ONCOLOGÍA
ONCOLOGÍA
ONCOLOGÍA
PEDIÁTRICA
LIC. KARELY CATZIN SANTANA
LIC. HUGO RENE FLORES TORRES
LIC. MIGUEL ANGEL MEX EUAN
LIC.VIANELY STEPHANIE ZUNZA CHAVARRIA
Introducción
Consiste en administrar Favorece el control local de la Este tipo de tratamiento tiene como
quimioterapia sistémica tras enfermedad, ya que reduce el objetivo obtener una nueva remisión
el control local del tumor tamaño del tumor y facilita el completa de la enfermedad.
primario mediante cirugía y/o tratamiento quirúrgico/radioterápico Los esquemas de quimioterapia
radioterapia en pacientes posterior, y también disminuye las encaminados a erradicar de nuevo la
con alto riesgo de recaída, posibilidades de complicaciones enfermedad se conocen con el nombre
como los que presentan derivadas de estos procedimientos. de quimioterapias de rescate.
tumores de gran volumen. Además, permite valorar la respuesta Los resultados terapéuticos de este
histológica del tumor al tratamiento tipo de tratamientos son peores de
inicial y proporciona tratamiento modo general a los obtenidos con los
precoz de la enfermedad esquemas iniciales.
microscópica metastásica.
LOS FÁRMACOS CITOTOXICOS PUEDEN SER:
AGENTES ALQUILANTES: ANTIBIÓTICOS ANTITUMORALES: ANTIMETABOLITOS:
Alteran las proteínas y bloquean la Inhiben la síntesis de bases nitrogenadas y del ADN, por bloqueo
función del ADN. Se administran IV. Los Actúan sobre el ADN/ARN enzimático, se usan además de para el tratamiento de tumores, para
de uso más habituales son: inhibiendo su duplicación. el tratamiento de enfermedades autoinmunes.
Ciclofosfamida (Genoxal) Pertenecen a este grupo: Los de uso más habituales son: Metotrexate
Mecloretamina (Caryolisina) Bleomicina Adriamicina Citarabina Fluoracilo
Melfalán Mitomicina
Tiotepa.
ALCALOIDES DE LA VINCA: AGENTES VARIOS: Se pueden administrar por Vía IV, IM, y Oral
Son muy tóxicos, no se deben Son un grupo de sustancias de
manejar fuera del ambiente difícil clasificación, como son los
hospitalario. derivados del Platino:
En este grupo los más usados son: Cisplatino Carboplatino
Vincristina Asparaginasa
Vinblastina
Etopósido
Vindesina
PREPARACIÓN DE
MEDICAMENTOS
CITOTÓXICOS
REQUERIMIENTOS BASICOS
SEGURIDAD DEL PACIENTE: EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
Identificación del paciente con el uso del Guantes de Nitrilos
brazalete. Bata
Valoración del Riesgo de caída. Identificación Gorro
de reacciones adversas a fármacos. Mascarilla
Evaluación de exámenes de laboratorio (análisis Gafas
de sangre que miden la función orgánica, Botas
recuento de células o prueba de marcadores
tumorales).
2
(comprobar por lo menos tres veces y verificar fecha de vencimiento del fármaco). 5
HOra cOrrecta (cOnocer las
cOncentraciones terapéuticas en sangre)
3
Paciente correcto 6
InfOrmar al usuario y la familia sObre el
fármacO que se administra.
PROCEDIMIENTO
1 2 3 4
Lavarse las manos con Control de signos vitales:
agua y jabón antiséptico Verificar la indicación Explicar al paciente sobre el Identificar signos de
antes, durante y después médica. Tener en cuenta procedimiento a seguir
del procedimiento. alarma
los 5 correctos.
Usar los EPP Verificar el último
correspondientes. Verificar los materiales a
control de hemograma.
usar
5 6 7 8
Confirmar la preparación del
fármaco Canalizar una vía Mantener medidas de asepsia Cubrir la solución preparada Verificar que la preparación este
periférica mantenerla permeable. y normas de bioseguridad. porque es fotosensible. en un frasco que no contenga
Colocar una aguja a catéter Iniciar con hidratación.
porth y verificar la permeabilidad Administra el tratamiento con plástico de coruro de polivinilo.
y retorno sanguíneo. bomba de infusión.
No mezclar con
otros fármacos.
PROCEDIMIENTO Y COMPLICACIONES
10
9 Realizar la prueba de
sensibilidad al medicamento a
11
Finalizado la prueba de Pasar una infusión de
Verificar que no ingrese todos los pacientes nuevos y
sensibilidad, programar el 250ml de cloruro de
burbujas de aire al torrente observar si presenta signos
volumen restante de sodio al 0.9% al término
sanguíneo. de sensibilidad al fármaco y
fármaco preparado según de la infusión.
comunicar al médico tratante
indicación médica. .
