017 Interacciones Entre Fármacos y Medicina Natural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Guadalajara

Medicina Integradora

ACTIVIDAD II
Interacciones entre Fármacos y Medicina Natural
Fecha: 19 de enero del 2024
Subgrupo: 2

Registro: Nombre:
4684972 Daniela Rojas Ayala
4729703 Alexandra Rodriguez Reyes
1409912 Laura Gabriela Moreno Muñoz
4718745 Manuel Enrique Guajardo Lopez
2880912 Alejandro Domínguez Chang
4713654 Ramón Burciaga Melgoza

Objetivo:
Identifica y valora la interacción entre los medicamentos farmacológicos y la
medicina natural ya que la medicina como arte y como ciencia representa un gran
reto y responsabilidad por lo que los médicos tenemos la obligación de apoyar a
los pacientes que buscan tratamientos eficaces, así mismo de informarles y
alejarlos de las modalidades ineficaces o potencialmente nocivas para su salud
con profesionalismo y ética.

Material de Consulta:
Libro Rakel 2009

Material de Consulta, (Meletis C.. (2002). Una mirada selectiva a las interacciones entre
fármacos y medicina natural . Elsevier,. 2da ED. .Medicina integrativa, Capítulo 106., pág.
1095.

CANVAS ⇒⇒⇒Libro PDF

1. Describa los tres pasos simples para reducir las interacciones entre
fármacos y medicina natural:
Efecto sinérgico: Dos o más sustancias tienen efectos similares, que se
convierten en efectos aditivos cuando se administran de manera conjunta.
Efecto antagonista: Dos o más sustancias que afectan a vías bioquímicas
opuestas o que poseen efectos opuestos en la misma vía metabólica.
Disminución de la biodisponibilidad: Una o ambas sustancias pasan a tener
una menor disponibilidad para su uso por el organismo debido a una disminución
de la absorción, una menor bioactividad o a la inducción de una alteración del
metabolismo y aclaramiento del fármaco.
Universidad Autónoma de Guadalajara
Medicina Integradora

2. ¿Qué puntos se deben considerar al aconsejar a los pacientes sobre


plantas medicinales?
Al aconsejar a los pacientes sobre el uso de plantas medicinales, es crucial tener
en cuenta varios puntos para garantizar la seguridad y eficacia de su utilización.
➔ Consultar con un profesional de la salud → Siempre se recomienda que
los pacientes consulten a un profesional de la salud antes de iniciar
cualquier tratamiento con plantas medicinales, ya que pueden evaluar la
situación médica individual, tener en cuenta posibles interacciones con
medicamentos y proporcionar orientación específica.
➔ Conocimiento de la planta y sus propiedades → Es esencial estar bien
informado sobre las propiedades y posibles efectos secundarios de la
planta medicinal en cuestión. Cada planta tiene componentes activos
específicos y puede interactuar de manera diferente con el cuerpo.
➔ Dosis y forma de administración → Asegurarse de que el paciente
comprenda la dosis recomendada y la forma de administración correcta es
crucial. Algunas plantas medicinales pueden ser tóxicas en dosis elevadas,
mientras que otras pueden requerir una dosificación específica para obtener
beneficios terapéuticos.
➔ Interacciones con medicamentos → Investigar y discutir posibles
interacciones con medicamentos convencionales es esencial. Algunas
plantas medicinales pueden interferir con la eficacia de ciertos
medicamentos o aumentar el riesgo de efectos secundarios.
➔ Posibles efectos secundarios y contraindicaciones → Informar a los
pacientes sobre posibles efectos secundarios y contraindicaciones es
fundamental. Algunas personas pueden ser alérgicas a ciertas plantas o
experimentar efectos secundarios no deseados, por lo que es importante
estar preparado para manejar estas situaciones.
➔ Calidad de los productos → Asegurarse de que los pacientes adquieran
productos de alta calidad de fuentes confiables. La variabilidad en la calidad
de los productos herbales puede afectar la eficacia y seguridad del
tratamiento.
➔ Seguimiento y evaluación → Realizar un seguimiento regular con el
paciente para evaluar la eficacia del tratamiento y cualquier cambio en la
condición de salud. Esto permite ajustar el enfoque según sea necesario y
garantizar que el uso de plantas medicinales sea beneficioso.

3. ¿Cuándo se convierten las plantas medicinales en fármacos?


El libro menciona que se puede llegar a considerar ya un fármaco y no una planta
una vez que se encuentra una concentración determinada del principio activo que
Universidad Autónoma de Guadalajara
Medicina Integradora

no fácilmente se encuentra en la forma natural o no “concentrada” del principio de


la planta como tal.

4. Refiera algunos ejemplos de interacciones entre fármacos y plantas


medicinales en lo cardiaco y neurológico:
Cardiacas: La terapia que combina la CoQ10 con medicación antihipertensiva de
prescripción puede tener un efecto aditivo en la reducción de la presión arterial.
El uso de CoQ10 con warfarina (Coumadin®) puede reducir los efectos
anticoagulantes de la warfarina
Neurológicos: En ocasiones, un tratamiento farmacológico puede reducir los
valores de nutrientes en el organismo, como se observa con el fenobarbital
(Luminal®), que reduce los valores de carnitina.
El ácido valproico (valproato, Depakene®, Depakote®) puede inducir una
deficiencia de la L-carnitina, ya que puede alterar el metabolismo y la síntesis de
ésta.

5. Busque, revise y realice una pequeña conclusión del artículo Interacción


entre fármacos y plantas medicinales de la revista Scielo del Centro de
farmacovigilancia de Navarra.

Menciona que el consumo de las plantas medicinales o fitoterapia constituye uno


de los capítulos más importantes de la medicina alternativa y complementaria,
muchas de las personas lo llegan a ocupar para lograr mejorar sus molestias o el
tratamiento de su enfermedad.
Hablan de diferentes plantas como el ajo, ginkgo, hipérico, hierba de san juan,
entre otros; y de sus beneficios en diferentes patologías.
El artículo nos habla que la población española ha incrementado el consumo de
plantas medicinales, por los mismos beneficios que proporcionan, pero que no
muchos las saben consumir como se debe, ya que no toman en cuenta la
preparación o el proceso que se debe de llevar a cabo para que la planta surta el
efecto medicinal, tampoco se toman en cuenta los factores que intervienen como
es lo ambiental, localización, características del suelo, humedad, temperatura; o si
se utiliza partes de la planta como hojas, tallos, flores, raíces o semillas.
Por lo mismo de que no toman en cuenta estos factores, la actividad
farmacológica de las plantas medicinales podrían interaccionar con fármacos
convencionales en su absorción, metabolismo, etc. Es por eso que es de suma
importancia que nosotros como médicos, tengamos el conocimiento de que la
fitoterapia podría tener efectos no deseados en el organismo o que podría
Universidad Autónoma de Guadalajara
Medicina Integradora

ocasionar algún daño orgánico en pacientes que están tomando algún


medicamento para una enfermedad crónica.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Rakel, D (2009). Capítulo 106 Una mirada selectiva a las interacciones entre
fármacos y medicina natural. Medicina integrativa segunda edición editorial.
Wisconsin, Estados Unidos: Elsevier.

También podría gustarte