Desastres Naturales en Zonas Rurales Del Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Desastres naturales en zonas rurales del Perú,

drones como medida de ayuda en la entrega


de suministros y asistencia en casos de
emergencia.

Integrantes:
Abad Vásquez, Paul Leonardo
Abanto Ramírez, Diego Fernando
Oscorima Aguilar, Azul Pedrito Julian
Samillan Ramos, Christian
Profesor:
Vera Tito, Sonia Francisca
Facultad:

Ingeniería Industrial y de Sistemas


Escuela:
Ingeniería Industrial
24 de agosto de 2023
INDICE:

1. Introducción
1.1. Planteamiento del Problema
1.1.1. Problema general
1.1.2. Problemas específicos
1.2 Antecedentes
1.2.1 Antecedentes Nacionales:
1.2.2 Antecedentes Internacionales:
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Justificación
1.5. Hipótesis
2. Marco Teórico
2.1 Bases teóricas sobre el tema de investigación
3. Método
3.1.- Tipo de investigación
3.2.- Ámbito temporal y espacial
3.3. Variables.
3.4. Población y muestra
3.5. Instrumentos
3.6.- Procedimientos
3.7. Análisis de datos
4. Aspectos Administrativos
4.1. Cronograma de Actividades
4.2. Presupuesto.
4.3 Fuentes de Financiamiento
5. Referencias
1. Introducción

Desde el comienzo de la historia, la humanidad ha tenido que vivir y desafiar un

sinfín de situaciones y catástrofes naturales que han producido daños

materiales y pérdidas de vidas. Dentro de estos desastres se encuentran los

terremotos, desbordamientos, huaycos, huracanes, erupciones volcánicas,

entre otros. Muchos de estos desastres no fueron controlados y buscar una

acción que se proceda ante los desastres naturales es de vital importancia para

evitar y salvaguardar vidas.

El desarrollo de este trabajo está basado en parte al resultado de las malas

experiencias vividas al momento de sufrir desastres naturales en zonas rurales

del Perú. A partir del planteamiento de este problema se identificó la

importancia de mejorar la respuesta ante estos casos de emergencia.

Luego de realizar una evaluación exhaustiva sobre antecedentes ocurridos en

el Perú posterior a un desastre natural, hemos determinado que las

condiciones de acceso a las zonas afectadas son limitadas. Para esto, en este

trabajo sugerimos el uso de los drones como prevención y medida de ayuda en

la entrega de suministros y asistencia en casos de desastres naturales. Así

como un sistema de mejora estratégica y logística para el eficiente uso de los

drones empleados y el personal capacitado. ResilienceSYNC.

Los drones son pequeñas aeronaves sin tripulación, las cuales se controlan de

forma remota y se utilizan para diversas misiones o tareas. El uso y

aprovechamiento de esta tecnología podría ser de gran ayuda para el ser

humano ya que estos equipos tienen la capacidad de acceder sin dificultad a


estas zonas afectadas y con un plan estratégico con implementación de drones

como asistente de ayuda, podríamos mejorar los protocolos de evacuación y

análisis del riesgo producido en desastres naturales dentro del territorio

peruano. Esta podría ser útil para el personal de búsqueda e instituciones de

ayuda e investigación que puedan examinar, valorar los daños y riesgos en

primera instancia, para lograr determinar una estimación aproximada de los

posibles desperfectos y damnificados, lo cual dirigirá un análisis que gestione

las acciones de respuestas más convenientes posibles.

1.1 Planteamiento del Problema

1.1.1 Problema general:

1. ¿Cómo ayudar a las personas en zonas rurales ante desastres

naturales?

1.1.2 Problemas específicos:

2. ¿Qué parte de la población rural se verá beneficiada por esta

implementación de este sistema?

3. ¿Cómo de efectivos sería el sistema Resilience SYNC para capacitar el

personal sobre cumplimiento de las nuevas políticas y protocolos?

4. ¿El uso de drones para casos de desastres naturales tendrá un impacto

positivo en la población y beneficiará a los centros de salud?

1.2 Antecedentes

1.2.1 Antecedentes Nacionales:


EI Perú aún sufre las consecuencias del fenómeno del Niño Costero, siendo el

último en el 2017, el cual provocó lluvias, desbordes de ríos, inundaciones y

deslizamientos de tierra (huaycos). Este fenómeno tuvo como saldo negativo

18 personas desaparecidas, 459 heridos, 138 fallecidos, 285453 damnificados

y 1454051 afectados, según INDECI, siendo las zonas más afectadas las

ciudades del norte del país, como Tumbes, Piura, Lambayeque y Trujillo.

A nivel nacional existen empresas importadoras según el tipo de uso (Startup

peruana especialistas en monitoreo), y también las instituciones del estado con

el centro de investigación y desarrollo de proyectos (CIDEP) que están

fabricando Drones de uso exclusivo en diferentes aplicaciones, tanto civil como

militar; dado que es una herramienta imprescindible para la investigación,

apoyo logístico, información a tiempo real de situaciones en caso de desastre

natural y otros de interés de las empresas como mineras, de electricidad de

catastro que adquieren información mucho más precisa y barato.

