CAPÍTULO 7. - Proceso de Soldadura GTAW o TIG
CAPÍTULO 7. - Proceso de Soldadura GTAW o TIG
CAPÍTULO 7. - Proceso de Soldadura GTAW o TIG
“GTAW” - “TIG”
HISTORIA: La soldadura de arco de Tungsteno protegida por gas TIG (siglas del inglés
de Tungsten Inert Gas), o bien la denominación más moderna GTAW (siglas del inglés de
Gas Tungsten Arc Welding), data de mucho tiempo atrás. En el año 1900 se otorgó una
patente relacionada con un sistema de electrodo rodeado por un gas inerte. Las
experiencias con este tipo de soldadura continuaron durante las décadas de 1920 y 1930.
Sin embargo, hasta 1940 no se produjo una gran evolución del proceso TIG o GTAW.
Hasta antes que la 2da. Guerra Mundial comenzara, no se había realizado mucha
experimentación porque los gases inertes eran demasiado costosos. Ya una vez iniciada
la Guerra, la Industria Aeronáutica necesitaba un método más sencillo y rápido para
realizar la soldadura del Aluminio y del Magnesio, metales estos empleados en la
fabricación de aviones. Por los incrementos en producción logrados con este sistema de
soldadura, se justificó el incremento en costo por el empleo de este gas. Aunque la
producción de este gas es ahora más económica y rápida, aún hoy representa un gasto
adicional a considerar, pero ampliamente justificado por los resultados obtenidos.
2
La posibilidad de utilizar Helio para proteger un arco de soldadura y el charco de metal
fundido se investigó por primera vez en la década de 1920. Sin embargo, nada se hizo
con este método hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, cuando en la industria
de los aviones se hizo imperativo encontrar una forma de unir materiales reactivos como
el Aluminio y el Magnesio sin emplear remaches. Con la ayuda de un electrodo de
Tungsteno y potencia de arco de corriente continua con el electrodo negativo, se logró
producir una fuente de calor estable y eficiente con la que se podían realizar soldaduras
excelentes. Se escogió el Helio para crear la protección necesaria porque, en esa época,
era el único gas inerte disponible en abundancia. En la figura 2 se muestran sopletes de
electrodo de Tungsteno con gas inerte típicas de ese periodo.
El proceso ha recibido también los nombres de soldadura con electrodo no consumible y
soldadura con tungsteno y gas inerte identificado con las siglas (TIG), pero la terminología
de la AWS para este proceso es soldadura por arco es (GTAW), porque en algunas
aplicaciones es posible usar mezclas de gases protectoras que no son inertes.
Figura 2.- Soldadura al arco con electrodo de Tungsteno y Gas (GTAW) o (TIG).
Desde que se inventó el proceso, se han hecho numerosas mejoras a los procedimientos
y al equipo. Se han creado fuentes de potencia de soldadura específicamente para el
proceso. Algunas suministran potencia de CC a pulsos y CA de polaridad variable. Se
inventaron sopletes enfriados por agua y enfriados por gas. El electrodo de tungsteno se
ha aleado con cantidades pequeñas de elementos activos para aumentar su emisividad;
con esto ha mejorado el encendido del arco, la estabilidad del arco y durabilidad de los
electrodos. Se han identificado mezclas de gases protectores que mejoran el rendimiento
de la soldadura. Los investigadores están tratando de lograr otros avances en las áreas
de control automático, visión y censores de penetración, y control de longitud del arco.
5
LIMITACIONES: Algunas de las limitaciones del proceso de soldadura GTAW o TIG.
(1) Las tasas de deposición son más bajas que las que pueden alcanzarse con otros procesos
de soldadura por arco eléctrico con electrodo consumible.
(2) El soldador requiere un poco más de destreza, habilidad y coordinación en la soldadura
por arco de metal y MIG-MAG, cuando suelda manualmente.
(3) Para secciones de mas de 10 mm (3/8 pulg.) de espesor, el proceso TIG resulta menos
económico que los procesos de soldadura con electrodo consumible.
(4) Es difícil proteger debidamente la zona de soldadura en lugares donde hay mucha
corriente de aire.
(5) Presenta baja tolerancia a los contaminantes de los consumibles o el metal base.
Figura 4.- (a) Corriente alterna; (b) Corriente alterna con impulsos de alta frecuencia.
7
8
4.4.- TENSIÓN DE CEBADO Y DE ARCO
La tensión de cebado en soldadura GTAW/TIG se sitúa alrededor de 80 - 90 Voltios.
Los factores que definen la tensión de arco son prácticamente los mismos que para los
otros procesos de soldadura al arco, en particular son: Longitud de arco, Naturaleza del
gas y la Intensidad de corriente. Para la soldadura GTAW o TIG, la Norma Internacional
ISO 700 define la tensión del arco por la siguiente fórmula:
U = 10 + 0,04 x I
Figura 5.- Instalación de soldeo (GTAW) o (TIG), con portaelectrodos refrigerado con agua.
9
6.- FUENTE DE ENERGÍA EN SOLDADURA GTAW o TIG
La fuente de energía para el soldeo GTAW o TIG debe presentar una característica
descendente (de intensidad constante), para que la corriente de soldeo se vea poco
afectada por las variaciones en la longitud del arco. La fuente de energía debe tener un
rango de variación continua de intensidad y una intensidad mínima baja (5-8 Amperes).
Lo último es importante para la función "disminución progresiva de intensidad o
control de pendiente". Además, la fuente de energía debe ser capaz de suministrar una
intensidad tan alta como sea requerida por los espesores y el material que se va a soldar.
A continuación, se da una indicación de las intensidades requeridas por milímetro de
espesor de chapa para diferentes materiales.
Acero baja aleación 30 - 40 A
Acero Inoxidable 30 - 40 A
Aluminio 45 - 50 A
Cobre 75 - 80 A
Figura 6.- Características de la onda cuadrada para corriente alterna CA en soldadura TIG.
10
Las características de la onda cuadrada con control de balance se muestran en la
figura 6. Son muy utilizadas en el soldeo del Aluminio y sus aleaciones. En la figura
7(A) se pueden ver todos los componentes de una maquina de corriente alterna (CA).
