Cajas RJE
Cajas RJE
Cajas RJE
AUTORES:
Bach. Jesús Enrique Cajas Rengifo (ORCID: 0000-0002-1691-1445)
Bach. Jorge Francisco Rengifo Rengifo (ORCID: 0000-0003-3341-7745)
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño de hidráulicos
CALLAO – PERÚ
2021
DEDICATORIA
El autor
AGRADECIMIENTO
El autor
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
ÍNDICE DE CONTENIDOS 4
ÍNDICE DE TABLAS 5
RESUMEN 7
ABSTRACT 8
I.- INTRODUCCIÓN 9
III.- METODOLOGÍA 21
V.- DISCUSIÓN 55
VI.- CONCLUSIONES 59
VII.- RECOMENDACIONES 61
REFERENCIAS 62
ANEXOS 66
tradicionales utilizando una caseta con una cámara y usando aserrín para cubrir a
las excretas. las letrinas consisten de una caseta donde se cubre las heces con
aserrín es utilizada por el 91% de las familias, son letrinas precarias ya que solo el
57% de las letrinas tiene Puerta y el 47% tienen puerta, y un 11% de familias
defecar al aire libre y el 64% de las familias presentar enfermedades con dolores
The present investigation had the general objective of determining how the excreta
evacuation has been taking place and proposing a design of a Basic Sanitation Unit
for the Ventilated Dry Hole, appropriate to the area, in the district of Manantay,
1800 family dwellings. In the results and conclusions, it was determined that the
is carried out by traditional techniques using a house with a chamber and using
sawdust to cover the excreta. The latrines consist of a shed where the faeces are
covered with sawdust is used by 91% of the families, they are precarious latrines
since only 57% of the latrines have a door and 47% have a door, and 11% of families
defecating in the open air and 64% of families have illnesses with stomach pain and
fever, the cause being the mishandling of excreta. A UBS –V system was designed.
A training plan is also proposed for residents on the management of latrines for the
evacuation of excreta and the use of the Basic Ventilated Sanitation Unit of the Dry
ciudades a nivel mundial, trajo consigo la utilización del agua a gran escala y la gran
negras, contaminando así los suelos y agua del planeta. según la (OMS, 2017)
fallecieron 361.000 menores de cinco años fallecen por la contaminación del agua,
latina y en el Perú, según (Castro , y otros, 2009). Afirma que las zonas rurales el
riesgos que van encontrá la salud, ya que hay que incorporar variables como la
Pero en el informe de (CEPAL, Octubre del 2010) afirma que los servicios de agua
estado de nutrición.
9
Figura 1: Letrina AA-HH Grimaneza
Ante esta problemática hemos planteado el siguiente problema general ¿De qué
– Ucayali?
10
existe servicios agua potabilizada ni alcantarillado. De igual forma, presenta una
así mejorar el nivel de vida. Por otra parte, se justifica económicamente por que el
mantenimiento y permanencia.
hipótesis.
11
II.- MARCO TEÓRICO
quien nos plantea Los Procesos infecciosos digestivos afines con saneamiento
acceso al agua potabilizada lo que hace que consuman agua entubada y de lluvia
Gallito. Del distrito San José.se planteo el objetivo de: Determino estrategia para
conclusiones siguiente: al fin del proyecto el 50% de las familias contaban con las
12
En la tesis de (Piza, y otros, 2019), titulado, Manejo de excreta y agua
entendimiento del manejo del agua residual, excretas y desarrolla un análisis sobre
statu quo de la región, con que se determinó que para garantizar y concretizar se
13
tiene que tener instituciones muy fuertes y bien estructuradas, con aplicaciones de
siguientes conclusiones. Las heces de las personas son ser tratada y estabilizada
14
viviendas usan pozos sépticos, un 19.00% usan pozo ciego y el 14.00% cuentan
total de 1254,4 m. y en la parte más baja cuenta con una planta pequeña para el
Según la Norma para el saneamiento Rural, se encontró que existe 41.00 viviendas,
y que 10 de ellas tienen letrinas deterioradas pero 31.00 viviendas no cuentan con
letrinas y el 76.00% de los pobladores realizan sus deposiciones al aire libre, las
del uso tanto doméstico, como industrial, las cuales al no ser tratadas de manera
uso para la agricultura o el consumo para las especies animales, como lo es el ser
15
humano, si no se trata de manera adecuada. El hombre es uno de las especies que
tratamiento adecuado de sus residuos, acción definida como polución del agua
equilibrio entre los costos de reutilización del agua y los microrganismos que se
las estrategias tecnológicas que garantizan una mejor forma de controlar estos
(Saneamiento Rural, MINSA, 2013) propone para las familias del ámbito rural
16
Contar con el saneamiento básico, es la manera de brindar privacidad y seguridad
de agua potabilizada y disposición de excretas que tienen accesos las familias, este
se clasifican en dos grupos. En el primer grupo: están consideradas las familias que
segundo grupo: están consideradas para las familias con abastecimiento de agua
arrastre hidráulico.