Ramírez F. (2017). Tesis de grado. Diseño de un sistema de

telecomunicaciones con redes ad hoc de Drones como alternativa de medio de

comunicación para hacer frente a desastres naturales. Pontificia Universidad La

Católica del Perú.

Durante toda la historia de nuestro país, hemos vivido fenómenos naturales de

diferentes magnitudes, en donde muchos de ellos han generado desastres,

ocasionando grandes destrucciones de patrimonio e infraestructura del Perú,

como ciudades y carreteras, y en algunos casos se han perdido la

comunicación entre ciudades. Estos desastres también han generado un gran

número de pérdidas humanas, por lo que se ha utilizado recursos económicos


para el socorro de nuestra población, la debida reconstrucción y rehabilitación

de zonas afectadas.

1.2.2 Antecedentes Internacionales:

Santana E. (2019). Propuesta de un sistema Multi-UAV para aplicaciones en

cobertura de área. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.

España.

Según el autor el uso de los UAV en el ámbito civil está experimentando un

notable aumento, gracias a sus diversas aplicaciones de estas aeronaves no

tripuladas y actualmente se encuentra en constante evolución y las empresas

trabajan innovando en tecnologías para las distintas aplicaciones. Además de

ampliar sus usos nos hace sentir lo indispensable que son también en el ámbito

civil y más aún en el ámbito militar, desde entonces no han parado de

evolucionar. Primero, en cuanto a su fabricación y mantenimiento. Aunque

generalmente están creados con polipropileno, para aportar ligereza y

resistencia, sus materiales también han cambiado con el tiempo. Incluso han

llegado a crearse Drones de usar y tirar hechos con cartón y con 20 carácter

biodegradable. Hace unos días se publicó el nuevo reto al que han sucumbido

los profesionales del sector. Se trata de hacer volar los Drones sin necesidades

de ayuda humana. Es decir, crear aparatos capaces de manejarse de forma

totalmente autónoma. La comunidad científica se marca como objetivo convertir

los Drones en robots autónomos. Y, para ello, es imprescindible dotarlos de

sensores que poseemos los humanos como la visión. Con este y otros muchos

retos que quedan por superar para ofrecer una mejora en las prestaciones de

los Drones, nos dirigimos hacia un futuro de lo más prometedor.


1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

 Determinar si el sistema Resilience SYNC sirve para conseguir un mejor

nivel de apoyo y eficacia que tendría el uso de estos drones.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Verificar el uso correcto de protocolos implementados para el beneficio

de la población rural durante el uso de los drones en situación de

emergencia.

2. Establecer talleres de capacitación para el ideal cumplimiento de las

políticas y nuevos protocolos implementados

3. Determinar la relación positiva que tendrá la población y los centros de

salud gracias a la implementación de los drones.

1.4 Justificación

La investigación que se presenta a continuación servirá para favorecer a la

búsqueda y rescate de las personas ante cualquier emergencia de origen

natural, asimismo ayudaran a tener un mejor desarrollo de acciones

preventivas y de respuesta rápida que optimizará la labor de las instituciones

pertinentes para resguardar la vida de todas las personas . Del mismo modo

logrará implementar un mejor y óptimo sistema organizacional, tanto en el uso

de los drones como en las acciones que estos desempeñaran, los cuales seran

mas eficaces y ordenados siguiendo un estricto protocolo los cuales seguiran

una serie de patrones para un correcto uso .


La investigación que se presenta a continuación aborda los avances

innovadores en el ámbito de las aeronaves pilotadas remotamente, conocidas

como drones, y su aplicación en la respuesta a desastres naturales. Este

estudio no solo se enfoca en la integración de drones en situaciones de

emergencia, sino que también introduce un sistema organizacional eficiente

denominado "ResilienceSYNC". Esta combinación tiene como objetivo crear

una solución integral que mejore significativamente la búsqueda, el rescate y la

respuesta ante eventos naturales devastadores.

La utilización de drones en situaciones de desastres naturales ha demostrado

ser un recurso invaluable para llevar a cabo operaciones de búsqueda y

rescate, así como para recopilar datos cruciales en tiempo real. Estas

aeronaves no tripuladas ofrecen la capacidad de acceder a áreas de difícil

acceso, proporcionar imágenes detalladas y transmitir información crucial a los

equipos de respuesta. Además, la eficacia de los drones se potenciará aún

más al integrarlos con el sistema organizacional "ResilienceSYNC".

La conjunción de drones y el sistema "ResilienceSYNC" permite crear un

enfoque completo que aborda tanto los aspectos técnicos como psicológicos de

las operaciones de rescate y gestión de desastres. El sistema

"ResilienceSYNC" no solo se enfoca en la tecnología en sí, sino que también

prioriza el bienestar emocional y la resiliencia de los equipos de rescate

involucrados. Esto significa que no solo se trata de utilizar drones de manera

eficiente, sino también de empoderar a los operadores y rescatistas con

herramientas psicológicas para enfrentar situaciones emocionalmente

desafiantes.
1.5 Hipotesis

La implementación de un nuevo sistema organizacional para el uso de drones,

que contenga políticas y protocolos necesarios, influirá en zonas rurales de

Perú durante desastres naturales y mejorará la respuesta de emergencia al

agilizar la entrega de suministros esenciales y atención médica.