11
6.2.- Tipos de Fuente de Energía para Soldeo con Corriente Continua CC
• Equipos ordinarios para trabajar con electrodos revestidos en corriente continua,
equipados con portaelectrodos TIG. Esta es la solución más simple, pero tiene sus
limitaciones, especialmente al comenzar y terminar la soldadura.
• El mismo que el anterior pero equipado con un control de gas y otras funciones
necesarias.
• Rectificador especialmente preparado para el soldeo TIG. La maquina posee una
unidad de control de gas, una unidad de alta frecuencia y otras funciones necesarias.
En la figura 7(B) se ven todos los componentes de una máquina de corriente continua.
Función Pulsatoria
Si se quiere obtener un mayor control sobre el aporte de calor al metal base se puede
utilizar TIG con arco pulsado, la explicación se puede ver en la figura 6. Las pulsaciones
son variaciones de corriente entre dos valores previamente fijados. En el panel de control
de la máquina se selecciona la corriente de fondo (background), el número de pulsos por
segundo (pulses/sec) y el tiempo del pulso muchas veces en porcentaje respecto al ciclo
de la onda (% on time). La función pulsatoria puede estar integrada en la fuente de
energía o generada desde otra unidad.
13
Control Remoto
Se puede controlar la fuente de energía durante el soldeo con argón tipo de control
remoto, por ejemplo, activado con el pie. Este control remoto permite disminuir o aumentar
gradualmente la intensidad de la corriente donde sea necesario, por ejemplo, para el
soldeo en posiciones múltiples (HLO-45). En la figura 8, se representa un panel de control
completo que puede encontrarse en una maquina de soldeo.
15
16
8.- ELECTRODOS NO CONSUMIBLES EN GTAW o TIG
Por definición serían los electrodos empleados en la soldadura al arco con electrodo
refractario. Una de sus características más importantes es que son electrodos infusibles
o comúnmente conocidos como electrodos no consumibles. Que quiere decir esto, que
simplemente calientan el material base y la varilla de aportación, no pueden entrar en
contacto con la soldadura, ya que se contaminaría. Como decíamos, calientan el material
base y la aportación, pero no llegan al punto de fusión, con lo cual no afecta al tipo de
material a soldar.
Estos electrodos no consumibles están fabricados con Tungsteno, también llamado
Wolframio, la utilización de este metal tiene sus razones, es uno de los metales cuya
capacidad de resistir el calor es extraordinaria, llega a tener un punto de fusión muy
elevado, capaz de soportar temperaturas cercanas a los 3500ºC, estas temperaturas
aparecen en el arco de soldadura. Así que estas cualidades, entre otras, convierten a este
metal en el idóneo para realizar soldaduras TIG, ya que es indispensable que el electrodo
no toque la soldadura, por otra parte, su naturaleza, el diámetro y la limpieza del electrodo
y la corriente utilizada, tienen una gran influencia sobre la calidad del trabajo y la
estabilidad del arco.
Los electrodos de Tungsteno (no consumibles) responden perfectamente a las
necesidades exigidas para la soldadura por gas inerte TIG o GTAW.
A continuación, nombraremos otras cualidades importantes a parte de la resistencia a las
temperaturas elevadas que soporta por si solo este material. A la vez que tiene la virtud de
poseer una emisión termoiónica importante. La emisión termoiónica es el flujo de
partículas cargadas llamadas iones que proviene de una superficie de metal, causado por
una energía térmica que provoca una fuerza electrostática que empuja a los electrones
hacia la superficie.
Los electrodos no consumibles de Tungsteno normalmente se combinan con otro tipo de
metales para reforzar esta emisión térmica. Normalmente se le añaden óxidos de
Circonio, Torio, Lantano o Cerio. Las cantidades de estos elementos varían, pero
siempre se mantienen entre en 0,15 y el 4,2%.
Estos compuestos, además de reforzar la emisión térmica, mejoran la estabilidad del arco,
facilitan su cebado, alargan la duración de los electrodos no consumibles y una de las
cualidades más importantes, es que reducen los riesgos de contaminación de la soldadura
por inclusiones de Tungsteno.
Hay muchos tipos de Tungstenos para TIG o GTAW, a continuación, os explicaremos los
más utilizados en este sector. Las propiedades del Tungsteno puro, se pueden modificar
para conseguir aprovechar que este consumible sea más duradero, aguante mejor las
altas temperaturas, contamine menos el baño de soldadura etc.
Las aleaciones más comunes para aprovechar mejor estas propiedades suelen ser el
Cerio (Ce), Lantano (La), Torio (Th) o Circonio (Zr). Para la clasificación de los electrodos
no consumibles para TIG o GTAW, siguiendo las clasificaciones de la American Welding
Society (AWS) son:
18
Los electrodos no consumibles para TIG o GTAW se identifican por un código de
colores estandarizado también por la AWS A5.12. Estos colores los encontramos en
los extremos posteriores del Tungsteno. Así su identificación resulta más sencilla y más
rápida. Este color no determina el diámetro del Tungsteno en sí, así nos podemos
encontrar un Tungsteno puro de color verde, con diferentes diametros, pero siempre con
el mismo color.
Los electrodos no consumibles de Tungsteno aleados con Cerio comparados con los
electrodos toriados, son menos dañinos al ambiente y no son radioactivos. Su principal
área de aplicación es la soldadura con Corriente Continua (CC) y Alterna (CA) de Aceros
aleados o no aleados, Aluminio, Titanio, Níquel, Cobre y aleaciones de Magnesio. Los
electrodos ofrecen excelentes propiedades de encendido, inclusive para volver a
encender electrodos calientes. Tienen una excelente duración y capacidad de conducción.
