Tema 3.
Tema 3.
Tema 3.
TEMA 3:
COMPETENCIA PROFESIONAL,
AUTOCONOCIMIENTO, Y AUTOIMAGEN
3.2. AUTOEFICACIA
3.2.1. Autoeficacia y competencia personal
Así pues, las consideraciones propias de esta teoría son aquellas que
hacen referencia a la forma de cómo el individuo juzga sus propias
capacidades y cómo sus autopercepciones de eficacia afectan a su
motivación y conducta (Bandura, 1977, 1986). Esta autoeficacia no
consistirá únicamente en conocer previamente la forma de actuación más
adecuada en cada situación, ni las pautas de comportamiento o los recursos
que dispone un individuo, sino la opinión que cada individuo tenga de éstos
y de cómo utilizarlas.
situaciones y acciones.
Autoeficacia y motivación
Autoeficacia y persistencia
A partir del estudio de Salomon (1984) que realiza con niños, Bandura
defiende que “el autodesarrollo de capacidades se ve favorecido por una
opinión elevada de autoeficacia para superar el fracaso junto a un cierto
grado de inseguridad (más que en lo que se refiere a la tarea, que a las
propias capacidades), que estimule la adquisición de conocimientos y
habilidades” (Bandura, 1986:419).
innecesarios.
En este sentido, este autor considera que existe una estrecha relación
entre la teoría de la autoeficacia y las teorías motivacionales más actuales,
para lo cual establece el siguiente paralelismo:
Betz y Hackett (1981), así como Lent y Hackett (1987), señalan que el
poder de las creencias de autoeficacia afecta al curso de la vida mediante
procesos de selección. El individuo tenderá a evitar aquellas tareas y
situaciones sociales que crea exceden sus capacidades, e iniciará y
desarrollará aquellas otras que considere capaz de dominar (Bandura,
1986). El nivel de autoeficacia percibida se puede considerar como un factor
que influye en la elección de conductas y situaciones, las cuales pueden
Experiencias de dominio
Para Bandura (1999) “la tasa de logros así cono su patrón temporal
ve influida por la forma de interpretar los éxitos y los fracasos, sino también
por las posibles distorsiones en las atribuciones de la ejecución. Los sujetos
que atienden y recuerdan únicamente los aspectos negativos o los positivos
de su ejecución tenderán siempre a interpretar negativamente, o con
excesiva benevolencia, su ejecución, por muy bien que hayan procesado sus
recuerdos.
Experiencia vicaria
Persuasión verbal
Este tipo de información es más débil que las anteriores, siendo las
técnicas persuasivas solamente efectivas si: