Informe 2 Instrumentos
Informe 2 Instrumentos
Informe 2 Instrumentos
QUIMICA APLICADA
ESTUDIANTE
SEMESTRE
Segundo
DOCENTE
TRABAJO
Informe 1 - Seguridad
Puno- 2023
P á g i n a 1 | 20
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO
P á g i n a 3 | 20
5. Probetas : Las sondas son cilindros graduados que permiten medir volúmenes de
líquido con una precisión razonable. Tienen una escala graduada a lo largo de su
longitud.
6. Cilindros graduados : Son tubos cilíndricos con una base ancha y una escala graduada
en el lateral que permite medir volúmenes aproximados de líquidos.
7. Jeringas : Las jeringas se utilizan comúnmente para medir y dispensar volúmenes
precisos de líquidos, especialmente en aplicaciones médicas o de laboratorio.
8. Micropipetas : Son pipetas de alta precisión utilizadas para medir y transferir
volúmenes muy pequeños de líquidos, como microlitros.
9. Tubos capilares : Tubos muy delgados utilizados para medir volúmenes
extremadamente pequeños de líquidos. Se llenan por capilaridad.
10. Cubetas : Estos son recipientes cuadrados o rectangulares utilizados en
espectrofotometría para contener muestras líquidas y medir su absorbancia o
transmitancia de la luz.
b) INSTRUMENTOS DE MEDICION
Longitud:
1. Regla o calibrador : Utilizado para medir distancias lineales.
2. Micrómetro : Un instrumento de precisión para medir longitudes muy pequeñas con
gran precisión.
3. Cinta métrica : Usada para medir longitudes en objetos de mayor tamaño y
flexibilidad.
4. Calibrador Vernier : Proporciona mediciones precisas de longitud, espesor o
diámetro.
Tiempo:
5. Reloj : Utilizado para medir el tiempo en horas, minutos y segundos.
6. Cronómetro : Un reloj de alta precisión utilizado para medir intervalos de tiempo.
Masa:
7. Balanza : Utilizada para medir la masa de un objeto en unidades como gramos,
kilogramos o libras.
Temperatura:
8. Termómetro : Mide la temperatura de un objeto o sustancia. Pueden ser de mercurio,
digitales, infrarrojos, etc.
Área:
9. Calibrador de área : Mide el área de una superficie en unidades como metros
cuadrados o pies cuadrados.
Volumen:
10. Pipeta : Para medir volúmenes precisos de líquidos.
11. Bureta : Utilizada en química para medir volúmenes de líquidos con alta precisión.
12. Probeta : Un cilindro graduado utilizado para medir volúmenes de líquidos con menos
precisión que una pipeta o bureta.
Presión:
13. Manómetro : Mide la presión de un fluido (líquido o gas).
Densidad:
14. Hidrómetro : Mide la densidad de un líquido en relación con la densidad del agua.
Electricidad:
15. Multímetro : Permite medir múltiples propiedades eléctricas, como voltaje, corriente y
resistencia.
Óptica:
P á g i n a 4 | 20
16. Espectrofotómetro : Utilizado en química y biología para medir la absorbancia de la
luz por una muestra.
17. Microscopio : Permite la observación de objetos a nivel microscópico.
P á g i n a 5 | 20
4. Filtro prensa : Se utiliza para separar sólidos de líquidos mediante filtración bajo
presión. Es útil en la separación de sólidos de suspensiones acuosas.
5. Separador magnético : Empleado para separar materiales magnéticos de no
magnéticos. Se utiliza en la purificación de minerales y en la separación de partículas
ferrosas de materiales no ferrosos.
6. Tamizadora : Se utiliza para separar partículas sólidas en función de su tamaño. Las
partículas más grandes quedan atrapadas en tamices de aberturas específicas.
7. Electroforesis : Utilizado para separar moléculas cargadas eléctricamente, como ADN,
proteínas y ARN, en función de su tamaño y carga. Incluye geles de agarosa y
poliacrilamida.
8. Decantadores : Se utilizan para separar fases líquidas inmiscibles, como aceite y agua,
por decantación gravitacional.
9. Evaporador rotatorio : Se utiliza para concentrar soluciones líquidas mediante la
evaporación controlada de un solvente. Es común en la purificación de compuestos
químicos.