21
8.3.- Simbolización
La siguiente información ha sido obtenida de la Norma AWS-A5.12. La simbolización de
los electrodos de Tungsteno se basa en su composición según las indicaciones que
figuran en la tabla 2, la primera letra caracteriza el componente principal, Wolframio. La
segunda representa las adiciones de óxido, la letra elegida es la inicial del elemento que
forma el óxido adicionado, el número corresponde al contenido medio de óxido
multiplicado por diez. Los electrodos deben marcarse de acuerdo con la tabla, según su
composición, con un anillo en el caso de los electrodos normales y con dos anillos en el
caso de los electrodos compuestos, el color del anillo será el indicado en la tabla y se
situarán en uno de los extremos del electrodo. El ancho de cada anillo será igual o
superior a 3 mm.
(1) Los óxidos adicionados en general están finamente dispersos en la matriz de
Wolframio ó Tungsteno, pero existen electrodos llamados compuestos que están
formados por un alma de volframio puro con un revestimiento exterior de óxido. Estos
electrodos aúnan las cualidades del volframio puro con las del volframio con adición
de óxidos, pero tiene el inconveniente de que no pueden tallarse los extremos cuando
se precise.
(2) Los electrodos compuestos se identifican con un segundo anillo de color rosa.
(3) Se ha indicado la simbolización según AWS de los electrodos más usuales, el
electrodo también está representado por una franja del mismo color y el porcentaje de
óxido medio es el mismo.
Las soldaduras por sistema TIG son más resistentes, dúctiles y seguras contra la
corrosión que las realizadas por los sistemas usuales.
No es necesario utilizar decapantes para ningún tipo de material, se evitan las inclusiones
de estos y el consecuente peligro de corrosiones en esta zona, así como el trabajo de
eliminarlos.
Todo el proceso se realiza sin proyecciones, chispas, escoria o humos.
22
8.4.- Acabado del Extremo
La forma del extremo del electrodo es muy importante pues, si no es la correcta, existe el
riesgo de que el arco eléctrico sea inestable. En la figura 10 se muestra diferentes
acabados del extremo del electrodo, indicándose las características peculiares de cada
tipo. En general, es preferible seleccionar un electrodo tan fino como sea posible, con
objeto de concentrar el arco y obtener de este modo un baño de fusión reducido.
Los electrodos para soldeo con corriente continua deben tener punta. Es importante
que el amolado se efectúe correctamente, éste debe hacerse en la dirección longitudinal
del electrodo. Una longitud correcta de la punta del electrodo es dos veces el diámetro de
éste. El extremo puntiagudo en exceso del electrodo debe ser eliminado con la piedra de
amolar. Cuando se utiliza el amolado para conseguir la geometría adecuada del electrodo,
deberá realizarse con una rueda o cinta abrasiva de grano fino y que sólo se utilice para la
preparación de electrodos de volframio, evitándose de esta forma su contaminación.
El amolado se deberá realizar de forma que el electrodo quede como indica la figura 10.
23
Tabla 3.- Punta del electrodo, Geometría, Tipos de corriente y Aplicaciones.
Tabla 4.- Intensidades admisibles en función del tipo de corriente y diámetro del electrodo.
25
8.7.- Portaelectrodo
La figura 13 muestra varias configuraciones de los portaelectrodos, también denominados
"sopletes" en el proceso TIG. Tienen la misión de conducir la corriente y el gas de
protección hasta la zona de soldeo. Pueden ser de refrigeración natural (por aire) o de
refrigeración forzada (mediante circulación de agua. Los primeros se emplean en el
soldeo de espesores finos, que no requieren grandes intensidades, y los de refrigeración
forzada se recomiendan para trabajos que exijan intensidades superiores a los 150-200
amperios. En estos casos la circulación de agua por el interior del portaelectrodos evita el
sobrecalentamiento del mismo. A partir de 300 amperios en régimen discontinuo es
necesario que también la boquilla esté refrigerada por agua.
El electrodo de volframio que transporta la corriente hasta la zona de soldeo se sujeta
rígidamente mediante una pinza alojada en el cuerpo del portaelectrodos. Cada
portaelectrodos dispone de un juego de pinzas, de distintos tamaños, que permiten la
sujeción de electrodos de diferentes diámetros. El gas de protección llega hasta la zona
de soldeo a través de una tobera de material cerámico, sujeta en la cabeza del
portaelectrodos. La tobera tiene la misión de dirigir y distribuir el gas protector sobre la
zona de soldeo. A fin de acomodarse a distintas exigencias de consumo, cada
portaelectrodos va equipado con un juego de toberas de diferentes diámetros.
Hay que tener en cuenta que el electrodo de volframio debe estar perfectamente centrado
dentro de la tobera para que el chorro de gas inerte proteja bien el baño de fusión Y,
también, en caso de tobera de cobre, no se produzca el arco doble, esto es, que el arco
salte primero entre el electrodo y la tobera y después continúe entre ésta y el metal base.
Figura 13.- Portaelectrodo con refrigeración por agua para soldadura GTAW o TIG.
Figura 13.1.- Configuraciones de los portaelectrodos TIG: (a) Normal; (b) Recta; (c) Corta
26
Posiciones de uso
Aplicaciones
27
28
Figura 13.2.- Componentes de los Portaelectrodos para Soldadura GTAW o TIG.
29
PROCESO GMAW o TIG
30
9.- METALES DE APORTACIÓN EN SOLDADURA GTAW o TIG
9.1.- VARILLAS
El metal de aportación en el soldeo TIG no es siempre necesario cuando se sueldan
piezas delgadas (de menos de 3 mm de espesor) utilizando una preparación de bordes
recta o con bordes levantados. Cuando es necesario emplear material de aportación, éste
puede alimentarse manual o automáticamente. Con la finalidad de obtener uniones sin
defectos, es muy importante que el metal de aportación se mantenga libre de
contaminaciones ya sea en forma de humedad, polvo o suciedad. Debe por tanto
mantenerse en su paquete hasta el momento de ser utilizado. Durante el soldeo es
importante que la parte caliente de la varilla esté siempre lo suficientemente cerca del
baño de fusión como para que lo cubra el gas de protección. Puesto que el TIG es un
proceso que no produce escorias y que se realiza en una atmósfera inerte que no provoca
reacciones en el baño, el material de aportación, cuando se utilice, deberá tener
básicamente una composición química similar a la del material de base. Normalmente, se
presentan en forma de varillas de distintos diámetros: 1,1; 1, ó; 2; 2,4; 3,2; 4 y 4,8 mm,
con una longitud de 900 mm.
