ONCOLOGÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

ONCOLOGÍA

PEDIÁTRICA
LIC. KARELY CATZIN SANTANA
LIC. HUGO RENE FLORES TORRES
LIC. MIGUEL ANGEL MEX EUAN
LIC.VIANELY STEPHANIE ZUNZA CHAVARRIA
Introducción

¿QUÉ ES LA ONCOLOGÍA SEGÚN LA OMS?


RAMA DE LA MEDICINA ESPECIALIZADA EN EL
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER.
El campo de la oncología tiene 3 áreas principales basadas en los
tratamientos:
Oncología médica Oncología
de radiación Oncología
quirúrgica.
Introducción

¿QUÉ ES LA ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA?


La Oncología Pediátrica es la
especialidad médica que estudia y
trata los Cánceres o Tumores
benignos y malignos en niños.
ÁREAS PRINCIPALES
2 3
1 Los radioncólogos tratan el
cáncer con radioterapia, que es
el uso de rayos X u otras
partículas de alta potencia para
destruir las células cancerosas.
Los oncólogos quirúrgicos tratan el
cáncer mediante cirugía, incluida la
extirpación del tumor y el tejido
Los oncólogos médicos tratan el cercano durante una cirugía. Este tipo
cáncer con medicamentos, de cirujano también puede realizar
incluida la quimioterapia, determinados tipos de biopsias para
inmunoterapia y terapia dirigida. ayudar a diagnosticar el cáncer.
QUIMIOTERAPIA
Son sustancias que impiden el desarrollo de agentes antineoplásicos: el desarrollo,
crecimiento y proliferación de células tumorales malignas.
Dependiendo del tipo de cáncer y de lo avanzado que esté, la quimioterapia puede:
1.Curar el cáncer. Cuando la quimioterapia destruye células cancerosas de tal manera
que el doctor ya no las puede detectar en el cuerpo y no vuelven a crecer.
2. Controlar el cáncer. Cuando la quimioterapia impide que se extienda el cáncer,
hace que crezca más lentamente o destruye las células cancerosas que se han
extendido a otras partes del cuerpo.
3. Aliviar los síntomas del cáncer. (Lo que se llama también cuidados paliativos).
Cuando la quimioterapia reduce el tamaño de los tumores que están causando dolor
o presión.
Modos de tratamiento
Quimioterapia adyuvante Quimioterapia neoadyuvante Quimioterapia de rescate

¿En qué consiste? ¿En qué consiste? ¿En qué consiste?

Consiste en administrar Favorece el control local de la Este tipo de tratamiento tiene como
quimioterapia sistémica tras enfermedad, ya que reduce el objetivo obtener una nueva remisión
el control local del tumor tamaño del tumor y facilita el completa de la enfermedad.
primario mediante cirugía y/o tratamiento quirúrgico/radioterápico Los esquemas de quimioterapia
radioterapia en pacientes posterior, y también disminuye las encaminados a erradicar de nuevo la
con alto riesgo de recaída, posibilidades de complicaciones enfermedad se conocen con el nombre
como los que presentan derivadas de estos procedimientos. de quimioterapias de rescate.
tumores de gran volumen. Además, permite valorar la respuesta Los resultados terapéuticos de este
histológica del tumor al tratamiento tipo de tratamientos son peores de
inicial y proporciona tratamiento modo general a los obtenidos con los
precoz de la enfermedad esquemas iniciales.
microscópica metastásica.
LOS FÁRMACOS CITOTOXICOS PUEDEN SER:
AGENTES ALQUILANTES: ANTIBIÓTICOS ANTITUMORALES: ANTIMETABOLITOS:
Alteran las proteínas y bloquean la Inhiben la síntesis de bases nitrogenadas y del ADN, por bloqueo
función del ADN. Se administran IV. Los Actúan sobre el ADN/ARN enzimático, se usan además de para el tratamiento de tumores, para
de uso más habituales son: inhibiendo su duplicación. el tratamiento de enfermedades autoinmunes.
Ciclofosfamida (Genoxal) Pertenecen a este grupo: Los de uso más habituales son: Metotrexate
Mecloretamina (Caryolisina) Bleomicina Adriamicina Citarabina Fluoracilo
Melfalán Mitomicina
Tiotepa.
ALCALOIDES DE LA VINCA: AGENTES VARIOS: Se pueden administrar por Vía IV, IM, y Oral
Son muy tóxicos, no se deben Son un grupo de sustancias de
manejar fuera del ambiente difícil clasificación, como son los
hospitalario. derivados del Platino:
En este grupo los más usados son: Cisplatino Carboplatino
Vincristina Asparaginasa
Vinblastina
Etopósido
Vindesina
PREPARACIÓN DE
MEDICAMENTOS
CITOTÓXICOS
REQUERIMIENTOS BASICOS
SEGURIDAD DEL PACIENTE: EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
Identificación del paciente con el uso del Guantes de Nitrilos
brazalete. Bata
Valoración del Riesgo de caída. Identificación Gorro
de reacciones adversas a fármacos. Mascarilla
Evaluación de exámenes de laboratorio (análisis Gafas
de sangre que miden la función orgánica, Botas
recuento de células o prueba de marcadores
tumorales).

