Cajas RJE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Propuesta de unidad básica saneamiento utilizando hoyo seco


ventilado en tratamiento de excretas en el AA HH. Grimaneza, coronel
portillo, Ucayali 2021

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Ingeniero Civil

AUTORES:
Bach. Jesús Enrique Cajas Rengifo (ORCID: 0000-0002-1691-1445)
Bach. Jorge Francisco Rengifo Rengifo (ORCID: 0000-0003-3341-7745)

ASESOR:

Ms. Aybar Arriola Gustavo Adolfo (ORCID: 0000-0001-8625-3989)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño de hidráulicos

CALLAO – PERÚ

2021
DEDICATORIA

A mis padres y familiares, por su apoyo y por


confiar en mí.

A la universidad por abrirme sus puertas y darme la


oportunidad de ser parte de ellos, así lograr mis
objetivos profesionales.

El autor
AGRADECIMIENTO

A mis padres por darme la vida y velar por mi educación


y realizarme profesionalmente.

A la universidad Cesar Vallejo, por darme la oportunidad


de titularme como ing. Civil.

El autor
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA 2

AGRADECIMIENTO 3

ÍNDICE DE CONTENIDOS 4

ÍNDICE DE TABLAS 5

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FIGURAS 6

RESUMEN 7

ABSTRACT 8

I.- INTRODUCCIÓN 9

II.- MARCO TEÓRICO 12

III.- METODOLOGÍA 21

3.1. Variables y Operacionalización: 23


3.2. Población, muestra y muestreo: 23
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: 25
3.4. Procedimientos: 26
3.5. Método de análisis de datos: 27
3.6. Método de análisis de datos: 28
IV.- RESULTADOS 30

V.- DISCUSIÓN 55

VI.- CONCLUSIONES 59

VII.- RECOMENDACIONES 61

REFERENCIAS 62

ANEXOS 66

ANEXO 1: Declaratoria de autenticidad (autores) 66

ANEXO 2: Declaratoria de autenticidad (asesor) 67

ANEXO 3: Matriz de operacionalización de variables 68

ANEXO 4: Instrumento de recolección de datos 71


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Dotación de agua según forma de disposición de excretas .................... 18

Tabla 2: muestreo ................................................................................................ 25

Tabla 3: Técnicas e instrumentos......................................................................... 26

Tabla 4: Procedimientos para la propuesta del diseño ......................................... 27

Tabla 5: El servicio de agua ................................................................................. 30

Tabla 6: Uso del agua .......................................................................................... 31

Tabla 7: Letrinas y características ........................................................................ 32

Tabla 8: Letrinas .................................................................................................. 33

Tabla 9: Presencia de animales en las letrinas: ................................................... 35

Tabla 10: Defecan al aire libre ............................................................................. 36

Tabla 11: Enfermedad en algún miembro de la familia......................................... 36

Tabla 12: Conocimiento sobre las letrinas ............................................................ 38

Tabla 13: Preguntas sobre higiene y uso del agua ............................................... 39

Tabla 14: Datos básicos de la población .............................................................. 40

Tabla 15: Información de diseño .......................................................................... 41

Tabla 16: Tasa de acumulación de lodo fecal. ..................................................... 41

Tabla 17: resultados para el diseño de pozo ........................................................ 41


ÍNDICE DE GRÁFICOS Y FIGURAS

Figura 1: Letrina AA-HH Grimaneza ..................................................................... 10

Figura 2: Servicio de agua ................................................................................... 31

Figura 3: Uso de agua .......................................................................................... 32

Figura 4: Letrinas y característica ........................................................................ 33

Figura 5: conocimiento de letrinas ........................................................................ 34

Figura 6: presencia de animales en las letrinas.................................................... 35

Figura 7: Defeca al aire libre ................................................................................ 36

Figura 8: Enfermedad en algún miembro de la familia ......................................... 37

Figura 9: Conocimiento sobre letrinas .................................................................. 39

Figura 10: letrina hoyo seco ................................................................................. 42

Figura 11: Caseta de planta ................................................................................. 43

Figura 12: detalles de la caseta ........................................................................... 44

Figura 13: vista de corte de la caseta hoyo seco.................................................. 44

Figura 14: Planta de Hoyo seco ventilado ............................................................ 46

Figura 15: Tuberías de ventilación de la caseta ................................................... 47

Figura 16: Vista Externa del hoyo seco ventilado ................................................. 48

Figura 17: Vista externa de la caseta ................................................................... 48


RESUMEN

La presente investigación, tuvo como objetivo general que consiste en determinar

qué manera se viene dando la evacuación de excretas y proponer un diseño de

Unidad Básica de Saneamiento de Hoyo Seco Ventilado, adecuado a la zona, en

el distrito de Manantay, coronel portillo – Ucayali. La metodología utilizada es no

experimental de conste transversal de corte transversal, la población es de 4800

personas, distribuidos en 1800 viviendas familiares. En los resultados y

conclusiones, Se determinó que la evacuación de las excretas en el asentamiento

humano La Grimaneza Paredes de Nitzuma se realiza mediante técnicas

tradicionales utilizando una caseta con una cámara y usando aserrín para cubrir a

las excretas. las letrinas consisten de una caseta donde se cubre las heces con

aserrín es utilizada por el 91% de las familias, son letrinas precarias ya que solo el

57% de las letrinas tiene Puerta y el 47% tienen puerta, y un 11% de familias

defecar al aire libre y el 64% de las familias presentar enfermedades con dolores

estomacales y fiebre siendo la causa el mal manejo de las excretas. Se diseñó un

sistema de UBS –V., como propuesta basados en la norma la (Ministerio de

Vivienda-RM 192, 2018). Adecuado a las características del asentamiento humano

la Grimaneza Paredes de Nitsuma. También se propone un plan de capacitación a

los pobladores sobre el manejo de letrinas para la evacuación de excretas y la

utilización de la unidad Básica de Saneamiento hoyo seco ventilado (UBS – HSV)

Palabras clave: Letrina, UBS –HSV, Evacuación de excretas, Hoyo Seco.


ABSTRACT

The present investigation had the general objective of determining how the excreta

evacuation has been taking place and proposing a design of a Basic Sanitation Unit

for the Ventilated Dry Hole, appropriate to the area, in the district of Manantay,

Colonel Portillo - Ucayali. The methodology used is non-experimental with a

transverse cross-sectional evidence, the population is 4800 people, distributed in

1800 family dwellings. In the results and conclusions, it was determined that the

evacuation of excreta in the human settlement La Grimaneza Paredes de Nitzuma

is carried out by traditional techniques using a house with a chamber and using

sawdust to cover the excreta. The latrines consist of a shed where the faeces are

covered with sawdust is used by 91% of the families, they are precarious latrines

since only 57% of the latrines have a door and 47% have a door, and 11% of families

defecating in the open air and 64% of families have illnesses with stomach pain and

fever, the cause being the mishandling of excreta. A UBS –V system was designed.

as a proposal based on the standard (Ministry of Housing-RM 192, 2018). Adapted

to the characteristics of the human settlement, the Grimaneza Paredes de Nitsuma.

A training plan is also proposed for residents on the management of latrines for the

evacuation of excreta and the use of the Basic Ventilated Sanitation Unit of the Dry

Well (UBS - HSV)

Keywords : Latrine, UBS –HSV, Excreta disposal, Dry Pit


I.- INTRODUCCIÓN

Actualmente el crecimiento mundial de la población y el desarrollo de las grandes

ciudades a nivel mundial, trajo consigo la utilización del agua a gran escala y la gran

producción de excretas, esto conlleva a la generación de aguas residuales o aguas

negras, contaminando así los suelos y agua del planeta. según la (OMS, 2017)

fallecieron 361.000 menores de cinco años fallecen por la contaminación del agua,

a causa de infecciones diarreicas y a la insuficiente a agua buena para la salud, de

higiene y de saneamiento. Esta problemática se da a nivel nacional. En el América

latina y en el Perú, según (Castro , y otros, 2009). Afirma que las zonas rurales el

saneamiento básico en realidad constituye un desafío de índole multidisciplinario,

ya que con escasos recursos se busca establecer condiciones para mejorar la

calidad de vida, las autoridades locales tienen la responsabilidad de eliminar

riesgos que van encontrá la salud, ya que hay que incorporar variables como la

técnica, social económica y ambiental. Y que contribuyan a mejorar la salubridad

en las comunidades y asentamientos humanos.

Pero en el informe de (CEPAL, Octubre del 2010) afirma que los servicios de agua

y saneamiento en Perú, existe una relación directa con el incremento de las

infecciones intestinales diarreicas, esencialmente en niños, lo que perjudica el

estado de nutrición.

La realidad problemática es que el asentamiento humano Grimaneza carece de

adecuado servicio de abastecimiento de agua y alcantarillado, por lo que las

excretas son depositadas en letrinas que producen contaminación en el ambiente

y afectan la salud de los habitantes.

9
Figura 1: Letrina AA-HH Grimaneza

Ante esta problemática hemos planteado el siguiente problema general ¿De qué

manera podemos mejorar la evacuación de excretas en el AA HH. Grimaneza

Paredes de Nitzuma y propuesta de unidad básica de saneamiento para disposición

de excretas utilizando hoyo seco ventilado – AA HH Grimaneza – coronel portillo –

Ucayali 2021?, Además, se plantea dos problemas específicos; El primero es

¿Cómo se viene dando la evacuación de excretas en el AA HH. Grimaneza Paredes

de Nitzuma, distrito de Manantay, coronel portillo – Ucayali? El segundo problema

sería ¿Cómo proponer la unidad básica de saneamiento para disposición de

excretas utilizando hoyo seco ventilado en el AA HH. Grimaneza Paredes de

Nitzuma, distrito de Manantay, coronel portillo – Ucayali? El tercer problema sería

¿Cómo instruir a la población para el mantenimiento y uso correcto de la unidad

básica de saneamiento para disposición de excretas utilizando hoyo seco ventilado

en el AA HH. Grimaneza Paredes de Nitzuma, distrito de Manantay, coronel portillo

– Ucayali?

Por lo que la investigación presenta una justificación tecnológica, el diseño

Propuesta de Unidad básica de saneamiento para disposición de excretas

utilizando hoyo seco ventilado, se justifica tecnológicamente ya que en la zona no

10
existe servicios agua potabilizada ni alcantarillado. De igual forma, presenta una

justificación social debido a que se mejorara la salud e higiene de los pobladores,

así mejorar el nivel de vida. Por otra parte, se justifica económicamente por que el

sistema ocasionara solo en gasto en su construcción y gastos mininos en su

mantenimiento y permanencia.