* Helio
* Argón
* Argón + Helio
* Argón + Hidrógeno
* Argón + Hidrógeno + Helio
Limpieza
Es muy importante en el soldeo TIG cuidar la limpieza del material base y del de
aportación. Ambos materiales deben estar exentos de aceite, grasa, pintura y cualquier
residuo. Se preferirá por este motivo que los materiales de aportación se conserven en
sus embalajes.
Figura 15.- Método más sencillo de cebado de arco, consiste en raspar el electrodo.
Para extinguir el arco, tanto en corriente alterna como en corriente continua, basta con
retirar el electrodo hasta la posición horizontal mediante un rápido movimiento de muñeca.
Este movimiento debe realizarse rápidamente a fin de evitar deterioros en la superficie de
la soldadura.
Figura 19.- Ciclo de corriente en la soldadura GMAW o TIG con Arco Pulsado.
Otra ventaja típica del proceso se presenta en el soldeo de uniones circulares de tuberías.
Normalmente, cuando se realiza este tipo de trabajo por los procedimientos clásicos, es
necesario cambiar la intensidad, o la velocidad de avance, para adaptarse a las diferentes
posiciones que se van presentando a medida que se va rodeando el tubo con vistas a
obtener un cordón lo más uniforme posible. La corriente pulsada es menos sensible a
las variaciones de posición, por lo que permite realizar un cordón continuo y
uniforme sin necesidad de variar la velocidad de avance ni los parámetros de
soldeo.
36
Las ventajas del soldeo por arco pulsado frente al soldeo convencional son:
· Menor aporte térmico que produce menores deformaciones y un baño de
fusión y una ZAT más estrecha
· Mayor penetración
· Mejor control del baño de fusión en posiciones difíciles
Figura 19.1.- Ciclo de corriente y su aplicación en soldadura GMAW o TIG con Arco Pulsado.
37
38
12.2.- SOLDEO CON ALAMBRE CALIENTE
Otra variedad es el TIG con alambre caliente, ver figura 20. Se puede utilizar en procesos
automáticos o manuales. Aquí la varilla aportada de forma continua se precalienta con
una corriente baja, entrando a alta temperatura en el baño, fundiéndose a mucha más
velocidad y lográndose altas velocidades de aportación. Se utiliza principalmente para
recargues y para soldeo automatizado de piezas de mayor espesor.
Figura 20.- Instalación para soldeo GTAW o TIG con alambre caliente.
13.1.- POROS
Son cavidades que se forman en el metal depositado ocasionadas por el gas atrapado
durante la solidificación. Elementos tales como el azufre, plomo y selenio en el metal base
y contaminantes externos tales como aceite, grasa, pintura, herrumbre y humedad en el
área a soldar pueden incrementar la porosidad en el cordón (ver figura 21).
Estos defectos ocurren cuando es insuficiente el calor absorbido por el metal adyacente a
la soldadura, causando una fusión incompleta en las interfaces metal base metal de
aporte, o entre pases sucesivos. La falta de fusión usualmente es alargada en la dirección
de la soldadura, con bordes agudos o redondeados, dependiendo de las condiciones de
formación.
40
13.3.- SOCAVADURA
Falta de metal en los bordes de la soldadura en forma de surco de longitud variable
(Figura 23). Es una garganta localizada en el borde de la soldadura, que ocurre cuando el
metal depositado no llena completamente la abertura en la superficie de la junta para
formar un empalme liso en los bordes del cordón.
Las socavaduras son algunas veces molestas porque producen una elevación en los
esfuerzos que pueden crear problemas cuando se encuentran sometidas a impacto, fatiga
y servicio a baja temperatura.
LA SOLDADURA TIG o soldadura por arco con gas inerte de tungsteno, o TIG, es un
proceso que utiliza un electrodo de tungsteno que produce el cordón de soldadura. La TIG
es más difícil de aprender que la MIG, ya que requiere más precisión y práctica para
convertirse en expertos. Este proceso es muy versátil y se puede utilizar en todo tipo de
metales y es especialmente útil para trabajos detallados, tales como reparación de
automóviles y el trabajo artístico. Los beneficios de la TIG sobre MIG incluyen menos
salpicaduras y escoria, una soldadura más limpia que proporciona un aspecto más prolijo
y una producción de humo y gases menor.
41
¿Cuál es la diferencia entre soldadura TIG y soldadura MIG?
Gas de protección
La soldadura TIG utiliza principalmente argón como gas de protección, y ocasionalmente
se puede utilizar helio. El argón es también el gas primario utilizado en la soldadura MIG,
a menudo mezclado con dióxido de carbono.
Material de relleno
La soldadura TIG requiere un material de relleno por separado en formato de varilla o
alambre porque el electrodo no se consume. La soldadura MIG, en cambio, entrega el
material de relleno a través del electrodo.
Materiales de trabajo
La soldadura TIG se puede aplicar a casi cualquier metal, desde acero hasta aluminio y
aleaciones exóticas. La soldadura MIG fue desarrollada para metales no ferrosos, pero se
puede aplicar al acero.
Dificultad
La soldadura TIG se considera más difícil que la soldadura MIG porque las tolerancias
tienen que ser más rigurosas entre el electrodo, la varilla de relleno y la pieza de trabajo.
42
14.- APLICACIONES APROPIADAS DEL PROCESO GTAW O TIG
El proceso GTAW tiene buenas aplicaciones (especialmente para material con un espesor
menor) en los siguientes casos:
• Trabajo automotriz, incluyendo jaulas de seguridad, chasis y escapes
• Aplicaciones de alto voltaje de CA, incluyendo conductos
• Aplicaciones de petroquímica y tuberías
• Arte en metal y aplicaciones ornamentales
• Mantenimiento y reparaciones, incluyendo herramientas y componentes de máquinas
44
45
17.- AVANCES EN EL PROCESO DE GTAW o TIG
El proceso GTAW es por fusión, en el que se genera el calor al establecer un arco entre
un electrodo de tungsteno no consumible y el metal base. En este proceso el electrodo no
se funde y no se emplea como metal de aporte. En su lugar, se alimenta con una varilla o
alambre a la zona de soldadura, como en la soldadura oxiacetilénica y fuerte.