PERSONAL QUE ADMINISTRA CITOSTÁTICOS:

Adiestrado y con especialidad en su manejo


Debe conocer el tipo de productos que manipula, principalmente sus propiedades y características de
estabilidad y toxicidad
Debe considerar durante el procedimiento de administración aspectos relacionados con: la protección
ambiental, la protección personal del trabajador y la seguridad del paciente.
REQUERIMIENTOS BASICOS
EQUIPOS BIOMÉDICOS: MEDICAMENTOS
Bomba de infusion continua Cloruro de sodio al 0.9%
Camilas Ondasetron 8mg
Carros de curación Dexametasona 4mg
Estetoscopio Clorfenamina 4mg
Oximetro Dextrosa 5% Citostático.
Baumanometro
Termometro
PARA EL PROCEDIMIENTO:
Equipo microgotero Lineas
de bomba infusora Aguja
Huber
CVC
Llave de tres vias
Tegaderm con aposito transparente con bordes reforzados. Guantes
esteriles
Guantes de nitrilo
Gasas 7.5x7.7cm, 5x5cm
Jerigas 10cc,5cc
AGUJA HUBER Y CATETER PUERTO
ADMINISTRACIÓN
DE
QUIMIOTERAPIA
INTRAVENOSA
CONSIDERACIONES
ÁREA DE TRABAJO:
Antes de la administración:
Se debe evaluar si el régimen contiene o no vesicantes, el Se recomienda disponer de superficies estables y adecuadas
número de ciclos previsto, la forma de administración (bolos, en la zona de trabajo para depositar la medicación y el
infusión corta, infusión continua), las condiciones del material necesario de cada paciente.
paciente y la disponibilidad y calidad del acceso venoso. No se debe emplear la cabecera de la cama del paciente como
Estará disponible y revisado el botiquín de extravasación zona de trabajo.
Estarán también disponibles bolsas con hielo y calor. No se permitirá comer, beber, masticar chicle ni almacenar
alimentos.

Antes de la administración del medicamento:


Vestir el uniforme de trabajo habitual
Realizar lavado higiénico de manos
Colocarse guantes de látex (nitrilo en caso de alergia)
Preparar el medicamento y material necesario para su
administración en una mesa independiente, sobre la que se
haya colocado un paño desechable, impermeabilizado y
absorbente
Comprobar dosis y vía de administración
INICIO DE LA ADMINISTRACIÓN
Utilizar una vía venosa
El lugar de infusió n
de reciente accesO
preferente es el antebrazO
COlOcar debajO del (cateter periféricO), la
El equipO a cOnectar en (antebraquial, basilica,
á rea en la que se vena seleccionada debe
el recipiente del cefá lica, y mediana),
decida seleccionar la ser grande e intacta,
citOstá ticO estará menos recOmendable es el
vía un pañ O cOmprObandO que existe
siempre purgadO cOn dOrsO de la mano, y evitar
absOrbente. un adecuadO retOrno
suerO limpio. especialmente las muñ ecas
sanguíneo antes de iniciar
y las fOsas antecubital.
la infusió n.