2. Marco Teórico

2.1 Bases teóricas sobre el tema de investigación

La tecnología evoluciona a un ritmo acelerado y las economías mundiales se

han visto obligadas a implementar estos avances dentro de su aparato socio-

económico para no quedar rezagadas en productividad y desarrollo comercial.

De igual manera, las entidades de seguridad del estado, buscan

constantemente la adquisición de nuevos equipos de aire, mar y tierra que

permitan mejorar la seguridad de las áreas metropolitanas y rurales a un menor

costo y sin poner en riesgo la integridad física de sus integrantes.

Los drones se han desarrallado en varios ambitos de las necesidades humanas

, asimismo se han vuelto indispensables en muchas areas de desarrallo , de

forma mas concreta seria en el ambito de la seguridad .

Se han hecho imprescindibles en situaciones críticas. Además, la conectividad

intensifica su versatilidad y capacidad de alcanzar las zonas más recónditas

como ayuda eficaz en la resolución de problemas. Los drones forman parte

destacada en los equipos de emergencias y trabajos de rescate.

La erupción del volcán de La Palma, ha puesto al archipiélago canario en la

primera página de todas las noticias. No solo por la espectacularidad de las


imágenes que deja este fenómeno de la naturaleza, ni tampoco por los daños

materiales y las pérdidas que va a provocar, también por el excelente trabajo

que la comunidad científica ha realizado en cuanto a predicción de este

acontecimiento. Un trabajo que ha ayudado a diseñar los planes de evacuación

y emergencia de manera efectiva y segura, tras detectar y estudiar el enjambre

sísmico que se inició el día 11 de septiembre y que días después desembocó

en la erupción de la zona de Cumbre Vieja.

Una vez desatada toda fuerza de la naturaleza, los responsables de la

seguridad de la zona han realizado un seguimiento a través de varios drones

equipados con cámaras infrarrojas en el Cumbre Vieja. Los drones, también

llamados RPAS, (Remotely Piloted Aircraft System) en el ámbito civil, son

capaces de llegar a lugares de difícil acceso y obtener datos en tiempo real que

ayudan a para evaluar los peligros en función de la situación en cada momento

y según las necesidades puntuales.

Estas RPA son pilotadas desde sistemas en tierra, mediante un enlace de

comando y control, el conjunto de aeronave, equipo de control, lanzamiento y

recuperación, es lo que se conoce como RPC (Remote Piloted System) o

sistema remotamente pilotado, debido a que el solo avión no es suficiente para

realizar un vuelo, sino que es obligatorio el uso de los demás equipos,

constituyendo todo un sistema de operación. El equipo de control en tierra

puede estar emplazado en el interior o exterior y ser estacionario o móvil ya

sea en un vehículo, un barco o incluso en otra aeronave. De acuerdo a la

normatividad mundial actual, las RPA pueden tener cualquier tipo de tecnología

de piloto automático, sin embargo, el piloto en tierra debe tener la posibilidad

de intervenir en cualquier momento en la gestión del vuelo, lo cual equivale


prácticamente, a la capacidad del piloto de un avión tripulado volando en piloto

automático para asumir a voluntad y rápidamente el control del mismo. Estas

RPA históricamente han sido clasificadas según algunas de sus principales

características como son: peso, rendimiento, altitud de operación, tipo de planta

motriz o cargas útiles y su funcionalidad. Algunos años atrás la OACI había

denominado a estas aeronaves con el término UAV (Unmanned Air Vehicle) o

avión no tripulado, sin embargo, esta misma organización reglamentó

posteriormente el uso del término RPA ya que, tal como se mencionaba

anteriormente, en todo momento hay una tripulación monitoreando y

controlando la gestión del vuelo, pero de manera remota o a distancia. Las

cualidades en el uso de las RPA ́s son las siguientes:

• Protección de vidas humanas: debido a que no llevan personal a bordo y

en caso de accidente únicamente se ve comprometido el equipo.

• Sobrepasa las capacidades humanas: relacionado con el hecho de que

estas aeronaves pueden volar por muchas horas, relevando a su tripulación

en tierra y de esta manera superar los tiempos de misión, ergonomía y

fuerzas G a las que se vería expuesta una persona si fuera abordo.

• Fácil y rápido despliegue.

• Reducidos tiempos de entrenamiento.

• Menor peso-consumo, que conlleva a una elevada relación costo-

eficiencia y bajos costos de mantenimiento.

• Un impacto ambiental reducido, ya que sus emisiones de CO2 son nulas

o pocas.
• Movilidad, discreción y sigilo.

Volar drones ha dejado de ser una excepción o una rareza para convertirse en

una actividad indispensable en ciertas tareas. Cada vez son más los usos que

se les encuentran y su aplicación en los momentos críticos y de emergencia es

cada día más habitual. Al tener características únicas, salvan miles de vidas

gracias a su capacidad de mapeo, la entrega de artículos esenciales y el apoyo

que proporcionan en operaciones de rescate. Hoy te hablamos de algunos

drones de emergencias populares.