En relación con los objetivos, planteamos el objetivo a nivel general que se

fundamenta en; Determinar qué manera se viene dando la evacuación de excretas

y proponer un diseño de Unidad Básica de Saneamiento de Hoyo Seco Ventilado,

adecuado a la zona, en el distrito de Manantay, coronel portillo – Ucayali. Y como

objetivos específicos; primero, Evaluar de como se viene dando la evacuación de

excretas en el AA HH. Grimaneza Paredes de Nitzuma, distrito de Manantay,

Coronel Portillo – Ucayali; segundo, Diseñar una propuesta de unidad básica de

saneamiento para disposición de excretas utilizando hoyo seco ventilado en el AA

HH. Grimaneza Paredes de Nitzuma, distrito de Manantay, Coronel Portillo –

Ucayali. El tercer objetivo es de proponer un plan de instruir a la población para el

uso de la unidad básica de saneamiento para disposición de excretas utilizando

hoyo seco ventilado en el AA HH. Grimaneza Paredes de Nitzuma, distrito de

Manantay, coronel portillo – Ucayali.

Por tratarse de una investigación de tipo descriptivo no se ha forzado el

planteamiento de las hipótesis, además considero que esta investigación tiene

solamente una variable por lo que no es necesario el planteamiento y desarrollo de

hipótesis.

11
II.- MARCO TEÓRICO

Como antecedentes internacionales tenemos la tesis de (Guerrero, 2015),

quien nos plantea Los Procesos infecciosos digestivos afines con saneamiento

ambiental en el barrio Jipiro Mirador, se planteó el siguiente Objetivo general de

Promover comportamientos saludables de higiene en los habitantes del Barrio Jipiro

Mirador para que sean capaces del empoderamiento en su autocuidado en la toma

de decisiones que genere y consolide estilos de vida y entornos saludables. Empleo

la metodología, descriptivo y de corte transversal, Llegando a las conclusiones; La

situación de saneamiento ambiental es deficiente porque las familias no poseen

acceso al agua potabilizada lo que hace que consuman agua entubada y de lluvia

en su minoría, sumado a esto no utilizan ningún método de tratamiento; no cuentan

con el servicio de recolección de basura y optan por quemarla; la eliminación de las

excretas la realizan en letrinas que no les dan el manteamiento necesario, la higiene

esencialmente en las manos y en alimentos es inadecuada. Todos estos factores

hacen que la población sea más vulnerable a adquirir patologías digestivas.

Según (Cayotopa, y otros, 2018), en la tesis nacional titulado Contribuyendo

al mejoramiento de una adecuada eliminación de excretas de las familias sector

Gallito. Del distrito San José.se planteo el objetivo de: Determino estrategia para

que disminuya las enfermedades que ocasionan diarreicas y parásitos en las

familias del Sector Gallito. Empleo el método descriptivo, llegando a las

conclusiones siguiente: al fin del proyecto el 50% de las familias contaban con las

infraestructuras sanitaras; y además estas familias estaban sensibilizadas en el

manejo de la higiene producto de 4 practicas, y al final del segundo año, tendrán

profesionales de salud comunitaria, y una unidad de vigilancia comunal.

12
En la tesis de (Piza, y otros, 2019), titulado, Manejo de excreta y agua

residual en comunidad rural. Efecto en la salud pública. Se planteó el objetivo es

de la revisión bibliográfica sobre los elementos conceptuales que permiten el

entendimiento del manejo del agua residual, excretas y desarrolla un análisis sobre

las características del agua residual y su correlación con la salud pública. La

metodología empleada es descriptiva, llego a las conclusiones de que; Es

relevante diseñar, implementar y evaluar una estrategia educativa en la población

de El Peón en el corregimiento de Pance – Cali para los tratamientos de agua

residual y excreta que permite la concientización en la población asía el cuidado de

ambiente y el impacto en la salud pública. La estrategia educativa debe tener en

cuenta la característica social, económica y cultural de la población y la generación

de espacios de participación democrática para encontrar la solución al problema de

las aguas contaminadas.

Para (Domínguez, 2010), en su trabajo de Investigación titulado “El acceso

al agua y saneamiento: Un problema de capacidad institucional local. Análisis en el

estado de Veracruz” se planteó el objetivo para suministrar el acceso seguro al

agua y saneamiento, llegando a las Conclusión de: el derecho al agua y

saneamiento es fundamental, teniendo mecanismos para exigir, está en estado de

puras declaraciones las cuales se fundamenta en la ley de agua. Para el distrito

federal. Se identificó la falta de percepción social sobre sus derechos. Una

alternativa es la nueva cultura del agua. En esta se utiliza mecanismos

participativos sociales comunitarios, en contradicción a mecanismos del mercado.

También se identificó carencias institucionales que son muy determinantes en el

statu quo de la región, con que se determinó que para garantizar y concretizar se

13
tiene que tener instituciones muy fuertes y bien estructuradas, con aplicaciones de

recursos económicos y con procesos claro de rendición de cuentas.

Como antecedentes nacionales tenemos la tesis de (Juscamaita, y otros,

2016) en su trabajo de investigación titulado: Estabilización de heces humanas

derivados de baños secos por un proceso de fermentación ácido láctica, su objetivo

fue: evaluar parámetro físico, químico y microbiológico de un proceso de

estabilización de heces humana provenientes del uso de "baños secos" de

Pamplona Alta (Lima- Perú), utilizo la metodología experimental, llego a las

siguientes conclusiones. Las heces de las personas son ser tratada y estabilizada

e inhibida de patógeno mediante fermentación con ácidos lácticos, mediante la

inyección de "Biolac" con melaza en determinada proporción adecuada. En el

tratamiento con T9 de composición de 2,5% de Biolac, el 10% de melaza y con el

87,50% de heces humanas, se obtuvo resultados mejores en esta combinación,

presentando un descenso de hasta 4.00 de PH, desde el segundo día.

Permaneciendo estable en un periodo de 30 días.

Para (Gonzales , 2020), en su tesis titulado; Diseño del sistema de

alcantarillado sanitario para la urbanización de Mirador de Rumiyacu, sector

Uchuglla en el Distrito de Moyobamba, Provincia de Moyobamba, 2019, se planteó

el objetivo de: Identificar un diseño más adecuado para el sistema de alcantarillado

sanitario en la urbanización Mirador, la Metodología empleada, es una Investigación

básica, Nivel de investigación Transversal – Descriptivo. Llegando a las

conclusiones siguientes: en la actualidad en la ciudad del Mirador existe 114 lotes,

con 36 lotes habitados y no tienen un sistema de alcantarillado. En un 66:70% de

14
viviendas usan pozos sépticos, un 19.00% usan pozo ciego y el 14.00% cuentan

con instalaciones de un biodigestor. También se identificó que la ciudad del Mirador

tiene un sistema por gravedad convencional con un total de 26 buzones y 4 tienen

caída especial, 26 tramos de tubería con diámetro de 200.00 mm que hacen un

total de 1254,4 m. y en la parte más baja cuenta con una planta pequeña para el

tratamiento de estas aguas residuales.

En la tesis de (Rodriguez, 2018), titulada “Propuesta de diseño del sistema

de saneamiento básico en el caserío de Huayabas – Parcoy – Pataz – La Libertad,

2017” se planteó el objetivo de: proponer un diseño del sistema de saneamiento

básico en el Caserío Huayabas - Parcoy – Pataz - La Libertad, 2017. Empleo el

método fue el No Experimental, descriptivo, llegando a la siguiente conclusión: se

elaboró y se propuso el diseño de saneamiento básico para el caserío Huayaba.

Según la Norma para el saneamiento Rural, se encontró que existe 41.00 viviendas,

y que 10 de ellas tienen letrinas deterioradas pero 31.00 viviendas no cuentan con

letrinas y el 76.00% de los pobladores realizan sus deposiciones al aire libre, las

cuales trae consigo l contaminación de suelos, agua y aire.

Las excretas y aguas residuales corresponden a los residuos líquidos procedentes

del uso tanto doméstico, como industrial, las cuales al no ser tratadas de manera

adecuada afectan a la salud de pobladores y del medio ambientes. (Enfermedades

transmitidas por el agua y saneamiento básico en Colombia, 2016)

Las excretas y las aguas residuales presentan una gran cantidad de

microorganismos y sustancias que contaminan las aguas naturales, afectando su

uso para la agricultura o el consumo para las especies animales, como lo es el ser

15
humano, si no se trata de manera adecuada. El hombre es uno de las especies que

contaminan el agua del planeta tierra de manera regular y no presenta un

tratamiento adecuado de sus residuos, acción definida como polución del agua

haciéndola inadecuada para el consumo o la utilización en otros espacios como la

pesca, la industria, la agricultura, consumo en animales domésticos y en general

en todo el ecosistema, et. al., 2016). (Andersson, y otros, 2016).

El tratamiento de excretas y aguas residuales son componentes para la

reorganización ambiental y económica de una región permitiendo establecer un

equilibrio entre los costos de reutilización del agua y los microrganismos que se

mantienen en el medio ambiente definido como la economía circular (C.E) por su

nombre en inglés Circular Economy (Neczaj, y otros, 2018). En esta misma

dirección, se reconocen los avances ambientales y económicos que están ligados

a los procesos de manejos de agua residual, los cuales fomentan estrategias de

conocimiento en torno los factores de riesgo de los microrganismos y bacterias y a

las estrategias tecnológicas que garantizan una mejor forma de controlar estos

riesgos en las ciudades o en el campo (Salvador, y otros, 2018) (Salvador, Díaz

and Bueno, 2018)

Saneamiento básico, está considerado como la tecnología más económica de bajos

costos y que permita a la población eliminar su excreta y agua residuales de manera

higiénica, a la vez cuidar el medio ambiente de la contaminación, (INEI, 2018).

(Saneamiento Rural, MINSA, 2013) propone para las familias del ámbito rural

oportunidades de mejorar su calidad de vida y de salud. En caso muy específico es

de erradicar las infecciones diarreicas y por ende la desnutrición en los infantes.

16
Contar con el saneamiento básico, es la manera de brindar privacidad y seguridad

de las personas en el momento de su uso y la protección al saneamiento básico,

está determinada por el porcentaje de personas beneficiadas que utilizan de una

manera adecuada los servicios, que tengan conexión a la alcantarilla, conexión a

pozos sépticos, a letrinas etc. (MEF, 2011).

La unida básica de saneamiento (USB), es el conjunto de mecanismos, de sistema

de agua potabilizada y disposición de excretas que tienen accesos las familias, este

diseño depende la opción tecnología seleccionada. (RM 031- 2013- Vivienda).

El sistema individual de disposición de excreta, son consideradas a la población

rural menores de 2000 habitantes, son sistemas de evacuación de excretas, con o

sin arrastre hidráulico, este criterio se de selección dependerá de las características

esenciales de cada comunidad, teniendo en cuenta los aspectos técnicos, social,

cultural y económicos. (MEF, 2011)

Criterio de selección para las unidades de saneamiento básico, según la (Ministerio

de Vivienda-RM 192, 2018). El criterio es: Disponibilidad de agua potabilizada apta

para el consumo, se refiere a la dotación de agua para considerar el UBS adecuado

se clasifican en dos grupos. En el primer grupo: están consideradas las familias que

se abastecen de agua con dotación que se encuentran en el rango entre los 50 y

70 l/hab.*día. En este caso la UBS no considera el arrastre hidráulico. En el

segundo grupo: están consideradas para las familias con abastecimiento de agua

con dotación que es de 80 l/hab.*día. A más, En este caso la UBS si considera el

arrastre hidráulico.