Evitar lOs lugares cOn: La permeabilidad de la


EsclerOsis El catéter se debe fijar a la
vía intravenosa debe
TrOmbOsis piel, perO el puntO de Debe tenerse en
ser verificada
COn cicatrices inserció n debe quedar cuenta lOs
inmediatamente antes
miembrOs cOn visible para un mejOr efectOs
de la infusió n del
prOblemas de cOntrOl. Se puede cubrir secundarios de
fá rmacO,
circulació n cOn un apÓ sitO cada tratamientO.
cOmprObandO el
transparente.
retOrno sanguíneo.
PRECAUCIONES DURANTE DE LA ADMINISTRACIÓN

LOs agentes vesicantes O Durante la infusió n:


irritantes, Vigilar la aparició n de Se debe dar instrucciones
cOnvenientemente diluidOs, d Ol Or al paciente para que avise
se deben infundir juntO Inspeccionar la aparició n al mínimO síntOma.
cOn suerO salino isOtÓ nicO de eritema o inflamació n
O dextrOsa 5% en Y.

En casO de Si se descOnecta el equipO


sOspecha de tempOralmente: Evitar dispersar el
extravasacion Tapar las cOnexiones para prOductO a través de
seguir evitar derrames O dispersió n medios físicOs.
recOmendaciones. del prOductO al ambiente.
FINALIZACION DE LA ADMINISTRACIÓN
Todo el material
Desechar sin Después retirar el catéter
Dejar pasar al menos 50 ml de contaminado durante el
suero limpio para lavar la vía desconectar todo el y aplicar presión varios proceso de aplicación se
sistema y bolsas de minutos. tratará como residuo
quimioterapia en la bolsa
citostático.
de eliminación.

Recordar al paciente y/o


Desechar todo el acompañante, las pautas a
material utilizado en el Realizar lavado de Realizar registro en las
seguir en la manipulación
contenedor de manos notas de enfermería.
de excretas en su domicilio.
residuos citostáticos.
ADMINISTRACIÓN
DE
QUIMIOTERAPIA
ORAL
CONSIDERACIONES
Las medidas bá sicas sOn:
Manipular lO mínimO pOsible lOs cOmprimidOs O cá psulas.
COntar O manipular lOs cOmprimidOs O cápsulas cOn dOble guante de
lá tex.
Lavarse las manos antes y después de la manipulació n.
Si hay que trOcear cOmprimidOs hacerlO en el interior de bOlsa de
plá sticO. una
Si hay que repartir el cOntenidO de una cá psula en varias, utilizar guantes
y bata desechable.
Las superficies y equipOs utilizadas, deberá n cOrrectamente limpiadas.
ser
PREVENCIÓN Y
TRATAMIENTO DE
EXTRAVASACIONES
¿QUÉ ES LA EXTRAVASACIÓN?
Es la fuga de quimioterapia en el espacio extravascular, bien por fuga de un vaso o por infiltración directa.
RECOMENDACIONES DE EXTRAVASACIÓN:
MANIFESTACIONES...
Dolor, prurito o quemazón, enrojecimiento o palidez de la piel, Compresas frías (Exceptuando alcaloides de la vinca
hinchazón o piel fría o caliente. (vincristina, vinblastina, vinorelbina y epipodofilotoxinas
Puede ocurrir que el paciente no presente ningún síntoma como etopósido).
inicialmente y que aparezcan días o semanas después. Calor: Indicado para extravasación por alcaloides de la
Otros indicios pueden ser el descenso de la velocidad de flujo de vinca y epipodofilotoxinas.
la infusión o la ausencia de retorno venoso a través del catéter.. Antídotos: Dimetilsulfóxido 99% frasco de 50 ml,
Tiosulfato de sódio 10% amp., Hialuronidasa 150 UI vial
BOTIQUÍN DE EXTRAVASACIONES:
Material:
Jeringas desechables de 1, 2 y 5 ml Agujas I.V,
I.M. y de insulina
Solución antiséptica de clorhexidina alcohólica al 2% Gasas
estériles
Medicación:
Antídotos de los citostáticos
Analgésicos/anestésicos: Metamizol ampolla de 2 gr. y lidocaína
ampolla al 2%
ATENCION DEL
PERSONAL DE
ENFERMERIA
1
Vía correcta (endovenosa, subcutánea, intramuscular o vía oral).
4
No olvidar...
DOsis cOrrecta (cOmprObar dOs veces la
dOsis farmacOlÓgica)

2
(comprobar por lo menos tres veces y verificar fecha de vencimiento del fármaco). 5
HOra cOrrecta (cOnocer las
cOncentraciones terapéuticas en sangre)