10. Ciclón o separador ciclónico : Utilizado para separar partículas sólidas de gases o
líquidos utilizando la fuerza centrífuga.
11. Separador de corriente de Foucault : Empleado para separar materiales no ferrosos
de materiales ferrosos en flujos de residuos y reciclaje.
12. Hidrociclón : Similar a un ciclón, se utiliza para la separación de sólidos de líquidos en
una corriente continua.
13. Centrífuga de mesa : Una centrífuga de menor tamaño utilizada para separaciones en
pequeña escala, como en laboratorios clínicos y de investigación.
14. Mesa vibradora : Se utiliza para separar materiales sólidos en función de su densidad y
tamaño utilizando vibraciones.
15. Tamiz molecular : Se utiliza para separar componentes gaseosos en función de su
tamaño y polaridad utilizando tamices moleculares.
P á g i n a 6 | 20
11. Mezcladores vortex : Equipos que agitan rápidamente tubos de ensayo u otros
recipientes pequeños.
12. Hornos de microondas : Se utilizan para calentar o acelerar reacciones químicas.
Calentamiento y Refrigeración:
13. Mecheros Bunsen : Se utilizan para calentar sustancias en el laboratorio.
14. Placas calefactoras : Superficies de calentamiento que permiten calentar recipientes de
vidrio de manera controlada.
15. Baños de agua y aceite : Utilizados para calentar o enfriar muestras en un baño de
líquido.
16. Congeladores y refrigeradores : Utilizados para almacenar muestras a temperaturas
bajas.
Seguridad y Protección:
17. Guantes, gafas de protección y batas : Equipo de protección personal necesario para
garantizar la seguridad del usuario en el laboratorio.
18. Campanas de extracción : Usadas para contener vapores y sustancias peligrosas
durante reacciones químicas.
Instrumentos Analíticos:
19. Espectrofotómetros : Utilizados para medir la absorbancia y transmitancia de la luz
por una muestra, utilizados en análisis químicos y bioquímicos.
20. pH-metros : Dispositivos para medir el pH de soluciones acuosas.
21. Analizadores de gases : Utilizados para medir la concentración de gases en una
mezcla.
22. Balanzas analíticas : Se utilizan para medir con precisión la masa de sustancias y
reactivos.
P á g i n a 7 | 20
11. Lámpara de alcohol : Un dispositivo portátil que utiliza alcohol como combustible
para generar calor, a menudo utilizado en el campo o en situaciones donde no se
dispone de electricidad.
12. Calentadores de cera : Se utilizan en aplicaciones específicas, como la fusión de cera
en trabajos de laboratorio o de arte.
13. Resistencia eléctrica : Dispositivos eléctricos diseñados para generar calor cuando se
les aplica una corriente eléctrica.
14. Calentadores de microondas : Se utilizan en la preparación de muestras químicas y
biológicas para análisis mediante microondas.
P á g i n a 8 | 20
1. Trípodes : Los trípodes son estructuras de metal con tres patas que se utilizan para
sostener mallas de asbesto o rejillas para calentar recipientes.
2. Rejillas o mallas de asbesto : Estas rejillas de cerámica o mallas de asbesto se colocan
en los trípodes y se utilizan como superficies para calentar recipientes sobre una llama.
3. Pinzas para buretas : Se utilizan para sujetar buretas verticalmente durante las
titulaciones u otras operaciones en las que se necesita controlar el flujo de líquidos.
4. Soportes universales : Son estructuras ajustables que se fijan en la parte posterior de
los bancos de trabajo del laboratorio y permiten sujetar equipos y accesorios, como
buretas, buretas automáticas y otros dispositivos.
5. Pinzas de sujeción : Se utilizan para sujetar tubos de ensayo, matraces, pipetas, buretas
y otros recipientes durante experimentos y análisis.
6. Soportes para pipetas : Estos soportes específicos se utilizan para organizar y
mantener las pipetas en posición vertical para un fácil acceso.
7. Soportes para matraces : Diseñados para sostener matraces de laboratorio en posición
vertical o inclinada durante la preparación de soluciones o reacciones.
8. Plataformas vibratorias : Se utilizan para agitar y mezclar muestras líquidas en
recipientes que se colocan sobre la plataforma.