Cualquier soldador con experiencia en la soldadura con oxiacetileno y la soldadura fuerte,
puede utilizar con rapidez el proceso GTAW porque las técnicas utilizadas son similares.
Sin embargo, el equipo es del mismo tipo que se utiliza en la soldadura con arco. En el
GTAW un gas inerte protege el metal fundido. La ventaja de este proceso es que no se
necesitan fundentes y, además, no hay escoria que limpiar en la zona de la soldadura.
Después de la Segunda Guerra Mundial aumentó la demanda de metales no ferrosos y se
perfeccionaron muchos otros procesos de GTAW con diferentes nombres, como TIG
(tungsteno y gas inerte), "Heliarc" y arco de argón. Se encontró que el GTAW tenía la
desventaja de que antes de soldar se necesitaba precalentar los metales de más de 6 mm
(1/4 in) de espesor. Esto motivó la creación de otro proceso: el GMAW (soldadura con gas
y arco de metal).
Puede tener también un interruptor para controlar todos los sistemas conectados en el
mango del soplete.
46
47
COMPONENTES DE UNA PISTOLA DE SOLDADURA
GTAW/TIG
48
49
ELECTRODOS DE TUNGSTENO
Por definición, los electrodos utilizados en soldadura al arco con electrodo refractario son
infusibles. Se impone, pues, la utilización de un metal con un punto de fusión muy
elevado, capaz de soportar temperaturas del orden de los 4000ºC que aparecen en el
arco. Por otra parte, la naturaleza, el diámetro y la limpieza del electrodo y la naturaleza
de la corriente utilizada, tienen una gran influencia sobre la calidad del trabajo y la
estabilidad del arco. El Tungsteno responde perfectamente a la exigencia de soportar
temperaturas elevadas, a la vez que tiene la ventaja de poseer una emisión termoiónica
importante. Por este motivo, todos los electrodos que se utilizan son de tungsteno. Se
puede incluso reforzar la emisión electrónica de los electrodos añadiendo al tungsteno
óxidos de torio, de circonio, de lantano o de cerio en cantidades que van del 0,15 al
4,2% según los electrodos y el elemento a adicionar. Estos activantes de emisión facilitan
el cebado del arco, mejoran la estabilidad, aumentan la duración de vida de los electrodos
y reducen los riesgos de contaminación de la soldadura por inclusiones de tungsteno. Por
otra parte, a diámetro igual, los electrodos conteniendo óxidos permiten soportar una
intensidad de corriente más elevada que la del tungsteno puro.
Las varillas de tungsteno puro funden a 3400°C, y es necesario que el extremo delelectrod
o sea redondeado. Se utilizan fundamentalmente con corriente alterna en la soldadura del
aluminio y sus aleaciones. El tungsteno aleado con torio tiene un punto de fusión de
4000ºC, y es necesario que el extremo de la varilla esté afilado. Se utiliza en la soldadura
con corriente continua de aceros al carbono, baja aleación, inoxidables, cobre, titanio, etc.
Su precio es un 15% superior a los de tungsteno puro.
El tungsteno aleado con circonio funde a 3800°C, y es válido para la soldadura tanto en
corriente continua como alterna. Se utiliza para soldar metales ligeros como aluminio y
magnesio, en donde es necesario evitar la contaminación del metal de aporte.
50
Así, por ejemplo, WP caracteriza a un electrodo de tungsteno puro, mientras que WT 20
corresponde a un electrodo de tungsteno con un 2% de torio. Cada tipo de electrodo
definido por la norma, viene indicado por un anillo de color según se indica a continuación:
51
52
Posiciones de Soldadura Para el Proceso GTAW o TIG.
53
54
55
56
57
SOLDADURA GTAW O TIG PULSADO
58
59
Figura 16.1.- Fuente GTAW y Técnica que se debe seguir para iniciar y efectuar el soldeo.
60
SOLDADORAS RECTIFICADORAS DC INVERTER TIG WELDER
62
63
64
Soldadura con proceso GTAW en junta de tubería de 12" material ASTM A 106
Soldadura con proceso GTAW en juntas de un Recipiente a Presión material ASTM A 106
65
Soldadura con proceso GTAW en junta de tubería de 3" material ASTM A 106
Soldadura con proceso GTAW para el pase de raíz en junta de tubería de 4" material ASTM A 106
66
Soldadura con el Proceso GTAW
67
68
69
70
71
72
73
74
75
PROCESO DE SOLDADURA CON CALIDAD DE CÓDIGOS
Al soldar acero inoxidable y componentes de aleación que requieren soldaduras con
calidad de acuerdo a códigos se deben usar los siguientes procesos:
Soldadura por arco con núcleo de fundente (FCAW)
Soldadura por arco metálico protegido con gas (MIG-TIG)
Soldadura por arco metálico pulsado protegido con gas (MIG-P o TIG-P)
PROBLEMÁTICA
• Escasez de soldadores calificados para tubería.
• Altos costos de mano de obra, especialmente con soldadura por arco de tungsteno
protegido con gas (GTAW).
• Lograr la aceptación de dimensiones y controlar la distorsión de la soldadura.
• Evitar el retrabajo de soldadura que requiere de costosas aleaciones.
• Lograr consistentemente las propiedades metalúrgicas de las partes y de soldadura.
• Seguridad en lo relacionado a partículas y humos de soldadura.
• Consecuencias de responsabilidad de fallas en soldaduras.
Muchos soldadores en GTAW (capacitados para tubería) se están retirando y por otra
parte la industria del petróleo, energía, aeroespacio, defensa y por el creciente uso de
nuevas y complejas aleaciones de soldadura demandan mayor calidad.