3
Paciente correcto 6
InfOrmar al usuario y la familia sObre el
fármacO que se administra.
PROCEDIMIENTO
1 2 3 4
Lavarse las manos con Control de signos vitales:
agua y jabón antiséptico Verificar la indicación Explicar al paciente sobre el Identificar signos de
antes, durante y después médica. Tener en cuenta procedimiento a seguir
del procedimiento. alarma
los 5 correctos.
Usar los EPP Verificar el último
correspondientes. Verificar los materiales a
control de hemograma.
usar

5 6 7 8
Confirmar la preparación del
fármaco Canalizar una vía Mantener medidas de asepsia Cubrir la solución preparada Verificar que la preparación este
periférica mantenerla permeable. y normas de bioseguridad. porque es fotosensible. en un frasco que no contenga
Colocar una aguja a catéter Iniciar con hidratación.
porth y verificar la permeabilidad Administra el tratamiento con plástico de coruro de polivinilo.
y retorno sanguíneo. bomba de infusión.
No mezclar con
otros fármacos.
PROCEDIMIENTO Y COMPLICACIONES
10
9 Realizar la prueba de
sensibilidad al medicamento a
11
Finalizado la prueba de Pasar una infusión de
Verificar que no ingrese todos los pacientes nuevos y
sensibilidad, programar el 250ml de cloruro de
burbujas de aire al torrente observar si presenta signos
volumen restante de sodio al 0.9% al término
sanguíneo. de sensibilidad al fármaco y
fármaco preparado según de la infusión.
comunicar al médico tratante
indicación médica. .
(tiempo: 50ml en 30minutos).

13 14
FRECUENTES:
1 Reacción alérgica
brindar informacion
Fomentar la ingesta de complementaria de los
medicamentosa
líquidos orales. Realizar los registros cuidados post quimioterapia Derrame de
de enfermeria en la
Cuidado de historia clinica
durante el proceso de
administracion del
citostáticos.
extravasación tratamiento, en caso de NO FRECUENTES:
pacientes nuevos o
quimioterapia nueva. Shock anafiláctico
Extravasación de
citostáticos
ADMINISTRACIÓN
SEGURA DE
QUIMIOTERAPIA
CUIDADOS DE Alcance:
Aplica a las áreas relacionadas cOn la preparación de quimioterapia antineoplásica.
ENFERMERÍA Herramientas o materiales:
Campana de flujO laminar vertical.
PARA LA CampOs estériles.
1 equipO de curación.
PREPARACIÓN DE Jeringas desechables de diferentes calibres (20, 10, 5, 3 cc, insulina).
Agujas hipOdérmicas de diferentes calibres (20*32, 21*32, 22*32).
QUIMIOTERAPIA FiltrOs para preparación de quimioterapias.
Gasas.
ANTINEOPLÁSICA TOrundas.
AlcOhOl.
ámpulas de agua inyectable.
2 frascO de 500 mls de sOlución salina 0.9%.
EquipOs para bOmba de infusión fOtOsensible y transparente.
EquipO macrO goterO.
EquipO prOtectOr para el persOnal (bata quirúrgica, guantes de látex, cubre bOcas
y gafas).
COntenedOr.
BOte recOlectOr de residuOs peligrOsOs
INTERVENCIONES A REALIZAR
1.-Limpia la campana de flujo laminar con alcohol. 6.-Vierte en una flanera, solución de alcohol.

2.-Enciende la campana 30 minutos antes, de la preparación de 7.-El


quimioterapias.
personal se coloca el equipo protector (bata, guantes, cubrebocas,

8.-Con técnica aséptica se realiza la desinfección de los frascos de solución y los viales de quimioterapias, con alcohol y se c
3.-Realiza higiene de manos.

