Plasma Rico en Plaquetas O Esteroides en La Epicondilitis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ANESTESIOLOGIA
UNIDAD DOCENTE: HOSPITAL CENTRAL “DR. URQUINAONA”

PLASMA RICO EN PLAQUETAS O ESTEROIDES EN LA


EPICONDILITIS
Proyecto de Investigación presentado ante el Consejo Técnico de la División
de estudios para graduados de la Universidad del Zulia para optar al Título de
especialista en anestesiología.

TUTOR ACADEMICO: AUTOR:


Dr. Jonny Velasquez MC. Angel Enrique Silva Vidal

TUTOR METODOLÓGICO:
Dra. Mery Guerra Velásquez

1
CAPITULO I

EL PROBLEMA

2
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trastornos musculoesqueléticos comprenden más de 150 trastornos que

afectan el sistema locomotor. Abarcan desde trastornos repentinos y de corta

duración, como fracturas, esguinces y distensiones, a enfermedades crónicas que

causan limitaciones de las capacidades funcionales e incapacidad permanentes.

(Cieza, Causey, 2020).

La epicondilitis es un dolor en el codo causado por un daño en los tendones

de los músculos del antebrazo que se adhieren al epicondilo. Esta condición aparece

como resultado de movimientos dañinos del brazo y la mano, repetidos e intensivos.

Es parte de los trastornos musculoesqueleticos de la extremidad superior. El dolor

de la epicondilitis puede tener diferentes orígenes, pero principalmente se debe a

micro-desgarros de tendones y pequeñas lesiones en su inserción en el hueso. (Paul

L. 2021).

Desde 1882, Henry J. Morris introdujo el término «codo de tenista» en relación

al cóndilo lateral y las estructuras anatómicas que están vinculadas (grupo de los

músculos extensores, en los cuales están incluidos el extensor radial largo del carpo,

el extensor radial corto del carpo, el extensor digital común y el extensor cubital del

carpo). (Martínez-Montiel 2015).

La epicondilitis lateral del codo es la tendinopatía más diagnosticada, con una

prevalencia entre 1-3% en población general y hasta de 7% en personas expuestas

a movimientos repetitivos de antebrazo y muñeca, llevando a la limitación y pérdida

3
de la capacidad funcional. Ocurre principalmente en la cuarta o quinta década de la

vida. La prevalencia entre género es básicamente la misma. 75% de los pacientes

tienen la sintomatología en la extremidad dominante. De 10 a 50% de los tenistas

experimentarán esta sintomatología en algún punto de su carrera. Sin embargo,

existen diferentes ocupaciones donde esta patología tiene una alta frecuencia.

(Isabel M. Steffy R 2021).

Una gran variedad de tratamientos se han propuesto para este padecimiento.

La premisa de los mismos es la curación completa. El abordaje inicial y más usado

es el reposo con limitación de la actividad, acompañado de un analgésico no

esteroideo. Estas medidas reducen la inflamación y pueden aportar tiempo para la

reparación del tendón. (Martínez-Montiel 2015).

No obstante, la epicondilitis puede estar relacionada con características no

inflamatorias. Los analgésicos no esteroideos pueden ayudar con el dolor, ya que

pueden disminuir otras patologías acompañantes como sinovitis o inflamación aguda

circundante del tejido adiposo y conectivo, así como los músculos.

Un artículo mexicano del año 2015 hace referencia que en el año 2003 se

describió por primera vez el uso de mediadores humorales (entre estos las

plaquetas) como posibilidad de tratamiento para la adecuada reparación del tendón.

Por ende, se considera importante llevar a cabo la realización de este estudio

en el Hospital Central Dr. Urquinaona, con el fin de proporcionar un tratamiento más

efectivo, menos perjudicial y a menor costo; ya que en la consulta de dolor son

muchos los pacientes diagnosticados con esta patología.

4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Por lo antes expuesto, se plantea la siguiente interrogante:

¿Cuál de los dos procedimientos el plasma rico en Plaquetas o los esteroides

es más efectivo en la epicondilitis que presentan los pacientes atendidos en el

hospital Dr Urquinaona en el periodo de junio 2023, junio 2024?

5
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Comparar la efectividad del plasma rico en plaquetas con los esteroides en

pacientes con epicondilitis atendidos en el hospital central Dr urquinaona en el

periodo de junio 2023, junio 2024.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Comparar la efectividad del PRP con otras alternativas de manejo en cuanto a dolor,
función/discapacidad, fuerza, resistencia, preservación de la movilidad, cura o retorno a
la actividad en pacientes con epicondilitis.

 Describir los usos, preparaciones y características del Plasma Rico en Plaquetas en el


manejo de la epicondilitis lateral.

 Establecer la calidad de vida asociada al uso de PRP en pacientes con epicondilitis en


comparación con otras alternativas de manejo.

 Identificar las diferencias en la frecuencia y tipo de efectos adversos/complicaciones


entre pacientes con epicondilitis, tratados con PRP y tratados con otras opciones
terapéuticas.