Al soldar las ALEACIONES INOXIDABLES comunes puedes estar seguro de que alguien
en algún lugar estará discutiendo al menos uno de los siguientes problemas:
Precipitación de carburo;
Corrosión de fisuras y picaduras;
Resistencia a la corrosión y fragilización;
Propiedades de impacto, balance de austenita, ferrita o cromo
Tipos de grietas, incluyendo aquellas por solidificación de la soldadura, por corrosión por
esfuerzo, inducidas por hidrógeno, recalentamiento, corrosión y grietas en frío.
TIP TIG puede producir consistentemente soldaduras con calidad de código. Las
soldaduras con calidad de código como se definen aquí se refieren a la habilidad del
soldador y el proceso de soldadura seleccionado para cumplir consistentemente al 100%
con los requerimientos de rayos X de la Sección IX del Código de Contenedores a Presión
y Calderas de la ASME.
Los talleres de soldadura deberían saber que en la tarea de obtener soldaduras de calidad
de código en todas las aplicaciones de aleaciones y aceros con este proceso pueden
lograr la calidad manual o automatizada más alta con el más bajo calor de soldadura.
Mediante estos beneficios de calidad de soldadura y bajo calor de soldadura, los talleres
de soldadura pueden reducir sus preocupaciones acerca de la mayoría de los problemas
metalúrgicos y de soldadura relacionados con las soldaduras de aleaciones. Enseguida se
encuentran algunos beneficios del proceso:
Fig. 2.- Dos soldadores usando el proceso TIP-TIG. Nota la ausencia de humos de soldadura.
78
Reducción de habilidades requeridas de soldadura. Al contrario de la GTAW
regular, el soldador que usa este proceso no necesita alimentar un consumible a la
soldadura, y no es necesario ningún control de pedal. Con este proceso, los soldadores
tienen menos interrupciones de arco, lo cual mejora la continuidad de la soldadura y
pueden mantener su enfoque en la soldadura y usar una o dos manos para guiar la
antorcha. El alambre de soldadura alimentado constantemente siempre se dirige al punto
óptimo de arco de tungsteno protegido con gas, permitiendo la fusión uniforme con o sin
aberturas de raíz, lo cual reduce las habilidades de soldadura en tubería necesarias y
también reduce el potencial de defectos de raíz.
La Figura 2 muestra a dos soldadores usando el proceso para producir los pasos de
relleno y de raíz de tubo en una compleja aplicación de tubería submarina revestida con
Inconel®. Los procesos regulares de GTAW y de GMAW pulsada (GMAWP) no podrían
cumplir consistentemente con los requerimientos de calidad de revestido y de soldadura
manual 5G con rayos X al 100%. Para aquellos gerentes preocupados por la escasez de
soldadores de GTA para tubería o los altos costos de mano de obra de GTAW, se estima
que se necesitarían cinco soldadores usando el proceso regular de GTAW para obtener la
misma productividad de soldadura que los dos soldadores que se muestran en la figura
usando el proceso más reciente. El tiempo de ciclo de trabajo de soldadura por hora
además afecta los costos de mano de obra. Comparado a la GTAW regular, el proceso
TIP TIG semiautomático incrementa enormemente el tiempo de arco encendido por hora,
reduciendo aún más los costos de soldadura. Reducciones en consumibles de soldadura,
limpieza de soldadura, y humos de soldadura. Al incrementar las velocidades de
soldadura GTA, reduces el costo de gas de soldadura. Con este proceso más reciente, los
costos del gas argón por lo general se reducen de entre 30 y 60%, y no se requieren las
costosas mezclas de gas hidrógeno o helio. Así mismo, se pueden usar carretes de
alambre para GMAW de menor costo en lugar de alambres para GTAW más costosos.
Como se muestra en la Fig. 3, las soldaduras hechas con el proceso típicamente no
requieren pulido o cepillado con cepillo de alambre. Al contrario de otros procesos
manuales, TIP TIG además produce una baja cantidad de humos de soldadura, lo cual es
benéfico para los talleres que se preocupan por el cromo, manganeso u otras aleaciones
en humos de soldadura.
79
Fig. 3.- Una soldadura manual en tubo de acero al carbón 5G hecha con el proceso.
Fig. 4.- Una soldadura TIP TIG automatizada en tubería de acero al carbón.
Con el proceso TIP TIG, los talleres de soldadura tendrán un proceso de soldadura
manual o automatizada que obtendrá consistentemente los requerimientos metalúrgicos
óptimos deseados y producirán de manera consistente la calidad de soldadura necesaria
para cumplir con los requerimientos de rayos x al 100%.
Como alguien que ha pasado cinco décadas evaluando procesos y equipo de soldadura,
sé que es raro en la industria de la soldadura que ustedes evalúen un nuevo proceso de
soldadura que permita importantes cambios de productividad y calidad de soldadura.
81
82
SOLDADURA TIP-TIG
83
84
85
86
87
Esta variación de la soldadura por arco de tungsteno
protegido con gas promete proporcionar velocidades
más altas que el proceso convencional.
Entre los procesos por arco, la soldadura por arco de tungsteno protegido con gas
(GTAW) es reconocido por su mejor calidad en un amplio rango de metales. Proporciona
versatilidad a la soldadura de metales de diferentes grosores, incluyendo placas delgadas
y además de buenos resultados en varias posiciones de soldadura. Sin embargo,
tradicionalmente se considera que el proceso ofrece productividad más baja.
El problema principal que limita el uso de la GTAW con altas corrientes de soldadura es
una discontinuidad de soldadura conocida como humping (o ampollamiento). Varios
estudios (Refs. 1–6) atribuyen la causa principal del humping a la elevada presión del arco
a corrientes altas. Además de la alta presión del arco, algunos investigadores (Refs. 7, 8)
además lo asocian con la capacidad de fundir de cada condición de soldadura. La
soldadura por arco de tungsteno protegido por gas con argón puro tiende a ser
particularmente susceptible al humping debido a la combinación de un arco con alta
presión y una cantidad de metal fundido relativamente pequeña.