9.-Verifica
4.-Acomoda los campos estériles nombre completo
con técnica del paciente, fecha de nacimiento y registro, medicamentos, dosis y vías de administración corroborando con fu
aséptica.

comoda sobre los campos estériles material y equipo (jeringas, agujas, equipo de curación,
gasas, torundas).
10.-Inicia la dilución y preparación de quimioterapia sale de la campana y coloca en una mesa exclusiva para las quimioterapias con
INTERVENCIONES A REALIZAR
11.-Deja encendida la 12.- Retira el equipo y se
campana, durante 30 desechan los viales de
minutos, después de 13.-Limpia la
la última preparación quimioterapia vacíos al campana con
de quimioterapia. bote de residuos alcohol y se
peligrosos, agujas a apaga.
contenedor y se lava
equipo.
Alcance
PersOnal de enfermería del servicio de oncOhematOlOgía y aplicación de
CUIDADOS DE quimioterapia ambulatOria.
Herramientas o materiales:
ENFERMERÍA PARA Campana de flujO laminar
CampO estéril (2 pzas)
PREPARACION DE Bata estéril
QUIMIOTERAPEUTICOS Guantes de nitrilO (2
pares) GOrrO desechable
CUANDO EL Jeringa de 3, 5, 10 y 20 cc
Aguja 20, 21, 22
MEDICAMENTO SOlución fisiolÓgicO 0.9% 50, 100, 250, 500 ml
SOlución glucOsa al 5% 250 ml
ES ABASTECIDO EquipOs de infusión estándar para bOmba
POR FARMACIA EquipOs de infusión opacO para bOmba
Membretes
HOSPITALARIA. Gasas estériles
AlcOhOl al 70%
Recipiente estéril para purgadO de equipOs
COntenedOr de desechO de vidrio
COntenedOr de desechO de punzOcOrtante
COntenedOr de desechO para basura municipal
COntenedOr de desechO para eliminación de quimioterapéuticO
INTERVENCIONES A REALIZAR
5.-Verificar bitácora de
quimioterapia.
1.-Verifica indicación médica.
6.-Recibe el medicamento entregado por farmacia
2.-Solicita medicamento a farmacia hospitalaria con medidas de seguridad (Medicamento
hospitalaria en receta médica. correcto).

3.-Prepara la campana de 7.-Realiza higiene de manos.


flujo laminar

4.-Elaborar la bitácora de registro de 8.-Preparación de material y equipo ,Y lo


quimioterapia al día. traslada a la campana de flujo láminas.
INTERVENCIONES A REALIZAR

9.-Solicita a otro profesional de la salud a realizar la


doble verificación (dos momentos).
Antes de preparar el medicamento
quimioterapéutico.
Antes de administrar medicamento
quimioterapéutico a pie de cama del paciente.
En voz alta lee los datos del paciente y quimioterapéutico indicado y el otro participante en la doble
verificación confirma si son correctos los datos, si es así se termina el proceso, si los datos no son
correctos detiene el proceso.
Incluye:
✓ Nombre del paciente
✓ Registro de paciente
✓ Fecha de nacimiento
✓ Nombre de medicamento quimioterapéutico
✓ Dilución de medicamento
✓ Dosis de medicamento
✓ Vía de administración
✓ Velocidad de infusión
✓ Tiempo de ministración
✓ Caducidad de medicamento
1 2 3 4
Registra en la Mantiene cubierto
Doble con gasa los sitios
verificación de Diluye de de inserción de aguja
administración Agregar lote del medicamento, en el frasco del
de medicamento conforme etiquetado medicamento
quimioterapia. quimioterapéutico. de farmacoterapéutico. quimioterapéutico
.

