Apendicitis Aguda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

“APENDICITIS AGUDA EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD DEL

HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO DE LA CIUDAD DE CUENCA.


ENERO 2004 - JULIO 2007”

Pablo Nelson Naranjo Cajamarca


Carlos Daniel Ordóñez Cuesta

Dr. Rubén Astudillo Molina

Dr. Nicolás Campoverde.

1
Los datos obtenidos en el siguiente trabajo son de absoluta
responsabilidad de los autores del mismo.

___________________________ _________________________
Pablo Nelson Naranjo Cajamarca Carlos Daniel Ordóñez Cuesta

2
Agradecemos a todas las personas que han hecho posible la realización de
este trabajo destacando a el personal administrativo de los departamentos de
emergencia y estadística del Hospital Vicente Corral Moscoso, al doctor Nicolás
Campoverde por la asesoría brindada, y de manera muy especial al doctor
Rubén Astudillo director de tesis quién nos a apoyado de manera incondicional.

3
Este trabajo va dedicado a nuestras familias que nos han apoyado
incondicionalmente durante todos estos años y de forma especial a Paola
y Maribel.

4
INDICE

Resumen………………..……………………………………………………………6

1 Introducción .....................................................................................................8

2 Marco Teórico .................................................................................................9


2.1 Anatomía del apéndice.......................................................................9
2.2 Apendicitis aguda..............................................................................10
2.2.1 Definición.............................................................................10
2.2.2 Reseña histórica..................................................................11
2.2.3 Epidemiología......................................................................12
2.2.4 Etiología...............................................................................13
2.2.5 Etiopatogenia.......................................................................15
2.2.6 Cuadro clínico .....................................................................17
2.2.6.1 Diagnostico..........................................................23
2.2.6.2 Complicaciones ................................................ 26
2.2.6.3 Tratamiento...........................................................28

3 Objetivos......................................................................................................34
3.1 Objetivo general................................................................................34
3.2 Objetivos específicos........................................................................34

4 Diseño metodológico...................................................................................36

5 Resultados ..........................................................................................47

Discusión ................................................................................................74

Conclusiones...........................................................................................76

Recomendaciones .................................................................................77

Anexos...............................................................................................................78

Referencias bibliográficas..................................................................................84

5
RESUMEN

Objetivo: Determinar las características de la Apendicitis Aguda en pacientes


de la tercera edad. Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca. Enero 2004
Julio 2007.
Diseño: Realizamos un estudio clínico descriptivo.
Área de estudio: Departamento de Cirugía del Hospital Vicente Corral
Moscoso.
Criterios de Inclusión: Pacientes de la tercera edad ingresados al
departamento de cirugía del Hospital Vicente Corral Moscoso con Diagnóstico
presuntivo de Apendicitis Aguda que fueron o no apendicectomizados desde
Enero 2004 - Julio 2007.
Variables: Fueron: Edad, sexo, tiempo de evolución, características del dolor,
síntomas, signos, medicación, leucograma, diagnóstico presuntivo, quirúrgico,
anatomopatológico, incisión, complicaciones y días de hospitalización.

Resultados: La patología en el grupo de estudio representó un 4,2 % siendo


más frecuente en hombres ( 53,6%), el tiempo de evolución más frecuente fue
de 24 a 72 horas (50,0%), el diagnóstico presuntivo más frecuente fue de
apendicitis no complicada (57,1%), al igual que el quirúrgico (52,0%),
existiendo una concordancia del 60,0%. Se presentaron complicaciones
(53,6%) principalmente prequirúrgicas. (66,7%), de los pacientes que recibieron
medicación el 54,5% no se complicaron. Se presentó dehiscencia en 2 casos, a
quienes se realizó una media infraumbilical. El tipo de dolor más frecuente fue:
cólico (19 casos), localizado en epigastrio (12 casos) e irradiado a fosa iliaca
derecha (15 casos). El síntoma más frecuente fue la nausea, al igual que el
signo de Mc. Burney, la temperatura normal (67,9%) y ruidos hidroaéreos
disminuidos (20 casos). La fórmula leucocitaria principalmente fue diagnóstica
(35,7%), con neutrofilia. Los pacientes con más días hospitalizados
presentaron complicaciones.

Palabras claves: Apendicitis aguda, tercera edad

6
SUMMARY

Objective: Determine the characteristics of the Acute Appendicitis in patient of


the third age. Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca. January 2004 Julio
2007.
Design: We carry out a descriptive clinical study.
Study area: Department of Surgery of the Hospital Vicente Corral Moscoso.
Approaches of Inclusion: Patient of the third age entered to the department of
surgery of the Hospital Vicente Corral Moscoso with presumptive Diagnosis of
acute Appendicitis that were or non apendicectomized from January 2004 -
Julio 2007.
Variables: They were: Age, sex, time of evolution, characteristic of the pain,
symptoms, signs, medication, bill of leukocytes, presumptive, surgical ,
anatomophatology diagnosis, incision, complications and days of
hospitalisation.

Results: The pathology in the study group represented 4,2% being more
frequent in men (53,6%), the time of more frequent evolution went from 24 to 72
hours (50,0%), the most frequent presumptive diagnosis was of non
complicated appendicitis (57,1%), the same as the surgical one (52,0%),
existing an agreement of 60,0%. complications were presented (53,6%) mainly
pre surgical. (66,7%), of the patients that received medication 54,5% they didn't
get complicated. Dehiscence was presented in 2 cases to who was carried out
a half infraumbilical. The type of more frequent pain was: colic (19 cases),
located in epigastria (12 cases) and irradiated to grave right iliac (15 cases).
The most frequent symptom was the it nauseates, the same as the sign of Mc.
Burney, the normal temperature (67,9%) and noises diminished abdominal
sounds (20 cases). The bill of leukocytes mainly was diagnostic (35,7%), with
neutrophylia. The patients with more hospitalised days presented complications.

Key words: Acute appendicitis, third age

7
1. INTRODUCCION

Según estudios de las Naciones Unidas la población mundial ha venido


experimentando un envejecimiento progresivo y constante. También se ha visto
que la esperanza de vida geriátrica ha aumentado con 19,5 años para los
hombres y 21,1 para las mujeres, (10) por lo cual las consecuencias del
envejecimiento de la población será uno de los problemas más graves que
deberá enfrentar la medicina en el presente milenio.(11) El incremento de
personas de la tercera edad genera mayor presencia de ancianos en los
servicios quirúrgicos, viéndose en la última década un aumento en la
frecuencia de varias enfermedades en estos pacientes, entre las cuales se
encuentra la apendicitis aguda

El retardo en el tratamiento, es motivado por lo difícil que puede resultar hacer


el diagnóstico de un cuadro apendicular agudo cuando los pacientes
pertenecen a la tercera edad, pues en éstos, los síntomas clásicos suelen ser
menos notables que en el adulto joven, la exploración física brinda pocos datos
en presencia de enfermedad grave, además de que algunos ancianos que
llegan con cuadros de peritonitis grave, con frecuencia niegan síntomas agudos
previos. También se considera que a esta edad existen factores locales que
favorecen la perforación temprana del apéndice cecal, como son, los trastornos
circulatorios y la debilidad estructural de la pared del órgano y aunque todos
estos factores pueden desempeñar su papel, es el retraso en la llegada del
paciente a la sala de operaciones lo que definitivamente influye en su
evolución. (5,6,7,8,9,11) Es por ello la importancia de conocer acerca de este
tema.

Con el siguiente trabajo de investigación pretendemos conocer las


características de la Apendicitis en pacientes geriátricos en el Hospital Vicente
Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca; la clínica propia de la enfermedad en
este sector poblacional, así como las complicaciones y el tiempo de
hospitalización de estos pacientes dentro de nuestro medio, con el fin de tener
en el futuro un mejor manejo de estos casos, con un conocimiento más
objetivo acerca de esta entidad patológica.

8
2. MARCO TEORICO

2.1 ANATOMIA DEL APENDICE:

En los lactantes, el apéndice constituye un divertículo cónico al final del ciego,


con el desarrollo diferencial y con la distensión del ciego se va colocando hacia
la izquierda y hacia arriba de la porción inferior del ciego a aproximadamente
2.5 cm de la válvula ileocecal. Tiene la forma de un pequeño tubo cilíndrico,
flexuoso, que en los adultos suele medir unos 9 cm. Las tenias colónicas
convergen en la base apendicular, hecho que es de suma importancia en
cirugía puesto que permite la identificación de este órgano en aquellos casos
en los que debe ser extirpado (apendicectomía).