(tiempo: 50ml en 30minutos).
13 14
FRECUENTES:
1 Reacción alérgica
brindar informacion
Fomentar la ingesta de complementaria de los
medicamentosa
líquidos orales. Realizar los registros cuidados post quimioterapia Derrame de
de enfermeria en la
Cuidado de historia clinica
durante el proceso de
administracion del
citostáticos.
extravasación tratamiento, en caso de NO FRECUENTES:
pacientes nuevos o
quimioterapia nueva. Shock anafiláctico
Extravasación de
citostáticos
ADMINISTRACIÓN
SEGURA DE
QUIMIOTERAPIA
CUIDADOS DE Alcance:
Aplica a las áreas relacionadas cOn la preparación de quimioterapia antineoplásica.
ENFERMERÍA Herramientas o materiales:
Campana de flujO laminar vertical.
PARA LA CampOs estériles.
1 equipO de curación.
PREPARACIÓN DE Jeringas desechables de diferentes calibres (20, 10, 5, 3 cc, insulina).
Agujas hipOdérmicas de diferentes calibres (20*32, 21*32, 22*32).
QUIMIOTERAPIA FiltrOs para preparación de quimioterapias.
Gasas.
ANTINEOPLÁSICA TOrundas.
AlcOhOl.
ámpulas de agua inyectable.
2 frascO de 500 mls de sOlución salina 0.9%.
EquipOs para bOmba de infusión fOtOsensible y transparente.
EquipO macrO goterO.
EquipO prOtectOr para el persOnal (bata quirúrgica, guantes de látex, cubre bOcas
y gafas).
COntenedOr.
BOte recOlectOr de residuOs peligrOsOs
INTERVENCIONES A REALIZAR
1.-Limpia la campana de flujo laminar con alcohol. 6.-Vierte en una flanera, solución de alcohol.
8.-Con técnica aséptica se realiza la desinfección de los frascos de solución y los viales de quimioterapias, con alcohol y se c
3.-Realiza higiene de manos.
9.-Verifica
4.-Acomoda los campos estériles nombre completo
con técnica del paciente, fecha de nacimiento y registro, medicamentos, dosis y vías de administración corroborando con fu
aséptica.
comoda sobre los campos estériles material y equipo (jeringas, agujas, equipo de curación,
gasas, torundas).
10.-Inicia la dilución y preparación de quimioterapia sale de la campana y coloca en una mesa exclusiva para las quimioterapias con
INTERVENCIONES A REALIZAR
11.-Deja encendida la 12.- Retira el equipo y se
campana, durante 30 desechan los viales de
minutos, después de 13.-Limpia la
la última preparación quimioterapia vacíos al campana con
de quimioterapia. bote de residuos alcohol y se
peligrosos, agujas a apaga.
contenedor y se lava
equipo.
Alcance
PersOnal de enfermería del servicio de oncOhematOlOgía y aplicación de
CUIDADOS DE quimioterapia ambulatOria.
Herramientas o materiales:
ENFERMERÍA PARA Campana de flujO laminar
CampO estéril (2 pzas)
PREPARACION DE Bata estéril
QUIMIOTERAPEUTICOS Guantes de nitrilO (2
pares) GOrrO desechable
CUANDO EL Jeringa de 3, 5, 10 y 20 cc
Aguja 20, 21, 22
MEDICAMENTO SOlución fisiolÓgicO 0.9% 50, 100, 250, 500 ml
SOlución glucOsa al 5% 250 ml
ES ABASTECIDO EquipOs de infusión estándar para bOmba
POR FARMACIA EquipOs de infusión opacO para bOmba
Membretes
HOSPITALARIA. Gasas estériles
AlcOhOl al 70%
Recipiente estéril para purgadO de equipOs
COntenedOr de desechO de vidrio
COntenedOr de desechO de punzOcOrtante
COntenedOr de desechO para basura municipal
COntenedOr de desechO para eliminación de quimioterapéuticO
INTERVENCIONES A REALIZAR
5.-Verificar bitácora de
quimioterapia.
1.-Verifica indicación médica.
6.-Recibe el medicamento entregado por farmacia
2.-Solicita medicamento a farmacia hospitalaria con medidas de seguridad (Medicamento
hospitalaria en receta médica. correcto).