17
Tabla 1: Dotación de agua según forma de disposición de excretas
UBICACIÓN SIN ARRASTRE CON ARRASTRE CON REDES DE
(REGIÓN) HIDRÁULICO HIDRÁULICO CONEXIÓN
(l/h/d) (l/h/d) (l/h/d)
En la costa 60,00 90,00 110,00
En la sierra 50,00 80,00 100,00
En la selva 70,00 100,00 120,00
Fuente: (Ministerio de Vivienda-RM 192, 2018)

La opción tecnológica para la disposición sanitaria de excreta, la opción

tecnológica debe permitir el apartamiento de la parte sólida y del líquido, del agua

residual, generada en cada familia. Esta opción pueden ser con o sin arrastre

hidráulico. (RM 031- 2013- Vivienda).

El hoyo seco ventilado, es una unidad se saneamiento que consta de dos casetas,

con taza especial para separar la orina de las heces y acumular las heces en el

hoyo seco, este hoyo seco una vez llenado debe ser desmontado y ubicado en otro

lugar, y la otra parte es donde se ubica la ducha, lavadero multiusos. Este diseño

permite ambientes ventilado, (RM 031- 2013- Vivienda).

Según (Catillo, 2014), afirma que la UBS - HSV, está conformada por un hoyo cavado

en la tierra donde se almacenara la heces, es donde por acción biológica se

estabilizara, la losa esta sostenida por un brocal la cual debe ser hermética para

cubrir el hoyo y el resto de la parte externa así se protege de la infiltración de agua

de las lluvias. El criterios para el diseño son de acuerdo a los parámetros para el

diseño de la unidad básica de saneamiento de hoyo seco ventilado de acuerdo a la

norma: (Ministerio de Vivienda RM - 192 , 2018)“, parámetros para la caseta del

UBS se ubicará necesariamente en la parte externa de la vivienda. La distancia a

la vivienda no debe ser más de 5 metros, el hoyo destinado al almacenamiento de

18
líquidos de desechos se ubicará mínimamente a 20 metros, de la vivienda. Para la

construcción del hoyo seco se tiene que verificar que el sistema de agua potable

de pozo este a más de 30m. a la redonda. La construcción debe realizarse con

materia pre fabricado reutilizables en el periodo útil del diseño. Los elementos que

tendrá ser; losa resistente al peso, aparato sanitario con tapa, lavadero multiuso la

cual está ubicado a fuera de la unidad. El sistema de descarga y tratamiento está

incluido en la caseta, cámara u hoyo, brocal, terraplén losa con tapa y tubería de

ventilación.

Los parámetros a cumplir está en la norma: (Ministerio de Vivienda RM - 192 ,

2018), Caseta debe tener: el área donde se ubica el aparato sanitario será

mínimamente de 1.00 m2, alto de la caseta mínimo de 1.90 metro. Puerta de 0.70

m X 0.90 m, debe estar diseñado para un cierre automática por gravedad, la puerta

debe tener el sentido del aire donde sople más el viento. El material de construcción

debe ser el más factible de concreto o de material de la zona. El voladizo del techo

tendrá una inclinación del 105 a más. La ventilación e iluminación para este fin debe

contar con ventanas altas. Con área a mayor de 0.10 m2 y con altura mínima de

0,15 m. el sanitario debe ser tipo turco de losa, esta debe estar unida de una fora

hermética a la losa.

Según Características del tubo de ventilación: pasara 20 mm. Bajo la losa de la

caseta, el tubo de ventilación debe estar endosada a la pared posterior sujetada

con abrazaderas, las juntas del tubo de ventilación deben ser selladas

herméticamente, el tuve debe ser de pvc de diámetro de 150 mm. Diámetro caso

de climas calurosos debe ser de 100 mm de diámetro, en la termina del tubo de

19
ventilación tendrá un sombrero de protección para la lluvia. El hoyo debe tener una

profundidad de 1.8 m y 3.0 m. so el terreno es de material blando se protegerá con

muros de protección, ladrillos, concreto, madera o malla. La vigas de concreto se

elaborara en proporción de 1:3 cemento: arena, el espesor de losa será de 0.10 m,

la capacidad del hoyo será para un periodo de 5 años. (Ministerio de Vivienda RM

- 192 , 2018)

Es relevante diseñar, implementar y evaluar una estrategia educativa en la

población de para el proceso del manejo de agua residual y excreta que permite la

concientización de la población sobre la protección del medio ambiente y su

impacto en la salud pública. La estrategia educativa debe tener en cuenta las

características económicas, sociales y culturales de la población y la generación de

espacios de participación democrática para encontrar soluciones al problema de

las aguas residuales.(Manejo de excretas y aguas residuales en comunidades

rurales. Efectos en la salud pública., 2019),.

20
III.- METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación y diseño de investigación.

3.1.1. Tipo de investigación.

La investigación es de tipo aplicada según (Caballero, 2014), Es la utilización de

los resultados de la ciencia, tecnología, al desarrollo en los procesos de producción,

agrícola, industrial, comercial etcétera.

Como también para Según (Behar, 2008) quien afirma que la investigación aplicada

llamada practica o empírica, es aquella investigación que busca utilizar el

conocimiento ya adquirido, a la vez se puede adquirir nuevos conocimientos

posterior a la acciones o practica fundamentadas en la investigación, es practica

dinámica y activa, esta investigación es la aplicación directa a problemas reales que

necesitan solución. Pero de las investigaciones empíricas que importa es la

aplicación práctica.

3.1.2. Diseño de investigación

El diseño de esta investigación fue no experimental, nos indican que una

investigación es no experimental, ya que es la búsqueda sistemática y empírica, en

la cual no se tiene control directo sobre la variable independiente, debido a que sus

expresiones son inherentemente no manipulables.

21
El diseño Transeccionales, son llamados también diseños transversales ya que se

recolecta la información en tiempo único. Tiene el intención de describir variables,

y analizar las interrelaciones e incidencias en el momento y en el contexto actual.

Para como plasmar una fotografía de la realidad o suceso. (Hernandez, y otros,

2014)

Diseño

M O P

Donde:

M: muestra

O: observación

P: diseño de un sistema de evacuación de excretas hoyo seco ventilado.

3.1.3. Enfoque de investigación

El enfoque empleado en nuestra investigación es el enfoque cuantitativo, ya que

es necesario realizar estimaciones mediante mediciones de la magnitud del

problema a investigar o de los fenómenos, en el caso del investigador plantea el

problema delimitando al fenómeno de estudio, las interrogantes de investigación se

concretizan en cuestiones muy específicas. (Hernandez, y otros, 2014).

En un estudio cuantitativo se pone énfasis para la obtención de datos numéricos

para analizar la problemática a investigar. (Investigacion Cuantitativa, 2006),

22
3.2. Variables y Operacionalización:

Variable única

Propuesto Las Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) son estructura que se

construye en base a la demanda familiar en el hogar, es la familia que tiene que

elegir el tipo de UBS que tiene que usar. (Ministerio de Vivienda RM - 192 , 2018)

El UBS es un Sistema de disposiciones sanitarias, son sin empuje hidráulico que

permite el almacenamiento de heces, orines y papel para la limpieza anal en el

hoyo. (Ministerio de Vivienda RM - 192 , 2018). La Evacuación de excretas. Es

un sistema de evacuación de excretas que no utiliza un arrastre hidráulico, permite

almacenar las excretas, en este proceso elimina agentes patógenos por la

ausencia de oxígeno y de humedad, ya que está sometida a altas temperaturas,

estas excretas secas pueden ser utilizadas como abono para mejora la fertilización

de los suelos, el sistema separa las heces de la orina, la taza que es el separador

de orina conduce está a un sistema de almacenamiento, infiltración y tratamiento,

(Ministerio de Vivienda-RM 192, 2018).

3.3. Población, muestra y muestreo:

Población:

Pero según conceptualización la población como; un conjunto infinito o finito de

elementos que tiene una característica común, la cual será generalizada en la

conclusión.

En cambio, sustenta a la población como conjunto de unidades con características

comunes, de esta se obtendrá información la cual será generará ciertas

conclusiones de estudio.

23
Según estas definiciones nuestra población es de 4800, distribuidos en 1800

viviendas familiares.

Muestra:

Para determinar nuestra muestra analizamos la definición de algunos

investigadores como:

Para, (Tamayo, 2004) confirma que una muestra es parte de la población mejor

dicho es un sub conjunto de la población, este sub conjunto debe tener los mismos

caracteres de la población de estudio de manera que se reproducen lo más exacto

posible.

Según (Palella, y otros, 2006), quien precisa a la muestra, así como un conjunto

específico de operaciones que deben realizarse para el estudio de determinadas

distribuciones con características de la población total o universo, partiendo de

una población fraccionada para la observaciones a considerar. Para (Lopéz, 2004),

es una parte o subconjunto del universo o población, en la cual se realizara la

investigación, esta debe ser una parte muy representativa del universo o población.

Según estas definiciones, nuestra muestra será probalística por las características

de la investigación, se elegirá para el estudio a un representate de cada familia. Y

basados en la definición de (Castro, 2003), quien afirma que una muestra sin norma

o accidentada: son seleccionadas ya que son más accesibles para el investigador.

De esta manera elegimos al representante de cada familia y nuestra muestra será

de 317 personas un representate de cada familia del asentamiento humano

Grimaneza.

24
Tabla 2: muestreo

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE


TAMAÑO DE LA MUESTRA
Cuando: Z= 1.96
N= 1800
P= 0.5
Q= 0.5
E= 0.05
n = 316.74

Nuestra muestra tendrá un tamaño de 317 familias.

Muestreo

Según, Fuente especificada no válida. define el muestreo como el procedimiento

probalistico un proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada

elemento de integrar la muestra”.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

3.4.1. Tecnicas a emplear.

Toda técnica prevé el uso de un instrumento de aplicación Fuente

especificada no válida.. Según esta definicion las tecnicas que se utilizaran

sera la observacion, la encuesta , notas de campo, analisis documentario.

Para la aplicación de las encuestas se empleó como herramienta el “dialogo de

saberes”, el cual hace parte del método de Investigación Acción - Participativa

(IAP), lo cual favoreció los procesos la comprensión y contextualización de la

25
información recopilada. Cabe mencionar que este tipo de metodologías buscan

comprender, sintetizar, teorizar y contextualizar la información compartida con

la comunidad (Hernández et al, 2017)

Tabla 3: Técnicas e instrumentos

TECNICA INSTRUMENTO

Encuesta Cuestionario

Observacion Ficha de observacion

Notas de campo Registro

Análisis documental Repositorios

3.5. Procedimientos:

a. Procedimiento para el análisis para el diagnóstico de los paños

afectados.