El presente documento se avoca al estudio y desarrollo de una variante proceso de
GTAW relativamente nueva que usa dos electrodos para incrementar la
productividad. Este método ha sido estudiado y desarrollado en LABSOLDA-UFSC
desde 2009, cuando el primer prototipo de antorcha fue diseñado y construido para operar
con este proceso. Actualmente, esta investigación se realiza en asociación con el Instituto
de Unión y Soldadura (ISF) de la RWTH Aachen University en Alemania donde se está
desarrollando una nueva antorcha.
88
La Figura 1 muestra un dibujo esquemático de la configuración de este proceso. Existen
algunas investigaciones científicas que versan sobre variantes de la GTAW con doble
electrodo. La ventaja del proceso de dos electrodos es que, para la misma corriente total
de soldadura, en cuanto a la misma de corrientes de los dos electrodos, la presión del
arco que actúa sobre el charco de soldadura sería mucho menor en comparación con la
GTAW de un solo electrodo. Por ende, abre la posibilidad de incrementar la productividad
mediante el uso de valores de soldadura de corriente más altos ya que la suma de los dos
electrodos, seguramente resultaría en problemas como el humping.
Los gráficos de la Fig. 2 se basaron en los datos en la diferencia de presión de arco entre
la GTAW convencional y la variante del proceso con dos electrodos.
89
Desarrollo de equipo
El desarrollo de la GTAW con doble electrodo comenzó con una meta inicial de soldar
hojas de acero en una configuración de junta a traslape con una alta velocidad de
soldadura (superior a 1.0 m/min) y sin metal de aporte. El proyecto de una antorcha para
GTAW con dos electrodos se llegó a cabo con electrodos de tungsteno con 3.2 mm de
diámetro con potencial aislado y un cuerpo de antorcha enfriado con agua. Para permitir el
estudio preliminar del proceso usando diferentes distancias entre los electrodos, la
antorcha se diseñó con un ángulo de 15 grados entre los electrodos. Esto permitió variar
la distancia entre los electrodos de 0 a 15 mm. La Figura 3 muestra la antorcha de
soldadura que se desarrolló.
La fuente de energía de soldadura fue diseñada y construida con dos salidas aisladas de
corriente, cada una con una capacidad de hasta 450 A. La fuente de energía es
controlada por un control electrónico de microprocesador sencillo y tiene la capacidad de
operar con corriente pulsada de soldadura hasta 50 Hz. El control electrónico además
permite la selección de un tiempo de sincronización entre la corriente pulsada en las dos
salidas. Así también, a la fuente de energía de soldadura se le proveyó con un sistema
doble de encendido de pulso de alta frecuencia para iniciar los arcos.
90
La primera técnica es el uso de electrodos a distancias substancialmente cortas entre
ellos, de manera tal que se obtenga una sola forma de arco. En los ensayos de soldadura
con electrodos de 3.2 mm de diámetro y 200 A para cada electrodo, esa condición fue
observada cuando las distancias entre las puntas de los electrodos estaban a 4 mm o
menos, la cual es la situación que se muestra en la Fig. 5.
La segunda técnica, la cual puede denominarse como modo pulsado con sincronización
fuera de fase, permite la operación con el proceso con doble electrodo con cualquier
cantidad de espaciamiento entre los dos electrodos — Fig. 6.
91
La Figura 7 muestra una comparación de la apariencia de la desviación de los arcos entre
la técnica que usa una corriente constante en los dos electrodos (imágenes A y C) y la
técnica de sincronización con pulso fuera de fase (imágenes B y D), para las distancias de
8 y 12 mm entre las puntas de los electrodos. La corriente total promedia es 400 A en
todos los casos. Es posible ver el fuerte soplo magnético hacia la antorcha para la
técnica convencional, de forma que no sería fisible aplicar el proceso en esta condición.
En el caso de la técnica pulsada, la desviación del arco es mucho más baja y los arcos
son preferentemente orientados hacia la pieza de trabajo.
Conclusiones
Este artículo muestra resultados de trabajo experimental con GTAW con doble electrodo,
así como también reporta algunos de los aspectos prácticos operativos observados
cuando esta investigación dio inicio, bajo condiciones y aplicaciones aún no reportadas.
Junto con el análisis de la literatura, puede evidenciarse que el proceso con doble
electrodo emerge como una alternativa para incrementar la productividad en diferentes
tipos de aplicaciones, tales como para la soldadura de placas gruesas y delgadas y
92
además para aplicaciones de revestimientos. Para operar con el proceso de GTAW con
doble electrodo, la desviación magnética del arco es el principal problema a considerarse,
excepto cuando se usan muy cortas distancias entre los dos electrodos. En esa situación,
el soplo de arco tiende a reducirse al mínimo. Se presentaron los resultados para describir
el comportamiento del soplo magnético de arco a diferentes distancias entre los
electrodos. Se llevaron a cabo ensayos usando corriente constante y también con el modo
pulsado con una técnica de sincronización fuera de fase. Esta última reduce los efectos
del soplo magnético a cualquier distancia de separación entre los electrodos.
93
COSTOS DE LOS EQUIPOS DE SOLDADURA
ELÉCTRICA AL ARCO TIG
Consejos para comprar una soldadura TIG
Lo primero que debes saber es qué son estos dispositivos y porqué han comenzado a
experimentar una gran demanda en los últimos años. En ese sentido, es importante que
empieces descubriendo que bajo las siglas TIG, Tungsten Inert Gas, se encuentran unas
máquinas de soldar que utilizan gas con electrodo para funcionar y que ofrecen una larga
lista de ventajas, tales como estas:
• Garantizan unos trabajos realmente precisos y unos acabados perfectos
• Cuentan con una apariencia sólida y robusta
• Pueden soldar todo tipo de materiales
Se consideran, eso sí, que son máquinas complejas, sofisticadas y que se encuentran
dotadas con una tecnología que no está al alcance de todo el mundo.
Una vez que ya has podido entender un poco qué son estas soldadoras, cómo funcionan
o qué beneficios traen consigo, llega el momento de que pienses si una de esas es lo que
necesitas. De ser así será necesario que tengas en consideración que hay una serie de
aspectos en los que debes fijarte a la hora de adquirir la perfecta para cubrir tus
necesidades. En concreto, debes prestar atención a estas características:
• El tipo de corriente que utiliza. Y es que hay que saber que están las que usan
corriente continua (DC), que se usan fundamentalmente para trabajar con acero y
acero inoxidable, y las que emplean la corriente alterna (AC). Estas tienen la ventaja de
que se pueden emplear con más variedad de materiales, tales como el aluminio o el
titanio, entre otros.