5 7 8
Realiza el purgado de 6 Verifica de Ministra medicamento
equipos de infusión preparación de dosis conforme a
con solución Aplica medicamento de medicamento prescripción médica,
fisiológico al 0.9% o quimioterapéutico en el quimioterapéutico. acción esencial N° 3 y
solución glucosa al frasco de la solución. registro de bitácora de
5% (según indicación quimioterapia.
médica).
En caso de ser quimioterapéutico en bolo IV o IM el
responsable de la administración es el Médico.
Vigila continuamente la infusión y el estado
hemodinámico del paciente.
Vigila las respuestas humanas del paciente.
Registra el medicamento quimioterapéutico conforme a la acción
esencial N°. 1 y 3.
Registra en hoja de balance hídrico. Registro
en bitácora de quimioterapia.
Desecha de equipo de infusión de quimioterapéutico
medicamento.
Desecha medicamento sobrante en contenedor específico para
residuo de medicamento quimioterapéutico dentro del área de
campana de flujo laminar.
Tumor de
Wálms
Defánácáón
El tumor de Wilms es un
tipo específico de cáncer
renal (cáncer de riñón)
que se presenta
principalmente en niños
pequeños
Quámáoterapáa
Existen dos corrientes de pensamiento principales en el tratamiento del
TW.
1. El Children’s Oncology Group, antes National Wilms Tumor Study
Group, recomienda la cirugía antes de iniciar el tratamiento.
2. Por el contrario, la International Society of Pediatric
Oncology recomienda la quimioterapia
preoperatoria.
Ambos métodos tienen ventajas y limi taciones pero los resultados son
muy parecidos.
La cirugía temprana permite un diagnóstico y una estadificación precisos, y
puede facilitar una terapia adaptada al riesgo.
La quimioterapia preoperatoria puede facilitar la extirpación quirúrgica y
disminuye el riesgo de rotura o hemorragia intraoperatoria del tumor.
La cirugía consiste en nefrectomía radical con disección meticulosa para
evitar la rotura de la cápsula del tumor y obtención de muestras de ganglios
linfáticos a pesar de la ausencia de adenopatías en las pruebas de imagen
preoperatorias o en la evaluación intraoperatoria.
En pacientes con tumor bilateral o con TW unilateral y un síndrome
predisponente como DenysDrash o WAGR se realiza nefrectomía parcial
para disminuir el riesgo de insuficiencia renal en el futuro
Tratamáento
El Children’s Oncology Group ha elaborado recomendaciones de protocolo y de
dosis de fármacos específicas para el tratamiento adaptado al riesgo del TW.
Los pacientes con hallazgos histológicos favorables tienen buen pronóstico y
por lo general se tratan en régimen ambulatorio.
La nefrectomía puede ser suficiente en pacientes menores de 2 años con
estadio I y un peso del tumor <550 g.
Los pacientes con estadio I o II se tratan con quimioterapia con 2 fármacos,
vincristina y actinomicina D (también denominada dactinomicina), cada 13
semanas durante 18 semanas (protocolo EE4A).
Los pacientes con estadio III o IV reciben quimioterapia con 3 fármacos
(vincristina, doxorubicina y actinomicina D) cada 13 semanas durante 24
semanas (protocolo DD4A) y radioterapia.
Factores pronostácos
Los factores pronósticos para la terapia
adaptada al riesgo son: edad, estadio,
peso del tumor y pérdida de
heterocigosidad en los cromosomas 1p y
16q.
La histología tiene un papel importante en
la estratificación del riesgo de TW.
La ausencia de anaplasia se considera un
hallazgo histológico favorable.
La presencia de anaplasia se subclasifica
como focal o difusa, pero ambas son
hallazgos histológicos desfavorables.
Régimen quimioterapeuticos aceptados para el
tumor de Wilms
Pronóstico del tumor de Wilms
Si el tumor está sólo en el riñón, entre el 85% y el 95% de los casos se curan.
Incluso si el tumor se ha diseminado más allá de los riñones, las tasas de curación
van desde el 60% al 90% dependiendo de la apariencia anormal de las células
cancerosas durante la prueba.
El pronóstico suele ser más favorable en niños y niñas
• De menor edad
• Que tienen células cancerosas que tienen un aspecto menos anormal
cuando se examina el tumor al microscopio
• Que tienen un tumor no diseminado
• No tienen ciertas anomalías genéticas
El tumor de Wilms puede reaparecer, por lo general dentro de los 2 años
posteriores al diagnóstico. Los niños cuyo cáncer ha vuelto a aparecer
pueden, aun así, curarse.
Lánfoma de
hodgkán
Causa un crecimie D e f á n ác á
nto an orm al de las c élu la