6
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La epicondilitis es una de las principales causas de dolor en la extremidad


superior provocada por una alteración estructural del tejido tendinoso de la
musculatura que se inserta en el epicóndilo lateral del húmero (aquí se insertan 6
músculos pertenecientes a las regiones lateral y posterior del antebrazo, todos ellos
músculos extensores). Se cree que podría estar provocada por micro traumas
repetidos en el origen de la musculatura extensora y supinadora a nivel del
epicóndilo.

Es más frecuente en el brazo dominante, donde el paciente presenta dolor de


aparición insidiosa en la cara lateral del codo que en ocasiones se irradia hacia la
musculatura extensora del antebrazo; puede existir hipersensibilidad en la región del
epicóndilo que se incrementa con movimientos habituales como dar la mano,
levantar peso o usar una herramienta. Suele ser unilateral y tiene un curso clínico
con una evolución cíclica (periodos de dolor y periodos sin clínica), que puede
provocar dolor en reposo, pudiendo llegar a causar pérdida de fuerza en el brazo.

Desde el punto de vista epidemiológico, se calcula que aproximadamente


entre el 1% y el 3% de la población presentará por lo menos una vez en la vida un
episodio de epicondilitis generalmente entre los 35 y los 50 años de edad.

Desde el punto de vista teórico, el estudio aportaría más información no solo


acerca del uso de esteroides como tratamiento, sino además sobre la efectividad del
plasma rico en plaqueta, como alternativa de tratamiento actual.

Desde el punto de vista práctico, los resultados podrían ayudar a instaurar el


uso rutinario del plasma rico en plaquetas en los pacientes con diagnostico
establecido de epicondilitis.

Desde el punto de vista social, la educación a la población en general,


mayormente en edad temprana, recalca la importancia de evitar movimientos

7
repetidos ya que causan microdesgarros y se traduce posteriormente en cuadros de
epicondilitis provocando así la limitación funcional.

Desde el punto de vista metodológico, la prevalencia de estos pacientes en


nuestro centro permitiría tomar muestras significativas para inferir conclusiones de
importancia estadística.

1.5. DELIMITACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL

El proyecto será realizado durante el periodo de Marzo a septiembre del año


2023, en la consulta de Dolor del Hospital Dr. Urquinaona, del Municipio Maracaibo
del Estado Zulia. La recolección de datos se llevará a cabo desde junio del año 2023
a junio del año 2024

1.6. FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD

El Hospital Central “Dr. Urquinaona” es un centro de referencia del estado Zulia


para el control del dolor tanto agudo como crónico, en diferentes tipos de pacientes
de los diferentes servicios de salud, ya que cuenta con las consultas de dolor, del
servicio de anestesiología de forma gratuita, con un excelente y efectivo nivel
terapéutico.

Además el investigador responsable conoce el tema, domina la metodología


que será empleada y cuenta con los recursos económicos necesarios para culminar
la investigación, de igual forma cuenta con el tiempo y recursos necesarios para su
ejecución.

8
CAPITULO II

MARCO TEORICO

9
2.1 MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

A continuación, se presentan los antecedentes que se relacionan con las


variables objeto de estudio.

Martínez-Montiel y col; 2015 (6). En su artículo “Tratamiento de epicondilitis


de codo con plasma rico en plaquetas versus corticosteroide local”, Se condujo un
estudio clínico controlado aleatorizado donde se determinó el tamaño de la muestra
con base en la calculadora estadística de Granmo con una p de 0.05, la cual nos
arrojó que eran necesarios 30 pacientes de cada grupo. Posteriormente, se
aleatorizaron los números con el programa Research randomizer form v.4.0. Se
comenzó con la selección de casos, en quienes el diagnóstico debía corroborarse
con historia clínica y exploración física; posteriormente, se completó el diagnóstico
con resonancia magnética. Se determinaron como criterios de inclusión individuos
de 18 a 60 años de edad, sexo masculino o femenino, sólo tratados con AINE o
bandas previamente y sin mejoría de la sintomatología, con actividad física que
implicara el uso del codo. Se excluyeron los que presentaban patologías
reumatológicas, aquellos en tratamiento con algún otro método, con antecedentes
de fractura de húmero distal o antebrazo proximal, patologías siquiátricas, de
columna cervical, alteraciones neurológicas en la extremidad afectada (como el
síndrome del túnel del carpo, entre otros), tratados previamente con abordaje
quirúrgico y sujetos con diabetes mellitus. Se hicieron tres equipos de trabajo. A)
Equipo de selección, que realizó la selección de casos, asignó su número, el
tratamiento que se le daría y la fecha de aplicación. Dicho equipo administró el
primer cuestionario Quick DASH y la escala visual análoga del dolor, así como la
información pertinente y los consentimientos informados. B) Equipo de aplicación,
que realizó la administración de los tratamientos, ya fuera PRP o corticosteroide. C)
Equipo de evaluación, que llevó a cabo el seguimiento de los sujetos al mes, tres y