Drones ambulancia:

Como podemos darnos cuenta, varios países ya están creando nuevas

soluciones al emplear drones en situaciones de emergencia, y otro de estos

desarrollos se denomina: Drones ambulancia. En situaciones de emergencias y

desastres en las que el tránsito está limitado y los aeropuertos cerrados, los

drones son la única salvación porque permiten la asistencia continua hasta que

se logre restablecer las comunicaciones normales.

Según MedGadget, los drones aplicados en operaciones de rescate de muy

difícil acceso son un éxito, los cuales han apoyado misiones para salvar la vida

de montañistas y exploradores entregando antídotos para veneno y recursos

para estabilizar huesos rotos. La idea original de los Drones Ambulancia es de

Alec Momont, un joven graduado en Ingeniería de la Delft University of

Technology en los Países Bajos, quien planteó la idea como: “dispositivos

ligeros que brindan servicios en situaciones de primeros auxilios 90% más

rápido que las ambulancias tradicionales”.


Estos drones cumplen su función apartir de una llamada de emergencia de los

paramédicos , despachan drones ambulancia a una velocidad de 60 millas por

hora al lugar de la emergencia. El drone es dirigido por GPS y colocado cerca

de la persona que necesita atención, al mismo tiempo, el paramédico puede

ver la escena en detalle y dar instrucciones a las personas que se encuentran

en el lugar. El desfibrilador actúa de manera automática, lo que estabiliza al

paciente mientras llega la ayuda del equipo paramédico.

DroneResponders: Drones de Emergencias

Cada vez son más los Servicios de Emergencia que usan drones en sus

operaciones. Según DJI Enterprise, empresa líder mundial en ventas de drones

civiles:

Entre 2015-2018, el número de Servicios de Emergencia que usan drones ha

crecido un 514,8% a nivel mundial. De la misma forma el usar drones en

situaciones de emergencia es 12 veces más rentable que usar los helicópteros

y aviones tripulados convencionales. Además, si los servicios de Emergencia

usan drones, su respuesta es un 87% más rápida.

Estas son las tres principales utilidades de los drones por los Servicios de

Emergencia:

 Tener una vista aérea de un incidente: proporcionando información muy

valiosa para el Puesto de Mando Avanzado (PMA) y las unidades

desplegadas en tierra.

 Vídeos en tiempo real: El hecho de que los vídeos capturados por un

dron puedan verse en tiempo real, es muy útil tanto por el operador, para

el Puesto de Mando Avanzado (PMA), e incluso por el Centro 112, ya


que puede optimizar el envío de los recursos que realmente se

necesitan y tomando decisiones al momento sin que se necesite una

comunicación por parte del personal in situ.

 Uso de la cámara térmica/infrarroja: Esta funcionalidad puede ser

sinónimo de salvar una vida, ya que con un dron de este tipo puede

detectarse a una persona atrapada en medio de una masa de nieve o

agua mediante una muestra de calor, e incluso se puede detectar a

cualquier persona en plena noche o con una oscuridad total.

Como hemos podido ver, los drones apoyan diversos procesos humanitarios

como las operaciones de búsqueda y rescate ya que nos ayudan en la etapa

preliminar, durante y después de esa situación de emergencia y tienen el

potencial de salvar vidas. Desde APD hemos podido participar en diferentes

eventos apoyando la importante labor de salvar vidas a través de lo que mejor

conocemos: los drones. En este camino hemos construido importantes alianzas

para el fortalecimiento de las labores humanitarias a través de

DroneResponders. Gracias a ello, actualmente somos reconocidos como un

referente para la consolidación de labores humanitarias con drones en

Latinoamérica.

Asimismo, estos drones siguen un patron según los usarios que los manejan

los cuales tienen una capacitacion especializada para el correcto manejo y uso

de estos drones. Estos protocolos se dividen en diferentes estratos que se

abordaran a continuación.

PROTOCOLOS DEL PERSONAL EN TIERRA

Protocolo de Evacuación y Vías de Escape:


Este protocolo es crucial para garantizar una evacuación segura y eficiente de

las personas afectadas por un desastre natural, como un huaico. Los

rescatistas desempeñan un papel fundamental al guiar y facilitar el proceso de

evacuación, asegurándose de que las personas lleguen a zonas seguras sin

poner en peligro sus vidas ni su bienestar.

1. Evaluación Preliminar: Los rescatistas evaluarán la situación y

determinarán las rutas de evacuación más seguras en función de la

topografía, la dirección del flujo del huaico y las condiciones climáticas

actuales.

2. Comunicación Clara: Los rescatistas proporcionarán instrucciones claras

y tranquilizadoras a las personas afectadas, explicando la importancia

de evacuar y cómo seguir las rutas de escape designadas.

3. Guía Activa: Los rescatistas se ubicarán en puntos clave a lo largo de

las rutas de evacuación para guiar y dirigir a las personas,

asegurándose de que sigan el camino correcto y eviten peligros

potenciales.

4. Apoyo a Personas Vulnerables: Se prestará especial atención a

personas mayores, discapacitadas, niños y otros grupos vulnerables,

brindándoles asistencia adicional para garantizar su seguridad durante la

evacuación.