El apéndice en la juventud está constituido por varios folículos linfoides los que
aparecen dos semanas luego del nacimiento y son más de 200 a los 15 años.
En adelante existe una atrofia progresiva del tejido linfoide concomitantemente
con fibrosis de su pared y obliteración parcial o total de su luz.

Exteriormente es liso de color gris rozado y en su interior comprende una


cavidad central que en su extremidad libre termina en fondo de saco y en el
otro extremo se continúa con el ciego, en el que algunas veces se encuentra un
repliegue valvular, llamado válvula de Gerlach, la cual se aplica sobre el orificio
cuando el ciego se distiende, impidiendo así hasta cierto punto que las heces
penetren en la cavidad apendicular. En las posiciones en las que se puede
encontrar el apéndice tenemos. (2)

• En fosa iliaca derecha que es la más común.


• En la región lumbar derecha delante del riñón o debajo del hígado,
denominada posición alta
• En la cavidad pelviana (posición baja)
• En la fosa ilíaca izquierda (posición ectópica), la cual se encuentra en raras
ocasiones.

9
El apéndice en relación al ciego puede presentar diversas posiciones. Si se
traza una línea horizontal y otra vertical en la base del apéndice, podemos
catalogar su situación en:

• Ascendente
• Descendente interna o externa
• Anterior
• Posterior (retrocecal)
• Otras variedades (según la posición con respecto a estas líneas.)

Según esto la posición descendente interna es la más frecuente: 44%, le sigue


la posición externa 26%, la posición interna ascendente 17% y después la
retrocecal 13%. Estas distintas situaciones y posiciones que adquiere el
apéndice nos explican la variedad de zonas y puntos dolorosos que a veces
dificultan el diagnóstico de apendicitis aguda.

Este órgano posee cuatro túnicas, la serosa que recubre a toda la superficie
y en cuyo borde libre discurre la arteria apendicular(rama de la arteria
mesentérica superior)acompañada de la vena apendicular, la muscular con
dos capas de fibras las longitudinales y las circulares, y la túnica mucosa y
submucosa que tiene una constitución muy parecida a la del intestino grueso,
diferenciándose sólo por el tejido linfoide de gran desarrollo.

Los nervios del apéndice proceden, como los del ciego, del plexo solar, por
medio del plexo mesenterio superior. (1,3)

2.2 APENDICITIS AGUDA

2.2.1 DEFINICION:

Es la inflamación aguda del apéndice cecal, cuya etiología específica no se


puede establecer en la mayoría de los casos. (4)

10
2.2.2 RESEÑA HISTORICA:

La primera apendicetomía fue realizada por Claudius Armyad en 1736, pero no


fue sino hasta 1755 cuando Heister comprendió que el apéndice podía ser
asiento de inflamación aguda primaria. (5,6,7,8,9)

Los escritos de Husson Y Dance en 1827, de Goldbeck en 1830 y los más


influyentes de todos los de Dupuytren en 1835, desarrollaron el concepto de
inflamación originada en el tejido celular que rodea al ciego.

El primer libro de texto que proporcionó una descripción de los síntomas del
apéndice fue publicado por Bright Y Addison en 1839. (5,6,7,8,9)

La evolución del tratamiento quirúrgico de la apendicitis avanzó


significativamente cuando Hancock, drenó con éxito un absceso apendicular en
una paciente de 30 años (5,6,7) y en el año de 1886 fue propuesto por primera
vez el nombre de apendicitis por el patólogo Reginald Fitz en su notable libro
“Inflamación perforante del apéndice vermiforme” (1)

En 1887 T. G. Morton hizo la primera apendicectomía exitosa por ruptura del


apéndice y a partir de entonces la operación para apendicitis se hizo común.

En 1889 Charles McBurney describió su famoso punto doloroso y razonó


correctamente que, realizar una operación exploratoria prontamente con el
propósito de examinar y extraer el apéndice antes de que se perfore, era
menos dañino que el tratamiento expectante. (1)

11
2.2.3 EPIDEMIOLOGÍA:

La Apendicitis Aguda es la causa más frecuente de urgencia quirúrgica


abdominal en los países occidentales. A nivel internacional, se considera que
la población general es afectada en un 7% y se estima que de los pacientes
con abdomen agudo, más del 50% corresponden a apendicitis aguda.

En los Estados Unidos, son reportados anualmente 250,000 casos de


apendicitis, sin embargo la incidencia de esta patología ha ido declinando
desde finales de 1940, teniendo en la actualidad una incidencia anual de 10
casos por 100,000 habitantes.

El diagnóstico y tratamiento retrasados se asocian a un aumento en la


morbimortalidad de los pacientes, por lo cual la meta del cirujano es hacer un
diagnóstico exacto lo más pronto posible. La exactitud global del diagnóstico
de apendicitis aguda es de aproximadamente el 80%, variando de acuerdo al
sexo con un rango de 78 - 92% en el varón y 58 - 85% en la mujer, debido este
último dato a la similitud del cuadro apendicular con patología pélvica de tipo
inflamatoria. (12) Otra bibliografía afirma que después de los 25 años la
frecuencia de la apendicitis aguda disminuye gradualmente entre los varones
hasta ser similar para uno y otro sexos. (18)

La proporción de mortalidad de la apendicitis es menor de 1 por 100.000


habitantes (0.2 - 0.8%), siendo en los niños de 0.1 a 1% y en los ancianos
mayores de 70 años aumenta hasta un 20%. (12) Se asocia además un
incremento en la morbimortalidad en la apendicitis perforativa en comparación
con la no perforada siendo igual el caso de las apendicitis gangrenosas donde
la mortalidad se eleva hasta un 0.6%. La proporción de perforación varía de
16 a 40% y en pacientes mayores a los 50 años del 56 al 70%.

Las complicaciones ocurren en 1 a 5% de pacientes con apendicitis, las


relacionadas con la enfermedad inflamatoria aguda del apéndice tenemos
principalmente perforación, absceso, peritonitis y pileflebitis. (1,2,4,12)

12
La raza: No existe ninguna predilección racial para la apendicitis.

El sexo: La proporción de varón- mujer es 3:2 en los adolescentes y los


adultos jóvenes. Un poco más del 60% de los casos son de sexo masculino

La edad: La apendicitis ocurre en todos los grupos etarios. Es rara en los


infantes (menor a tres años) pero aumenta conforme sigue avanzando la
niñez y alcanza la incidencia máxima en la adolescencia tardía y las etapas
tempranas de los veinte años con un promedio de edad de 19 años. Casi
la mitad de los pacientes con apendicitis aguda tienen entre 10 y 20 años,
mientras que en los pacientes de la tercera edad esta patología es menos
frecuente.

Otros: Se ha visto que la incidencia de apendicitis es más alta en países


que tienen dietas bajas en fibra por lo que en la actualidad se admiten
factores predisponentes o asociados con el cuadro apendicular, como los
excesos alimentarios, las dietas carneas y el estreñimiento (8)

2.2.4 ETIOLOGIA:

Aproximadamente el 7% de los individuos en los países occidentales padecen


de apendicitis en su vida y alrededor de 200000 apendicetomías por apendicitis
aguda son practicadas en EE.UU.

El mecanismo exacto por el cual se produce la apendicitis aguda no es del todo


conocido sin embargo se ha considerado como mecanismo principal de inicio la
obstrucción de la luz apendicular. Ésta podría ser generada por múltiples
factores:

Acumulación de materia fecal en el interior del órgano


Hipertrofia del tejido linfoide apendicular
Bridas en el apéndice
Impactación de cuerpos extraños como:

13
-Coprolito: que es una masa central orgánica rodeada de capas de sales de
fosfatos y carbonatos; se encuentra en aproximadamente 30% de casos.

-Parásitos que taponan el orificio de entrada como el Áscaris lumbricoides

-Cálculos. Las apendicitis agudas asociadas a un cálculo se complican con


perforación o formación de un absceso en la mitad de los casos.