10
seis meses con la aplicación de los cuestionarios Quick DASH y escala visual
análoga. Dicho equipo desconocía qué tipo de tratamiento se le aplicó a cada
individuo. Tras la aplicación de cualquiera de los dos tratamientos, sólo se les
otorgó ibuprofeno en tabletas de 400 mg. Para los propósitos estadísticos de este
estudio, se determinó usar t de Student para el Quick DASH y la escala visual
análoga y un intervalo de confianza de 95%. De inicio podríamos decir que en una
fase aguda el esteroide tendría un efecto más rápido; sin embargo, no es
estadísticamente significativo. A los tres meses es evidente la superioridad de la
aplicación de PRP y a los seis meses continúa siendo superior este tratamiento; sin
embargo, existe una disminución en los promedios relacionados con el dolor
evaluado en las dos escalas. En cambio, el corticosteroide continúa declinando su
efecto con el paso del tiempo. Por lo tanto, podemos inferir que sí existe una
diferencia clínica y funcional a favor de la aplicación de PRP en comparación con el
uso de corticosteroide local. Es de considerar que a ninguno de los pacientes se les
envió a rehabilitación; con ello, podemos suponer que tendríamos mejores efectos
en la mejoría, principalmente si la rehabilitación se da a los tres meses, cuando la
sintomatología es mínima. Recomendamos que la aplicación del PRP se realice si
buscamos un tratamiento efectivo y de larga duración, mientras que la aplicación
de corticosteroide puede funcionar para un evento agudo y si no se cuenta con el
PRP. También es relevante el costo-beneficio del tratamiento con PRP, ya que
tiene un costo más elevado en comparación del corticosteroide. Este estudio se
considera importante ya que se analiza la variable objeto de estudio por lo que
sirve para la conformación de las bases teóricas y metodológicas de esta
investigación.

Villaseñor-Moreno y col; 2014 (1). En su “Revista de Especialidades Médico-


Quirúrgicas Plasma rico en plaquetas y tendinopatías”, indican que Mautner y su
grupo, en un estudio retrospectivo utilizando plasma rico en plaquetas para el
manejo de epicondilitis lateral, tendinopatía aquílea, patelar y del manguito de los
rotadores, se utilizaron entre 1 y 3 inyecciones guiadas por ultrasonido, reportó una
mejoría significativa de 50% en los pacientes con seguimiento a 6 meses. El uso

11
del plasma rico en plaquetas en tendinopatía del manguito de los rotadores se ha
aplicado como un intento de terapia de aumentación biológica para disminuir el
riesgo de rerruptura del tendón. Castricini y sus colegas, en un estudio
aleatorizado, compararon la reparación artroscópica del manguito de los rotadores
contra la aplicación de matriz fibrinoide de plasma rico en plaquetas más
reparación artroscópica del manguito de los rotadores de desgarros pequeños y
medianos y no se observaron diferencias entre ambos grupos en las pruebas
funcionales,ni por imagen.56 Un metaanálisis realizado por Zhang y su grupo
concluyó que el plasma rico en plaquetas no presenta beneficios clínicos, ni en la
tasa de ruptura posterior a la reparación artroscópica de desgarros completos del
manguito rotador, pero sí disminución en la tasa de rerruptura en los desgarros
medianos y pequeños.57 Una revisión sistemática realizada por Chahal y sus
colaboradores concluyó que la aplicación de plasma rico en plaquetas durante la
cirugía artroscópica de ruptura del manguito de los rotadores no modificaba el
pronóstico funcional o de rerruptura. En el estudio prospectivo realizado por Ferrero
y sus colegas, en 48 pacientes con tendinopatía patelar o aquílea a los que se les
infiltró plasma rico en plaquetas guiado por ultrasonido, se encontró mejoría clínica
en disminución de dolor y por ultrasonido, así como aumento de vascularidad del
tendón a los 6 meses de seguimiento. En el ensayo aleatorio, doble ciego, de Vos
y su grupo, que comparó pacientes con tendinopatía aquílea infiltrados con plasma
rico en plaquetas o solución salina, ambos grupos con programa posterior de
ejercicios excéntricos, no reportó diferencia significativa; sin embargo el grado de
anormalidad de tendinopatía no fue claro ya que no cumplía con el tiempo de
evolución para considerarse crónico. Dichos antecedente se considera de gran
valor ya que se relaciona con la variable en estudio.

Diego M. Chaustre y Col; 2011 (3). En su artículo científico “Epicondilitis


lateral: Conceptos de actualidad “Nirschl y Ashman en el 2003 crearon un sistema
de clasificación que dividía la enfermedad en diferentes fases de acuerdo al efecto
que causa sobre la funcionalidad y se basa en la descripción del nivel de dolor;
actualmente este sistema se usa en investigación principalmente con el fin de

12
evaluar la respuesta a los diferentes tratamientos. En el estudio de Miller, 2002 se
encontró que la sensibilidad de la ecografía para detección de epicondilitis lateral
oscilaba entre 64 – 82%, mientras que la de IRM entre 90 – 100%. En cuanto a la
sonoelastografia; en el estudio de DeZordo, en el cual se evaluó la compresibilidad
tendinosa mediante sonoelastografía en pacientes sanos y con diagnóstico de
epicondilitis lateral, se encontró que esta técnica permite diferenciar de forma
mucho más precisa, las lesiones producto de la epicondilitis con una excelente
sensibilidad y adecuada correlación con los hallazgos de la ecografía convencional,
lo que la postula como una posible herramienta de mayor sensibilidad y
especificidad en el proceso de confirmación diagnóstica de la epicondilitis lateral.
En cuanto a la infiltración de esteroides, se pone de manifiesto que son varias las
explicaciones, una y tal vez la principal, que es la infiltración la que puede debilitar
el tendón y otra, que los pacientes lesionan aún más el tendón durante el periodo
de tiempo en el cual el dolor es mínimo después de la infiltración; adicionalmente
se han reportado casos de ruptura del tendón extensor común después de la
inyección local con esteroides. Por otra parte, la toxina botulínica, ha sido
propuesta recientemente como un posible tipo de tratamiento en la epicondilitis
lateral. Aunque son pocos los estudios en este tópico, se observa una mejoría
significativa del dolor a las doce semanas posteriores a la infiltración, pero no
desde el punto de vista funcional (fuerza de agarre) con el agravante que los
pacientes reportan debilidad transitoria para extensión de muñeca y dedos, la cual
es significativa principalmente en pacientes que realizan trabajos complejos con las
manos; por estas razones, se considera que se requiere de un número mayor de
estudios prospectivos para determinar cuáles son los beneficios obtenidos al usar
la toxina botulínica. El abordaje quirúrgico se recomienda solo después que un
paciente ha recibido manejo conservador, fisioterapia e infiltraciones durante por lo
menos seis a doce meses. Los resultados de los trabajos reportados en la literatura
muestran que muchos de estos procedimientos presentan buenos resultados. Este
antecedente es importante puesto que sirve para la conformación de las bases
teóricas de esta investigación.

13
2.1.2 BASES TEORICAS

Tendinopatía

La tendinopatía es una patología que involucra deficiencia en la curación de los


tejidos, dolor relacionado con actividad física, edema y disminución del desempeño
del tendón afectado; puede involucrar cualquier tendón y es más común en
tendones sometidos a estrés continuo como el tendón de Aquiles, manguito de los
rotadores, extensores del codo y tendón patelar. Los términos utilizados como
tendinitis y tendinosis actualmente se encuentran en desuso al referirse a pacientes
con afección de tendón. (Villaseñor-Moreno y col; 2014) (1).

Epicondilitis
Conocido clásicamente como el codo de tenista, la epicondilitis lateral corresponde
a la irritación del tendón conjunto de los extensores de mano y muñeca en el
epicóndilo lateral humeral. El músculo responsable suele ser el extensor radial
corto del carpo (extensor carpiradialis brevis–ECRB) en más de un 95% de los
casos, pudiendo también afectarse el extensor común de los dedos (extensor
digitorum comunis EDC) en aproximadamente un tercio de los casos, y más
raramente el extensor radial largo del carpo (extensor carpiradialis-longus–ECRL) y
el extensor cubital del carpo. Villaseñor-Moreno y col; 2014 (1).
Resulta más correcto denominarla tendinopatía lateral de codo, ya que
según se recoge en distintas publicaciones, no se observan en los estudios
histológicos la presencia de células inflamatorias al que haría referencia el término
“epicondilitis”. Se pueden encontrar roturas tendinosas crónicas, formación de
tejido de granulación en el origen del músculo extensor corto del pulgar, colágeno
desestructurado, aumento de los vasos sanguíneos y tejido fibroso. La epicondilitis
es una de las principales causas de dolor en la extremidad superior provocada por
una alteración estructural del tejido tendinoso de la musculatura que se inserta en
el epicóndilo lateral del húmero (aquí se insertan 6 músculos pertenecientes a las
regiones lateral y posterior del antebrazo, todos ellos músculos extensores). Se

14
cree que podría estar provocada por micro traumas repetidos en el origen de la
musculatura extensora y supinadora a nivel del epicóndilo. Dra. Lara Blasco y Col;
2022 (2).

Fisiopatología
Diferentes estudios de tejidos resecados durante procedimientos quirúrgicos han
mostrado entre otros infiltración de mucopolisacáridos, neoformación ósea y
proliferación vascular. El tejido normal del ECRB es invadido por fibroblastos
inmaduros y brotes vasculares no funcionales con tejido adyacente desorganizado
e hipercelular. Esta apariencia del tejido junto a la falta de células inflamatorias ha
llevado a acuñar el término “tendinosis angiofibroblástica”. Estudios sobre la
vascularización de los tendones que se insertan en el epicóndilo son consistentes
al encontrar que la superficie interna del tendón del ECRB es microscópicamente
avascular, adicionalmente existen dos zonas hipovasculares: una en el epicóndilo
lateral y otra, dos a tres cm distal a la inserción de los extensores, esta
hipovascularidad las hace mucho más vulnerables a los microdesgarros
secundarios al trauma repetitivo, con lo que se genera una reparación inadecuada
que a largo plazo desencadena en dolor crónico. Investigaciones adicionales
plantean la posibilidad de un desequilibrio entre la reactividad vasodilatadora y la
vasoconstrictora lo que podría generar un problema mayor durante el proceso de
reparación del tejido (9). Con el paso del tiempo se forma tejido cicatricial que es
mucho más vulnerable a los traumas repetitivos lo que produce con el tiempo más
desgarros. La perpetuación de este ciclo de lesión y la reparación inmadura
ocasionan desgarros sustanciales con la consecuente alteración biomecánica y el
empeoramiento de los síntomas. (Diego M. Ruiz y Col; 2011) (3).

Diagnostico
La Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SCCOT) afirma
que el diagnóstico de la epicondilitis lateral es clínico, dado por síntomas como el
dolor sobre la cara lateral del codo (Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y

15
Traumatología SCCOT, 2016); el dolor en el epicóndilo puede irradiarse al tercio
proximal del antebrazo y acompañarse de debilidad en el agarre y debilidad para
levantar objetos; el dolor se incrementa al sostener los objetos en extensión de la
muñeca y empeora si se hace resistencia. (Diego M. Ruiz y Col, 2011) (3).

Existen diferentes pruebas clínicas que ayudan al diagnóstico clínico como


son:
 Test de Thompson:
Prueba provocativa, hombro en flexión de 60º, codo extendido, antebrazo en
pronación y muñeca en extensión de 30º. El examinador aplica una presión
moderada en el dorso del segundo o tercer metacarpiano con lo cual se genera
estrés al extensor carpiradialisbrevis y longus. (Diego M. Ruiz y Col, 2011) (3).

 Test de la silla:
Prueba provocativa, se le solicita al paciente que levante una silla liviana con el
codo extendido y el antebrazo en supinación con el objetivo de desencadenar dolor
en el epicóndilo lateral. (Diego M. Ruiz y Col, 2011) (3).

 Test de borden:
Prueba provocativa, se le pide al paciente que comprima un manguito de
tensiómetro manteniendo una presión determinada. (Diego M. Ruiz y Col, 2011)
(3).

 Test de Cozen:
Se le ordena al paciente que realice flexión de codo y extensión de muñeca contra
resistencia para de esta manera desencadenar el dolor. (Diego M. Ruiz y Col,
2011) (3).

16
Evaluación del Tratamiento

Se conocen diferentes escalas y cuestionarios que evalúan el impacto de la


enfermedad sobre las estructuras y la funcionalidad del miembro superior y la
calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes (Hervás y Col; 2006).
 Escala DASH

El cuestionario DASH permite evaluar la discapacidad sentida del paciente


para realizar actividades de la vida diaria y síntomas como el dolor, la pérdida de la
fuerza o la rigidez; consta de un cuerpo principal de 30 ítems y 2 módulos
opcionales, con 4 ítems cada uno, cuyo objetivo es medir el impacto de la lesión de
miembro superior en pacientes al tocar instrumentos musicales y al realizar deporte
o trabajar (Feliu y Col; 2010; McConnell y Col; 1999). Cada ítem recibe una
puntuación de 1 a 5, con valores crecientes en función de la intensidad de los
síntomas; la suma de todos los ítems permite obtener una puntuación total entre
30-150 puntos (Feliu y Col; 2010; Hervás y Col; 2006). Es necesario para el cálculo
del puntaje total, que se hayan respondido 27 de las 30 preguntas, y el proceso del
cálculo consiste en hallar la media aritmética de las preguntas contestadas, restar 1
y multiplicar por 25. Los valores obtenidos oscilan entre 0 y 100, siendo mayor la
discapacidad a mayor puntación obtenida, es decir 0 (cero) es la mejor puntuación
posible y 100 la peor (Feliu y Col; 2010).

 Escala PREE

Otra escala conocida y descrita que nos permite medir y evaluar la


discapacidad del codo en la realización de ciertas actividades puntualmente y la
constancia de la ejecución de dicha actividad. Está formada por cinco preguntas
sobre el dolor y 15 acerca de la función; la suma total de estas 15 preguntas da un
resultado sobre 100 (Feliu y Col; 2010) (12).