• El peso y las dimensiones que posee, para que pueda resultar lo más cómodo
posible trabajar con la máquina.
• La potencia que garantiza, en pro de conseguir poder realizar las tareas que se
pretenden.
• Los sistemas de seguridad que incorpora, para así tener la tranquilidad de que no se
corre ningún riesgo utilizándola.
• La marca que avala la soldadora, ya que si se confía en una de reconocido prestigio se
tendrá garantizada la calidad, la resistencia y la fiabilidad.
El precio que posee, los accesorios con los que se presenta e incluso la tecnología
específica que emplea (HF, LIFT-ARC, Scratch, electro-válvula…) son otros de los
aspectos en los que hay que fijarse a la hora de adquirir esta herramienta que nos ocupa.
94
1.- Soldadura Stanley 460181
Stanley 460181 Inverter:
Equipo de soldadura que funciona (160 A, función TIG lift con luz)
Costo: 292,04€ al 1-12-2019
Equipo de soldadura Stanley 460181 Inverter Máquina de soldadura Hitbox de 200 A y 200V
En la primera posición del ranking se encuentra este modelo, que posee tecnología lift
con luz. Se encuentra disponible en la tienda online Amazon por un precio que ronda los
330 euros y que se identifica por sus 230 V, 50 / 60 Hz y 16 A. Además, no podemos
olvidar su peso de 12 kilos y sus dimensiones de 60 x 30,2 x 24,4 centímetros. También
se presenta con la pertinente antorcha TIG y con dos tungstenos incluidos. Eso sin pasar
por alto que quienes ya tienen esta máquina en casa resalta que es muy fácil y cómoda
de utilizar.
Si buscas una máquina de soldar TIG barata, ten presente que esta es la mejor
alternativa, sin duda alguna, que podrás adquirir. Y es que está a la venta ahora por 200
euros, aproximadamente. Dispone de unas especificaciones técnicas interesantes como
son alta frecuencia, interfaz muy intuitiva, 230 V, 50-60 Hz y pistas de ajuste de corriente
10 – 200 A. Por supuesto, sin olvidar que tiene ventilador, un ciclo de trabajo del 60 % y
varios accesorios muy útiles como máscara con cristal, antorcha TIG, cable
portaelectrodos y escobilla. Su peso es de 11 kilos y su tamaño está determinado por
unas dimensiones de 47 x 33 x 27,8 centímetros.
Para cerrar este ranking de las mejores soldaduras TIG te presentamos este otro modelo,
que cuenta con 200 amperios, panel digital de aluminio y capacidad suficiente para llevar
a cabo soldaduras TIG monofásicas de todos los metales con la mayor fiabilidad y
precisión.
Hasta aquí nuestra lista con estas máquinas de soldar que te pueden garantizar el mejor
resultado, la mayor precisión y la máxima calidad en los trabajos. No obstante, ahora es el
momento en el que analizas toda la información que te hemos dado y procedes a
decantarte por un modelo u otro. Para eso, ten en cuenta que necesitas, con qué
materiales vas a realizar tus tareas y cuánto dinero puedes invertir.
Este tipo de herramienta está más indicada para un mercado profesional al igual por
ejemplo que un taladro de columna o un compresor de aire.
Herramientas más comunes sería alguno de los mejores taladros que te analizamos en
nuestra comparativa o un destornillador eléctrico que tan de moda están y tan útiles son,
pero un soldador TIG es más específico para un trabajo profesional.
97
AC en Aluminio
La máquina de soldadura Square Wave® TIG 200 ofrece soldadura SMAW y GTAW
multiprocesos para artesanos, fabricantes de pequeños talleres, creadores, entusiastas de
los deportes motorizados y aficionados. Los usuarios pueden realizar soldadura por arco
de Tungsteno protegido con gas con corriente alterna (GTAW AC) en Aluminio y
soldadura por arco de Tungsteno protegido con gas con corriente directa (GTAW DC) en
acero, acero Inoxidable y Molibdeno-Cromo cuando la precisión y apariencia del cordón
son importantes.
También pueden cambiarse a soldadura por arco metálico con electrodo recubierto
(SMAW) al trabajar con materiales más gruesos o soldar a la intemperie. El control de
frecuencia AC permite a los usuarios ajustar la máquina para un perfil de arco más amplio
o más estrecho al soldar con GTAW en Aluminio. El balance AC ajustable proporciona
más acción limpiadora en Aluminio envejecido y ayuda a maximizar la penetración en
materiales más gruesos de Aluminio. La máquina portátil se conecta a circuitos con
entrada estándar de 120 o 230 V y pesa 46 libras.
98
Circuitos con entrada estándar de 120 V o 230 V
El rango de salida de la GTAW es de 10-125 A al operar en entradas de 120 V
El rango de salida de la GTAW es de 10-200 A al operar en una entrada de 230 V
El rango de salida de SMAW es de 10-170 A al operar en entrada de 230 V
El rango de salida de SMAW es de 10-90 A al operar en entrada de 120 V.
Cuestionario
1. ¿Por qué razones crees que la soldadura TIG proporciona uniones de mejor calidad
metalúrgica que la soldadura por oxiacetilénica?
2. ¿Por qué crees que la soldadura TIG utiliza Tungsteno para el material del electrodo?
3. ¿Por qué la soldadura TIG no resulta económica para la unión de chapas de gran
espesor?
4. Explica por qué en el caso de arco controlado en soldadura MIG es necesario un lazo
de control para el avance del hilo de aportación
5. ¿Por qué una menor velocidad de enfriamiento del baño fundido es adecuada para
obtener uniones de mayor calidad metalúrgica?
Soldaduras especiales
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN....
Prof. Dr. Vincenzo Ignoto
99
Caracas, junio 2023
100