Otros factor que puede provocar su inflamación es la infección bacteriana


causada por gérmenes que se propagan desde el foco infeccioso por vía
hematógena y alcanzan así el tejido linfoide apendicular. Como la
tuberculosis peritoneal

Enfermedades como el tumor carcinoide, y linfomas ocasionalmente


pueden causar obstrucción o apendicitis. Causas como la arteritis
obliterante o embolia son poco frecuentes. (1,2,3).

En los ancianos suele producirse una fibrosis que oblitera la luz apendicular.

La oclusión produce aumento de la presión intraluminal secundaria a la falta de


drenaje por acumulación de mucus y de gases producidos por la flora
bacteriana. Este aumento de presión provoca distensión de las paredes
estimulando los nervios del dolor visceral (lo que da la sensación de dolor
difuso) además da lugar a aumento de la presión intraparietal que ocluye
vénulas y linfáticos llevando a congestión de la pared, inflamación e isquemia.
Esta mucosa isquémica es invadida por bacterias permitiendo la absorción de
toxinas y dando lugar a fiebre, taquicardia y leucocitosis. La infección avanza
hasta llegar a la serosa apendicular y el peritoneo parietal provocando
irritación peritoneal y la aparición de dolor somático en el cuadrante inferior
derecho. Finalmente cuando la presión intra parietal es mayor que la presión
arteriolar y se ocluye completamente la irrigación sanguínea se produce infarto
de la pared que termina en perforación. (17).

14
BACTERIOLOGÍA:

La flora bacteriana que se encuentra en la apendicitis es derivada de los


organismos que normalmente habitan el colon del hombre. El más importante
patógeno encontrado es el Bacteroides fragilis, que es una bacteria anaeróbica
Gram negativa y que en situaciones normales es uno de los menos frecuentes.

Le sigue en importancia una bacteria Gram negativa aeróbica, Escherichia coli;


una variedad de otras especies aeróbicas y anaeróbicas se ven con menos
frecuencia.

En la apendicitis aguda congestiva los cultivos de líquido peritoneal son a


menudo estériles. En los estados flemonosos hay un aumento en los cultivos
aeróbicos positivos, pero los anaeróbicos son raramente vistos. El porcentaje
de complicaciones infecciosas es bajo.

La presencia de apéndice gangrenoso coincide con cambios clínicos y


bacteriológicos dramáticos; el patógeno anaeróbico más comúnmente
encontrado es el Bacteroides fragilis, que hace su aparición en la flora,
portando un incremento alarmante de complicaciones infecciosas tipo abscesos
postoperatorios. (1)

2.2.5 ETIOPATOGENIA:

La obstrucción del lumen apendicular da origen a un proceso secuencial antes


descrito, de allí que las diversas manifestaciones clínicas y anatomopatológicas
que suele encontrar el cirujano dependerán fundamentalmente del momento o
fase de la enfermedad en que es abordado el paciente, se considera por tanto
los siguientes estadios:

15
• Apendicitis Congestiva o Catarral:

Es la inflamación de la mucosa y submucosa Cuando ocurre la obstrucción del


lumen apendicular se acumula la secreción mucosa y agudamente distiende el
lumen. El aumento de la presión intraluminal produce una obstrucción venosa,
acumulo de bacterias y reacción del tejido linfoide, que produce un exudado
plasmoleucocitario denso que va infiltrando las capas superficiales.

Todo esto macroscópicamente se traduce en edema y congestión de la serosa


y se llama apendicitis congestiva o catarral. Al principio, el apéndice puede
tener un aspecto externo normal o mostrar sólo hiperemia. Sin embargo,
cuando el apéndice se abre a lo largo, se ve que la mucosa está engrosada,
edematosa y enrojecida;.

Se caracteriza clínicamente por síntomas que el paciente usualmente interpreta


como una "indigestión", y más tarde, por epigastralgia. El dolor en el epigastrio
como manifestación temprana es una fase típica en la evolución de la
apendicitis aguda. (1,4)

• Apendicitis Flemonosa o Supurativa:


La mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o es completamente
destruida siendo invadida por entero bacterias por lo que se colecciona un
exudado muco purulento en la luz y hay infiltración de leucocitos Neutrófilos y
Eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la serosa, que se muestra
intensamente congestiva, edematosa, de coloración rojiza y con exudado
fibrino-purulento en su superficie. Se caracteriza por un por dolor localizado
en la fosa ilíaca derecha. (1,4)

• Apendicitis Gangrenosa o Necrótica


Cuando el proceso flemonoso es muy intenso, la trombosis de los vasos
sanguíneos apendiculares produce necrosis de la pared , gangrena y debido a
la anoxia de los tejidos hay un aumento de la flora anaeróbica, que llevan a una
necrobiosis total. La pared gangrenada permite la migración de las bacterias,
razón por lo cual resulta en contaminación peritoneal a pesar de no existir una
16
perforación visible. La superficie del apéndice presenta áreas de color púrpura,
verde gris o rojo oscuro, con microperforaciones, aumenta el líquido peritoneal,
que puede ser tenuamente purulento con un olor fecaloideo. El paciente
presente signos de irritación peritoneal localizada e incluso generalizada. (1,4)

• Apendicitis Perforada

Finalmente, el apéndice cecal se perfora donde la pared se encuentra más


débil. A través de la perforación escapa el contenido purulento, que da
origen a una peritonitis. Si las asas cercanas y el epiplón mantienen aislado
el foco, persiste como peritonitis localizada y se forma un plastrón o un
absceso apendicular; este tendrá una localización lateral al ciego,
retrocecal, subcecal o pélvico y contiene una pus espesa a tensión y fétida.

Cuando el apéndice es retroperitoneal, el proceso tiende a mantenerse más


localizado. En cambio, si el apéndice es intraperitoneal, y además la
perforación no es sellada por asas o epiplón, se produce una peritonitis
generalizada, que es la complicación mas severa En este caso los
síntomas y signos corresponden a los de una irritación difusa de todo el
peritoneo.

2.2.6 CUADRO CLÍNICO

La apendicitis aguda es rara en los grupos de edad extrema (niños y ancianos).


Para su reconocimiento la historia y la sucesión de los síntomas son las
características diagnósticas más importantes. Para sistematizar el cuadro
clínico describiremos una fase prodrómica y somática.

La fase prodrómica o visceral es más bien baga y no suele impresionar ni al


paciente o al médico como un cuadro grave. Murphy presentó una secuencia
típica de síntomas. Que se forma por:

17
• Dolor epigástrico, visceral, difuso, persistente y continuo.
• Anorexia.
• Nausea.
• Vómito.
• Fiebre.

Casi siempre al cabo de 4 a 6 horas de iniciado los síntomas empieza la fase


somática caracterizada por la aparición ( o irradiación) del dolor en el cuadrante
inferior derecho siendo este de gran intensidad acompañado generalmente de
constipación y pudiendo acompañarse da nausea y vómito (17) .

Algunos autores refieren que en los pacientes de la tercera edad la apendicitis


aguda se presenta con un cuadro atípico en el 45% de los casos. (18)

SÍNTOMAS

DOLOR: El síntoma capital de apendicitis es el dolor abdominal, que inicia por


lo general en la zona inferior del epigastrio o en la región periumbilical, de
forma independiente de la localización del apéndice dentro de la cavidad
abdominal. Esto ocurre debido a que el evento inicial en la apendicitis es la
obstrucción con distensión del lumen; los impulsos dolorosos desde la pared
del apéndice distendidos son llevados por las fibras simpáticas aferentes
viscerales por mediación del ganglio celiaco a T10 y después referido al área
umbilical en el dermatoma décimo.

El dolor generalmente se inicia en forma repentina es de inicio gradual y


persistente, un tanto angustioso pero soportable; dura aproximadamente 6
horas y luego se localiza en la fosa ilíaca derecha. El cambio en la localización
del dolor es un importante signo diagnóstico e indica la formación de exudado
alrededor del apéndice inflamado. Como la irritación peritoneal aumenta, el
dolor localizado se intensifica y suprime el dolor epigástrico referido.(1)

Hay que recordar que las variaciones en la posición anatómica del apéndice
permiten variaciones en el sitio de la fase somática del dolor, así:
18
• Apéndice en cuadrante inferior derecho = dolor en fosa iliaca derecha.
• Apéndice retrocecal. = dolor en flanco o dorso.
• Apéndice pélvico. = dolor suprapúbico.
• Apéndice retroileal. = dolor testicular. (17).