5 7 8
Realiza el purgado de 6 Verifica de Ministra medicamento
equipos de infusión preparación de dosis conforme a
con solución Aplica medicamento de medicamento prescripción médica,
fisiológico al 0.9% o quimioterapéutico en el quimioterapéutico. acción esencial N° 3 y
solución glucosa al frasco de la solución. registro de bitácora de
5% (según indicación quimioterapia.
médica).
En caso de ser quimioterapéutico en bolo IV o IM el
responsable de la administración es el Médico.
Vigila continuamente la infusión y el estado
hemodinámico del paciente.
Vigila las respuestas humanas del paciente.
Registra el medicamento quimioterapéutico conforme a la acción
esencial N°. 1 y 3.
Registra en hoja de balance hídrico. Registro
en bitácora de quimioterapia.
Desecha de equipo de infusión de quimioterapéutico
medicamento.
Desecha medicamento sobrante en contenedor específico para
residuo de medicamento quimioterapéutico dentro del área de
campana de flujo laminar.
Tumor de
Wálms
Defánácáón
El tumor de Wilms es un
tipo específico de cáncer
renal (cáncer de riñón)
que se presenta
principalmente en niños
pequeños
Quámáoterapáa
Existen dos corrientes de pensamiento principales en el tratamiento del
TW.
1. El Children’s Oncology Group, antes National Wilms Tumor Study
Group, recomienda la cirugía antes de iniciar el tratamiento.
2. Por el contrario, la International Society of Pediatric
Oncology recomienda la quimioterapia
preoperatoria.
Ambos métodos tienen ventajas y limi taciones pero los resultados son
muy parecidos.
La cirugía temprana permite un diagnóstico y una estadificación precisos, y
puede facilitar una terapia adaptada al riesgo.
La quimioterapia preoperatoria puede facilitar la extirpación quirúrgica y
disminuye el riesgo de rotura o hemorragia intraoperatoria del tumor.
La cirugía consiste en nefrectomía radical con disección meticulosa para
evitar la rotura de la cápsula del tumor y obtención de muestras de ganglios
linfáticos a pesar de la ausencia de adenopatías en las pruebas de imagen
preoperatorias o en la evaluación intraoperatoria.
En pacientes con tumor bilateral o con TW unilateral y un síndrome
predisponente como DenysDrash o WAGR se realiza nefrectomía parcial
para disminuir el riesgo de insuficiencia renal en el futuro
Tratamáento
El Children’s Oncology Group ha elaborado recomendaciones de protocolo y de
dosis de fármacos específicas para el tratamiento adaptado al riesgo del TW.
Los pacientes con hallazgos histológicos favorables tienen buen pronóstico y
por lo general se tratan en régimen ambulatorio.
La nefrectomía puede ser suficiente en pacientes menores de 2 años con
estadio I y un peso del tumor <550 g.
Los pacientes con estadio I o II se tratan con quimioterapia con 2 fármacos,
vincristina y actinomicina D (también denominada dactinomicina), cada 13
semanas durante 18 semanas (protocolo EE4A).
Los pacientes con estadio III o IV reciben quimioterapia con 3 fármacos
(vincristina, doxorubicina y actinomicina D) cada 13 semanas durante 24
semanas (protocolo DD4A) y radioterapia.
Factores pronostácos
Los factores pronósticos para la terapia
adaptada al riesgo son: edad, estadio,
peso del tumor y pérdida de
heterocigosidad en los cromosomas 1p y
16q.
La histología tiene un papel importante en
la estratificación del riesgo de TW.
La ausencia de anaplasia se considera un
hallazgo histológico favorable.
La presencia de anaplasia se subclasifica
como focal o difusa, pero ambas son
hallazgos histológicos desfavorables.
Régimen quimioterapeuticos aceptados para el
tumor de Wilms
Pronóstico del tumor de Wilms

Si el tumor está sólo en el riñón, entre el 85% y el 95% de los casos se curan.
Incluso si el tumor se ha diseminado más allá de los riñones, las tasas de curación
van desde el 60% al 90% dependiendo de la apariencia anormal de las células
cancerosas durante la prueba.
El pronóstico suele ser más favorable en niños y niñas
• De menor edad
• Que tienen células cancerosas que tienen un aspecto menos anormal
cuando se examina el tumor al microscopio
• Que tienen un tumor no diseminado
• No tienen ciertas anomalías genéticas
El tumor de Wilms puede reaparecer, por lo general dentro de los 2 años
posteriores al diagnóstico. Los niños cuyo cáncer ha vuelto a aparecer
pueden, aun así, curarse.
Lánfoma de
hodgkán
Causa un crecimie D e f á n ác á
nto an orm al de las c élu la