9. Soportes para buretas automáticas : Estos soportes especiales están diseñados para
mantener las buretas automáticas en posición vertical y permitir un control preciso del
flujo de líquido.
10. Soportes para termómetros : Dispositivos que sujetan termómetros en su lugar para
medir temperaturas de manera precisa.
11. Soportes para equipos de medición : Se utilizan para sujetar equipos como
espectrofotómetros, pH-metros y otros instrumentos de medición en posición estable
durante el análisis.
12. Soportes para microscopios : Sistemas de sujeción para microscopios que permiten
realizar observaciones y análisis precisos.
13. Soportes para agitadores magnéticos : Estos soportes sostienen los agitadores
magnéticos y permiten que se mezclen líquidos de manera uniforme en recipientes.
14. Soportes para cámaras : Utilizados en laboratorios de investigación científica y
documentación, sostienen cámaras para capturar imágenes de experimentos y muestras.
15. Bancos de laboratorio con tomas eléctricas y de gas : Mesas de trabajo diseñadas con
conexiones eléctricas y de gas para la operación segura de equipos y aparatos.
P á g i n a 9 | 20
8. Cápsulas de Petri : Utilizadas para el cultivo de microorganismos y la observación de
muestras biológicas.
9. Termómetros de laboratorio : Instrumentos de medición de temperatura para
controlar condiciones ambientales o reacciones químicas.
10. Pinzas hemostáticas y pinzas de disección : Utilizadas en experimentos de biología y
disección de tejidos.
11. Escobillas y cepillos de limpieza : Para limpiar y descontaminar equipos y utensilios
de laboratorio.
12. Almohadillas y barreras absorbentes : Para contener y absorber derrames químicos y
biológicos.
13. Microcentrífugas : Pequeñas centrífugas utilizadas para separar componentes de
muestras biológicas en pequeña escala.
14. Cubetas y celdas de cuarzo o vidrio : Se utilizan en espectrofotometría para analizar
la absorbancia y transmitancia de muestras.
15. Espátulas y cucharas de laboratorio : Para medir y transferir sustancias sólidas.
16. Mangueras y tubos de laboratorio : Para la conducción de líquidos o gases entre
equipos y recipientes.
17. Balones de destilación y balones de reacción : Utilizados en procesos de destilación y
reacciones químicas.
18. Microscopios : Equipos utilizados para la observación de objetos y muestras a nivel
microscópico.
19. Cajas de almacenamiento criogénico : Para conservar muestras biológicas y reactivos
a temperaturas extremadamente bajas.
20. Cintas adhesivas de laboratorio : Utilizadas para sellar bolsas de muestras, etiquetar
frascos y otros finos.
21. Rasquetas de vidrio : Para eliminar residuos adheridos a la superficie de vidrio.
22. Espectrofotómetros : Equipos utilizados para medir la absorbancia y transmitancia de
la luz por una muestra.
23. Agitadores de varilla : Varillas de vidrio utilizadas para agitar líquidos en recipientes.
24. Hornos de laboratorio : Para aplicar calor controlado a muestras o reactivos.
25. Autoclaves : Equipos de esterilización a vapor utilizados para desinfectar material de
laboratorio.
P á g i n a 10 | 20
7. Trituradoras de mandíbula y trituradoras de cono : Equipos utilizados para la
reducción de tamaño de materiales duros y resistentes, combinados en minería e
industria de materiales de construcción.
8. Trituradoras de impacto : Trituran materiales sólidos mediante el impacto de una alta
velocidad de rotación.
9. Molinos de rotor y molinos de corte : Equipos diseñados para la trituración y
molienda de materiales blandos o semiduros mediante cuchillas o cuchillas rotativas.
10. Tamices y tamices vibratorios : Se utilizan para separar partículas de diferentes
tamaños después de la molienda.
11. Tamices de ultrasonido : Utilizan vibraciones ultrasónicas para mejorar la eficiencia
de tamizado y desaglomeración.
12. Pulverizadores de chorro de aire : Emplea aire comprimido de alta velocidad para
reducir el tamaño de partículas en polvo muy fino.