Se realizará una visita a la zona y recogerá información, mediante la ficha de

campo, será mediante faces:

Fase 1

− Observación de la zona, inspección visual del problema, visita a la zona de la

obra afectada.

− Búsqueda de información sobre el manejo de las excretas en el asentamiento

humano la Grimaneza paredes de Nitsuma,

− Análisis de antecedentes de estudio, sobre saneamiento básico y evacuación

de excreta.

26
Fase 2

− Aplicación de la encuesta para obtener los datos sobre el manejo de

excretas.

− Realizara las mediciones de los niveles de asentamiento del asentamiento

de los paños afectados.

− Registrar datos en la ficha de campo, toma de fotografías, de como se viene

dando la evacuación de excretas.

Fase 3:

− Se analizará los datos trabajo de gabinete.

− Se elaborará el diseño para el sistema de evacuación de excretas, como

propuesta, solución de la problemática.

3.6. Método de análisis de datos:

El método de analítico, para analizar la situación de la evacuación de excretas


seguiremos los siguientes procedimientos:

a. Procedimiento para la propuesta del diseño del UBS, hoyo seco

ventilado.

Se realizaron los siguientes aspectos para la propuesta de un diseño de

saneamiento básico de un hoyo seco ventilado para la evacuación de excretas.

Tabla 4: Procedimientos para la propuesta del diseño


PARÁMETROS PARA EL DISEÑO ACCIONES
1. Ubicación del AA-HH Grimaneza Se determinará la ubicación AA-HH Grimaneza
Paredes de Nitzuma. Paredes de Nitzuma. utilizando las coordenadas
2. ubicación política, ubicación geográficas.
geográfica y limites geográfica.
ESTUDIOS BÁSICOS ACCIONES
3. El estudio de las fuentes de agua Se realizara el estudio de las fuentes de agua
PLANOS ACCIONES
4. Plano de lotes Se elaborara el plano de lotes

27
5. Plano de manzaneo Se elaborara el plano de manzaneo
6. Planos de ubicación Se elaborara el planos de ubicación
PARÁMETROS DE DISEÑO. ACCIONES
7. La población para el diseño. Se calculara la población para el diseño
8. El periodos de diseño. Se calculará el periodo para el diseño.
PLANOS DEL HOYO SECO VENTILADO ACCIONES
Se elaborara el planos de mecanismos
9. Planos de componentes primarios
primarios
10. plano de UBS domiciliarias de
Se elaborara el plano
evacuación de excretas
Validez del instrumento.

Según (Hernandez, y otros, 2014), plantea que la validez de los instrumentos, es

grado del instrumento de medir la realidad, el instrumento debe medir los

requerimientos para la solución del problemas investigación, A la sazón de esta

afirmación podemos inferir que nuestro instrumento de investigación es válido, si

mide los datos que necesitamos de nuestra realidad problemática.

La confiabilidad del instrumento

Según (Hernandez, y otros, 2014), afirma que la confiabilidad de los instrumentos

de nuestra investigación, es que nos debe brindar resultados consistentes y

coherentes con la realidad. Por consiguiente, nuestro instrumento es confiable, si

los resultados obtenidos en las mediciones de nuestra investigación son

sistemáticamente precisos.

3.7. Método de análisis de datos:

El método de analítico, para analizar la situación de la evacuación en el AA HH.

Grimaneza Paredes de Nitsuma. El método analítico es una forma sistemática para

obtener un resultado por descomposición sus elementos constitutivosFuente

especificada no válida.. Para lo cual dividiremos el todo en sus partes, para

realizar una observación según sea el caso. Se observará a la población, su

28
sistema de saneamiento existente, las dificultades de estos sistemas, la geografía

del lugar, las fuentes de agua, su sistema de evacuación de excretas. Luego esta

información se realizará el estudio y análisis estadística. Y la lectura de tablas

estadísticas. Se utilizar el software: oficie, el AutoCAD.

Aspectos éticos:

Se aplicará los principios éticos planteados por la universidad. Se respetó la

privacidad de las personas, su dignidad, su diversidad, su identidad, su confidencia

de toda aquellas que participaron en esta tesis. Se respetó los principios básicos

en la investigación: De Beneficencia y no maleficencia.

Se certificó la bienandanza de todos los individuos que participan en estas

investigaciones de no causar daño solo buscando su beneficio. De Justicia.

Se actuó prudentemente en asumir precauciones necesarias, se trató

equitativamente a los que participaron en los servicios y procesos incorporados en

la investigación. De Integridad científica, en todo el proceso de investigación de

aplico la normativa deontológica de la ingeniería, se mantuvo la integridad científica

en el desarrollo de la investigación y en la información de sus resultados. De

Consentimiento informado y expreso, la presente investigación es una propuesta la

cual puede ser utilizada como información específica que se ha establecidos en el

proyecto

29
IV.- RESULTADOS

Resultado del objetivo 1:

1. Se evaluó, de como se viene dando la evacuación de excretas en el AA

HH. Grimaneza Paredes de Nitzuma, distrito de Manantay, Coronel Portillo

– Ucayali;

Para la evaluación se realizó una visita de campo y se aplicó la encuesta

respectiva a nuestra muestra seleccionada.

Se realizaron pregunta para analizar de cómo viene siendo atendidos los

pobladores en cuestión de agua potable, ya que su uso, es primordial, de ahí

que podemos hacer un análisis de cuál es la situación real sobre los servicios

básicos de saneamiento y esencialmente sobre la evacuación de las excretas

en la comunidad nativa de Limongema.

Evaluación de sistema de evacuación de excreta s

Tabla 5: El servicio de agua


N° El servicio de agua Si %si No %no total
1 ¿tienen servicio de agua que brinda el municipio? 0 0% 317 100% 317
2 ¿tienen servicio de desagüe que brinda el municipio? 0 0% 317 100% 317
3 ¿Tiene instalación de agua domiciliaria? 12 4% 305 96% 317
4 ¿Dispone de agua en su domicilio las 24 horas? 0 0% 317 100% 317
5 ¿Tiene algún sistema de drenaje? 0 0% 317 100% 317

Interpretación: En este cuadro podemos ver que el servicio de agua potable y

de desagüe, que debe brindar la municipalidad de Manantay es 0 %, la población

no cuenta con agua potable, no tiene desagüe, no cuentan con un sistema de

drenaje, solo los 12 pobladores que corresponde al 4% del total tiene una

instalación de agua proveniente del sector privado.

30
SOBRE EL SERVICIO DE AGUA EN %
Series1 Series2 Series3 Series4

317

317
317

317

305
100%

100%

100%

100%
96%
12
0%

0%

4%

0%

0%
0

0
¿TIENEN SERVICIO ¿TIENEN SERVICIO ¿TIENE ¿DISPONE DE ¿TIENE ALGÚN
DE AGUA QUE DE DESAGUE QUE INSTALACIÓN DE AGUA EN SU SISTEMA DE
BRINDA EL BRINDA EL AGUA DOMICILIO LAS 24 DRENAJE?
MUNICIPIO? MIUNICIPIO? DOMICILIARIA? HORAS?
1 2 3 4 5

Figura 2: Servicio de agua


Interpretación: En el grafico observamos que soloe 12 peronas que es el 4% de
los pobladores tienen instacion de agua potable en sus viviendas y que el 0% no
tienen servicio de agua y desague por pate de la minicipalidad, tambien el 0% no
tienen agua la 24 horas del dia, y que el 100% no tiene un sistema de drenaje.
Uso del agua

En el siguiente cuadro s analiso sobre el uso de agua , en l el asemtamiento humano la


grimanesa paredes de Nitzuma.

Tabla 6: Uso del agua


N° Uso del agua Si SI % No NO % total
6 ¿Almacena agua para satisfacer su uso? 305 96% 12 4% 317
7 ¿Tiene algún sistema de tratamiento de aguas grises 0 0% 317 100% 317
¿Terminales de abasto de agua Duchas Lavatorios
8 12 4% 305 96%
Lavamanos Grifos? 317
9 ¿Ubicación de la ducha Dentro de la casa En la huerta 10 3% 307 97% 317
10 ¿Cuida usted y su familia el agua 289 91% 28 9% 317

Interpretación: El cuadro nos muestra que los pobladores almacenan el agua en

un 96% y que no existe tratamiento para las aguas grises y que el 4% tiene ducha

y lavadero de manos, en un 3% tiene la ducha en el hurto y las personas que cuidan

el agua es en un 91%.

31
U S O D E L AG U A
No Si

317

307
305

305

289
28
12
12

10
0

¿CUIDA USTED
DENTRO DE LA
¿TIENE ALGÚN

TRATAMIENTO

DE ABASTO DE
SATISFACER

DE LA DUCHA

Y SU FAMILIA
AGUA DUCHAS
¿ALMACENA
AGUA PARA

¿TERMINALES
SISTEMA DE

¿UBICACIÓN

CASA EN LA
LAVATORIOS
LAVAMANOS
DE AGUAS
SU USO?

EL AGUA
HUERTA
GRISES

GRIFOS
6 7 8 9 10

Figura 3: Uso de agua


Interpretación: El cuadro muestra que 305 personas almacenan agua para su uso
y que 289 personas cuidan el agua y que 0 personas tienen un sistema de
tratamiento para aguas residuales.

Letrinas

En el siguiente cuadro se analizó sobre el tipo de letrinas, sus características y


componentes esenciales que debe tener.

Tabla 7: Letrinas y características


SI NO
N° Letrinas y características Si No total
% %
11 ¿Tiene letrina? 290 91% 27 9% 317
¿El tipo de letrina que usa es convencional
12 0 0% 317 100%
Tecnológica 317
13 ¿La letrina tiene puerta 180 57% 137 43% 317
14 ¿La letrina tiene techo 150 47% 167 53% 317
15 ¿La letrina tiene Tubo de ventilación 0 0% 317 100% 317

Interpretación: El uso de las letrinas en forma artesanas solo elaborado en una

caseta donde se cubre las heces con aserrín es el 91% y en relación, a si las letrinas

32
tienen techo en un 57% dijeron que si y si la letrina tiene Puerta en un 47% dijeron

que sus letrinas tienen puerta y en un 0% no tiene letrinas tecnológicamente

convencionales.

Grafica de la cantidad de encuestados sobre letrinas y sus características

LETRINAS Y CARACTERISTICAS
317 Si No

317
290

180

167
150
137
27

0
¿TIENE ¿EL TIPO DE ¿LA LETRINA ¿LA LETRINA ¿LA LETRINA
LETRINA? LETRINA QUE TIENE PUERTA TIENE TECHO TIENE TUBO DE
USA ES VENTILACIÓN
CONVENCIONAL
TECNOLÓGICA
11 12 13 14 15

Figura 4: Letrinas y característica


Interpretación: De los entrevistados 290 tienen letrina, utilizan una letrina

tecnológicamente no mejorada fueron unas 317 personas esto significa que el

100% de los pobladores utilizan letrinas simples con aserrín para el tapado de las

heces.