SINTOMAS ACOMPAÑANTES:

Casi siempre hay anorexia, a tal punto que se ha dicho que si el paciente tiene
apetito, el diagnóstico de apendicitis debe ser puesto en duda, sin embargo en
algunas oportunidades el paciente puede estar seriamente enfermo y tener
hambre.

El vómito se encuentra presente en más del 75% de los casos. La


temperatura suele encontrarse elevada (hasta 38ºC) en ausencia de
perforación; sin embargo, en los pacientes de edad extremas (neonatos y
ancianos) la temperatura puede ser normal o incluso haber hipotermia, hecho
que es aplicable a cualquier enfermedad para pacientes de estas edades. La
diarrea está presente en alrededor de 1/5 de los pacientes y se relaciona con la
apendicitis de tipo pélvico, así como las alteraciones en la micción debido a que
el apéndice irrita la vejiga. ( 1,3)

EXAMEN CLÍNICO

El examen físico debe comprender todo el cuerpo para tratar de descartar


cualquier otra patología que nos pueda hacer confundir con apendicitis aguda.

Fascies: Al inicio no presenta nada de particular, aunque algunas veces la


expresión facial refleja disconfort y aprehensión. Cuando el cuadro es
compatible con perforación apendicular y peritonitis, la Facies puede ser tóxica
pálida y con tinte terroso (Facies peritonítica).

19
Posición: En las primeras horas el paciente prefiere el reposo en posición
dorsal; cuando los síntomas se localizan en fosa ilíaca derecha se va
adquiriendo una posición anti álgica de semiflexión del muslo sobre el
abdomen, la cual se hace más ostensible a medida que el proceso avanza.

Pulso: Muy poco alterado al comienzo, va aumentando a medida que la


temperatura asciende. Ciertas formas gangrenosas suelen acompañarse de
bradicardia.

Cuando se examina el abdomen es necesario comenzar por las zonas donde


suponemos que existe menos dolor y en forma suave hasta llegar a los puntos
y signos dolorosos del abdomen.

Punto de McBurney: Se obtiene presionando la fosa ilíaca derecha en un


punto que corresponde a la unión del 1/3 externo con los 2/3 internos de una
línea trazada de la espina ilíaca antero superior derecha hasta el ombligo. El
dolor producido con esta maniobra es el encontrado con mayor regularidad.

Signo de Blumberg: Se obtiene presionando la pared de la fosa ilíaca derecha


con toda la mano y retirándola bruscamente, el dolor que se produce es la
manifestación de la inflamación del peritoneo. Este es un signo de significancia
definitiva al estar presente. El signo contralateral de Blumberg se realiza de la
misma manera, pero presionando la fosa ilíaca izquierda y despertando dolor
en fosa ilíaca derecha.

Signo de Gueneau de Mussy: Es un signo de peritonitis, se investiga


descomprimiendo cualquier zona del abdomen y despertando dolor.

Signo de Rovsing: Se despierta dolor en fosa ilíaca derecha al presionar la


fosa ilíaca izquierda y flanco izquierdo, tratando de comprimir el sigmoides y

20
colon izquierdo para provocar la distensión del ciego y compresión indirecta del
apéndice inflamado.

Punto de Lanz: El dolor se puede obtener al presionar en un punto situado en


la unión del 1/3 externo derecho y 1/3 medio de la línea biespinosa. Se obtiene
cuando el apéndice tiene localización pélvica, sin embargo no es típico de
apendicitis.

Punto de Lecene: Se obtiene presionando a dos traveses de dedo por encima


y por detrás de la espina ilíaca anterosuperior derecha. Es casi patognomónico
de las apendicitis retrocecales y ascendentes externas.

Punto de Morris: Situado en el 1/3 interno de la línea espino-umbilical


derecha. Se observa en apendicitis ascendente interna.

Hiperestesia cutánea de Sherren: Hipersensibilidad superficial en la zona


apendicular.

Prueba del Psoas: Se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo e


hiperextendiendo la cadera se provoca dolor. Es positiva cuando el foco
inflamatorio descansa sobre este músculo.

Signo de la Roque: La presión continua en el punto de Mc Burney provoca en


el varón el ascenso del testículo derecho por contracción del cremáster.

La palpación puede descubrir también una masa, la cual es signo de un


plastrón o de un absceso, es decir, de un proceso localizado

Tacto rectal: Es un examen que debe realizarse de rutina. Aunque en


muchas ocasiones éste puede ser negativo, en algunos casos podemos
encontrar un fondo de saco de Douglas sumamente doloroso, sobre todo
cuando hay perforación del apéndice y derrame purulento, y en otras se puede
palpar una masa dolorosa que podría corresponder a un plastron o absceso

21
apendicular. Aparte de esto en muchas oportunidades es útil en el diagnóstico
diferencial de casos ginecológicos.(1,3)

CUADROS ATIPICOS

En algunos casos, aproximadamente en el 40% de ellos, puede existir una


forma de presentación poco característica de apendicitis aguda. Así, puede
resultar más difícil de diagnosticar en los lactantes, los ancianos y en las
mujeres embarazadas. (4)

Apendicitis en ancianos: Los síntomas y signos son muy poco sugestivos.


Este tipo de paciente cursa con poca o ninguna fiebre y con escasa o nula
defensa abdominal además de que a esta edad existe una progresión más
rápida de la enfermedad, observándose también que el apéndice se perfora
más precozmente debido a que la irrigación sanguínea del apéndice es
deficiente.

Todo lo mencionado retrasa el diagnóstico en este grupo etareo y por lo tanto


la perforación apendicular es la regla, aumentando la morbilidad y mortalidad.
Ésta última en los mayores de 70 años llega a un 15%, siendo los factores
coadyuvantes las enfermedades asociadas cardiovasculares principalmente.
(1,4)

Otras etiologías a considerar en los pacientes de la tercera edad que presentan


dolor en fosa iliaca derecha y fiebre son:
• Diverticulitis de colon derecho( muy poco usual)
• Colitis inflamatoria
• Colitis infecciosa
• Isquemia focal de colon (12)

22
2.2.6.1 DIÁGNOSTICO.

El diagnóstico de la apendicitis se basa generalmente en la clínica, sin


embargo cuando el diagnóstico es dudoso las pruebas que se solicitan
normalmente son:

- Análisis de sangre. La cifra promedio de leucocitos es de 12000 a 18000 u/l.


En las tres cuartas partes de los pacientes, más del 75% de Neutrófilos
constituyen el dato habitual en la cuenta leucocitaria diferencial (desvío a la
izquierda). Sin embargo, debe hacerse hincapié en que un paciente de cada
diez con apendicitis aguda tienen cuenta leucocitaria normal con una neutrofilia
relativa aunque muchos tienen cuenta diferencial normal. La apendicitis en los
pacientes infectados con VIH produce el mismo síndrome que en las otras
personas no infectadas pero el conteo leucocitario es normal. En los ancianos
el 30% suele presentar una fórmula leucocitaria normal, manteniendo el desvío
hacia la izquierda.

- Radiografía de abdomen: En el 50 % de los casos con apendicitis aguda en


etapas tempranas se presenta niveles hidroaéreos circunscritos, íleo localizado
o aumento de la densidad de tejidos blandos en el cuadrante inferior derecho.
Datos menos frecuentes son cálculos en el cuadrante inferior derecho,
alteraciones del psoas derecho o una corredera paracólica derecha anormal.
En general los datos en la radiografías simples de abdomen no son específicos
y rara ves son de utilidad para el diagnóstico.

- Ecografía abdominal: La ecografía tiene valor cuando la sintomatología es


equívoca, especialmente en niños y ancianos, la ecografía es no invasiva y
rápida de realizar. En la mayoría de estudios la ecografía tiene una sensibilidad
mayor al 85% y una especificad de más del 90%. Sin embargo el ultrasonido
sigue siendo un estudio dependiente del operador. Los datos sugestivos de
apendicitis en la ecografía son un apéndice aumentado de tamaño en su
23
diámetro antero posterior, engrosamiento de la pared apendicular, interrupción
de la continuidad de la submucosa, y una colección líquida o una masa
periapendicular, suele existir falsos positivos en los casos en los que existe una
dilatación apendicular secundaria a colon irritable, salpingitis u otras causas.
Los falsos negativos suelen presentarse en apéndices retrocecales, o cuando
el ciego está lleno de gas.