13. Molinos de discos : Trituran y muelen materiales sólidos utilizando discos giratorios.
14. Homogeneizadores de alta presión : Se utilizan para reducir el tamaño de partículas y
homogeneizar muestras líquidas.
15. Molinos criogénicos : Utilizan nitrógeno líquido o gases criogénicos para enfriar
muestras y reducir su tamaño a temperaturas muy bajas.
16. Tamices de malla fina : Utilizados para obtener partículas extremadamente pequeñas
en polvos finos.
P á g i n a 11 | 20
3. Titulaciones : Es utilizado en titulaciones, donde una solución se vierte gradualmente
en otra hasta que se alcanza un punto de equivalencia, lo que permite determinar la
concentración de una sustancia en la solución.
4. Cultivo de microorganismos : Los matraces Erlenmeyer se utilizan en microbiología
para el cultivo de microorganismos, como bacterias y levaduras, en medios líquidos.
5. Preparación de soluciones : Son útiles para preparar soluciones químicas, ya que su
forma permite un buen control del volumen y evita derrames durante la mezcla.
6. Almacenamiento de muestras : Pueden utilizarse para almacenar temporalmente
muestras líquidas, aunque no son herméticos y no son adecuados para el
almacenamiento a largo plazo.
7. Reacciones químicas : Se utilizan en reacciones químicas donde es importante evitar la
pérdida de líquido debido a la evaporación.
8. Evaporación controlada : Son útiles en procesos de evaporación controlada de
solventes.
IV. CUESTIONARIO
1. En orden alfabético esquematice, describa características e indique la función de los
materiales que con frecuencia se usan en el laboratorio.
1. - Agitador Magnético
Características: Placa caliente con un imán incorporado.
Función: Mezclar líquidos mediante la agitación magnética controlada.
2. Balanza Analítica
P á g i n a 12 | 20
Características: Alta precisión, con una escala sensible.
Función: Medir con precisión la masa de sustancias.
3. Bureta
Características: Tubo largo y delgado con una llave de paso en la parte inferior.
Función: Medir volúmenes precisos de líquidos, especialmente en titulaciones.
4. crisol
Características: Pequeña copa de cerámica o metal resistente al calor.
Función: Calentar sustancias a altas temperaturas o realizar procesos de
combustión.
5. desecador
Características: Contenedor hermético con desecante.
Función: Eliminar la humedad de las sustancias o almacenarlas en condiciones
secas.
6. embudo
Características: Cono de vidrio o plástico con un tubo largo.
Función: Transferir líquidos de un recipiente a otro de manera controlada.
7. microscopio
Características: Lente ocular y objetivo para ampliar objetos pequeños.
Función: Observar detalles microscópicos de muestras biológicas o químicas.
8. pipeta
Características: Tubo con una escala graduada y una pera o un dispositivo de
succión.
Función: Medir y transferir volúmenes precisos de líquidos.
9. probeta
Características: Tubo largo con marcas de graduación.
Función: Medir volúmenes aproximados de líquidos.
10. Tubo de ensayo
Características: Tubo de vidrio con extremo abierto.
Función: Realizar pruebas simples, calentar pequeñas cantidades de líquidos o
sólidos.
11. Vaso de precipitados
Características: Contenedor de vidrio con marcas de graduación.
Función: Mezclar, calentar o contener sustancias líquidas.
12. Vidrio de Reloj
Características: Pequeña discoteca de vidrio plano.
Función: Cubrir recipientes, evaporar líquidos o pesar sustancias.
13. Pinzas para Tubos de Ensayo
Características: Pinzas de metal o madera con extremos en forma de anillo.
Función: Sujetar y manejar tubos de ensayo caliente.
14. Espátula
Características: Pequeña pala o cuchara de metal o plástico.
Función: Transferir sustancias sólidas o polvos.
15. Tubo de centrifugado
Características: Tubo de plástico resistente a la centrifugación.
Función: Separar componentes de una muestra mediante centrifugación.
16. Termómetro
Características: Tubo de vidrio con una escala de temperatura.
Función: Medir la temperatura de sustancias líquidas o gaseosas.
P á g i n a 13 | 20
1. Medición y Análisis:
Balanzas: Para medir masas con precisión.
Pipetas: Para medir y transferir volúmenes precisos de líquidos.
Buretas: Utilizadas en titulaciones para medir volúmenes de líquidos con
precisión.
Probetas: Para medir volúmenes aproximados de líquidos.
Termómetros: Para medir la temperatura.
2. Almacenamiento y manipulación:
Tubos de ensayo: Para realizar pruebas y reacciones en pequeña escala.
Matraces: Para contener y mezclar líquidos.
Vasos de precipitados: Para mezclar, calentar y contener sustancias líquidas.
Crisoles: Utilizados para calentar sustancias a altas temperaturas.
Desecadores: Para almacenar sustancias en condiciones secas y libres de
humedad.
Vidrios de reloj: Para cubrir recipientes o evaporar líquidos.
3. Agitación y Mezcla:
Agitadores magnéticos: Para mezclar líquidos mediante agitación magnética.
Varillas de agitación: Utilizadas manualmente para agitar soluciones.
4. Observación y Análisis Microscópico:
Microscopios: Para observar detalles microscópicos de muestras biológicas o
químicas.
5. Seguridad y Manipulación de Sustancias Peligrosas:
Guantes de laboratorio: Para proteger las manos durante la manipulación de
sustancias químicas.
Gafas de seguridad: Para proteger los ojos de salpicaduras y gases.
Delantales: Para proteger la ropa de posibles derrames.
6. Centrifugación:
Tubos de centrifugado: Utilizados en máquinas centrífugas para separar
componentes de una muestra.
7. Calefacción:
Mecheros Bunsen: Para calentar sustancias.
Placas calefactoras: Para calentar matraces y recipientes.
8. Almacenamiento de Muestras:
Tubos de almacenamiento: Para conservar muestras biológicas o químicas.
Cajas criogénicas: Para almacenar muestras a bajas temperaturas.
9. Transferencia de Líquidos:
Embudos: Para transferir líquidos de un recipiente a otro de manera controlada.
Pipetas Pasteur: Utilizadas para transferir pequeños volúmenes de líquidos.
10. Medición de pH:
Medidores de pH: Para medir la acidez o alcalinidad de una solución.
11. Soporte y Sujeción:
Trípodes y rejillas: Utilizados para sostener matraces y otros recipientes sobre
la fuente de calor.
Pinzas: Para sostener y manejar tubos de ensayo calientes.
P á g i n a 14 | 20
4. Defina brevemente las siguientes palabras: aforado, esmerilado y graduado
1. Aforado: El término "aforado" se refiere a la acción de ajustar o calibrar un recipiente
de laboratorio, como una sonda o una bureta, para que contenga un volumen específico
de líquido a una temperatura y presión determinadas. Un recipiente aforado tiene una
marca de graduación precisa en su cuello que indica el volumen exacto que debe
contener cuando se llena hasta ese punto.
2. Esmerilado: "Esmerilado" se refiere al tipo de conexión utilizado en el laboratorio en
la que dos piezas de vidrio, como tubos de ensayo o matraces, tienen extremos cónicos
que se ajustan herméticamente uno dentro del otro. Esta conexión es hermética y se
utiliza comúnmente para montar sistemas de destilación y otros aparatos de laboratorio.
3. Graduado: En el contexto de los materiales de laboratorio, "graduado" se refiere a un
recipiente que tiene marcas de graduación impresas en su superficie. Estas marcas
indican volúmenes específicos, lo que permite medir y dispensar líquidos con precisión.
Los ejemplos comunes de recipientes graduados incluyen sondas y vasos de
precipitados.
P á g i n a 15 | 20
4. Fibra de vidrio: Se utiliza para aislar y revestir equipos o materiales que estarán
expuestos a altas temperaturas.
5. Cerámica refractaria: Este tipo de cerámica se emplea en la construcción de hornos y
crisoles para resistir temperaturas extremadamente altas.
b) Los materiales para ser expuestos a ácidos y bases fuertes deben estar hechos de sustancias
que sean resistentes a la corrosión química. Cinco ejemplos de materiales de alta calidad para
esta aplicación son:
1. Vidrio de borosilicato: Se utiliza en la fabricación de equipos de laboratorio como
sondas y matraces que deben resistir la corrosión de ácidos y bases.