Característica de las letrinas

Características de las letrinas que están usando los pobladores del asentamiento

humano la Grimaneza de Nitsuma, la cual se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 8: Letrinas

N° SOBRE LAS LETRINA Si SI % No NO % total


16 ¿La letrina tiene accesorios adicionales? 0 0% 317 100% 317
17 ¿La letrina tiene Lavamanos? 0 0% 317 100% 317
18 ¿La letrina tiene Papelera? 120 38% 197 62% 317
19 ¿La letrina separa la orina de las heces? 0 0% 317 100% 317

33
20 ¿Realiza mantenimiento de la letrina? 76 24% 241 76% 317
¿Realiza el aseo de la letrina Barre Baldea
21 0 0% 317 100%
Desinfecta? 317
Agrega material secante, como cal Aserrín Tierra
22 308 97% 9 3%
Cuando usa 317

Interpretación: Para la pregunta de si las letrinas tienen accesorios adicionales se

encontró que el 0% dijeron que no, y si tiene lavamanos también dijeron en 0% que

no y si tiene papelera respondieron en un 120% que si, y si las letrinas tienen

serados de orina y heces en 0% dijeron que no, para el mantenimiento de sus

letrinas solo el 24% lo haces, en el aseo de letrina el 0% no realiza esta labor y en

el agregan de aserrín después de usar las letrinas dijeron que si en un 97%.

CONOCIMIENTO DE LETRINAS
Si No
317

317

317

317

308
241
197
120

76

9
0

Figura 5: conocimiento de letrinas


Interpretación: El total de pobladores en sus letrinas no tienen accesorios adicionales y

no tienen lavamanos, pero 120 tienen papelera y 317 no separa la orina de las heces, y

34
76 realizan mantenimiento a sus letrinas en el caso del aseo nadie realiza esta acción y

del agregado de aserrín después de defecar lo realizan 308 perdonas.

Presencia de animales en las letrinas.

Tabla 9: Presencia de animales en las letrinas:


N° ANIMALES EN LAS LETRINAS Si SI % No NO % total

23 Ha observado alguna vez ratas en la letrina 180 57% 137 43% 317

24 Ha observado alguna vez cucarachas en la letrina 180 57% 137 43% 317

Interpretación:

Interpretación: los animales que siempre están ingresando a las letrinas se ha

visto ratas en un 75% dijeron que si se observa a estos roedores y si se observó

cucarachas también respondieron que si en un 57%.

PRESENCIA DE ANIMALES EN LAS


LETRINAS
23 Ha observado alguna vez ratas en la letrina
24 Ha observado alguna vez cucarachas en la letrina
180

180

23 HA OBSERVADO ALGUNA VEZ RATAS EN LA LETRINA

Figura 6: presencia de animales en las letrinas


Interpretación: 180 familias han observado la presencia de animales en las heces

de las letrinas, como son ratas y cucarachas.

35
Defeca al aire libre

Tabla 10: Defecan al aire libre


N° DEFECA AL AIRE LIBRE Si SI % No NO % total
25 Defeca Ud. al aire libre 34 11% 283 89% 317
26 Conoce los riesgos de defecar al aire libre 12 4% 305 96% 317

Interpretación: A la pregunta si defecan al aire libre los pobladores respondieron

que si en un 11%. Y se le pregunto si ellos conocen el riesgo de defecar al aire libre

dijeron que en un 96%.

DEFECA AL AIRE LIBRE


Series1 Series2

305
283
34

12

SI NO

Figura 7: Defeca al aire libre


Interpretación: Existe que 12 familias defecan al aire libre.

Enfermedades

Tabla 11: Enfermedad en algún miembro de la familia

SI NO
N° Enfermedad en algún miembro de la familia Si No total
% %
Se han enfermado con fiebres algún miembro de la
27 203 64% 114 36%
familia 317
Se han enfermado con dolor estomacal y vómitos
28 298 94% 19 6%
algún miembro de la familia 317

36
29 Sus niños se enferman regularmente 297 94% 20 6% 317
¿Cree que algunas enfermedades pueden ser
30 34 11% 283 89%
causadas por el agua? 317

Interpretación: según el cuadro se observa que en un 64% se algún miembro de

la familia presenta enfermedades con fiebre, en un 96% dijeron que alguien de la

familia siempre se está enfermando con dolores estomacales y fiebre. Y en un 94%

afirman que los niños siempre se están enfermando y el 93 % cree que el agua no

es la causa de las enfermedades estomacales.

ENFERMEDAD EN ALGÚN MIEMBRO DE LA


FAMILIA
Si No
298

297

283
203

114

34
20
19

ENFERMEDAD DE SE HAN ENFERMADO SE HAN ENFERMADO SUS NIÑOS SE


ALGUN MIENBRO DE LA CON FIEBRES ALGÚN CON DOLOR ENFERMAN
FAMILIA MIEMBRO DE LA ESTOMACAL Y REGULARMENTE
FAMILIA VÓMITOS ALGÚN
MIEMBRO DE LA
FAMILIA
N° 27 28 29

Figura 8: Enfermedad en algún miembro de la familia


Interpretación: En el grafico se observa que 203 familias siempre presentan

enfermedades en algún miembro y que en algún momento se han enfermado en un

298, en relación a las enfermedades estomacales en 297 familias se ha presentado

este caso

37
Conocimiento sobre letrinas

Tabla 12: Conocimiento sobre las letrinas


NO
N° Conocimiento sobre letrinas Si SI % No total
%
¿Ha recibido capacitación sobre el uso y mantenimiento
31 11 3% 306 97%
de letrina? 317
¿Conoce las ventajas y desventajas del uso de este tipo
32 0 0% 317 100%
de letrina de hoyo seco ventilado? 317
¿Cree que la letrina de hoyo seco ventilado contaminará
33 134 42% 183 58%
el medio ambiente? 317
34 ¿Está dispuesto a usar la letrina? 317 100% 0 0% 317
35 ¿Está dispuesto a usar la orina para abonar plantas? 45 14% 272 86% 317
36 ¿Cree que las heces puedan servir como abono? 32 10% 285 90% 317
37 ¿Estaría dispuesto a realizar abonamiento con las heces? 43 14% 274 86% 317
¿Cree que el uso de la letrina es importante para la
38 301 95% 16 5%
deposición de excretas? 317
39 Ha participado en alguna campaña de educación sanitaria 0 0% 317 100% 317

Interpretación: con respecto al uso del sistema de letrinas solo el 3% dijeron que

si y cuando se les pregunto sobre el uso de letrinas tipos hoyo seco ventilado dijeron

que no conocen en un 100% y cuando se les pregunto que si ellos usarían un tipo

de letrica tecnológicamente mejorados dijeron que si en un 100%. De los

encuestados. Y cuando se le pregunto sobre si usarían las heces como abono

orgánico dijeron que si en un 14%, y a la pregunta si cree que la letrina es

importante para la disposición de excretas dijeron que si en un 95%. Y se le

pregunto sobre alguna campaña de educación sanitaria dijeron que no en una

100%.

38
CONOCIMIENTO SOBRE LETRINAS
Si No

317
317

317

301
285

274
272
183
134

45

43
32

16
0

0
¿ESTÁ DISPUESTO A USAR LA

¿CREE QUE EL USO DE LA


LETRINA ES IMPORTANTE
PARA LA DEPOSICIÓN DE
¿ESTÁ DISPUESTO A USAR LA
¿CREE QUE LA LETRINA DE

PUEDAN SERVIR COMO


DESVENTAJAS DEL USO DE
¿HA RECIBIDO CAPACITACIÓN

¿CONOCE LAS VENTAJAS Y

REALIZAR ABONAMIENTO CON


ESTE TIPO DE LETRINA DE

¿CREE QUE LAS HECES


CONTAMINARÁ EL MEDIO
HOYO SECO VENTILADO?

HOYO SECO VENTILADO

¿ESTARÍA DISPUESTO A
ORINA PARA ABONAR
MANTENIMIENTO DE

EXCRETAS?
SOBRE EL USO Y

ABONO?
AMBIENTE?

LETRINA?

LAS HECES?
PLANTAS?
LETRINA?

31 32 33 34 35 36 37 38

Figura 9: Conocimiento sobre letrinas

Interpretación: sobre la pregunta si ha recibido capacitación las 317 familias

dijeron que no, pero 134 familias conocen las ventajas del uso de letrinas, y 45

familias de las entrevistadas afirma que, si utilizarían las letrinas hoyo seco

ventilado, y las 317 familias creen que este tipo de letrinas hoy seco ventilado no

contaminan el medio ambiente.

Interpretación:
Tabla 13: Preguntas sobre higiene y uso del agua
NO
N° Preguntas sobre higiene y uso del agua Si SI % No total
%
40 Se lava las manos después de usar el baño 123 39% 194 61% 317
¿Cree que las aguas usadas en la cocina contaminan el
41 301 95% 16 5%
medio ambiente? 317

39
¿Estaría dispuesto a instalar un sistema de tratamiento de
42 296 93% 21 7%
aguas grises 317
¿Cree que el dinero sería impedimento para instalar este
43 309 97% 8 3%
sistema 317
¿Le gustaría que su comunidad tenga una red de
44 317 100% 0 0%
alcantarillado? 317
El cuidado del medio ambiente es responsabilidad de:
45 312 98% 5 2%
Autoridades Gobierno De todos 317

Interpretación: sobre la pregunta de higiene si se lavan las manos después de salir

del baño dijeron que no se lavan en un 61% y el 95% piensa que las aguas

utilizados para cocinar si contaminan el medio ambiente, y el 93% si está dispuesto

a usar un sistema para el tratamiento de aguas grises, pero cuándo se les pregunto

sobre la instalación de una red de alcantarillado dijeron en un 100% que sí.

Resultado del objetivo 2

2. Se diseñó una propuesta de unidad básica de saneamiento para disposición de

excretas utilizando hoyo seco ventilado en el AA HH. Grimaneza Paredes de

Nitzuma, distrito de Manantay, Coronel Portillo – Ucayali.

2.1. UBS-HSV – Unidad Básica de Saneamiento de Hoyo Seco Ventilado

Datos básicos de la población

Tabla 14: Datos básicos de la población

Población actual Población Actual 4800 hab.


Densidad 2,67
Número de viviendas 1800
Periodo de diseño Años 10
Población de diseño Población futura 6000 habitantes
Dotación per cápita Dotación 70 L/h/d

Información de diseño

40
Tabla 15: Información de diseño

Información de diseño: Valor Tiempo


N° de habitantes por familia (P) 4 habitantes
Tasa de acumulación de lodos fecales (F) 60 L/p.a
Vida útil de la letrina (N) 10 años 5 a 10 años
Sección del hoyo 1.2 m2
Región Selva
Nivel Estático 5m

Tasa de acumulación de lodo fecal.