Protocolo de Primeros Auxilios Básicos:


En situaciones de desastre, los rescatistas desempeñan un papel fundamental

al brindar atención médica inmediata y básica a las personas afectadas. El

Protocolo de Primeros Auxilios Básicos es esencial para abordar lesiones y

proporcionar asistencia médica antes de que llegue ayuda profesional. La

psicología organizacional también puede jugar un papel importante en este

contexto, al abordar la manera en que los rescatistas interactúan con las

personas afectadas y gestionan situaciones emocionalmente intensas.

3. Procedimiento de Primeros Auxilios Básicos:

4. Evaluación de la Situación: Los rescatistas evaluarán la gravedad de las

lesiones y determinarán las prioridades de atención, identificando a las

personas que requieren asistencia inmediata.

5. Contacto con las Víctimas: Los rescatistas se acercarán a las personas

afectadas de manera tranquila y empática, explicando su presencia y su

intención de brindar ayuda médica.

6. Control de Hemorragias: Se detendrán las hemorragias aplicando

presión directa en las heridas y usando apósitos limpios si es necesario.

PROTOCOLOS DE LOS DRONES:

Protocolo de Inspección y Mantenimiento Pre-Despliegue:

3. Antes de cada despliegue, los drones serán sometidos a una inspección

exhaustiva para asegurarse de que estén en condiciones óptimas de

funcionamiento.

4. Se verificará la carga de la batería y se reemplazarán las baterías

defectuosas o insuficientemente cargadas.


5. Se revisarán los sistemas de comunicación y control remoto para

garantizar que estén funcionando correctamente.

Protocolo de Planificación de Ruta de Vuelo:

 Antes del despegue, se planificará una ruta de vuelo que aborde las

áreas clave a inspeccionar y las zonas afectadas por el huaico.

 Se considerarán obstáculos, condiciones climáticas y limitaciones de

batería para optimizar la eficiencia y efectividad del vuelo.

SISTEMA PARA CAPACITAR AL PERSONAL:

Nombre del Sistema: "ResilienceSYNC"

ResilienceSYNC es un sistema que combina la tecnología con enfoques

psicológicos avanzados para fortalecer la resiliencia, el bienestar y el

rendimiento del equipo de rescate y operadores de drones. El sistema se basa

en la sincronización de estrategias psicológicas, seguimiento emocional y

formación personalizada, todo integrado en una plataforma digital interactiva.

Capacitaciones:

 Perfiles de Resiliencia Personalizados:

Cada miembro del equipo completará una evaluación de resiliencia y bienestar

psicológico. Basado en los resultados, se creará un perfil personalizado de

resiliencia que identificará las fortalezas y áreas de mejora de cada individuo.

 Entrenamiento en Tiempo Real para la Resiliencia Emocional:


Los operadores de drones y rescatistas recibirán notificaciones en tiempo real

con ejercicios breves para desarrollar la resiliencia emocional, como técnicas

de respiración y mindfulness, adaptadas a las condiciones actuales de trabajo.

 Plataforma Interactiva de Seguimiento Emocional:

Los miembros del equipo utilizarán una aplicación móvil que permite monitorear

su estado emocional antes, durante y después de las operaciones.

Los datos recopilados se analizarán de manera anónima y se generarán

informes de tendencias emocionales para identificar patrones de estrés y

ansiedad.

A) Apoyo Psicológico Virtual en Tiempo Real:

Durante situaciones intensas, los operadores de drones y rescatistas pueden

acceder a una función de chat en la plataforma para conectarse con

profesionales de la salud mental en tiempo real y recibir apoyo psicológico.

B) Feedback y Mejora Continua:

El sistema ResilienceSYNC recopilará datos sobre el uso y la eficacia de las

estrategias psicológicas.

A través de la retroalimentación de los miembros del equipo, se ajustarán y

personalizarán las estrategias para maximizar su impacto.

C) Beneficios del Sistema:

Fortalecimiento de la Resiliencia: El sistema ResilienceSYNC empodera a los

miembros del equipo para fortalecer su resiliencia emocional, lo que les permite

enfrentar situaciones desafiantes con mayor eficacia y adaptabilidad.


Apoyo en Tiempo Real: La capacidad de acceder a ejercicios de resiliencia y

apoyo psicológico en tiempo real mejora la gestión del estrés y la ansiedad

durante las operaciones críticas.

Datos Accionables: La recopilación de datos emocionales brinda información

valiosa sobre la salud mental del equipo, permitiendo la identificación temprana

de situaciones que requieren intervención.

Cultura de Bienestar: La implementación de este sistema demuestra un

compromiso con el bienestar y la salud mental de los miembros del equipo,

creando una cultura de apoyo y cuidado mutuo.

Por lo anteriormente expuesto se puede decir que el sistema ResilienceSYNC

representa un enfoque innovador en la aplicación de la psicología

organizacional en el trabajo rescate con drones. Al integrar tecnología y

enfoques psicológicos, se potenciará el rendimiento y el bienestar del equipo,

asegurando una respuesta efectiva y empática en situaciones de desastre.

III. METODO

3.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Nuestro tipo de investigación será no experimental porque se basa en la

obtención de información tal como se manifiesta en la realidad. Y también será

transversal porque la investigación se realizará en un punto determinado del

tiempo.
3.2.- AMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL

Ámbito Temporal: La investigación se llevó a cabo desde el 10 de agosto de

2023 hasta el 24 de agosto de 2023. Durante este período de dos semanas, se

recopilaron los datos necesarios, se realizaron análisis y se concluyó la

investigación.