17
 Escala ASES

Consiste en un cuestionario compuesto por tres elementos o apartados: la


escala del dolor, la escala de función y la escala de satisfacción; interroga acerca
de la presencia del dolor nocturno y evalúa para cada extremidad de 0 a 3, un total
de 12 actividades. Adicionalmente, tiene una pregunta acerca de la satisfacción
percibida por el paciente, a calificar con un puntaje de 0 a 10 (Feliu y Col; 2010)
(12).

Tratamientos

Se han propuesto una serie de modalidades de tratamiento para hace frente a la


epicondilitis lateral, siendo la premisa básica obvia detrás de cada enfoque: el
deseo de mejorar las condiciones de curación natural de la patología.

 Conducta expectante
Se exhorta al paciente a disminuir o evitar la actividad física que se relaciona con la
aparición del dolor y se le recomienda esperar al cese espontáneo del mismo.

 Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)


Aunque la epicondilitis lateral se caracteriza por ser una condición no inflamatoria,
se cree que los AINEs ayudan a disminuir el dolor debido a la disminución de la
sinovitis asociada o por la disminución de la inflamación del tejido adiposo y
muscular circundante.

 Fisioterapia
El protocolo clásico se enfoca en el aumento progresivo de la fuerza, resistencia y
estiramientos de los músculos del antebrazo, incorporando ademas estiramiento de
los músculos extensores del carpo mediante la flexión de muñeca con codo en
extensión y antebrazo en supinación combinado con ejercicios de fortalecimiento
isométricos y concéntricos. Dentro de las modalidades electroterapéuticas
utilizadas están la iontoforesis y las terapias de campo electromagnético. El

18
ultrasonido, medio físico que tiene dos mecanismos de acción diferentes (térmico y
mecánico) sobre los tejidos, estimula el aumento del metabolismo, la circulación y
la regeneración de tejidos, aportando una reducción leve del dolor entre uno y tres
meses.

 Ortesis
Los dispositivos ortésicos se usan para disminuir la tensión que se genera a nivel
de los tendones extensores, permitiéndoles un mayor tiempo de reparación. A
pesar de su uso amplio, actualmente no existe suficiente evidencia que determine
su eficacia.

 Terapia de onda de choque extracorpórea


Son ondas acústicas sencillas las cuales disipan energía mecánica en una interfase
de dos sustancias con diferente impedancia acústica; son producidas por un
generador de energía eléctrica y requieren un mecanismo de conversión
electroacústica y un dispositivo de centrado. El mecanismo por el cual estas ondas
mejoran la sintomatología clínica no se conoce bien, pero diferentes teorías
incluyen el bloqueo de nociceptores, que tiene efectos sobre la permeabilidad
celular que inducen una reparación progresiva del daño entre otros.

 Infiltracion con esteroides


Se han usado por muchos años como parte del tratamiento de la epicondilitis lateral
principalmente, cuando se presenta dolor agudo, permitiendo así a los pacientes un
inicio más rápido de su programa de rehabilitación. Después de un corto periodo de
discomfort se produce un periodo de mejoría del dolor que varía desde los cinco
días hasta las seis semanas aproximadamente, y es significativamente mayor que
con otros tratamientos. Sin embargo, a mediano plazo, la intensidad del dolor y la
limitación funcional de quienes han recibido manejo con infiltraciones es la misma o
incluso mayor cuando se compara con otras modalidades de tratamiento. Son
varias las explicaciones, una y tal vez la principal, que es la infiltración la que puede

19
debilitar el tendón y otra, que los pacientes lesionan aún más el tendón durante el
periodo de tiempo en el cual el dolor es mínimo después de la infiltración.

 Plasma Rico En Plaquetas

El plasma rico en plaquetas (PRP) se define como una porción del plasma de
sangre autóloga que tiene concentraciones de plaquetas por encima de la línea de
base (Kia y Col; 2018) (13). Las recomendaciones actuales establecen que la
concentración de plaquetas debe elevarse entre cuatro y seis veces por encima de
la concentración de referencia. Se obtiene de la centrifugación de la sangre del
paciente. Su función esta atribuida principalmente a la liberación directa del factor
de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), ademas se ha demostrado que,
durante el contacto con el colágeno, el PRP además de liberar PDGF, también
libera el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), el factor de crecimiento
epidérmico (EGF), el factor plaquetario 4 (PF-4) y el factor de crecimiento
insulínico; el factor de crecimiento-1 (IGF-1) y el factor de crecimiento
transformante Beta (TGF β) por sus gránulos-α, los cuales desempeñan un papel
clave en la etapa inicial de la cicatrización de heridas al permitir la proliferación de
células madre; utilizado comúnmente para la regeneración tisular, angiogénesis y la
reproducción celular, adicionalmente está asociado a la liberación de citocinas y
otras proteínas que son capaces de estimular y modular la respuesta inflamatoria.
El objetivo de la terapia con PRP radica en revertir la proporción sanguínea al
disminuir la cantidad de glóbulos rojos, que son menos útiles en el proceso de
curación a aproximadamente un 5% y aumentar la cantidad de plaquetas al 94%
para estimular la recuperación (Bernuzzi y Col; 2014) (14).