- Análisis de orina: E l sedimento urinario tiene utilidad si el médico piensa en


una infección urinaria como alternativa diagnóstica. La presencia de algunos
leucocitos puede observarse si el proceso inflamatorio del apéndice se
encuentra en vecindad del uréter o la vejiga. También tiene utilidad en los
casos de litiasis uretral, en los cuales se puede encontrar hematuria
microscópica.

Si con todo esto no obtenemos su diagnóstico, se realizaría una laparotomía,


es decir una exploración quirúrgica del abdomen para confirmarlo

En algunos casos, aproximadamente en el 40% de ellos, puede existir una


forma de presentación poco característica de apendicitis aguda. Así, puede
resultar más difícil de diagnosticar en los lactantes, los ancianos y en las
mujeres embarazadas. (1,2,3,4,10,18)

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

El diagnóstico diferencial en la apendicitis aguda reviste gran importancia para


cualquier médico, por tratarse de una entidad frecuente y porque el error
diagnóstico implica complicaciones con morbilidad y mortalidad altas. Para el
tratamiento diferencial de la apendicitis debe tenerse en cuenta la edad y el
sexo del paciente, en la edad preescolar debe considerarse por ejemplo en el
diagnóstico diferencial de apendicitis a la intusuccepción colónica y a la
gastroenteritis aguda, mientras que en los varones jóvenes deberá
considerarse en el diferencial a la epididimitis, enfermedad de Crohn y la colitis
ulcerativa, no así en las mujeres jóvenes en las que deberán considerarse

24
enfermedades como una EPI, quiste de ovario retorcido, embarazo ectópico
entre muchas otras. A continuación se presentan algunas enfermedades entre
tantas que deben considerarse en el diagnóstico diferencial de apendicitis.

• Neumonía basal derecha


• Peritonitis primaria
• Colecistitis aguda
• Diverticulitis de Meckel
• Adenitis mesentérica
• Parasitosis intestinal
• Diverticulosis.
• Perforacion tífica
• Gastroenterocolitis aguda
• pancreatitis aguda
• Enteritis regional
• T.B.C. peritoneal
• Tumoraciones
• Litiasis renal o ureteral
• Pielonefritis aguda
• Infeccion urinaria
• Quiste de ovario a pedículo torcido
• Embarazo ectópico
• Perforación uterina
• Endometritis
• Eclosión de óvulo
• Púrpura de Henoch Schonlein
• Hernia inguinal o crural incarcerada
• Uremia (1,3,4,10)

25
2.2.6.2 COMPLICACIONES.

Las complicaciones de la apendicitis aguda incluyen: perforación, peritonitis,


absceso apendicular y pileflebitis

Apendicitis perforada

Es raro que la apéndice inflamada de manera aguda se perfore en las primeras


12 horas, la apendicitis a progresado hasta la perforación en el momento de la
apendicectomía aproximadamente en el 50% en los pacientes menores de 10
años o mayores de 50. En este último grupo ocurren casi todas las muertes.

Las consecuencias agudas de la perforación varían desde la peritonitis


generalizada hasta la formación de un pequeño absceso que no siempre
modifica apreciablemente los síntomas y los signos de la apendicitis. La
perforación en las mujeres jóvenes aumenta el riesgo subsiguiente de
infertilidad tubaria a casi 4 veces.

El tratamiento de la apendicitis aguda perforada o la apendicitis gangrenosa


varía en relación con los casos de apendicitis no perforada. En estos pacientes
la necesidad de la intervención es más urgente. Los pacientes con apendicitis
perforada tendrán a menudo una duración más larga de síntomas, fiebre alta
(en promedio 38.3ºC), y la fórmula leucocitaria más elevada. La mayoría de
estos pacientes presentan una mayor depleción de volumen por lo que
requieren una terapia de reconstitución de fluidos más intensa antes de la
intervención quirúrgica. Pacientes con el apéndice perforado pueden presentar
peritonitis por lo que debe recibir un amplio espectro de terapia antibiótica
intravenosa que debe empezar en cuanto el diagnóstico se establezca, la
duración de la terapia es polémica. Algunos autores recomiendan un tiempo
empírico de tratamiento como 7 a 10 días, otros aconsejan mantener el

26
tratamiento hasta que el paciente se encuentre afebril y con una fórmula
leucocitaria normal.

En estos casos hay dos posibles abordajes quirúrgicos, una laparotomía o


laparoscopia. Aquí existe alguna controversia sobre el uso de la laparoscopia
en pacientes con enfermedad avanzada porque la incidencia de formación de
abscesos intra abdominales postoperatoria ha sido notablemente más elevada
que con la laparotomía. (2, 10)

Peritonitis

La peritonitis localizada resulta de la perforación microscópica de un apéndice


gangrenado. El aumento de la hipersensibilidad, la rigidez, distensión
abdominal e íleo adinámico constituyen signos frecuentes de esta
complicación. La fiebre elevada y la toxicidad grave caracterizan la evolución
de este padecimiento en ausencia de tratamiento. (2)

Absceso apendicular. (masa apendicular)

Del 2 al 5 % de los pacientes con apendicitis aguda suele producirse un


proceso infeccioso periapendicular localizado que es asilado por el epiplón y
las vísceras vecinas. Las manifestaciones clínicas consisten en los datos
usuales de apendicitis aguda aunadas a una masa palpable en el cuadrante
inferior derecho que suele aparecer de tres a cinco días después del inicio de
los síntomas. El tratamiento de los abscesos y flemones (plastrón) de pequeño
tamaño es controversial. Existen algunos autores que recomiendan la
realización de una apendicectomía al instante mismo del diagnóstico ya que
según algunos estudios reduce el tiempo de evolución de la enfermedad. Otros
cirujanos recomiendan una terapia antibiótica previa la realización (seis
semanas después del diagnóstico) de una apendicectomía. Al parecer los
resultados obtenidos son a favor del primer caso ya que es más rápido e igual
de seguro. Si el absceso es de gran tamaño se recomienda la realización de un
drenaje percutáneo (2, 10)

27
Pileflebitis.

Es la trombosis supurativa del sistema venoso de la vena porta. Los signos


distintivos de este grave trastorno son escalofríos, fiebre elevada, ictericia leve
y posteriormente abscesos hepáticos. La aparición de escalofríos en pacientes
con apendicitis aguda indica bacteriemia y requiere terapéutica vigorosa con
antibióticos para prevenir el desarrollo de la pileflebitis.

La tomografía computada es el mejor método diagnóstico para diagnosticar


trombosis y gas en el sistema venoso de la vena porta. Además de los
antibióticos, está indicada la cirugía inmediata para tratar la apendicitis u otras
causas de la pileflebitis. (2)

2.2.6.3 TRATAMIENTO.

La conducta terapéutica de elección es quirúrgica, es la apendicectomía, la


misma que puede realizarse por cirugía tradicional o por laparoscopia. La
Apendicectomía, en las primeras 48 horas es el tratamiento de elección

El tratamiento de la apendicitis aguda comprende tres etapas:

Manejo preoperatorio. A todos los pacientes se les debe administrar


líquidos endovenosos en cantidad suficiente para reemplazar los que el
paciente dejó de ingerir o perdió antes de consultar, ya sea por vómito,
diarrea, fiebre o "tercer espacio".

Además, se deben administrar antibióticos para cubrir gérmenes Gram.


negativos y anaerobios, por lo menos media hora antes de la cirugía. Es
preferible administrar antibióticos a todos los pacientes, y si es el caso de
una apendicitis no perforada, suspenderlos después de la cirugía. Las
combinaciones usuales son a base de metronidazol, clindamicina o
cloranfenicol para dar cobertura a los negativos. En reemplazo de estas
combinaciones se puede utilizar sulbactam Ampicilina o cefoxitina sódica,

28
los cuales también dan cobertura a estos microorganismos. En el momento
actual se prefiere la combinación metronidazol y Gentamicina en virtud a su
menor costo.

En todo paciente en quien se haya decidido la conducta quirúrgica, se debe


administrar un analgésico no opiáceo. Una vez decidida la cirugía, no se
hace indispensable conservar el dolor.