Con el tiempo, el cuerpo es menos capaz de combatir las infecciones y los


ganglios linfáticos se inflaman.
Las células del linfoma de Hodgkin también pueden propagarse
(metastizarse) a otros órganos y tejidos.
Es una enfermedad poco frecuente en los niños.
Afecta tanto a varones como a mujeres.
Tratamáento
El tratamiento del LH en los niños
está adaptado al riesgo e implica el
uso de quimioterapia combinada
con o sin radioterapia a dosis baja
del campo afectado basada en la
respuesta.
Los antineoplásicos usados por lo general en niños y adolescentes con LH
son:
Los protocolos de quimioterapia combinada en uso están
basados en COPP o ABVD , con adición de prednisona,
ciclofosfamida y etopósido (ABVE-PC y BEACOPP) o BAVD
(brentuxumab vedotina,
doxorubicina [Adriamicina], vincris tina, dacarbazina)
en distintas combinaciones para grupos de riesgo intermedio
y alto.
Los protocolos «adaptados al riesgo» están basados
en criterios de estadificación y en la rapidez de respuesta a la
quimioterapia inicial. El objetivo es disminuir las dosis totales
de fár macos y la duración del tratamiento, y evitar la
radioterapia si es posible.
Lánfoma NO
hodgkán
Defánácáon
El linfoma no Hodgkin (también conocido
simplemente como linfoma o NHL, por sus siglas
en inglés) es un cáncer que comienza en los
glóbulos blancos llamados linfocitos que forman
parte del sistema inmunitario del cuerpo.
Por lo general, el NHL comienza en los
ganglios linfáticos u otro tejido linfático, pero
a veces puede afectar a la piel.
Según la clasificación de la OMS, la mayoría de los casos de LNH en niños y
adolescentes pertenece a una de las 3 categorías siguientes:
1.Linfoma no Hodgkin de células B maduras de crecimiento rápido. Los tipos
más comunes son el linfoma o leucemia de Burkitt, el linfoma difuso de células B grandes
y el linfoma mediastínico primario de células B.
2. Linfoma linfoblástico. En su mayoría corresponde al linfoma de células T
precursoras y, con menor frecuencia, al linfoma de células B precursoras.
3. Linfoma anaplásico de células grandes. Este tipo incluye los linfomas de células T
periféricas maduras o de linfocitos nulos. Se considera que la variante de linfocitos nulos
es la misma enfermedad, pero las células han perdido la mayor parte de los antígenos
propios de las células T.
Se considera que el LNH en niños está muy diseminado en el
momento del diagnóstico, incluso cuando el tumor aparenta estar
localizado; por lo anterior se recomienda administrar quimioterapia
combinada a la mayoría de los pacientes.
Las excepciones para esta estrategia de tratamiento son las
siguientes:
Linfoma de células T periféricas circunscrito a la piel, que incluye
el linfoma anaplásico de células grandes.
Linfomas de células B maduras de crecimiento lento. Linfoma
folicular de tipo infantil.
Enfermedad linfoproliferativa posterior a un trasplante (cuando se
puede disminuir la inmunodepresión sin complicaciones).
Tratamáento
La modalidad terapéutica principal del LHN infantil y del
adolescente es la quimioterapia sistémica múltiple con quimioterapia
intratecal .
La cirugía se utiliza para el diagnóstico principalmente.
La radioterapia se usa sólo en circunstancias especiales, como
afectación del SNC en el LLB o, en presencia de síndrome
mediastínico superior agudo o paraplejías.
Los pacientes recién diagnosticados, sobre todo de LB y LLB, tienen
riesgo alto de SLT.

*linfoma linfoblástico (LLB), linfoma de Burkitt (LB),síndrome de lisis tumoral (SLT)


Diagnósticos de enfermeria
(00002) Desequilibrio nutricional por defecto relacionado con incapacidad para ingerir alimentos.
(00007) Alteración potencial de la temperatura corporal relacionada con alteración de la tasa metabólica.
(00006) Hipotermia (menor) relacionada con defensas primarias inadecuadas. (00013) Diarrea
relacionada con defensas primarias inadecuadas.
(00024) Alteración de la perfusión hística (renal) relacionada con fallo orgánico. (00026)
Exceso de volumen de líquido relacionado con compromiso de mecanismos reguladores.
(00032) Patrón respiratorio ineficaz relacionado con disminución de la energía. (00030) Deterioro
del intercambio gaseoso relacionado con desequilibrio ventilación- perfusión.
(00032) Potencial de respiración relacionado con aumento de la presión intragástica. (00075)
Afrontamiento familiar inefectivo: incapacitante, relacionado con persona significativa, con sentimientos
crónicos no expresados de ansiedad y desesperación. (00075) Afrontamiento familiar inefectivo
(comprometido) relacionado con compresión incorrecta de la persona de referencia.
(00085) Deterioro de la movilidad física relacionado con disminución de la fuerza-resistencia.
Muchas gracáas

También podría gustarte