17
Tabla 1: Dotación de agua según forma de disposición de excretas
UBICACIÓN SIN ARRASTRE CON ARRASTRE CON REDES DE
(REGIÓN) HIDRÁULICO HIDRÁULICO CONEXIÓN
(l/h/d) (l/h/d) (l/h/d)
En la costa 60,00 90,00 110,00
En la sierra 50,00 80,00 100,00
En la selva 70,00 100,00 120,00
Fuente: (Ministerio de Vivienda-RM 192, 2018)
tecnológica debe permitir el apartamiento de la parte sólida y del líquido, del agua
residual, generada en cada familia. Esta opción pueden ser con o sin arrastre
El hoyo seco ventilado, es una unidad se saneamiento que consta de dos casetas,
con taza especial para separar la orina de las heces y acumular las heces en el
hoyo seco, este hoyo seco una vez llenado debe ser desmontado y ubicado en otro
lugar, y la otra parte es donde se ubica la ducha, lavadero multiusos. Este diseño
Según (Catillo, 2014), afirma que la UBS - HSV, está conformada por un hoyo cavado
estabilizara, la losa esta sostenida por un brocal la cual debe ser hermética para
de las lluvias. El criterios para el diseño son de acuerdo a los parámetros para el
18
líquidos de desechos se ubicará mínimamente a 20 metros, de la vivienda. Para la
construcción del hoyo seco se tiene que verificar que el sistema de agua potable
materia pre fabricado reutilizables en el periodo útil del diseño. Los elementos que
tendrá ser; losa resistente al peso, aparato sanitario con tapa, lavadero multiuso la
incluido en la caseta, cámara u hoyo, brocal, terraplén losa con tapa y tubería de
ventilación.
2018), Caseta debe tener: el área donde se ubica el aparato sanitario será
mínimamente de 1.00 m2, alto de la caseta mínimo de 1.90 metro. Puerta de 0.70
m X 0.90 m, debe estar diseñado para un cierre automática por gravedad, la puerta
debe tener el sentido del aire donde sople más el viento. El material de construcción
debe ser el más factible de concreto o de material de la zona. El voladizo del techo
tendrá una inclinación del 105 a más. La ventilación e iluminación para este fin debe
contar con ventanas altas. Con área a mayor de 0.10 m2 y con altura mínima de
0,15 m. el sanitario debe ser tipo turco de losa, esta debe estar unida de una fora
hermética a la losa.
con abrazaderas, las juntas del tubo de ventilación deben ser selladas
herméticamente, el tuve debe ser de pvc de diámetro de 150 mm. Diámetro caso
19
ventilación tendrá un sombrero de protección para la lluvia. El hoyo debe tener una
- 192 , 2018)
población de para el proceso del manejo de agua residual y excreta que permite la
20
III.- METODOLOGÍA
Como también para Según (Behar, 2008) quien afirma que la investigación aplicada
aplicación práctica.
la cual no se tiene control directo sobre la variable independiente, debido a que sus
21
El diseño Transeccionales, son llamados también diseños transversales ya que se
2014)
Diseño
M O P
Donde:
M: muestra
O: observación
22
3.2. Variables y Operacionalización:
Variable única
elegir el tipo de UBS que tiene que usar. (Ministerio de Vivienda RM - 192 , 2018)
estas excretas secas pueden ser utilizadas como abono para mejora la fertilización
de los suelos, el sistema separa las heces de la orina, la taza que es el separador
Población:
conclusión.
conclusiones de estudio.
23
Según estas definiciones nuestra población es de 4800, distribuidos en 1800
viviendas familiares.
Muestra:
investigadores como:
Para, (Tamayo, 2004) confirma que una muestra es parte de la población mejor
dicho es un sub conjunto de la población, este sub conjunto debe tener los mismos
posible.
Según (Palella, y otros, 2006), quien precisa a la muestra, así como un conjunto
investigación, esta debe ser una parte muy representativa del universo o población.
Según estas definiciones, nuestra muestra será probalística por las características
basados en la definición de (Castro, 2003), quien afirma que una muestra sin norma
Grimaneza.
24
Tabla 2: muestreo
Muestreo
25
información recopilada. Cabe mencionar que este tipo de metodologías buscan
TECNICA INSTRUMENTO
Encuesta Cuestionario
3.5. Procedimientos:
afectados.
Fase 1
obra afectada.
de excreta.
26
Fase 2
excretas.
Fase 3:
ventilado.
27
5. Plano de manzaneo Se elaborara el plano de manzaneo
6. Planos de ubicación Se elaborara el planos de ubicación
PARÁMETROS DE DISEÑO. ACCIONES
7. La población para el diseño. Se calculara la población para el diseño
8. El periodos de diseño. Se calculará el periodo para el diseño.
PLANOS DEL HOYO SECO VENTILADO ACCIONES
Se elaborara el planos de mecanismos
9. Planos de componentes primarios
primarios
10. plano de UBS domiciliarias de
Se elaborara el plano
evacuación de excretas
Validez del instrumento.
sistemáticamente precisos.
28
sistema de saneamiento existente, las dificultades de estos sistemas, la geografía
del lugar, las fuentes de agua, su sistema de evacuación de excretas. Luego esta
Aspectos éticos:
de toda aquellas que participaron en esta tesis. Se respetó los principios básicos
proyecto
29
IV.- RESULTADOS
– Ucayali;
que podemos hacer un análisis de cuál es la situación real sobre los servicios
drenaje, solo los 12 pobladores que corresponde al 4% del total tiene una
30
SOBRE EL SERVICIO DE AGUA EN %
Series1 Series2 Series3 Series4
317
317
317
317
305
100%
100%
100%
100%
96%
12
0%
0%
4%
0%
0%
0
0
¿TIENEN SERVICIO ¿TIENEN SERVICIO ¿TIENE ¿DISPONE DE ¿TIENE ALGÚN
DE AGUA QUE DE DESAGUE QUE INSTALACIÓN DE AGUA EN SU SISTEMA DE
BRINDA EL BRINDA EL AGUA DOMICILIO LAS 24 DRENAJE?
MUNICIPIO? MIUNICIPIO? DOMICILIARIA? HORAS?
1 2 3 4 5
un 96% y que no existe tratamiento para las aguas grises y que el 4% tiene ducha
el agua es en un 91%.
31
U S O D E L AG U A
No Si
317
307
305
305
289
28
12
12
10
0
¿CUIDA USTED
DENTRO DE LA
¿TIENE ALGÚN
TRATAMIENTO
DE ABASTO DE
SATISFACER
DE LA DUCHA
Y SU FAMILIA
AGUA DUCHAS
¿ALMACENA
AGUA PARA
¿TERMINALES
SISTEMA DE
¿UBICACIÓN
CASA EN LA
LAVATORIOS
LAVAMANOS
DE AGUAS
SU USO?
EL AGUA
HUERTA
GRISES
GRIFOS
6 7 8 9 10
Letrinas
caseta donde se cubre las heces con aserrín es el 91% y en relación, a si las letrinas
32
tienen techo en un 57% dijeron que si y si la letrina tiene Puerta en un 47% dijeron
convencionales.