Tabla 16: Tasa de acumulación de lodo fecal.

Valores de velocidad de acumulación de sólidos Litros/persona/año

Limpieza con Agua o Papel Higiénico 40-50


Limpieza con papel grueso u hojas 50-60
Limpieza con material duro o voluminoso 40-50
Fuente: Norma – RM - 0173 - 2016 - VIVIENDA

2. resultados para el diseño de pozo (ANEXO XX PLANO)

Tabla 17: resultados para el diseño de pozo

2. Resultados:
Volumen de acumulación de lodos V = P x F x N 2.4m3
Profundidad del hoyo 2m
Altura libre 0.5m
Profundidad total 2.5m
Sección cuadrada: Largo = Ancho del hoyo 1.10m
Sección circular: Diámetro 1.24m
Distancia entre fondo y NE (m) 2.5m

41
DIMENSIONES DE HOYO DE SECCIÓN CUADRADA

Figura 10: letrina hoyo seco

1.2. Selección de la unidad básica de saneamiento - UBS

Según las características de la población, zona ubicada en lugar no inundable y de

suelo impermeable y por el test de percolación que se realizaron se seleccionó la

disposición de excretas por medio de Unidad Básica de Saneamiento (UBS) – Tipo

Hoyo Ventilado, y por el acceso al asentamiento humano y canteras existentes en

la zona se determinó la caseta hoyo seco ventilado sean de material prefabricado.

Caseta de material prefabricado

La caseta es una infraestructura que se ha construido con material prefabricado, la

misma que cuenta con una taza de descarga recta sin trampa tipo turco, tiene

lavatorio, ducha, con características siguientes:

Caseta de la UBS Hoyo seco ventilado prefabricada

42
Figura 11: Caseta de planta

43
Figura 12: detalles de la caseta

Figura 13: vista de corte de la caseta hoyo seco

44
La caseta, espacio de privacidad y protección, será construido de material

prefabricado sus dimensiones son coarto con inodoro de 1 m x 1.20 m x 1 m y

cuarto de ducha, de 1 m x 1 m. con piso de concreto armado pulido y puerta de

material prefabricado.

Características de la caseta:

- El área será de 1 m2

- El alto de la caseta 1,90 m.

- La puerta de un ancho de 0,70 m. y de altura como mínimo de 1,70 m.

- El techo debe tener inclinación de 10% y voladizo de 0,50 m.

- El espesor de la losa será de 0.10 m. con acabado pulido y zócalo sanitario de

0,10 m.

- Tendrá el conducto de ventilación

- El aparato sanitario es un accesorio independiente, consta de una sola pieza de

tipo losa con tapa.

- El aparato sanitario es de tipo taza de descarga recta sin trampa, debe ser

herméticamente sellada a la losa del piso dentro de la caseta.

- El hoyo de la taza de descarga recta sin trampa será aproximadamente de 350

mm.

- Tendrá un conducto de ventilación para los malos olores y sea conducido al

exterior de la UBS.

45
Planta de Hoyo seco ventilado

Figura 14: Planta de Hoyo seco ventilado

46
Tuberías de ventilación de la caseta

Figura 15: Tuberías de ventilación de la caseta

Vista Externa del hoyo seco ventilado

47
Figura 16: Vista Externa del hoyo seco ventilado
Hoyo o cámara según Norma.

El hoyo será de forma cuadrada, el lado será de 1,10 m.

La profundidad del hoyo será de 2,5 m de profundidad.

El suelo se revestirá el hoyo con ladrillos así evitar derrumbes y en las juntas

verticales no se debe colocar mortero con la finalidad de los líquidos de las heces

y orina sean infiltradas en el suelo.

Vista externa de la caseta

Figura 17: Vista externa de la caseta

48
Resultado del objetivo 3

3. Se propone un plan de instruir a la población para el uso de la unidad básica de

saneamiento para disposición de excretas utilizando hoyo seco ventilado en el

AA HH. Grimaneza Paredes de Nitzuma

PLAN DE CAPACITACIÓN SOBRE EL USO DE UBS – HSV

PLAN DE CAPACITACIÓN

PARA EL MANEJO DE LETRINAS HOYO SECO

PLAN DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Lugar: Asentamiento Humano la Grimaneza de Nitzuma

1.2. Presidente:

1.3. Responsables:

II. JUSTIFICACIÓN

La problemática analizada en el asentamiento Humano la Grimaneza de Nitzuma es la

falta de los servicios básicos de saneamiento por parte de la municipalidad Distrital de

Yarinacocha, carecen de agua y desagüe, utilizan sus letrinas en forma rustica en la

cual las excertas se expanden por efectos de las lluvias y por la presencia de animales,

la cual contamina el medio ambiente y causa infecciones patológicas en los habitantes

especialmente en los niños, quienes presentan infecciones estomacales. Frente a esta

problemática se ha visto por conveniente realizar una propuesta de UBS – hoyo

ventilado, para el uso en cada vivienda.

49
En este sentido se planteo el siguiente plan de capacitación para el manejo de las

letrinas y las analizar las consecuencias de las letrinas que ellos están utilizando y las

ventajas de la utilización de letrinas hoyo seco ventilado.

III. ALCANCE

El plan es de aplicación a todos los pobladores del Asentamiento Humano la

Grimaneza de Nitzuma que son 1800 familias.

.IV. FINES DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

El propósito de este plan es de impulsar el conocimiento de los pobladores en el manejo

de las excretas que utilizan en la actualidad y la utilización futura de letrinas hoyo seco

ventilado. Con esta capacitación se busca el incremento de conocimiento sobre el

manejo de las excretas y la utilización del UBS – V.

• Se busca mejorar la higiene en las familias

• Se busca tener conocimiento de consecuencias que pueda tener en la salud de

la utilización de sus letrinas tradicionales.

• Tener conocimientos de las infecciones que se puedan trasmitir por la mala

disposición de las excretas.

• Tener conocimientos sobre el uso de UBS – V

V. OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

4.1 Objetivos Generales

• Capacitar a los pobladores para el manejo de las excretas y letrinas en sus

hogares.

4.2 Objetivos Específicos

50
• Capacitar a los pobladores para asumir responsabilidad de salubridad con el

manejo de las excretas en sus hogares.

• Proveer conocimientos de higiene en el uso de las letrinas y en el momento

de evacuar las excretas personales.

• Capacitar en el manejo de letrinas hoyo seco ventilado en los pobladores del

asentamiento humano La Grimaneza Paredes de Nitzuma.

VI. METAS

Educar al 100% de las familias.

VII. ESTRATEGIAS

Las estrategias a emplear son.

– Presentación de algunos casos reales de su sector.

– Realización de talleres.

– Método expositivo y de diálogo.

VIII. TIPOS, MODALIDADES Y NIVELES DE CAPACITACIÓN

8.1 Tipos de Capacitación

Capacitación Inductiva: Está orientada a los nuevos moradores del asentamiento

humano, en general en sus propias viviendas.

Capacitación Preventiva: Está destinada para orientación y de prever el mal

manejo de las letrinas que pueda ocasionar algún daño a la estructura o a los

usuarios.

Capacitación Correctiva: Está orientada para resolver los problemas de los

usuarios. En tal sentido, su fuente original de información es la Evaluación del

manejo de hoyo seco ventilado.

51
8.2 Modalidad de Capacitación

El tipo de capacitación mencionados, se desarrollan de la siguiente manera:

Formación: El propósito es educar mediante la consolidación de conocimiento

básico que orienten y proporciones una visión amplia de su entorno y de la

problemática que presentan.

Actualización: Se orienta renovar el último conocimiento de avances científicos y

tecnológicos recientes.

Especialización: está orientado a la profundización de conocimientos y

experiencias y al desarrollo esencialmente de habilidades, respecto a una actividad

determinada.

Perfeccionamiento: Es potenciar los niveles de conocimiento para mejorar el

desempeño en higiene y evacuación de heces de las familias

Complementación: tiene como propósito de complementar conocimiento y

habilidades en el seno familiar en relación a la higiene y evacuación de excretas.

8.3 Niveles de Capacitación

Tenemos los siguientes niveles:

Nivel Básico: Se orienta a la población que se inicia en el uso de las letrinas. Tiene

el objetivo de brindar información, conocimientos y habilidades necesarias.

Nivel Intermedio: Se orienta a los representantes de cada familia, que requiere a

nutrirse de conocimientos y experiencias, su finalidad es ampliar conocimientos

para ser los que evalúen y dirigen el uso de las letrinas.

Nivel Avanzado: Se orienta a las autoridades las para tener una visión clara de su

sector y de la problemática del saneamiento básico en sus localidades o

asentamientos humanos.

52
IX. ACCIONES A DESARROLLAR

Establecer un rol de capacitación a la población para mejorar su calidad de vida.

TEMAS DE CAPACITACIÓN

• Saneamiento básico. Letrinas.

• Análisis de las letrinas que utilizan. Ventajas y desventaja, consecuencias y

enfermedades que puedan ocasionar en los miembros de la familia.

• Tipo de letrinas; Letrina propuesta UBS –V. características, construcción,

ventajas de su uso y ventajas para la salud humana.

• Manejo de UBS –V. y su mantenimiento.

X. RECURSOS

10.1 HUMANOS: son los participantes, facilitador y expositor especializados en la

en el tema a tratar, como: responsable de la posta de salud, ingenieros civiles,

Psicólogos, etc.

10.2 MATERIALES:

Infraestructura. – local comunal

Mobiliario, equipo y otros. - formado por carpetas, mesas de trabajo, pizarra,

plumones y ventilación adecuada.

Documentos técnicos – educativo: certificados, encuestas, material de estudio, etc.

XI. FINANCIAMIENTO

El monto de inversión de este plan de capacitación, será financiada por los tesistas.

XIII. PRESUPUESTO

Descripción Unidad Cantidad Costo unitario Costo total


Pasajes
Viáticos
Plumones de colores

53
Folder
Alquiler de proyector
Lapiceros
Papel A4 -80g.
Refrigerios
Honorario de expositores
Imprevistos
TOTAL PRESUPUESTO

XIII. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES A DESARROLLAR TRIMESTRE


1 2 3
SEMINARIO LETRINAS HOYO SECO VENTILADO
TALLER MANEJO DE LETRINAS
CONFERENCIA USO DE LETRINAS

54
V.- DISCUSIÓN

Resultado del objetivo 1: En nuestros estudios encontramos que el acceso que el

asentamiento La Grimaneza no tiene acceso al agua y saneamiento, esto coincide

con el estudio de (Domínguez, 2010), en su trabajo de Investigación sobre, El

acceso al agua y saneamiento sobre como un problema de capacidad institucional

local, busco el análisis de proveer un acceso seguro al agua y al saneamiento, tuvo

como resultado que la iniciativa de exigir su derecho y argumento para exigir la

demanda al acceso de agua a las autoridades, esta es la nueva forma de la cultura

del agua que usa mecanismos esenciales y más participativos de la población en

reclamar sus derechos sociales más esenciales y comunitarios, el derecho al agua

debe de ser prioridad de las autoridades para concretizar y garantizar este derecho

a la población. Con esta afirmación nuestro estudio ratifica el descuido de las

autoridades del distrito de Manantay, que no tienen el interés de gestionar la

construcción de los servicios básicos a los asentamientos humanos de su

jurisdicción.