Si el paciente exhibe signos de peritonitis generalizada, o por lo menos si


hay distensión abdominal, se debe agregar:

• Un catéter central para medir la presión venosa

• Una sonda vesical, para monitorizar la diuresis antes, durante y después


de la cirugía.

• Una sonda nasogástrica para descomprimir el abdomen antes de la


cirugía y evitar una distensión excesiva después de ella.

Manejo operatorio: El objetivo estará centrado en resecar el órgano enfermo y


si existe una peritonitis se procederá además a lavar y drenar la cavidad
abdominal, la vía de abordaje dependerá del estado del proceso. En los
procesos de pocas horas de evolución, bastará una incisión de Mac Burney o
una incisión transversa a lo Rocky Davis (Arce) Si el proceso tiene varias horas
o días de evolución, será necesario abordar con una incisión amplia o vertical

Procedimiento operatorio. La incisión transversa incluye la sección de la piel


en sentido transverso sobre el cuadrante inferior derecho, a nivel de la espina
ilíaca, sobre la mitad externa del músculo recto anterior del abdomen otro tanto
igual por fuera del mismo. La fascia se incide en el mismo sentido transverso y
el músculo se rechaza internamente. El peritoneo se puede abrir
longitudinalmente para evitar una lesión de los vasos epigástricos..

29
La incisión longitudinal atraviesa todos los planos hasta la cavidad peritoneal. A
diferencia de las incisiones pararrectales, es decir por fuera del músculo recto
anterior, este acceso no cruza los nervios que van al músculo y evitan así su
denervación y posterior atrofia.

Siempre que se posible se debe hacer la apendicectomía. Sin embargo, en


caso de absceso y destrucción total del apéndice cecal, se debe practicar
drenaje del absceso solamente, dejando un tubo de drenaje por contrabertura
debido a la posibilidad de un fístula cecal.

Si se encuentra una apendicitis perforada con peritonitis generalizada, una vez


realizada la apendicectomía se procede a lavar la cavidad peritoneal con
solución salina normal hasta que el líquido de retorno sea de aspecto claro. No
se deja drenaje, aunque hubiera un absceso en la cavidad. Se debe tener
especial precaución en que el muñón apendicular quede bien asegurado. La
única indicación para drenaje es la inseguridad en el cierre del muñón
apendicular.

En cuanto a la herida quirúrgica, ésta se cierra si el apéndice no estaba


perforado, pues se trata de una herida limpia contaminada. La sutura que sale
al exterior, puede ser de distintos tipos (puntos sueltos, continuos o grapas)
dependiendo de las características del paciente (obeso, problemas de
cicatrización…) que deben ser valoradas por el cirujano a la hora de realizar el
procedimiento.

En caso de perforación, peritonitis o absceso, se cierran el peritoneo y la fascia


y se dejan el tejido celular y la piel abiertos. Sobre la herida se aplica una gasa
humedecida o con solución salina que no se debe retirar hasta el cuarto día
postoperatorio. Al cuarto día postoperatorio se descubre la herida y si está
limpia, se puede cerrar con mariposas de esparadrapo o con sutura simple. En

30
caso que se encuentre infectada, se prosigue con curaciones y se espera al
cierre por segunda intención.

Manejo postoperatorio.

Cuando el apéndice no esta perforado se suspenden los antibióticos y se


espera el peristaltismo para iniciar vía oral. En éstos casos el peristaltismo
aparece normalmente a las 6 o 12 horas de postoperatorio.

En los casos en los que se utiliza sonda nasogástrica se mantiene in situ hasta
la aparición del peristaltismo y la sonda vesical hasta la estabilización de la
diuresis si el caso la requiere.

Si el apéndice estaba perforado y existe peritonitis generalizada, el paciente


debe:

a. Permanecer en posición semisentado, para permitir que escurra el


contenido líquido del peritoneo hacia el fondo del saco de Douglas. De esta
manera, si se forma una absceso éste será pélvico y no subfrénico; la
diferencia está en que un absceso pélvico es de más fácil diagnóstico y manejo
que un absceso subfrénico.

b. Mantener un control horario de presión venosa central y de diuresis.

c. Los signos vitales se controlan en forma continua hasta que se


estabilizan. Después se controlan cada 4 horas, junto con la temperatura. Estos
controles permiten hacer ajustes en el manejo de líquidos y detectar en forma
oportuna cualquier complicación.

d. Continuar el manejo de líquidos de acuerdo con la peritonitis.

e. Analgésicos según las necesidades.

f. La herida se maneja como ya fue descrito. (3,4)

31
Complicaciones postoperatorias.

Infección.

La infección es la complicación postoperatoria más frecuente. Puede aparecer


en un sin número de localizaciones pero las más frecuentes son en el tejido
celular subcutáneo o dentro de la cavidad abdominal. La presencia de estas
complicaciones depende del estado en el que se encontraba el apéndice al
momento del diagnóstico, la edad y el estado fisiológico del paciente. Por lo
general en los casos en los que el apéndice se encuentra en estado
inflamatorio puro (sin complicaciones) esta complicación suele presentarse en
un porcentaje inferior al 5%, y el absceso por debajo al 1%.

El tratamiento de la herida en aquellos pacientes con una apendicitis


complicada es controversial, en algunos centros en los que la incidencia de
estos pacientes es elevada se recomienda el cierre de la herida por segunda
intención, en cambio existen estudios en algunos centros en los que es baja la
incidencia de los casos antes descritos donde se refiere que no existe ninguna
ventaja sobre del cierre por segunda sobre el cierre por primera intención en
los pacientes con apendicitis complicada.

Por otra parte, la incidencia de abscesos intra abdominales es mucho mayor en


aquellos pacientes con apendicitis complicada tratados mediante cirugía
laparoscópica por lo que la misma es poco recomendada en dichos casos. El
tratamiento de los abscesos se lo realiza mediante antibióticos y drenaje
percutáneo. (10)

Obstrucción intestinal.

La obstrucción intestinal suele presentarse como una complicación post


operatoria principalmente luego de una laparotomía, la incidencia de esta
complicación aún no está determinada pero se dice que es igual a la
obstrucción intestinal causada por las otras causas de laparotomía distintas al

32
apéndice, estas rodean al 6% y la mayoría de pacientes suelen desarrollar
dicha molestia hasta seis meses luego de la cirugía. (10)

Infertilidad.

La incidencia de infertilidad por problemas tubáricos luego de presentar


apendicitis aguda aún no está clara. En varios estudios, se demuestra que la
apendicitis no aumenta el riesgo de infertilidad en aquellas pacientes con
apendicitis aguda no complicada. Por lo general, en aquellas mujeres en edad
fértil los problemas de esterilidad suelen ser causados por varias otras causas
distintas a la apendicitis aguda, por lo que un estudio para determinar la
fertilidad en las pacientes con apendicitis no está indicado. (10)

Otros.

Como en cualquier otra cirugía, varios problemas pueden presentarse por el


acto operatorio, entre estos podemos nombrar por ejemplo a las infecciones del
tracto urinario, neumonía, entre muchos otros problemas causados por la
hospitalización. En algunos casos en especial en aquellos en los que existe
perforación apendicular suele formarse una fístula luego de la cirugía, la que en
la mayoría de las veces suele resolverse de forma espontánea pero en otros
puede ser necesario recurrir al cierre quirúrgico de la misma. (10)

33
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

• Determinar las características de la Apendicitis Aguda en pacientes de la


tercera edad atendidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la
ciudad de Cuenca. Enero 2004 – Julio 2007.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Determinar la frecuencia de la apendicitis aguda en los pacientes de la


tercera edad atendidos en el departamento de cirugía del hospital Vicente
Corral Moscoso. Enero 2004 – Julio 2007.

• Identificar el diagnóstico presuntivo, quirúrgico y anatomopatológico de


apendicitis aguda de los pacientes de la tercera edad.

• Identificar el sexo y edad de los pacientes con diagnóstico presuntivo de


apendicitis aguda.

• Determinar el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y el ingreso


con diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda.

• Identificar las complicaciones prequirúrgicas, quirúrgicas, y/o


postoperatorias inmediatas y mediatas de los pacientes.

• Describir las características del dolor de los pacientes en relación al tiempo


de evolución y las complicaciones.

• Identificar los signos y síntomas acompañantes al dolor presentado y


relacionarlos con el tiempo de evolución y complicaciones.

