Functionality of The Gait in The Quality of Life Related To Health in Adults With Stroke: Systematic Review - Metaanalysis
Functionality of The Gait in The Quality of Life Related To Health in Adults With Stroke: Systematic Review - Metaanalysis
Functionality of The Gait in The Quality of Life Related To Health in Adults With Stroke: Systematic Review - Metaanalysis
Resumen
Introducción: La enfermedad cerebrovascular genera deficiencias que afectan el movimiento; entre ellas se encuentran
el déficit en la función motora, la integridad refleja, la integridad sensorial, y la marcha. Objetivo: determinar el efecto de la
funcionalidad de la marcha en la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con enfermedad cerebrovascular. Método:
se consultaron las bases de datos PUBMED/MEDLINE, EMBASE, LILACS, SCIELO, Registro Cochrane Central de Ensayos
Controlados (CENTRAL), entre noviembre de 2016 y febrero de 2017, seleccionando artículos con diseño de ensayos clínicos
aleatorizados randomizados. Para el análisis se evaluó la calidad metodológica mediante el Physiotherapy Evidence Database,
puntuación PEDro y el Riesgo de sesgo con los criterios de Review Manger 5.3 (RevMan), este último, igual se empleó para
análisis y la extracción de los datos según los criterios de elegibilidad. Resultados: El Lokomat como estrategia de rehabilita-
ción para la funcionalidad de la marcha tiene un efecto positivo en la mejora de la calidad de vida en personas con enfermedad
cerebrovascular. El análisis de los estudios incluidos mostró un bajo nivel de heterogeneidad estadística con base en el I2 y
Chi2, para la escala global de la calidad de vida. Los resultados obtenidos para la calidad de vida relacionada con la salud, cuan-
do la intervención propuesta se desarrolla con el uso de Lokomat y medida con la escala SF-36, se evidencia post- intervención
un aumento de 1.83 puntos. Conclusiones: La rehabilitación de la funcionalidad de la marcha a través de diferentes protocolos
y estrategias de intervención no presenta diferencias, debido a su variabilidad en cuanto a la técnica, método de aplicación,
compromiso clínico de la enfermedad cerebrovascular y el tiempo de duración en su aplicación, no obstante, se observan cam-
bios clínicos que favorecen la calidad de vida relacionada con la salud.
Palabras clave: Adulto, Persona de mediana edad, Anciano, Marcha, Calidad de vida, Accidente Cerebrovascular, Balance
postural.
Abstract
Introduction: Stroke causes deficiencies that affect movement; these include deficit in motor function, reflex integrity,
sensory integrity, and gait. Objective: determine the effect of gait functionality on health-related quality of life in adults with
Stroke. Method: databases PUBMED / MEDLINE, EMBASE, LILACS, SCIELO, Central Cochrane Registry of Controlled
Trials (CENTRAL) were consulted between November 2016 and February 2017. Randomized clinical trials were selected. For
the analysis, the methodological quality was evaluated using the Physiotherapy Evidence Database, PEDro score and the Risk
of bias with the Review Manger 5.3 (RevMan) criterias, also RevMan was being used for analysis and data extraction according
to the eligibility criteria. Results: Lokomat as a rehabilitation strategy for gait functionality has a positive effect on improving
the quality of life in people with stroke. The analysis of the included studies demonstrated a low level of statistical heteroge-
neity based on I2 and Chi2, for the global scale of quality of life. The results obtained for quality of life related to health, when
the proposed intervention is carried out with the use of Lokomat and measured with the SF-36 scale, an increase of 1.83 points.
Conclusions: The rehabilitation of gait functionality through different protocols and intervention strategies does not present
differences, due to its variability in terms of technique, application method, clinical involvement of stroke and the duration of
its application. However, clinical changes that favor quality of life related to health are observed.
Keywords: Adult, Middle aged, Aged, Gait, Quality of life, Stroke, Postural balance.
PEDro (Physiotherapy Evidence Database): + Sí; - No. P1: Asignación aleatoria; P2: Ocultamiento de la asignación; P3: Grupos similares
en línea de base; P4: Cegamiento de los participantes; P5: Cegamiento de los terapeutas; P6: Cegamiento del evaluador; P7: Abandonos
< 15%; P8: Análisis por intención a tratar; P9: Diferencias reportadas entre grupos; P10: Punto estimado y variabilidad reportada. **
Evaluación realizada por las autoras, no se reportaba en PEDro. Fuente: el estudio
de informe selectivo, y otros riesgos de sesgo. Se valo- miento a los 3 meses. El diagnóstico de ECV fue confir-
ró en “Bajo riesgo,” ‘Alto riesgo’ o ‘Riesgo poco claro’ mado por medio de imágenes diagnósticas. Tabla 3.
de sesgo,4 realizada por dos investigadores cegados, ob-
teniendo los siguientes resultados. Figura 2 y 3. Características de las intervenciones en
En relación al bajo riesgo de sesgo, se evidencia que rehabilitación de la marcha
el mejor criterio es el de generación de la secuencia alea- En general las intervenciones tenían una frecuencia
toria con un 98%, seguido de la notificación selectiva de promedio de 8 semanas, 30 minutos, y 5 veces por semana.
resultados con un 90%, en este orden continúan datos de Las intervenciones realizadas incluían estímulo propio-
resultados incompletos, cegamiento de los evaluadores del ceptivo, entrenamiento de marcha con equipos sistemati-
resultado, y con menores porcentajes (50%), se encuen- zados, como banda sin fin, bicicleta estática, asistencia ro-
tran el ocultamiento de la asignación, el cegamiento de los bótica-Lokomat, entrenamiento funcional de task-oriented,
participantes y el personal y otras fuentes de sesgo. Para tratamiento basado en ciencia del movimiento, Tai chi, ac-
el alto riesgo de sesgo, la mayor proporción se da en ocul- tividad física adaptada, entre otras. Tabla 3.
tamiento de la asignación seguido de datos de resultados
incompletos, por último, en los sesgos no claros el pará- Características del manejo terapéutico convencional
metro con mayor proporción es cegamiento de los partici- El tratamiento convencional incluía técnicas tera-
pantes y del personal y otras fuentes de sesgo. Como sín- péuticas como Bobath, ejercicio a baja intensidad (calen-
tesis se puede decir que los estudios reportan un mayor tamiento-desarrollo-enfriamiento), trabajo de fuerza, fle-
porcentaje de bajo riesgo de sesgo ya que 4 de los paráme- xibilidad, movilidad, agilidad. Tabla 3.
tros se encuentran por encima del 50%.
Resultado de medidas primarias
Características de los adultos con Stroke Referente al outcome primario reportado por los en-
Se contó con un total de 1.630 participantes sobre- sayos clínicos se encontró que la Calidad de vida, fue
vivientes de Stroke, un promedio de 73 adultos por en- evaluada con el uso de instrumentos tales como: Health-
sayo clínico, con edad entre los 18 a 75 años, una media Related Quality-of-Life (HRQoL), Nottingham Health
de 72,4 años, los participantes presentaron un episodio Profile (NHP), 36-Item Short Form Health Survey (SF-
de ECV con un rango de evolución de 6 a 12 meses, no 36), Quality of life with using the Short-Form 12 Health
siendo específicos el tipo y el compromiso clínico y es- Survey, version 2 (SF-12, Chinese version), Stroke Im-
tructural del mismo, en la mayoría de los estudios se ex- pact Scale (SIS) – Physical. Tabla 3.
cluyeron sujetos con compromiso del lenguaje, estado de
conciencia y funciones mentales alteradas con dependen- Resultado de medidas secundarias
cia severa. A todos los pacientes se les realiza seguimien- Referente a los outcomes secundarios reportados por
to en tiempos que van desde 1 hasta 12 meses, la mayor los ensayos clínicos se encontró que la Marcha fue me-
parte de los estudios presentaron un promedio de segui- dida con el uso de: Distance walked in 6MW increased in
ARTÍCULO PROTOCOLO TEST MARCHA TEST CALIDAD TEST BALANCE TEST AUTONOMÍA Y TIEMPO
DE VIDA FUNCIONALIDAD
COOKE Estiramiento muscular y 10 MWT Euro Quol Rivermead mobility Inter. 6 semanas
2010 entrenamiento funcional index (RMI)
Fisioterapia convencional Post. 12 semanas
HIDLER Marcha convencional 6 MWT Pies SF 36 Berg Funtional ambulatory 12 y 24 semanas
2009 (banda sin fin) category (FAC)
Marcha lokomat Motor assesment scale 3 meses
(MAS)
Rivermead mobility
index (RMI)
Frenchay Activities
Index (FAI)
Marcha en superficie 6 MWT SF 36 Barthel Inter. 3 veces por
GORDON semana x 12 semanas
2013 Masaje Instrumental activities 6 semanas y 6 meses
of daily living dimensión postratamiento
Motricity index
Fortalecimiento y Autorreporte SF 36 6 semanas y 6 meses
entrenamiento de fuerza postratamiento
isocinética concéntrica
máxima, ejercicios de
flexo extensión
KIM 2001 Igual que grupo 6 semanas
experimental sumado a
rango pasivo de
movimiento sin
entrenamiento de fuerza
isocinética.
Fisioterapia 10 MWT SF 36 Static balance The functional reach 6 semanas
KIM 2015 test (FRT)
Taichi Gait view AFA - 50 TUG
Gait index (DGI)
Rehabilitation, 10 MWT Notthingham Barthel index Tto. 20 semanas
entrenamiento de brazo,
piernas/facilitación/banda
KWAKKEL sin fin
1999 Inmovilización/brazo-pier- Walking ability Post. 26 semanas
na/entrenamiento ABC 6,12,20,26semanas
Action research arm test
Vibración de cuerpo 6 MWT SF 12 Mini balance Muscle stregth for 30 sesiones
entero (WKV) dinamometer
Ejercicio Dinámico Frenchay Evaluation systems 10 semanas
Activities Index test (mini best test) TUG
LIAO 2016 (FAI)
Baja alta > intensidad 6C: Activities specific
ejercicios sin vibración balance confidence Motor assesment scale
(ABC) (MAS)
Figura 4A. Marcha con intervención basada en Lokomat y medida con la caminata de 6 minutos.
Figura 4B. Intervención basada en el uso de Lokomat y medida con una prueba de Balance.
Figura 4C. Intervención basada en Lokomat y medida establecida las actividades instrumentales de la vida diaria.
Figura 5. CVRS, cuando la intervención propuesta se desarrolla con el uso de Lokomat y medida con la escala SF-36.
Figura 6A. Marcha, cuando la intervención propuesta se desarrolla con el uso de la banda sin fin y es mediada con la caminata de 6 minutos.
Figura 6B. Marcha, cuando la intervención propuesta se desarrolla con el uso de la banda sin fin y medida con la prueba de la caminata de 10
minutos (velocidad)
Figura 6C. Intervención propuesta se desarrolla basada en stationary cycling y medida con la prueba de la caminata de 6 minutos.
Figura 6D. Intervención propuesta se desarrolla basada en overground walking y medida con la prueba de la caminata de 6 minutos.