En nuestro estudio se encontró que el manejo de las excretas en el asentamiento

Humano de Grimaneza Paredes de Nitzuma, se realiza en letrinas tradicionales con

una cámara sin estudio técnico y que las excretas se cubren con aserrín, en esta

realidad estamos proponiendo un sistema de evacuación de excretas con hoyo

ventilado según la norma (Ministerio de Vivienda RM - 192 , 2018), adecuado a la

zona de selva baja, la cual coincidimos con la propuesta de (Gonzales , 2020),

quien propone un diseño del sistema de alcantarillado sanitario en la urbanización

Mirador de Rumiyacu, Distrito de Moyobamba, tuvo como objetivo de identificar el

diseño adecuado para el sistema de alcantarillado sanitario en esa Zona. Llegando

55
a la conclusión de los pobladores ninguno cuenta con un sistema de alcantarillado

conectado a una red pública. El 67% de las viviendas utilizan pozo séptico, el 19%

utilizan pozo ciego y sólo el 14% tienen instalado un biodigestor. En esta conclusión

nuestro estudio se plantea una propuesta de un diseño hoyo ventilado, como

mejoramiento para el sistema de evacuación de las excretas en el asentamiento

humano la Grimaneza.

Resultado del objetivo 2: En la investigación de (Guerrero, 2015), sobre procesos

infecciosos digestivos relacionados con saneamiento ambiental en el barrio Jipiro

Mirador, llego a la conclusión que el saneamiento ambiental es deficiente por la no

tener accesos al servicio de agua potable lo que hace que consuman agua

entubada y de lluvia en su minoría, sumado a esto no utilizan ningún método de

tratamiento; no cuentan con el servicio de recolección de basura y optan por

quemarla; la eliminación de las excretas la realizan en letrinas que no les dan el

manteamiento necesario, la higiene de las manos y de los alimentos es inadecuada.

Todos estos factores hacen que la población sea más vulnerable a adquirir

patologías digestivas. Esta afirmación coincide con nuestro estudio en el

asentamiento humano La Grimaneza, ya que los pobladores no tienen acceso al

agua potable, no tienes sistema de evacuación de aguas residuales, ni de excertas.

Por lo que los pobladores siempre están presentando enfermedades infecciosas

estomacales por causas de la insalubridad del lugar, en relación con la metodología

empleada coincide con nuestra investigación y ratifica la importancia del método

descriptivo de corte transversal para este tipo de investigaciones.

56
Resultado del objetivo 3: Con relación al mejoramiento de una adecuada

eliminación de excretas tenemos a (Cayotopa, y otros, 2018), quien realizó un

estudio y determino estrategias que disminuiran las enfermedades diarreicas, para

esto empleo en método descriptivo, este estudio promovió la construcción de

infraestructuras sanitarias y el buen uso para una adecuada manejo de la higiene,

coincidimos con la investigación con el objetivo de mejorar la salud de la población

mediante el usos adecuado de las letrinas y evacuación de las excretas.

De la misma forma (Rodriguez, 2018), en estudio plantea una Propuesta de diseño

del sistema de saneamiento básico en el caserío de Huayabas – Parcoy – Pataz –

La Libertad. cumpliendo con los parámetros para el diseño de saneamiento del

ámbito rural que instituye el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Este estudio afirma la importancia de utilizar las (Ministerio de Vivienda RM - 192 ,

2018). La cual coincide con nuestra propuesta de un diseño UBS-HSV. En nuestros

estudios del manejo de las excretas hemos encontrado en que el manejo de las

excretas se realiza de una forma tradicional que son muy insalubres y que

contaminan las aguas e infectan a las personas con enfermedades estomacales,

esto coincide con el estudio de (Juscamaita, y otros, 2016) en su estudio sobre la

estabilización de excreta humana proveniente de letrina seca por un proceso de

fermentación ácido láctica, en la cual se evaluó el parámetro físico-químicos y

microbiológico en un procedimiento de estabilización de heces humanas

provenientes del uso de "baños secos" de Pamplona Alta (Lima- Perú), se

obtuvieron resultados de que las heces pueden ser tratadas y estabilizadas e

inhibidas de patógenos mediante la fermentación con ácido láctica mediante la

inoculación de "Biolac" con melaza en proporciones adecuadas. El tratamiento T9

57
de composición con 2.5% de Biolac, 10% de melaza y 87.5% de heces pre-tratadas,

esta combinación fue la mejor ya, se observó el ascenso de pH a 4.0 después del

segundo día, manteniéndose de una forma estable por 30 días. Al finas se evaluó

el pH determinándose en 4.0 a 4.5. Estos valores fueron evidentes con el descenso

del pH al segundo día de ser inoculada la muestra. Es estudio afirma que las

excretas tratadas sirven como abonos orgánicos, el hoyo seco en un fin último

utilizar los desechos como abanó orgánico.

Resultado del objetivo 4: Nuestro estudio sobre el manejo de excretas

coincidimos con el estudio de (Piza, y otros, 2019), quien realizo su estudio

enfocado en la revisión bibliográfica sobre los elementos conceptuales que

permiten el entendimiento del manejo de las aguas residuales y excretas, desarrollo

un análisis sobre las características de las aguas residuales y su relación con la

salud pública, la estrategia educativa empleada sugirió que debe tener en cuenta

las características sociales, económicas y culturales de la población y la generación

de espacios de participación democrática para encontrar soluciones al problema de

las aguas residuales. En este punto coincidimos con una propuesta de capacitación

a los pobladores en el uso de las letrinas, que con la disposición de las autoridades

se podría realizar las mejoras en este aspecto.

58
VI.- CONCLUSIONES

1. Del objetivo 1: Se determinó de como se viene dando la evacuación de las

excretas en el asentamiento humano La Grimaneza Paredes de Nitzuma, se

encontró que el asentamiento no tiene los servicios básicos de saneamiento, y

que la evacuación de excretas se realiza mediante técnicas tradicionales

utilizando una caseta con una cámara y usando aserrín para cubrir las excretas.

2. Del objetivo 2: Al evaluar la disposición de excretas en el asentamiento humano

La Grimaneza Paredes de Nitzuma, se halló que los servicios de agua potable y

de desagüe, que debe brindar la municipalidad de Manantay es 0 %. En el caso

del uso de las letrinas en forma artesanas solo elaborado con una caseta donde

se cubre las heces con aserrín es el 91% de las familias, y son letrinas precarias

ya que solo el 57% de las letrinas tiene Puerta y el 47% tienen techo, en un 0%

no tiene letrinas tecnológicamente convencionales. Tenemos que el 100% de los

pobladores utilizan aserrín para cubrir las heces en sus letrinas. Las letrinas no

tienen lavamanos ni papelera, y se ve a animales que siempre están ingresando

a las letrinas como ratas y cucarachas en un 75%. Y también tenemos que un

11%. De las familias defecar al aire libre. También se observado que el 64% de

las familias presentar enfermedades con fiebre, en un 96% afirma que algún

miembro de la familia se está enfermando con dolores estomacales, siendo la

causa principal el mal manejo de las excretas.

3. Del objetivo 3: Se diseñó un sistema de UBS –V., como propuesta basados en

la norma la (Ministerio de Vivienda-RM 192, 2018). Adecuado a las

características del asentamiento humano la Grimaneza Paredes de Nitsuma.

59
4. Del objetivo 4: Se propone un plan de capacitación a los pobladores sobre el

manejo de letrinas para la evacuación de excretas, de cómo ellos lo están

manejando, y de cómo sería el manejo de la Unidad Básica de Saneamiento

hoyo seco ventilado (UBS – HSV)

60
VII.- RECOMENDACIONES

1. De la conclusión 1: Se recomienda a las autoridades municipales y regional

atender las necesidades de los pobladores de los asentamientos humanos

ya que carecen del saneamiento básico, ya que esta población esta

expuestas a enfermedades por trasmisión de las heces, es muy precarios en

el manejo de las excretas en esta Zona.

2. De la conclusión 2: La realidad del asentamiento humano la Grimaneza, es

que la evacuación de excretas principalmente las heces, esta se evacuando

sin un criterio técnico, y se recomienda a las autoridades para centrarse en

la atención de las necesidades básicas de estos pobladores e invertir en

obras de saneamiento.

3. De la conclusión 3: Se recomienda a los pobladores y autoridades del


asentamiento la Grimaneza, asumir nuestra propuesta para un manejo
técnico en la evacuación de las excretas.

4. De la conclusión 4: Se recomienda que las autoridades del Asentamiento


Humano la Grimaneza Paredes de Nitsuma conjuntamente con las
autoridades de salud, realicen talleres y capacitaciones a los pobladores
respecto al saneamiento básico y a la evacuación de las excretas.

61
REFERENCIAS

1. Aguero, R. 2003. Agua potable para poblaciones rurales. Lima : Asociacion


Servicios Eduactivos, 2003.

2. Andersson, K, y otros. 2016. Sanitation, Wastewater Management and


Sustainability. s.l. : United Nations Environment Programme and Stockholm
Environment Institute., 2016.

3. Arias, F. 2012. El Proyecto de Investigación,. Caracas : Caracas: Episteme.,


2012. ISBN: 980-07-8529-9.

4. Avila, C y Roncal, A. 2014. Modelo de Red de Saneamiento Básico en


Zonas Rurales. Oyon Lima. : s.n., 2014.

5. Behar, D. 2008. Metodología de la investigación. Colombia : Shalom , 2008.


978-959-212-783-7.

6. Caballero, A. 2014. Metodología integral innovadora para planes y tesis.


Mexico : s.n., 2014. 978-607-519-182-9.

7. Castro , R y Perez, R. 2009. OPS-Saneamiento rural y salud, Guía para


acciones a nivel local. OPS/OMS. Guatemala : s.n., 2009.

8. Castro, F. 2003. El proyecto de investigación y su esquema de elaboración.


Segunda. Caracas : s.n., 2003. pág. 144. ISBN/980-6629-00-0.

9. Catillo, L. 2014. instalaciones sanitarias de edifica. Segunda. Lima : Macro,


2014.

10. Cayotopa, S y Vasquez, M. 2018. Contribuyendo al mejoramiento de una


adecuada eliminación de excretas de las familias sector Gallito. distrito San
José. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO.
Chiclayo : s.n., 2018. pág. 42, Informe de Investigacion .