Ámbito Espacial: El alcance geográfico de la investigación incluyó las diversas

zonas rurales del Perú. Se tomaron en consideración comunidades rurales

ubicadas en diferentes regiones del país, abarcando áreas remotas en la sierra,

la selva y la costa. La investigación se centró en analizar cómo los drones

pueden ser utilizados como medida de ayuda en la entrega de suministros y

asistencia en casos de emergencia en estas áreas rurales afectadas por

desastres naturales. Y también la efectividad que tendría el sistema

“ResilienceSYNC” para capacitar a los trabajadores.

3.3.- VARIABLES

Variables Definición conceptual Dimensiones Indicadores

Desastres naturales Según (Bill McKibben, Tipos de Desastres *Cantidad de huaicos, desbordes,
en el Perú, sus 2017). Los desastres desplazamientos de ríos y otros
implicaciones naturales son eventos
extraordinarios que Capacidad de *Disponibilidad de recursos de
resultan de procesos respuesta de emergencia
naturales y generan comunidades
efectos destructivos en
la sociedad, el entorno y
la infraestructura.

Implementación del Según estudios de Tipos de Drones *Drones de búsqueda y rescate


nuevo sistema respuesta a desastres
organizacional y la (Gómez, 2022), la *Drones de monitoreo y evaluación
utilización de utilización de drones ha de daños
drones para rescate probado con el *Drones de distribución de
transcurrir del tiempo suministros
ser muy eficaz en
términos de
localización, entrega de
suministros y rescate de Capacitación y * Utilización del sistema
personas de forma Operación “ResilienceSYNC”
prácticamente remota.
Impacto y * Tiempo de respuesta en situaciones
Efectividad de emergencia

3.4.- POBLACION Y MUESTRA

Población: Zonas rurales del Perú (6.07 millones de habitantes )

Muestra: Existen 27000 zonas en Perú que podrían ser consideradas rurales

siendo este número muy amplio, hemos apropiado considerar 30 de todas

estas zonas, algunos de estos lugares son Chachapoyas, Bagua Grande,

Tarma, Moyobamba y otros a las cuales las hemos sometido a diversas

variables.

Diseño por racimos:

Nosotros, los alumnos de la facultad de ingeniería industrial de la Universidad

Nacional Federico Villarreal, nos encontramos con la necesidad de comprender


la situación en diversas áreas geográficas. Aunque no teníamos un

conocimiento previo sobre las zonas rurales específicas en riesgo, era esencial

diseñar una muestra representativa que abarque una variedad de ubicaciones

para analizar la efectividad de los drones en situaciones de emergencia. Para

ello, decidimos aplicar el método de selección de racimos y encuestas,

centrándonos en 30 zonas rurales en diferentes regiones del país.

Las zonas rurales se utilizarán como racimos, es decir, como unidades

muestrales a partir de las cuales obtendremos información sobre la utilización

eficiente de drones en casos de desastres naturales. Nuestro objetivo principal

es determinar cuántas zonas rurales en distintas regiones deberíamos

muestrear para asegurar que el error estándar de nuestro estudio no sea mayor

a 0.015, con una probabilidad de ocurrencia del 75%.

Desarrollo:

2
S
Tenemos entonces que n '= 2 para una muestra probabilística simple:
V

S2= p(1-p)= 0.75(1-0.75)= 0.1875

V2= (error estándar)2 = (0.015)2= 0.000225

2
S 0.1875
n '= 2
= =¿833.33
V 0.000225

n833.33
n' = n = 833.33 = 28.95
1+ 1+
N 30

Necesitaremos una muestra de 28.95 zonas rurales para analizar en

profundidad la utilización de drones en situaciones de desastres naturales y su


impacto en la asistencia y entrega de suministros en estas áreas. Esta muestra

nos permitirá determinar la efectividad de los drones con un margen de error

bajo, asegurando que nuestro estudio proporcione información precisa sobre la

implementación de esta tecnología en contextos rurales durante emergencias.

3.5.- INSTRUMENTOS

Métodos de la Investigación:

Descriptivo:

Se llevará a cabo un análisis detallado y completo del sistema

"ResilienceSYNC". Se describirán sus componentes, funcionalidades y

objetivos específicos. Asimismo, se explicará cómo este sistema se integra con

los drones para el rescate en zonas rurales y cómo se espera que impacte en

la respuesta a desastres naturales.

Exploratorio:

Dado que la implementación del sistema "ResilienceSYNC" en combinación

con drones en el contexto de rescate en zonas rurales es un enfoque

innovador, se utilizará un enfoque exploratorio para investigar posibles desafíos

y beneficios no anticipados. Se llevarán a cabo entrevistas con expertos en

rescate, psicología organizacional y tecnología para recopilar información

cualitativa valiosa sobre la viabilidad y las expectativas de este nuevo enfoque.

Análisis de Datos Cualitativos:

Las entrevistas y discusiones con expertos serán analizadas cualitativamente

para identificar patrones, tendencias y opiniones que ayudarán a enriquecer la


propuesta del nuevo sistema. Los datos cualitativos brindarán una visión más

completa de las perspectivas y preocupaciones de los expertos.