34
• Determinar la frecuencia de pacientes que presentaron Leucocitosis y
neutrofilia diagnóstica.

• Determinar la concordancia entre el diagnóstico clínico, quirúrgico y


anatomopatológico

• Determinar el número de pacientes que recibieron medicación antes del


diagnóstico y relacionar con la presencia de complicaciones prequirúrgicas.

• Identificar el tipo de incisión y relacionar con el tipo de complicación


posquirúrgica.

• Establecer el tiempo de hospitalización de los pacientes y relacionar con la


presencia de complicaciones.

35
4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Se ha realizado un estudio de tipo clínico descriptivo; por cuanto hemos


estudiado las características de presentación de la Apendicitis aguda en
pacientes de Tercera edad que se atendieron en el departamento de cirugía del
Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca desde Enero del
2004 a Julio del 2007.

4.2 AREA DE ESTUDIO

El área de estudio fue el departamento de Cirugía del Hospital Vicente Corral


Moscoso de la ciudad de Cuenca en la provincia del Azuay.

4.3 UNIVERSO

El universo de estudio estuvo constituido por todos los pacientes con


diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda atendidos en el departamento de
cirugía del hospital Vicente Corral Moscoso. Enero 2004 – Julio 2007.

4.4 MUESTRA

La muestra fue de tipo selectiva por que permitió escoger solo a los pacientes
de 65 o más años de edad que fueron atendidos en el servicio de cirugía del
Hospital “Vicente Corral Moscoso” con diagnóstico presuntivo de Apendicitis
Aguda que fueron o no apendicectomizados, en Enero 2004 – Julio 2007.

4.5 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

Inclusión: Pacientes de 65 o más años que ingresaron al departamento de


cirugía del Hospital Vicente Corral Moscoso con Diagnóstico presuntivo de

36
Apendicitis Aguda, hayan sido o no apendicectomizados desde Enero 2004
hasta Julio 2007.

Exclusión: Pacientes de 65 o más años que ingresaron en el departamento de


cirugía del Hospital Vicente Corral Moscoso con Diagnóstico presuntivo de
Apendicitis Aguda que solicitaron el alta o fallecieron antes de que se registren
en las historias clínicas los datos requeridos.

4.6 MÉTODOS, TECNICAS, INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE


DATOS.

Método: los datos fueron obtenidos mediante la revisión de los libros de


emergencia del departamento de cirugía, concentrados mensuales e historias
clínicas del departamento de estadística del hospital Vicente Corral Moscoso.

Instrumento se recolectó la información a través de un Formulario (anexo 1)

37
4.7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSION INDICADOR ESCALA

Frecuencia de Número de casos Número de casos El indicador será Se utilizará


apendicitis presentados en un de apendicitis una tasa en la que una escala
aguda en periodo aguda atendidos en el numerador será Ordinal de la
pacientes de la determinado. (15) el servicio de cirugía el número de casos siguiente
tercera edad. del HVCM en el de pacientes de la manera
2004 – Julio 2007. tercera edad con
diagnóstico de Pacientes
apendicitis aguda. menores de
Y el denominador 65 años
será el total de
casos de Pacientes de
apendicitis aguda 65 o más
ingresados en el años.
departamento de
cirugía.

Edad de los Lapso de tiempo Años cumplidos al Edad referida por Escala de
pacientes en que transcurre presentar la los pacientes y intervalos.
estudio. desde el patología. anotados en los
nacimiento hasta datos de filiación. 65-69 años
el momento de 70-74 años
referencia. (15) 75-79 años
80-84 años
85-89 años

Sexo. Características Características Características Escala


feno genotípicas fenotípicas que fenotípicas Nominal de la
que distinguen al distinguen al socialmente siguiente
hombre de la hombre de la mujer. aceptadas manera.
mujer. registradas en los

38
datos de filiación de Hombre.
la historia clínica.
Mujer.

Dolor Experiencia Características del Tipo de dolor, Escala


apendicular. sensorial y dolor manifestado irradiación, Nominal.
emocional por los pacientes. localización
desagradable, manifestada por los Tipo.
desencadenada pacientes y Cólico.
de forma registrada en la Urente.
fisiológica por la anamnesis de la Continuo.
activación de historia clínica.
nociceptores, de Localización.
causa conocida, Epigastrio
autolimitado Mesogastrio
según varia la Fosa iliaca
noxa. (15) derecha.
Difuso.

Irradiación.
Fosa iliaca
derecha.
Mesogastrio.
Hipogastrio.

Si No

Signo. Manifestación Hallazgos al Nominal.


objetiva o física de examen físico Vómito.
Manifestación una alteración anotados en la Distensión.
objetiva o física de orgánica o historia clínica. Abdominal.
una alteración enfermedad (15) Mc burney.
orgánica o Psoas.
enfermedad. (15) Blumberg.
Obturador.
Mussy.

39
Rovsing.
Diarrea.
Para la
temperatura y
RHA
utilizaremos
una escala
nominal así:
Signos y
Síntomas Normal
acompañantes Febrícula
Fiebre

Normal
Disminuidos
Abolidos

Síntoma. Dato subjetivo de Datos subjetivos Nausea


una enfermedad o referidos por los Hiporexia
Dato subjetivo de situación del pacientes Anorexia
una enfermedad o paciente. (15) registrados en la Astenia
situación del historia clínica. Sensación de
paciente. (15) alza térmica
Falta de
eliminación de
gases y heces

Tiempo de Periodo de Tiempo desde el Tiempo referido por Se realizará


evolución del duración inicio del cuadro los pacientes o una escala de
cuadro. determinado de hasta el momento familiares desde el intervalos.
una enfermedad. del ingreso inicio del cuadro
hasta el momento <24 horas
del ingreso 24-48 horas

40
registrado en la 49-72 horas
historia clínica. >72 horas.

Medicación. Administración Medicación recibida Medicación referida Nominal.


metódica de los antes del ingreso por pacientes o
medicamentos(16) con diagnóstico de familiares que se Si No
apendicitis aguda. encuentran
anotados en la
historia clínica.

Fórmula Reconocimiento y Fórmula absoluta. Tomaremos el Utilizaremos


leucocitaria. recuento de los (total de leucocitos recuento de una escala
diferentes tipos de examinados) leucocitos, nominal para
leucocitos en una neutrófilos y determinar si
extensión de Porcentaje de es
sangre teñida, Neutrófilos de la diagnóstica.
siendo los Fórmula relativa. biometría del
resultados (porcentaje del total ingreso registrada Si No
obtenidos un de leucocitos en la historia. O una de
porcentaje del examinados) intervalos.
total de células ..
examinadas. (15) Leucocitos
<12000
12000-18000
>18000

Neutrófilos.
Nominal

Normal(75% o
menos)

Neutrofilia
(>75%)

41
Diagnóstico de Juicio médico Diagnóstico Primer diagnóstico Nominal.
apendicitis sobre la presuntivo. presuntivo anotado
aguda . naturaleza de la en la historia clínica Apendicitis
enfermedad o y la nota de ingreso aguda.
lesión de un del residente. Plastrón
paciente basado apendicular.
en la valoración Peritonitis.
de sus síntomas y
signos.(15)
Diagnóstico Hallazgos Normal
quirúrgico quirúrgicos, Plastrón
descritos en el apendicular
protocolo Perforación
operatorio. Necrosis
Supurativa
Gangrenoso

Diagnóstico Informe Incipiente.


anatomopatológico. anatomopatológico. Catarral.
Tomado del reporte Supurada.
del especialista. Perforada.