11. CEPAL. Octubre del 2010. Servicio de agua potable y saneameinto en el


Perú: beneficios potenciales y determinantes de éxito. Comicion Economica
para América latina y el caribe. Octubre del 2010. pág. 71, Documentos de
proyectos, Estudios e Investigaciones .

12. Domínguez, J. 2010. El acceso al agua y saneamiento: Un problema de


capacidad institucional local. Análisis en el estado de Veracruz. Mexico : s.n.,
2010. ISSN 1405-1079.

13. Enfermedades transmitidas por el agua y saneamiento básico en Colombia.


Rodríguez, M y Garcia, U. 2016. 5, Colombia : s.n., 2016, Vol. 18. 738-745.

62
14. Gonzales , B. 2020. Diseño del sistema de alcantarillado sanitario en la
urbanización Mirador de. Tarapoto, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
MARTÍN . Moyobamba – Perú : s.n., 2020. pág. 112, Informe de tesis.
Código N° 6056519.

15. Guerrero, Y. 2015. Procesos infecciosos digestivos relacionados con


saneamiento ambiental en el barrio Jipiro Mirador. Universidad Nacional de
Loja. Loja - Ecuador : s.n., 2015. pág. 96, Informe de Tesis.

16. Hernandez, R, Fernandez, C y Batista, M. 2014. Metodología de la


investigación. Mexico : McGraw-Hill, 2014. ISBN: 978-1-4562-2396-0.

17. INEI. 2018. Formas de acceso al agua y saneaminto basico. Lima, INEI.
Lima : s.n., 2018. pág. 69, Informe Tecnico .

18. Investigacion Cuantitativa. Martinez , M. 2006. [ed.] 123-146. 1, 2006,


Revista de investigacion en Psicologia , Vol. 9.

19. Juscamaita, J y León , M. 2016. Estabilización de heces humanas


provenientes de baños secos por un proceso de fermentación ácido láctica.
revista cientifica Scielo. Lima - Peru : s.n., 2016. revista cientifica . ISSN
1726-2216.

20. Las variables: estructura y función en la hipótesis. Nuñez, M. 2007. 20, Julio
- Diciembre de 2007, Revista Investigación educativa, Vol. 11, págs. 163 –
179. ISSN: 1728 – 5852.

21. Lopéz, L. 2004. Población Muestra Y Muestreo. 2004.

22. Manejo de excretas y aguas residuales en comunidades rurales. Efectos en


la salud pública. Piza, J y Pérez, A. 2019. Santiago de Cali : Universidad
Santiago de Cali, 2019.

23. MEF. 2011. Saneamiento básico. Guía para la formulación de proyectos de


inversión exitosos. Lima, Peru : s.n., 2011. Vol. I, 1000, pág. 58.

24. Ministerio de Vivienda RM - 192 . 2018. Resolucion Ministerial N° 192 -


2018 - Vivienda. Norma Técnica de Diseño: optción Tecnologica para
Sistemas de Sanamiento Básico rural . Lima : s.n., 2018.

25. Ministerio de Vivienda-RM 192. 2018. Resolución Ministerial N° 192-2018-


VIVIENDA. Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para
Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural. Lima : s.n., 2018.

26. MVCS, Ministerio De Vivienda Construccion y Saneamiento. 2018.


Programa nacional de saneamiento rural. Peru : guia para el cumplimiento
de la meta 26, 2018.

63
27. Neczaj, E y Grosser, A. 2018. Circular Economy in Wastewater Treatment
Plant–Challenges and Barriers. Proceedings,. 2018. págs. 2-7. Vol. 2.
DOI:10.3390/proceedings2110614.

28. OMS. 2017. Organizacion MUndial de la Salud. 6 de Marzo de 2017.

29. Organización Panamericana de la Salud. 2010. Manejo adecuado de las


escretas en situaciones de emergencia y desastre. OPS/OMS. Tegucigalpa :
s.n., 2010. Guía Técnica f.

30. Palacios , A. 2016. Problemática del Agua y Saneamiento en el Perú. Lima :


s.n., 2016.

31. Palella, S y Martins, F. 2006. Metodología de la investigación cuantitativa.


Caracas : FEDUP, 2006. Vol. II. ISBN/980-273-445-4.

32. Palma, F. 2015. Documentación e Implementación del Plan de Saneamiento


Básico en el Centro de Producción de los Restaurantes Ay Caramba-So
Happy. Antioquia : s.n., 2015.

33. Piza, J y Perez, A. 2019. Manejo de excretas y aguas residuales en


comunidades rurales. Efectos en la salud pública. Universidad Santiago de
Cali. Cali - Colombia : s.n., 2019. Informe de investigacion .

34. RM 031- 2013- Vivienda. Programa Nacional de saneaminto Rural. Plan a


mediano Plazo 2013 -2016. Lima, Peru : s.n. pág. 44.

35. Rodriguez, I. 2018. Propuesta de diseño del sistema de saneamiento básico


en el caserío de Huayabas – Parcoy – Pataz – La Libertad. Universidad
Privada del Norte. Trujillo – Perú : s.n., 2018. pág. 156, Informe de Tesis.

36. Rosales, E. 2008. Tanques Sépticos Conceptos Teóricos Base Y


Aplicaciones. . 2008.

37. Salvador, C, Diaz, J y Bueno, j. 2018. . pontencial of energy production from


slaughterhouse wastewater. 2018. Vol. 43.

38. Sanchez, N. 2011. El modelo de gestión y su incidencia en la provisión de


los servicios de agua potable y alcantarillado en la municipalidad de tena.
Ambato,ecuador : s.n., 2011.

39. Saneamiento Rural. Programa nacional de saneamiento rural. MINSA,


2013. MINSA, 2013.

40. Tamayo, M. 2004. Diccionario de la Investigación Científica. Mexico :


Limusa, 2004. pág. 174. ISBN/968-18-6510-3.

64
41. Tapia, J. 2014. Propuesta de Mejoramiento y Regulación de los Servicios de
Agua Potable y Alcantarillado para la Ciudad de Santo Domingo. Quito
Ecuador : s.n., 2014.

65
ANEXOS

ANEXO 1: Declaratoria de autenticidad (autores)

66
ANEXO 2: Declaratoria de autenticidad (asesor)

67
ANEXO 3: Matriz de operacionalización de variables

Variable 1

VARIABLE 1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA DE


OPERACIONAL MEDICIÓN
excretas Son el conjunto de deposiciones volumen de Volumen m3 Nominal
orgánicas de humanos y animales. excretas por Excretas Nominal
familia
(Organización Panamericana de la mm3 Orines Volumen m3
Salud., 2010)

Variable 2.

unidad Sistema para la disposición sanitaria sin Diseño de las Caseta Planos de la caseta Nominal
básica de arrastre hidráulico que permite el casetas para su Taza Tipo de taza
confinamiento de excretas y orines y pape construcción Hoyo Profundidad del hoyo seco Nominal
saneamiento
de limpieza anal en un hoyo ubicado bajo
una loza o caseta. (Ministerio de Vivienda
RM - 192 , 2018)

68
Matriz de consistencia ¿Cómo se viene dando la evacuación de excretas en el AA HH. Grimaneza Paredes de Nitzuma, distrito de Manantay, coronel
portillo – Ucayali?

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES


DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA,
GENERAL GENERAL GENERAL
¿De qué manera se viene Volumen de
Determinar qué manera se La evacuación de excretas
dando la evacuación de excreta por
viene dando la evacuación en el AA HH. Grimaneza
excretas en el AA HH. familia
de excretas y proponer un Paredes de Nitzuma tiene
Grimaneza Paredes de
diseño de Unidad Básica de un manejo positivo en la
Nitzuma y propuesta de unidad Volumen de
Saneamiento de Hoyo Seco disposición de excretas
básica de saneamiento para orina por
Ventilado, adecuado a la utilizando hoyo seco
disposición de excretas D1 excretas familia
zona, en el distrito de ventilado – AAHH
utilizando hoyo seco ventilado
Manantay, coronel portillo – Grimaneza – coronel portillo
– AAHH Grimaneza – coronel D2: orines
Ucayali – Ucayali 202
portillo – Ucayali 2021?
Problema
Objetivo ESPECÍFICOS Hipótesis ESPECÍFICOS Diseños de la
ESPECÍFICOS V1 Excretas Método analítico
¿Cómo se viene dando la Evaluar de como se viene caseta principal
La evacuación de excretas,
evacuación de excretas en el dando la evacuación de
produce efectos negativos D1: caseta
AA HH. Grimaneza Paredes excretas en el AA HH. Tipo de
en el AA HH. Grimaneza principal para la
de Nitzuma, distrito de Grimaneza Paredes de Investigación no
Paredes de Nitzuma, distrito taza especial Diseño de la
Manantay, coronel portillo – Nitzuma, distrito de Experimental,
de Manantay, coronel caseta para
Ucayali? Manantay, coronel portillo –
portillo – Ucayali D2: caseta para aseo personal
Ucayali Nivel de
el aseo
¿Cómo proponer la unidad Diseñar una propuesta de La propuesta de un V2: unidad descriptivo –
personal
básica de saneamiento para unidad básica de diseño de una unidad básica básica de cuantitativo
Diseño
disposición de excretas saneamiento para de saneamiento de Hoyo saneamiento
D3: sistema complementario
utilizando hoyo seco ventilado disposición de excretas Seco Ventilado, adecuado a complementario para la
en el AA HH. Grimaneza utilizando hoyo seco la zona, tendrá efectos para la disposición de
Paredes de Nitzuma, distrito de ventilado en el AA HH. positivos, en el AA HH. disposición de excretas
Manantay, coronel portillo – Grimaneza Paredes de Grimaneza Paredes de afluentes
Ucayali? Nitzuma, distrito de Nitzuma, distrito de
Manantay, coronel portillo – Manantay, coronel portillo –
¿Cómo instruir a la población Ucayali Ucayali
para el uso de la unidad básica
de saneamiento para proponer un plan de instruir a El plan de instrucción a la
disposición de excretas la población para el uso de la población para el uso de la
utilizando hoyo seco ventilado unidad básica de unidad básica de

69
en el AA HH. Grimaneza saneamiento para saneamiento para
Paredes de Nitzuma, distrito de disposición de excretas disposición de excretas
Manantay, coronel portillo – utilizando hoyo seco utilizando hoyo seco
Ucayali? ventilado en el AA HH. ventilado, tendrá efectos
Grimaneza Paredes de positivos en el AA HH.
Nitzuma, distrito de Grimaneza Paredes de
Manantay, coronel portillo – Nitzuma, distrito de
Ucayali Manantay, coronel portillo –
Ucayali

70
ANEXO 4: Instrumento de recolección de datos

Ficha de evaluación del manejo de la evacuación de excretas

CUESTIONARIO

71
72
PLANOS DE ARQUITECTURA

73
PLANOS ESTRUCTURAL

74
Fotos

75
76
77
78
79
80
81

También podría gustarte