 Cirugía
Se recomienda la cirugía cuando las estrategias conservadoras no logran aliviar los
síntomas de la epicondilitis lateral después de 6 a 12 meses. Existen numerosos
abordajes quirúrgicos, que incluyen técnicas abiertas, percutáneas y artroscópicas.

20
La mayoría de los procedimientos extirpan tejido anormal dentro del origen del
tendón en el epicóndilo lateral o en algunos casos tenolisis (Lai y Col; 2018) (15).

2.1.3 BASES LEGALES

Las bases legales de esta investigación se encuentran representadas de la


siguiente manera:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Artículo 83
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a
los servicios.

Código de Deontología Médica, Capítulo Cuarto, De la Investigación en los


Seres Humanos:

Artículo 191°
La investigación clínica debe inspirarse en los más elevados principios éticos y
científicos, y no debe realizarse si no está precedida de suficientes pruebas de
laboratorio y del correspondiente ensayo en animales de experimentación.
La investigación clínica es permisible cuando es realizada y supervisada por
personas científicamente calificadas y sólo puede efectuarse cuando la importancia
del objetivo guarda proporción con los riesgos a los cuales sea expuesta la
persona.
Artículo 195°
Sólo cuando involucra valor terapéutico para el paciente es válida la utilización del
método que, simultáneamente, implique investigación clínica y procedimiento
terapéutico con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos.

21
Declaración de Heisinki
En la investigación médica en seres humanos capaces de dar su consentimiento
informado, cada individuo potencial debe recibir información adecuada acerca de
los objetivos, métodos, fuentes de financiamiento, posibles conflictos de intereses,
afiliaciones institucionales del investigador, beneficios calculados, riesgos
previsibles e incomodidades derivadas del experimento, estipulaciones post estudio
y todo otro aspecto pertinente de la investigación. Es deber del médico proteger la
vida, la salud, la dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la
intimidad y la confidencialidad de la información personal de las personas que
participan en investigación.

2.2 MARCO TEORICO OPERACIONAL

2.1.2 HIPOTESIS

2.1.2.1 HIPOTESIS ALTERNATIVA: Plasma rico en plaquetas más efectivo


que esteroides en pacientes con epicondilitis.

2.1.2.2 HIPOTESIS NULA: Plasma rico en plaquetas menos efectivo que


esteroides en pacientes con epicondilitis.

2.2.2 SISTEMA DE VARIABLES

2.2.2.1 VARIABLES INDEPENDIENTE: Tendinopatía, Epicondilitis.

2.2.2.2 VARIABLES DEPENDIENTE: Plasma rico en plaqueta

2.2.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES


2.2.3.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Tendinopatía: La tendinopatía es una patología que involucra deficiencia en


la curación de los tejidos, dolor relacionado con actividad física, edema y

22
disminución del desempeño del tendón afectado; puede involucrar cualquier tendón
y es más común en tendones sometidos a estrés continuo como el tendón de
Aquiles, manguito de los rotadores, extensores del codo y tendón patelar.
(Villaseñor-Moreno y col; 2014).

Epicondilitis: La epicondilitis lateral o codo de tenista es un proceso


degenerativo que se genera en el epicóndilo lateral del radio, debido a un uso
excesivo de la musculatura epicondílea. Este trastorno se origina por
microtraumatismos en la inserción proximal de los extensores de la muñeca, que
provocan un fenómeno vascular de reparación anómala. (Diego M. Ruiz y Col;
2011)

Plasma rico en plaquetas: El plasma rico en plaquetas es una preparación


que utiliza sangre del propio paciente en pequeñas cantidades; es una opción
terapéutica dentro del arsenal de los médicos que manejan lesiones
musculoesqueléticas.

2.2.3.2 DEFINICIÓN OPERACIONAL

En esta investigación se llevará a cabo un procedimiento medico de tipo


infiltración de plasma rico en plaquetas para comparar la efectividad ante cualquier
otro tratamiento alternativo incluido el uso de costicosteroides en los pacientes con
epicondilitis; además, se describirán los usos, preparaciones y características del
PRP, se identificará las diferencias en la frecuencia y tipo de efectos adversos y/o
complicaciones.

