Guia Alfa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO BÁSICO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

PRACTICA N° 1A

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE


DE EXPANSIÓN DE LOS GASES
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Ing. Luis Fernando Perez


Ing. Federico Yujra
Ing. Jorge Avendaño
ÍNDICE

1.- OBJETIVOS
2.- FUNDAMENTO TEÓRICO
3.- MATERIALES Y REACTIVOS
4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
5.- CÁLCULOS RESULTADOS Y GRÁFICAS
6.- DATOS EXPERIMENTALES
1.- OBJETIVOS

Determinar el coeficiente de expansión térmica “α”


variando el volumen del gas en función de la
temperatura a presión constante.
2.- FUNDAMENTO TEÓRICO
Charles en 1787 observo que en hidrogeno, aire, dióxido de carbono se
expandían en igual proporción al calentarlos desde cero a 180°C
manteniendo la presión constante. Sin embargo, fue Gay Lussac el
Primero en publicarla en 1802, haciendo referencia al trabajo de
Charles, encontró que todos los gases aumentaban igual a volumen por
cada grado de elevación de temperatura y que tal incremento era
aproximadamente de 1/273 (0,003661). Este valor corresponde al
coeficiente de expansión térmica “α”.
Charles y Gay Lussac hicieron medidas para una masa fija de gas
manteniendo la misma presión encontrando que el volumen del gas
variaba linealmente con la temperatura de acuerdo con la ecuación:
2.- FUNDAMENTO TEÓRICO

Donde:

Figura 1: Volumen vs Temperatura (°C)


2.- FUNDAMENTO TEÓRICO

Remplazando en la ecuación (1-1) se obtiene:

O también:

La ecuación expresa el volumen del gas en función del volumen a 0°C, y de la


constante α, que es la misma para todos los gases y es casi completamente
independiente de la presión a la cual se realizan las medidas.
2.- FUNDAMENTO TEÓRICO

La ecuación (1.5) se denomina ESCALA DE TEMPERATURA ABSOLUTA PARA


LOS GASES IDEALES, donde (α y 1/ α) es constante para todos los gases y
depende de la temperatura usada originalmente.

Finalmente:
2.- FUNDAMENTO TEÓRICO
Por lo tanto:
La ley establece que:
El volumen de un gas bajo presión constante es proporcional a la
temperatura absoluta en escala kelvin (K).

La constante K viene determinada por la presión, la


naturaleza del gas, y unidades de volumen entonces K
tendrá diferentes valores a distintas presiones y
obtendremos una serie de líneas rectas para cada
presión constante. Y cada una de ellas es una ISOBARA;
verificándose que su pendiente es tanto mayor cuanto
menor es la presión.
Figura 2: Volumen vs Temperatura (°C)
3.- MATERIALES Y REACTIVOS
Cantidad Material Capacidad
1 Equipo completo para gases
2 Termómetro digital
2 Hornilla eléctrica
2 Recipiente de aluminio
2 Vaso de precipitado de plástico 1000 mL
1 Flexómetro
1 Regla metálica 30 cm
1 Vernier

Sustancia
Cloruro de sodio
Hielo Video 1
4.- PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTAL
Brazo
abierto a la
atmosfera

Bureta

Bureta
deslizable

Figura 3: Montaje del equipo


4.- PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTAL

2. Calentar la columna de aire poniendo en el


tubo ancho agua a temperatura de
ebullición.
3. Esperar que la temperatura se estabilice
en el sistema.

Video 2

Figura 4: Introducir agua


caliente al sistema
4.- PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTAL
4. Luego deslizar la bureta derecha hasta que h
las columnas de mercurio en ambas
buretas estén a la misma altura.
5. Medir h y t de la columna de aire.
Video 3

6. Repetir el procedimiento que se indica en


los incisos 3), 4), 5), y 6), hasta llegar a la
temperatura más baja posible.
7. Para lograr esto último se debe llenar el
tubo ancho con hielo picado. t
Video 4 Figura 5: Pasos 4 y 5.
5.- CÁLCULOS Y RESULTADOS
1) Graficar “t vs V” con los datos obtenidos en laboratorio.
2) Ajustar los datos mediante el método de mínimos cuadrados.
3) Determinar el coeficiente de dilatación térmica a partir de los datos ajustados.
4) Determine gráfica y analíticamente el cero absoluto.
5) Que conducta tendrá el gas en comparación con el ideal.
6) Determine la constante de proporcionalidad.
7) Que ocurre con el cero absoluto a distintas presiones de trabajo.
8) Determine el volumen de gas a 250°C.
9) Determine el error porcentual de α con respecto al valor bibliográfico.
10) ¿Para qué presión es válida este valor de α?
GRACIAS
6.- DATOS
N° de Prueba t (°C) h (cm) V (cc)
1 70,2 26,3
2 62,0 25,7
3 58,0 25,5
4 54,9 24,9
5 51,3 24,7
6 48,0 24,4
7 45,2 24,4
8 41,3 24
9 38,2 23,8
10 27,1 23,2
11 20,7 22,9
12 16,7 22,4
13 3,8 21,4
14 -4,6 20,4
15 -7,7 19,5

También podría gustarte