LETRINAS Y CARACTERISTICAS
317 Si No
317
290
180
167
150
137
27
0
¿TIENE ¿EL TIPO DE ¿LA LETRINA ¿LA LETRINA ¿LA LETRINA
LETRINA? LETRINA QUE TIENE PUERTA TIENE TECHO TIENE TUBO DE
USA ES VENTILACIÓN
CONVENCIONAL
TECNOLÓGICA
11 12 13 14 15
100% de los pobladores utilizan letrinas simples con aserrín para el tapado de las
heces.
Características de las letrinas que están usando los pobladores del asentamiento
Tabla 8: Letrinas
33
20 ¿Realiza mantenimiento de la letrina? 76 24% 241 76% 317
¿Realiza el aseo de la letrina Barre Baldea
21 0 0% 317 100%
Desinfecta? 317
Agrega material secante, como cal Aserrín Tierra
22 308 97% 9 3%
Cuando usa 317
encontró que el 0% dijeron que no, y si tiene lavamanos también dijeron en 0% que
CONOCIMIENTO DE LETRINAS
Si No
317
317
317
317
308
241
197
120
76
9
0
no tienen lavamanos, pero 120 tienen papelera y 317 no separa la orina de las heces, y
34
76 realizan mantenimiento a sus letrinas en el caso del aseo nadie realiza esta acción y
23 Ha observado alguna vez ratas en la letrina 180 57% 137 43% 317
24 Ha observado alguna vez cucarachas en la letrina 180 57% 137 43% 317
Interpretación:
180
35
Defeca al aire libre
305
283
34
12
SI NO
Enfermedades
SI NO
N° Enfermedad en algún miembro de la familia Si No total
% %
Se han enfermado con fiebres algún miembro de la
27 203 64% 114 36%
familia 317
Se han enfermado con dolor estomacal y vómitos
28 298 94% 19 6%
algún miembro de la familia 317
36
29 Sus niños se enferman regularmente 297 94% 20 6% 317
¿Cree que algunas enfermedades pueden ser
30 34 11% 283 89%
causadas por el agua? 317
afirman que los niños siempre se están enfermando y el 93 % cree que el agua no
297
283
203
114
34
20
19
este caso
37
Conocimiento sobre letrinas
Interpretación: con respecto al uso del sistema de letrinas solo el 3% dijeron que
si y cuando se les pregunto sobre el uso de letrinas tipos hoyo seco ventilado dijeron
que no conocen en un 100% y cuando se les pregunto que si ellos usarían un tipo
100%.
38
CONOCIMIENTO SOBRE LETRINAS
Si No
317
317
317
301
285
274
272
183
134
45
43
32
16
0
0
¿ESTÁ DISPUESTO A USAR LA
¿ESTARÍA DISPUESTO A
ORINA PARA ABONAR
MANTENIMIENTO DE
EXCRETAS?
SOBRE EL USO Y
ABONO?
AMBIENTE?
LETRINA?
LAS HECES?
PLANTAS?
LETRINA?
31 32 33 34 35 36 37 38
dijeron que no, pero 134 familias conocen las ventajas del uso de letrinas, y 45
familias de las entrevistadas afirma que, si utilizarían las letrinas hoyo seco
ventilado, y las 317 familias creen que este tipo de letrinas hoy seco ventilado no
Interpretación:
Tabla 13: Preguntas sobre higiene y uso del agua
NO
N° Preguntas sobre higiene y uso del agua Si SI % No total
%
40 Se lava las manos después de usar el baño 123 39% 194 61% 317
¿Cree que las aguas usadas en la cocina contaminan el
41 301 95% 16 5%
medio ambiente? 317
39
¿Estaría dispuesto a instalar un sistema de tratamiento de
42 296 93% 21 7%
aguas grises 317
¿Cree que el dinero sería impedimento para instalar este
43 309 97% 8 3%
sistema 317
¿Le gustaría que su comunidad tenga una red de
44 317 100% 0 0%
alcantarillado? 317
El cuidado del medio ambiente es responsabilidad de:
45 312 98% 5 2%
Autoridades Gobierno De todos 317
del baño dijeron que no se lavan en un 61% y el 95% piensa que las aguas
a usar un sistema para el tratamiento de aguas grises, pero cuándo se les pregunto
Información de diseño
40
Tabla 15: Información de diseño
2. Resultados:
Volumen de acumulación de lodos V = P x F x N 2.4m3
Profundidad del hoyo 2m
Altura libre 0.5m
Profundidad total 2.5m
Sección cuadrada: Largo = Ancho del hoyo 1.10m
Sección circular: Diámetro 1.24m
Distancia entre fondo y NE (m) 2.5m
41
DIMENSIONES DE HOYO DE SECCIÓN CUADRADA
misma que cuenta con una taza de descarga recta sin trampa tipo turco, tiene
42
Figura 11: Caseta de planta
43
Figura 12: detalles de la caseta
44
La caseta, espacio de privacidad y protección, será construido de material
material prefabricado.