Recopilación de Datos:

La recopilación de datos se realizará a través de:

Investigación documental sobre sistemas similares al que estamos

proponiendo, tecnología de drones y mejores prácticas en rescate.

Entrevistas con expertos en psicología organizacional, tecnología de drones y

operaciones de rescate para obtener una visión integral de la propuesta.

Análisis de Datos:

El análisis de datos consistirá en:

Descripción detallada del sistema "ResilienceSYNC" y su integración con los

drones.

Análisis cualitativo de las entrevistas con expertos para identificar patrones y

perspectivas únicas.

Explicación de cómo el nuevo sistema puede abordar la problemática y generar

mejoras en el rescate en zonas rurales.

3.6.- PROCEDIMIENTOS

Implementación Gradual y Colaborativa con "ResilienceSYNC":

Se establecerá un comité interdisciplinario que incluya expertos en tecnología

de drones, psicología organizacional y gestión de desastres. Este comité

coordinará y supervisará la implementación progresiva de drones y el sistema

"ResilienceSYNC".
Medidas a Nivel Nacional y Regional:

El gobierno central establecerá políticas y regulaciones para la implementación

de drones, considerando aspectos técnicos y éticos.

Un organismo especializado se encargará de coordinar, capacitar y supervisar

los equipos de respuesta en zonas rurales y su adaptación al sistema

"ResilienceSYNC".

Enfoque en Capacitación y Transición:

Se diseñará un plan de capacitación integral que abarque la operación de

drones, el uso efectivo del sistema "ResilienceSYNC" y técnicas de resiliencia

emocional.

La transición se realizará en fases, comenzando con proyectos piloto en áreas

rurales seleccionadas. Se evaluará la efectividad y se recopilarán lecciones

aprendidas.

Interacción del Personal con el Sistema "ResilienceSYNC":

Los operadores de drones y rescatistas recibirán formación para utilizar

eficazmente el sistema "ResilienceSYNC". Esto incluirá cómo acceder a

recursos de apoyo emocional en tiempo real durante las operaciones.

3.7. ANALISIS DE DATOS

Observaciones:

1. Se identifica la necesidad de integrar formación en resiliencia emocional

en la capacitación de equipos de respuesta y operadores de drones para

maximizar su efectividad.
2. Se sugiere aprovechar las guías especializadas de organizaciones

internacionales para establecer prácticas recomendadas en la

implementación conjunta de drones y sistemas organizacionales.

3. La coordinación centralizada a través del sistema "ResilienceSYNC"

mejorará la comunicación y eficiencia durante las operaciones de

emergencia.

4. Simplificar los procedimientos de autorización de vuelo será crucial para

garantizar respuestas rápidas y ágiles.

Recomendaciones:

1. Adquirir drones con tecnología avanzada, como sensores especializados

y cámaras de alta resolución, para obtener datos precisos y relevantes.

2. Fomentar colaboraciones público-privadas para aprovechar la

experiencia tecnológica de empresas privadas en la mejora continua de

drones y sistemas.

3. Establecer simulacros regulares que evalúen la eficacia de la integración

de drones y sistemas organizacionales en situaciones de desastre.

4. Implementar incentivos gubernamentales, como financiamiento y

reconocimiento, para estimular la adopción de tecnologías de drones y

sistemas.

5. Crear una entidad especializada a nivel nacional que promueva y

supervise la implementación colaborativa de drones y sistemas en la

gestión de desastres.

IV. Aspectos Administrativos


4.1 Cronograma de Actividades

Fases o etapas Semana 1 Semana 2

I. Etapa preliminar

Selección de tema

Selección de titulo

II. Etapa de recopilación de información

Enfoque de trabajo

Desarrollo de tema de investigacion

4.2 Presupuesto

Distribución de los Drones:

R.S.H. DefiDRONE
Departamento Drones S Pob. Estimada
Lima Metropolitana 0 0 10 004 133
Amazonas 1 3 429 515
Ancash 1 3 1 194 580
Apurímac 1 2 429 936
Arequipa 1 2 1 554 251
Ayacucho 1 3 670 967
Cajamarca 1 3 1 454 484
Callao 1 2 1 171 658
Cuzco 1 3 1 380 760
Huancavelica 1 3 351 085
Huánuco 1 3 755 280
Ica 1 2 1 020 054
Junín 1 3 1 374 642
La Libertad 1 3 2 077 489
Lambayeque 1 2 1 339 031
Lima Provincias 1 2 982 166
Loreto 1 2 1 044 907
Madre de Dios 1 2 185 496
Moquegua 1 2 197 440
Pasco 1 2 269 341
Piura 1 3 2 103 133
Puno 1 3 1 226 663
San Martín 1 3 924 516
Tacna 1 2 384 342
Tumbes 1 2 259 548
Ucayali 1 3 614 993

TOTAL 25 63

Cuadro de Costos:

Producto Cantidad Costo Unit. Costos


S/
Drones 88
21,471,625.00
S/
+DefiDRONE 63 46375
2,921,625.00
S/
+Recruit de Sonin Hybrid 25 742000
18,550,000.00
Construcción Base Logística
S/
(Lima) - Área de 8x12m - 2 1
257,500.00
pisos
S/
Equipos Electrónicos 100
91,654.00
S/
+PC's y Teclados 25 650
16,250.00
S/
+Pantallas 25 150
3,750.00
S/
+Laptops 50 599
29,950.00
S/
+Servidores y Otros Gastos
41,704.00
S/
Capacitación
16,695.00
S/
Salarios 175 2200
385,000.00
S/
Vehículos 5
31,609,200.00
S/
S/
+Helicópteros 5 6,307,000.0
31,535,000.00
0
S/
+Mantenimiento
74,200.00
S/
COSTO TOTAL
53,831,674.00

4.3 Fuentes de Financiamiento

Origen de Fondos para el Proyecto de Apoyo con Drones en casos de

Emergencia contra Desastres Naturales en Zonas Rurales a través de los

Fondos de Proyectos Especiales de Inversión Pública Estatal:

En el ámbito de la planificación y ejecución de proyectos, es esencial

comprender la fuente de financiamiento que respalda cada iniciativa. El

proyecto en cuestión ha sido un foco de interés debido a su envergadura y su

impacto potencial en el sector social y humanitario. Uno de los aspectos clave

para entender su viabilidad financiera es conocer el origen de los fondos

asignados a este proyecto. En este contexto, se revela que la disposición de

los fondos proviene de los recursos destinados a proyectos especiales de

inversión pública por parte del estado peruano.

Se sabe muy bien que los proyectos que requieren financiamiento significativo

a menudo dependen de fuentes gubernamentales para obtener los recursos

necesarios. Y, el proyecto que estamos presentando el día de hoy no es una

excepción. Los fondos destinados a su ejecución provendrían de una fuente

específica: los fondos para proyectos especiales de inversión pública del

estado, los cuales pertenecen a la Sección de Reactivación Económica. Estos

fondos son parte de la asignación presupuestaria reservada para iniciativas que

buscan impulsar el desarrollo en áreas estratégicas. Y, mejorar el desempeño

de los funcionarios públicos encargados de velar por el rescate y apoyo a

personas que se ven afectadas por los Desastres Naturales.


Características de los Fondos para Proyectos Especiales:

Los fondos destinados a proyectos especiales de inversión pública son una

porción del presupuesto estatal designada para abordar áreas críticas de

desarrollo. Estos proyectos se seleccionan cuidadosamente en función de su

potencial para generar impactos positivos en la economía, la infraestructura o

la sociedad en general. Dado que el proyecto de Apoyo con Drones en Casos

de Emergencia contra Desastres Naturales tiene el potencial de crear un

cambio significativo en su ámbito respectivo, podría ser elegido como

beneficiario de estos fondos. Además, se sabe que el Presupuesto que tiene el

Sector de Reactivación Económica encargado de los Fondos para Proyectos

especiales es de S/ 9,879 millones de Soles.

Alineación con los Fondos Estatales:

El proyecto que estamos presentando el día de hoy tiene objetivos claramente

definidos que están en línea con las prioridades y metas del estado en términos

de desarrollo. Su propósito de mejorar la velocidad de llegada a zonas

afectadas, fomentar el apoyo al sector rural o impulsar la innovación en el

ámbito logístico, coincide con los propósitos de los fondos para proyectos

especiales de inversión pública. Esta alineación estratégica es un factor clave

en la decisión de asignar recursos significativos del presupuesto estatal a este

proyecto en particular.

V. Referencias

moneda-193-07.pdf (bcrp.gob.pe)
https://www.eiql.com.pe/cuanto-cuesta-construir-una-casa-en-peru-2018/
https://definingdrones.com/professional-drone-cost/#:~:text=Entry-level
%20professional%20drones%20generally%20cost%20%241%2C500-
2%2C500%2C,cost%20in%20the%20region%20of
%20%24400%2C000.&text=Entry-level%20professional%20drones
%20generally,the%20region%20of%20%24400%2C000.&text=drones
%20generally%20cost%20%241%2C500-2%2C500%2C,cost%20in%20the
%20region
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamentos_del_Per
%C3%BA#Departamentos_del_Per%C3%BA
http://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-442414217-computadoras-por-mayor-
para-todas-sus-necesidades-_JM?quantity=1
https://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-440891440-pantallas-led-fujitsu-20-
venta-x-mayor-y-unidad--
_JM#position=46&search_layout=Starck&type=item&tracking_id=a8fd07e3-
ae0f-405d-8d57-35d568ddc3e4
https://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-634637652-laptop-herobookpro-intel-
celeron-n4020-8gb-ram-256gb-ssd-14-
_JM#position=17&search_layout=stack&type=item&tracking_id=d7084b9e-
3dd7-4df6-9749-78984a8bafa5
https://pilotinstitute.com/group-training/
https://us.norton.com/blog/how-to/computer-maintenance
https://larepublica.pe/economia/2019/10/26/fijan-incremento-de-sueldos-del-
personal-medico-del-sector-salud
https://credipresta.com/cuanto-cuesta-un-helicoptero/
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/
guia_orientacion_ciudadano2021.pdf

También podría gustarte