2. Plástico de polipropileno: Es resistente a una amplia gama de sustancias químicas y se
utiliza en la fabricación de recipientes y tuberías para manejar ácidos y bases fuertes.
3. Acero inoxidable de grado resistente a la corrosión: Se usa en la construcción de
recipientes y equipos que estarán en contacto con sustancias químicas agresivas.
4. Teflón (PTFE): Es un polímero altamente resistente a la mayoría de los productos
químicos y se utiliza en revestimientos y juntas en equipos de laboratorio.
5. Cerámica de alúmina: Algunas cerámicas de alúmina son resistentes a la corrosión
química y se utilizan en la fabricación de piezas de laboratorio que deben soportar
ácidos y bases fuertes.
P á g i n a 16 | 20
Evite el uso de toallas o paños para secar, ya que pueden dejar fibras o
partículas en el vidrio.
7. Inspección visual:
Antes de usarlo nuevamente, inspeccione visualmente el material de vidrio para
asegurarte de que esté limpio y sin contaminantes visibles.
8. Almacenamiento:
Almacene el material de vidrio en un lugar limpio y seguro, lejos de fuentes de
contaminación.
8. ¿Con que equipo se mide la densidad del alcohol y de las soluciones salinas?
P á g i n a 17 | 20
2. Presión Manométrica:
La presión manométrica se mide con un instrumento llamado manómetro. Los manómetros se
utilizan para medir la diferencia entre la presión en un sistema y la presión atmosférica
circundante. Hay varios tipos de manómetros, incluyendo:
Manómetro de tubo en U: Este manómetro utiliza un tubo en forma de U lleno
de un líquido (generalmente mercurio o aceite) que se coloca en comunicación
con el sistema cuya presión se está midiendo. La diferencia en la altura de las
columnas de líquido en ambos lados del tubo en U proporciona la lectura de la
presión manométrica.
Manómetro de Bourdon: Este tipo de manómetro utiliza un tubo curvo de
forma helicoidal que se deforma con los cambios de presión. La deformación
del tubo se traduce en una lectura en una escala.
Manómetro de diafragma: Emplea un diafragma flexible que se deforma con
la presión aplicada y esta deformación se mide para determinar la presión
manométrica.
P á g i n a 18 | 20
3. Control de temperatura: Las muflas están equipadas con controles de temperatura que
permiten establecer y mantener la temperatura deseada. Esto es fundamental para
garantizar que la muestra se someta a la temperatura necesaria durante el proceso.
4. Puerta hermética: La mayoría de las muflas tienen una puerta que se cierra
herméticamente para evitar que entre oxígeno en la cámara de calentamiento. Esto es
importante en procesos que requieren una atmósfera controlada o cuando se desea evitar
la oxidación de la muestra.
5. Sistema de ventilación: Algunas muflas también están equipadas con sistemas de
ventilación para eliminar los gases y los subproductos que se generan durante el
calentamiento de la muestra.
V. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
1. "Técnicas de Laboratorio Químico" de Gary D. Christian y Purnendu K.
Dasgupta –
2. "Química Analítica Cuantitativa" de Daniel C. Harris
3. "Chemistry: The Central Science" de Theodore L. Brown, H. Eugene LeMay Jr.,
y Bruce E. Bursten
4. "Manual de Técnicas de Laboratorio en Hematología" de Josep Miquel Serra
Valdés y Berta Llort Llorca -
5. "Laboratory Techniques in Organic Chemistry" de Jerry R. Mohrig, David G.
Alberg, y Gretchen O. Pavia
P á g i n a 19 | 20
6. "Principios químicos en el laboratorio" de Emil Slowinski, Wayne C. Wolsey y
William L. Masterton -
7. "Laboratory Safety for Chemistry Students" de Robert H. Hill Jr. y David C.
Finster
8. "Experimental Organic Chemistry: A Miniscale and Microscale Approach" de
John C. Gilbert y Stephen F. Martin -
9. "Chemical Analysis: Modern Instrumentation Methods and Techniques" de
Francis Rouessac y Annick Rouessac -
10. "Chemical Safety Handbook for the Semiconductor, Electronics, and Photovoltaic
Industries" de David G. Baldwin y Michael R. Meilunas -
P á g i n a 20 | 20