE. UU. y España
(un par cuesta el doble en Estados Unidos que en nuestro
país).
Producto
Promoción
Implementar Catalogo Virtual, para mostrar nuestros
productos, así esperar respuesta y comentarios de parte de
nuestros clientes.
44
Publicar opiniones y calificaciones de nuestros productos que se
muestran en nuestro catálogo, así mismo con el propósito de
generar confianza a nuestros clientes a través de la opinión de
los clientes de la empresa. También realizar contenidos de
nuestro producto a través de las redes sociales como (Instagram,
tiktok).
45
4. CAPÍTULO IV
GESTIÓN IMPORTADORA
La cotización del producto se llevará a cabo por medio de los catálogos que
ofrecen la mayoría de los vendedores, para ello se realizó la comparación de los
precios de los distintos proveedores.
Para el producto pueda ingresar a nuestro territorio peruano se debe cumplir los requisitos para
evitar aquellos incidentes con la mercancía y también debemos cumplir con los pagos de los
derechos arancelarios.
NOTA: En el cuadro podemos observar los porcentajes que se debe pagar los derechos arancelarios y se
puede visualizar en la página de SUNAT
(http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AIScrollini?partida=6402120000)
46
4.2.1. Institución reguladora
4.2.2. Etiquetado
Nombre del
proveedor Mr. Quirun Shoes Mr. Johnny Mr. Linpeitao Miss Chris
47
Nota: Según el análisis desarrollado, consideramos como proveedor más optable es Mr. Qirun Shoes que
cuenta con 17 años de existencia en el mercado con un nivel de respuesta 95% y con 98% de la tasa de
entrega a tiempo.
Nuestro principal proveedor sera China y Corea del Sur, ya que hemos visto varias
plataforma de pagos, pero ALIBABA es la mas usada y mas confinable ha
desarrollado una herramienta totalmente gratuita llamada “Trade Assurance” que
al utilizarla garantiza en un 100% la devolución del dinero al importador, en caso
de estafas, fallas de calidad y retrasos de producción respecto a la fecha de
despacho acordada. Pero el requisito indispensable para utilizar esta herramienta
es una vez más un CONTRATO donde se establezcan todas las condiciones y
características a la que las partes se han comprometido.
48
4.5. Análisis de costos y precios según Incoterms®2020 (cuadro producto por
incoterm)
49
Acceso marítimo
Estados Unidos cuenta con aproximadamente 400 puertos entre los océanos
Atlántico (Miami y New York) y Pacífico (Los Ángeles). A continuación, se
hará mención de los apartes más importantes de los 3 puertos sobre los cuales se
realizó la matriz de costos en la distribución física internacional (DFI)
Puerto de Miami
Es uno de los más importantes, reconocido y activo de los Estados Unidos por
ser la principal entrada de la mercancía de Latinoamérica. Este puerto es elegido
con frecuencia por fletes intermediarios del país. La "Gran Miami" es uno de los
principales corredores comerciales del hemisferio occidental. Es el puerto de
contenedores más grande del estado de Florida y sus lazos culturales y
geográficos lo convierten en la natural "Puerta de Entrada de Carga de las
Américas". (www.proexport.com.co, 2009)
Puerto de New York
Es el tercer puerto de importancia en Estados Unidos con gran capacidad de
almacenamiento y operación de contenedores, posee cercanía geográfica con las
carreteras estatales y calles principales de la ciudad. El puerto de Nueva York es
la conexión principal entre las rutas marítimas internacionales y la extensión
territorial de los Estados Unidos ofreciendo acceso, sin paralelo, a los destinos
de carga más importantes. (www.proexport.com.co, 2009)
Puerto de los Ángeles
Este puerto se encuentra entre los 10 más importantes del mundo, cuenta con 27
terminales de carga. El puerto de Los Ángeles es el más atareado ya que maneja
volúmenes record de carga a lo largo de toda su extensión. Su alta actividad está
relacionada con la economía norteamericana y con la recuperación de las
economías asiáticas, que han aumentado su demanda de productos
norteamericanos. (www.proexport.com.co, 2009).
50
4.8. Contrato de compraventa internacional
5. CAPÍTULO V
PLAN FINANCIERO
6. CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
APENDICES
RESUMEN
51
52