Este documento trata sobre la identidad personal y el autoconcepto. Explica que el autoconcepto es la representación mental que tiene una persona sobre sí misma, incluyendo sus percepciones, creencias y evaluaciones. El autoconcepto provee una identidad y sentido de continuidad a lo largo del tiempo. También fundamenta la autoestima de una persona al proveer información sobre sus cualidades.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas20 páginas
Este documento trata sobre la identidad personal y el autoconcepto. Explica que el autoconcepto es la representación mental que tiene una persona sobre sí misma, incluyendo sus percepciones, creencias y evaluaciones. El autoconcepto provee una identidad y sentido de continuidad a lo largo del tiempo. También fundamenta la autoestima de una persona al proveer información sobre sus cualidades.
Este documento trata sobre la identidad personal y el autoconcepto. Explica que el autoconcepto es la representación mental que tiene una persona sobre sí misma, incluyendo sus percepciones, creencias y evaluaciones. El autoconcepto provee una identidad y sentido de continuidad a lo largo del tiempo. También fundamenta la autoestima de una persona al proveer información sobre sus cualidades.
Este documento trata sobre la identidad personal y el autoconcepto. Explica que el autoconcepto es la representación mental que tiene una persona sobre sí misma, incluyendo sus percepciones, creencias y evaluaciones. El autoconcepto provee una identidad y sentido de continuidad a lo largo del tiempo. También fundamenta la autoestima de una persona al proveer información sobre sus cualidades.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20
La conciencia de sí mismo
Identidad personal y autoconcepto
Personalidad, identidad y autoconcepto • Un aspecto fundamental para entender la forma en que actuamos y nos relacionamos, así como la manera en que interpretamos la realidad, es el conjunto de creencias y percepciones que tenemos acerca de quiénes somos y cómo somos. Este conocimiento, que engloba diferentes aspectos de nuestra personalidad, como la apariencia física, los rasgos y capacidades que creemos tener, las expectativas que generamos, o el modo de comportamos en las diferentes situaciones, constituye nuestro autoconcepto. • El autoconcepto puede ser considerado como una estructura cognitiva compleja, que se mantiene relativamente estable y unitaria a lo largo de nuestra vida. Y también como un conjunto de contenidos mentales, articulados y flexibles, que varían en función de las experiencias que tengamos, de nuestras metas y necesidades, y del modo como valoremos e interactuemos con los diferentes contextos en los que nos desenvolvemos. La identidad • La identidad es el principio de organización consciente de la personalidad. La identidad personal es lo que uno asume ser; en este sentido es vivencia y representación que la persona hace de sí misma. La personalidad abarca todos los elementos que configuran y singularizan la conducta; la identidad es el conjunto de tales elementos que le sujeto elige para singularizarse y ser reconocido por los demás Proceso cognitivo identidad • Se compone por tres fases • 1. Percepción corporal. • 2. Percepción conductual elaboración de los autoesquemas • 3. Percepción integrada desarrollo del autoconcepto. • El intento por definir lo que es el autoconcepto, y diferenciarlo de lo que es el sí mismo, o el self si empleamos el término anglosajón, constituye un área de estudio importante y prolija dentro del ámbito de la psicología de la personalidad. El primer psicólogo en plantear esta cuestión fue James (1890), quien estableció una diferencia fundamental entre el Yo como sujeto consciente y pensante, y el Yo como un objeto que puede ser pensado. Mientras que el Yo como sujeto sería equiparable al yo mismo, es decir, a una entidad mental y subjetiva que representaría el núcleo o la esencia de lo que somos, el Yo como objeto se relacionaría con la idea de «lo que es mío». • De acuerdo con esta segunda acepción, el Yo equivaldría a un agregado de partes diferentes que comprenderían: el cuerpo, las facultades mentales, los roles sociales, los impulsos, dirigidos a preservar y proteger al individuo o a promover su expansión; y los sentimientos que tuviera la persona con respecto a sí misma, pudiendo ser estos de agrado y satisfacción, o de vergüenza, descontento y confusión. • Desde una perspectiva más moderna el Yo como sujeto es entendido como el sí mismo o el self; esto es, como un sistema dinámico y coherente de representaciones cognitivas y afectivas, que, de forma consciente e inconsciente, registra nuestras experiencias; permite darnos cuenta de quiénes somos; identifica nuestros pensamientos y sentimientos; es capaz de planificar, ejecutar y observar nuestra conducta en los diferentes contextos sociales; y procesa, construye e interpreta la información proveniente de nuestras interacciones sociales. • El Yo como objeto, por • El autoconcepto, por lo tanto, constituye una estructura mental su parte, se refiere al compleja, cuyo contenido viene conjunto de dado por el conocimiento que la persona tiene sobre sí misma; percepciones, creencias conocimiento éste que, por otro y evaluaciones que el lado, debe ser valorado por la persona como cierto. Es decir, con individuo tiene y hace independencia de lo sesgado que en relación consigo pueda estar, o de lo impreciso o incorrecto que pueda ser para un mismo, siendo observador externo, lo fundamental equivalente a su del autoconcepto es que la persona crea que ese conocimiento define su autoconcepto. manera de ser. • El autoconcepto posee de este modo • El hecho de que el autoconcepto se una naturaleza social y simbólica, y, forma y está inextricablemente unido por lo tanto, es capaz de influir en la al contexto relacional, es una de las selección y en el modo de formulaciones básicas de la teoría del interpretar la información que, apego. Según esta teoría el modelo referida a uno mismo, se obtiene a mental que cada persona construye partir de las relaciones sociales. Esta acerca de sí misma, viene modulado información puede estar basada en por la experiencia con sus cuidadores las comparaciones que hagamos en las primeras etapas de la vida, y por el tipo de vínculo que ha establecido entre nuestras características y las con ellos. De esta forma las personas de los demás; en los juicios de valor aprenden quiénes son y qué son a que realicen otras personas acerca partir de las relaciones que de nuestras actuaciones; o en el tipo mantienen, en las fases iniciales del de percepción que obtengamos desarrollo, con los otros más cercanos acerca de nosotros mismos. y significativos Los autoesquemas • La concepción de Markus (1977)Generalizaciones cognitivas de sí mismo, derivadas de las experiencias pasadas que organizan y guían el procesamiento de información contenida en las experiencias individuales y sociales Esquemas • Los esquemas incluyen material cognitivo referido a la experiencia, o a las habilidades del individuo en ámbitos específicos («se me dan bien los idiomas»). También pueden constituirse como estructuras de conocimiento generalizado, basadas en la categorización de la información que se obtiene a partir de los patrones de conducta, y de las evaluaciones que uno mismo realiza, o que efectúan los demás («me considero una persona independiente»). Aspectos del sí mismo • Sí mimos material: • serían los aspectos relacionados con el propio cuerpo, como la altura y otros aspectos diferentes, así como los aspectos materiales a través de los cuales la persona suele diferenciarse de los demás, como su forma de vestir, el coche o la moto que tiene y la casa en que vive. Aspectos de sí mismo • Sí mismo subjetivo: • Sí mismo social: • Son los aspectos • Se refiere a su vinculación referidos a la con la sociedad y con representación grupos específico en particular. La pertenencia cognitiva que tiene de sí a un grupo étnico o la mismo y a la valoración pertenencia a un emocional que hace de determinado club de tales aspectos futbol, pueden llagar a tener una clara relevancia. Identidad social • La identidad es la parte de • A pesar de que a lo largo de la vida se van produciendo cambios en nuestro nosotros mismos que modo de actuar, la identidad se permite a las personas de caracteriza por la continuidad. La nuestro entorno conocer mayoría de los aspectos que nos dan identidad social como el género, el quiénes somos, qué pueden lenguaje, la etnicidad, el estatus esperar y formarse una socioeconómico, etc., permanecen relativamente estables, y otros aspectos impresión de nosotros. A lo que son susceptibles de cambiar (nivel largo del proceso de de educación, trabajo, etc.,) lo hacen maduración el ser humano gradualmente, manteniendo el sentido de continuidad. Pero también la va elaborando una imagen identidad es contraste, en la medida de sí mismo diferente de que nos permite ser únicos y diferentes otras personas. de los demás. Identidad social • La identidad social supone la identificación emocional con los acontecimientos del grupo, sus éxitos y fracasos. • La identidad social conlleva un juicio de reconocimiento con los miembros del propio grupo, El autoconcepto : la identidad subjetiva
• Naturaleza del autoconcepto: es la
representación mental global que el sujeto hace de sí mismo. • Los elementos del autoconcepto son múltiples se puede hablar de sí mismo desde diversas perspectivas Funciones del autoconcepto • 1.- Proporciona una identidad • Nos da un sentido diferencial con el resto de los demás Funciones del autoconcepto • 2. Proporciona una integración temporal • No existe identidad personal sin memoria. La identidad no es solo transversal, lo que es ahora, sino lo que ha sucedido Funciones del autoconcepto • 3. Principio de autoestima • Al decirnos lo que somos y cómo somos nos dice también cuánto valemos; el autoconcepto no es la autoestima pero la funda. Proporciona información sobre nuestras cualidades y sus limitaciones