23
2.2.4 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Objetivo General: Comparar la efectividad del plasma rico en plaquetas con los
esteroides en pacientes con epicondilitis atendidos en el hospital central Dr
urquinaona en el periodo de junio 2023, junio 2024.
Variables Dimensiones Indicadores
 Edad
INDEPENDIENTES Características  Sexo
Sociodemográficas  Nivel socioeconómico
 Antecedentes patológicos
 Antecedentes laborales
 Tendinopatía
 Antecedentes No laborales
 Afectación Miembros
Escala DASH superiores en relación al
 Epicondilitis
estilo de vida
 Dolor en brazo afectado
Escala PREE  Afectación funcional
 Escala del dolor
Escala ASES  Escala de función
 Escala de satisfacción
 Alivio del dolor
DEPENDIENTE  Mejoría de la fuerza
 Mejoría de la resistencia
Características  Preservación de la movilidad
 Preservación de la función
 Plasma rico en Clínicas
 Cura
plaquetas
 Retorno a la actividad diaria
 Calidad de vida
 Efectos adversos

24
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Villaseñor-Moreno, Julio César; Sánchez-Ortiz, Ángel Óscar; Herrera-Flores,


Rebeca, Plasma rico en plaquetas y tendinopatías
Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, vol. 19, núm. 3, julio-
septiembre, (2014), pp. 316-32 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado de Mexico
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47332498010

2. Dra. Lara Blasco Velázquez. Médico Especialista en Cirugía Ortopédica y


Traumatología (C.O.T.). Hospital Señora del Rosario. Madrid. Noviembre
(2022) Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A.,
M.P. Sociedad Española de Traumatología Laboral
https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/contenidos_compuestos/epi
condilitis.pdf

3. Diego Mauricio Chaustre Ruiz (2011) Epicondilitis lateral: conceptos de


actualidad. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Militar
Central,Bogotá,Colombia.
http://www.scielo.org.co/pdf/med/v19n1/v19n1a08.pdf

4. Cieza, A., Causey, K., Kamenov, K., Hanson, S. W., Chatterji, S., &Vos, T.
(2020). Global estimates of the need for rehabilitation based on the Global
Burden of Disease study 2019: a systematic analysis for the Global Burden of
Disease Study 2019. The Lancet, 396(10267), 2006-2017.

5. Hartvigsen J, Hancock MJ, Kongsted A, et al. What low back pain is and why
we need to pay attention. Lancet 2018; 391: 2356–67.
file:///D:/ANESTESIOLOGIA%20POSTGRADO/LIBROS%20Y%20GUIAS/PR
OYECTO%20DE%20INVESTIGACION/musculoskeletal-conditions.htm

6. Martínez-Montiel O,* Valencia-Martínez G,** Blanco-Bucio P,*** Villalobos-


Campuzano C Centro Médico ISSEMyM Toluca Mexico Acta Ortopédica
Mexicana (2015); 29(3): May.-Jun: 155-158
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
41022015000300003

7. Paul L. Liebert , MD, Tomah Memorial Hospital, Tomah, WI (2021)


https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/lesiones-y-
envenenamientos/lesiones-deportivas/epicondilitis-lateral
https://farmaciabolos.com/blog/epicondilitis-sintomas-y-tratamiento/

25
8. Isabel M. Steffy R, Universidad del Rosario, Escuela de Medicina y Ciencias
de la Salud, Bogota (2021)
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/8f1396af-6a58-4420-b282-
25cc742a06b9/download

9. OrthoInfo. (2016). Codo de tenista (epicondilitis lateral). Diseases & Conditions.


https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases--conditions/codo-de-tenistaepicondilitis-
lateral-tennis-elbow-lateral-epicondylitis/

10. Hervás, M. T., Collado, M. J. N., Peiró, S., Pérez, J. L. R., Matéu, P. L., & Tello,
I. M. (2006). Versión española del cuestionario DASH. Adaptación transcultural,
fiabilidad, validez y sensibilidad a los cambios. Medicina Clínica, 127(12), 441–
447. https://sechc.es/files/investigacion/calidad-vida/DASH.pdf

11. McConnell, S. G., Bombardier, C., & Beaton, D. E. (1999). The DASH outcome
measure user’s manual. Institute for Work & Health= Institut de recherche sur le
travail et la santé.

12. Feliu, E. C., Vidal, N., & Conesa, X. (2010). Escalas de valoración en cirugía
ortopédica y traumatología. Trauma, 21(1), 34–43.
https://documentacion.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/es/media/gr
oup/1112091.do

13. Kia, C., Baldino, J., Bell, R., Ramji, A., Uyeki, C., & Mazzocca, A. (2018).
Platelet-Rich Plasma: Review of Current Literature on its Use for Tendon and
Ligament Pathology. Current Reviews in Musculoskeletal Medicine, 11(4), 566–
572. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6220011/

14. Bernuzzi, G., Petraglia, F., Pedrini, M. F., De Filippo, M., Pogliacomi, F.,
Verdano, M. A., & Costantino, C. (2014). Use of platelet-rich plasma in the care
of sports injuries: our experience with ultrasound-guided injection. Blood
Transfusion = Trasfusione Del Sangue, 12 Suppl 1(Suppl 1), s229- 34.
https://doi.org/10.2450/2013.0293-12

15. Lai, W. C., Erickson, B. J., Mlynarek, R. A., & Wang, D. (2018). Chronic lateral
epicondylitis: challenges and solutions. Open Access Journal of Sports
Medicine, 9, 243–251. https://doi.org/10.2147/OAJSM.S160974

26

También podría gustarte