Características de la caseta:
- El área será de 1 m2
0,10 m.
- El aparato sanitario es de tipo taza de descarga recta sin trampa, debe ser
mm.
exterior de la UBS.
45
Planta de Hoyo seco ventilado
46
Tuberías de ventilación de la caseta
47
Figura 16: Vista Externa del hoyo seco ventilado
Hoyo o cámara según Norma.
El suelo se revestirá el hoyo con ladrillos así evitar derrumbes y en las juntas
verticales no se debe colocar mortero con la finalidad de los líquidos de las heces
48
Resultado del objetivo 3
PLAN DE CAPACITACIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS
1.2. Presidente:
1.3. Responsables:
II. JUSTIFICACIÓN
cual las excertas se expanden por efectos de las lluvias y por la presencia de animales,
49
En este sentido se planteo el siguiente plan de capacitación para el manejo de las
letrinas y las analizar las consecuencias de las letrinas que ellos están utilizando y las
III. ALCANCE
de las excretas que utilizan en la actualidad y la utilización futura de letrinas hoyo seco
hogares.
50
• Capacitar a los pobladores para asumir responsabilidad de salubridad con el
VI. METAS
VII. ESTRATEGIAS
– Realización de talleres.
manejo de las letrinas que pueda ocasionar algún daño a la estructura o a los
usuarios.
51
8.2 Modalidad de Capacitación
tecnológicos recientes.
determinada.
Nivel Básico: Se orienta a la población que se inicia en el uso de las letrinas. Tiene
Nivel Avanzado: Se orienta a las autoridades las para tener una visión clara de su
asentamientos humanos.
52
IX. ACCIONES A DESARROLLAR
TEMAS DE CAPACITACIÓN
X. RECURSOS
Psicólogos, etc.
10.2 MATERIALES:
XI. FINANCIAMIENTO
El monto de inversión de este plan de capacitación, será financiada por los tesistas.
XIII. PRESUPUESTO
53
Folder
Alquiler de proyector
Lapiceros
Papel A4 -80g.
Refrigerios
Honorario de expositores
Imprevistos
TOTAL PRESUPUESTO
XIII. CRONOGRAMA
54
V.- DISCUSIÓN
debe de ser prioridad de las autoridades para concretizar y garantizar este derecho
jurisdicción.
una cámara sin estudio técnico y que las excretas se cubren con aserrín, en esta
55
a la conclusión de los pobladores ninguno cuenta con un sistema de alcantarillado
conectado a una red pública. El 67% de las viviendas utilizan pozo séptico, el 19%
utilizan pozo ciego y sólo el 14% tienen instalado un biodigestor. En esta conclusión
humano la Grimaneza.
tener accesos al servicio de agua potable lo que hace que consuman agua
Todos estos factores hacen que la población sea más vulnerable a adquirir
56
Resultado del objetivo 3: Con relación al mejoramiento de una adecuada
estudios del manejo de las excretas hemos encontrado en que el manejo de las
excretas se realiza de una forma tradicional que son muy insalubres y que
57
de composición con 2.5% de Biolac, 10% de melaza y 87.5% de heces pre-tratadas,
esta combinación fue la mejor ya, se observó el ascenso de pH a 4.0 después del
segundo día, manteniéndose de una forma estable por 30 días. Al finas se evaluó
del pH al segundo día de ser inoculada la muestra. Es estudio afirma que las
excretas tratadas sirven como abonos orgánicos, el hoyo seco en un fin último
salud pública, la estrategia educativa empleada sugirió que debe tener en cuenta
las aguas residuales. En este punto coincidimos con una propuesta de capacitación
a los pobladores en el uso de las letrinas, que con la disposición de las autoridades
58
VI.- CONCLUSIONES
utilizando una caseta con una cámara y usando aserrín para cubrir las excretas.
del uso de las letrinas en forma artesanas solo elaborado con una caseta donde
se cubre las heces con aserrín es el 91% de las familias, y son letrinas precarias
ya que solo el 57% de las letrinas tiene Puerta y el 47% tienen techo, en un 0%
pobladores utilizan aserrín para cubrir las heces en sus letrinas. Las letrinas no
11%. De las familias defecar al aire libre. También se observado que el 64% de
las familias presentar enfermedades con fiebre, en un 96% afirma que algún
59
4. Del objetivo 4: Se propone un plan de capacitación a los pobladores sobre el
60
VII.- RECOMENDACIONES
obras de saneamiento.
61
REFERENCIAS
62
14. Gonzales , B. 2020. Diseño del sistema de alcantarillado sanitario en la
urbanización Mirador de. Tarapoto, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
MARTÍN . Moyobamba – Perú : s.n., 2020. pág. 112, Informe de tesis.
Código N° 6056519.
17. INEI. 2018. Formas de acceso al agua y saneaminto basico. Lima, INEI.
Lima : s.n., 2018. pág. 69, Informe Tecnico .
20. Las variables: estructura y función en la hipótesis. Nuñez, M. 2007. 20, Julio
- Diciembre de 2007, Revista Investigación educativa, Vol. 11, págs. 163 –
179. ISSN: 1728 – 5852.
63
27. Neczaj, E y Grosser, A. 2018. Circular Economy in Wastewater Treatment
Plant–Challenges and Barriers. Proceedings,. 2018. págs. 2-7. Vol. 2.
DOI:10.3390/proceedings2110614.
64
41. Tapia, J. 2014. Propuesta de Mejoramiento y Regulación de los Servicios de
Agua Potable y Alcantarillado para la Ciudad de Santo Domingo. Quito
Ecuador : s.n., 2014.
65
ANEXOS
66
ANEXO 2: Declaratoria de autenticidad (asesor)
67
ANEXO 3: Matriz de operacionalización de variables
Variable 1
Variable 2.
unidad Sistema para la disposición sanitaria sin Diseño de las Caseta Planos de la caseta Nominal
básica de arrastre hidráulico que permite el casetas para su Taza Tipo de taza
confinamiento de excretas y orines y pape construcción Hoyo Profundidad del hoyo seco Nominal
saneamiento
de limpieza anal en un hoyo ubicado bajo
una loza o caseta. (Ministerio de Vivienda
RM - 192 , 2018)
68
Matriz de consistencia ¿Cómo se viene dando la evacuación de excretas en el AA HH. Grimaneza Paredes de Nitzuma, distrito de Manantay, coronel
portillo – Ucayali?
69
en el AA HH. Grimaneza saneamiento para saneamiento para
Paredes de Nitzuma, distrito de disposición de excretas disposición de excretas
Manantay, coronel portillo – utilizando hoyo seco utilizando hoyo seco
Ucayali? ventilado en el AA HH. ventilado, tendrá efectos
Grimaneza Paredes de positivos en el AA HH.
Nitzuma, distrito de Grimaneza Paredes de
Manantay, coronel portillo – Nitzuma, distrito de
Ucayali Manantay, coronel portillo –
Ucayali
70
ANEXO 4: Instrumento de recolección de datos
CUESTIONARIO
71
72
PLANOS DE ARQUITECTURA
73
PLANOS ESTRUCTURAL
74
Fotos
75
76
77
78
79
80
81