Incisión. División o corte Incisión realizada en Incisión descrita en Nominal.


metódico de las los pacientes el protocolo
partes blandas apendicectomizados operatorio. Mc burney
con un Rocky davis
instrumento Media
cortante. (15) infraumbilical
Media
supraumbilical
Media supra e
infraumbilical

Complicaciones Agravamiento de Nominal


una enfermedad o

42
de un Prequirúrgicas. Las complicaciones Perforación
procedimiento Prequirúrgicas Plastrón
médico con una serán tomadas de apendicular
patología la nota de ingreso y Peritonitis
intercurrente, que de la epicrisis.
aparece
espontáneamente
con una relación Quirúrgicas. Quirúrgicas. Ruptura
causal más o Tomadas del apendicular
menos directa con protocolo
el diagnóstico o el operatorio
tratamiento
aplicado. (15)
Posquirúrgicas. Posquirúrgicas, que Seroma
serán tomadas de Dehiscencia
las notas de de herida
evolución y de la Eviceración .
hoja de epicrisis.
Si No

Días de Tiempo Tiempo transcurrido Días de Escala de


hospitalización transcurrido por en días por un hospitalización intervalos.
un paciente en un paciente desde su registrados en la
medio ingreso hasta su epicrisis y notas de 1-3 DÍAS
hospitalario. egreso o deceso enfermería. 4-6 DÍAS
7-9 DÍAS
> DE 9 DÍAS

43
4.8 RECOLECCION
Para el procedimiento de recolección de la información fue necesario:

• Autorización por parte del departamento de Emergencia del Hospital


Vicente Corral Moscoso para tener acceso a los libros del servicio de
cirugía desde Enero del 2004 a Julio 2007.
• Autorización por parte del Departamento de Estadística del Hospital
Vicente Corral Moscoso para tener acceso a los consolidados
mensuales y a las historias clínicas de los pacientes en estudio.
• Supervisión del estudio por parte del Dr. Rubén Astudillo.
• Supervisión del estudio por parte del Dr. Nicolás Campoverde.
• Capacitación del equipo investigativo para la correcta recolección de los
datos.

4.9 PROCESO DE LA RECOLECCION

Para la obtención de los datos necesarios para la elaboración de este trabajo


de investigación se ha procedido de la siguiente manera.

Primero identificamos a todos los pacientes que ingresaron en el departamento


de cirugía del hospital Vicente Corral Moscoso con diagnóstico de apendicitis
aguda desde Enero del 2004 hasta Julio del 2007 para lo que fue necesario
recurrir a los libros de ingreso hospitalario del área de emergencia de dicho
departamento, estos datos posteriormente fueron corroborados con los libros
de egresos hospitalarios del departamento de estadística.

Luego en los libros de emergencia y en los consolidados mensuales de


estadística identificamos la edad de todos los pacientes con apendicitis aguda
en el lapso de tiempo en estudio y de esta manera se ubicó a los que
pertenecen a la tercera edad con su respectivo número de historia clínica para
la revisión del expediente médico.

44
Una vez identificados los pacientes se recurrió a la historia clínica y se
determinó quienes cumplen con los criterios de inclusión y se corroboró la
edad, para lo cual tomamos como referencia la fecha de nacimiento o la edad
en años cumplidos al presentar el cuadro. De la misma manera revisamos en la
historia clínica el sexo, información que se tomó de los datos de filiación.

Luego de identificados los pacientes que cumplen con los criterios de inclusión
se determinó la frecuencia de los casos lo que se expresó mediante un
porcentaje del total de casos de apendicitis aguda.

Para identificar las características del dolor se ha tomado en cuenta los datos
presentados en la anamnesis para determinar el tipo, localización, tiempo de
evolución, irradiación, medicación recibida antes del diagnóstico, y síntomas
acompañantes referidos por los pacientes, datos que fueron clasificados según
lo expuesto en la operacionalización de las variables.

Además de la anamnesis se ha tomado en cuenta la hoja del examen físico


para identificar cada uno de los signos como temperatura, la misma que
consideramos normal hasta 37 ºC, febrícula desde 37.1 a 38.3ºC y fiebre desde
38.4 en adelante considerando que en el departamento de cirugía se valora la
temperatura axilar. Además se han tomado en cuenta las características del
abdomen, como son ruidos hidroaéreos(RHA), que fueron valorados según
cruces de frecuencia, así: normales ++/++, disminuidos +/++ y abolidos -/++,
también los hallazgos sugerentes de apendicitis aguda en el momento del
ingreso descritas por el examinador (Mc Burney, Rovsing, Psoas, Obturador,
Blumberg, Mussy, Lacene, Morris, Lanz, Roque y tacto rectal).

Para la identificación del diagnóstico presuntivo y complicaciones


prequirúrgicas utilizamos la primera impresión diagnóstica anotada al final de
la historia clínica y en la nota de ingreso realizada por el residente.

45
Se ha utilizado el protocolo operatorio para identificar las diferentes incisiones
realizadas, los hallazgos operatorios, el diagnóstico quirúrgico y las diferentes
complicaciones presentadas durante la operación.

Para establecer el diagnóstico anatomopatológico se revisó el respectivo


informe elaborado por el especialista.

En la fórmula leucocitaria se han tomado los valores de leucocitos de la


siguiente manera: normales < de 12000 u/l, leucocitosis diagnostica en
ausencia de complicaciones de 12000 a 18000 u/l y con complicaciones > de
18000 u/l. De la misma manera consideramos a los Neutrófilos en su forma
relativa la misma que sirvió para identificar si fue diagnostica.

Para corroborar las complicaciones prequirúrgicas e identificar las


complicaciones posquirúrgicas y los días de hospitalización se ha revisado la
hoja de epicrisis y las notas de evolución de cada día.

46
5. RESULTADOS

TABLA Nº 1

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA SEGUN


GRANDES GRUPOS DE EDAD. HVCM. CUENCA.
ENERO 2004- JULIO 2007.

Grandes grupos de edad Nº casos Porcentaje


Menores de 65 años 645 95,8
65 o más años 28 4,2
Total 673 100,0

Fuente: Consolidados mensuales del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

En el departamento de Cirugía del Hospital Vicente Corral Moscoso, en el


periodo de estudio, se presentaron 673 casos de apendicitis aguda de los que
645 correspondieron a menores de 65 años con un 95,8 % y 28 pacientes de la
tercera edad representando el 4,2% del total.

47
TABLA Nº 2

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO


DE APENDICITIS AGUDA SEGÚN EDAD Y SEXO. HVCM.
CUENCA. ENERO 2004-JULIO 2007

Hombres Mujeres Total


Edad Nº % Nº %
65 - 69 6 60,0 4 40,0 10
70 - 74 5 83,3 1 16,7 6
75 - 79 3 33,3 6 66,7 9
80 - 84 - - 1 100,0 1
85 - 89 1 50,0 1 50,0 2
Total 15 53,6 13 46,4 28

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

En la tabla Nº 2 se observó que la patología en estudio se presento con mayor


frecuencia en hombres con un 53,6 % que en mujeres con un 46,4%.

En los pacientes de 65 a 69 años se presentaron 10 casos de los cuales fue


más frecuente en los hombres con 60,0% mientras que en las mujeres
presentó un 40,0 %. En las edades comprendidas entre 70 y 74 años al igual
que en el grupo anterior la patología fue más frecuente en el grupo de los
hombres con el 83,3% y en las mujeres representó el 16,7% de este grupo
etareo. Mientras que en el grupo de 75 a 79 se presentaron 9 casos de los
cuales los hombres representaron el 33,3% y las mujeres el 66,7% siendo el
más frecuente en este grupo etareo. Solamente se presentó un caso en el
grupo de mujeres en las edades de 80 a 84 años, y entre los 85 y 89 años se
presentó un caso en el grupo de hombres y uno en el de mujeres.

48
TABLA Nº 3

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON APENDICITIS AGUDA SEGÚN


TIEMPO DE EVOLUCIÓN. HVCM. CUENCA. ENERO 2004 - JULIO 2007.

Tiempo Nº %
Menor de
7 25,0
24 horas
24 a 72
14 50,0
horas
Más de 72
7 25,0
horas
Total 28 100,0

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

En la tabla Nº 3 se elaboraron los grupos tomando en cuenta el tiempo


transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta el ingreso con diagnóstico
presuntivo de apendicitis aguda encontrándose el mayor porcentaje en los
pacientes que acudieron de 24 a 72 horas con un 50,0%, seguidos de los que
llegaron en menos de 24 horas y más de 72 horas con un 25,0% cada grupo.

49
TABLA Nº 4

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD DISTRIBUDOS SEGUN EL


DIAGNOSTICO PRESUNTIVO. HVCM. CUENCA ENERO 2004-JULIO 2007

Diagnóstico Nº %

Apendicitis no
16 57,1
complicada

Apendicitis
8 28,6
complicada
Plastrón
4 14,3
Apendicular
Total 28 100,0

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

En la tabla Nº 4 podemos apreciar que el diagnóstico presuntivo que con mayor


frecuencia se presentó fue el de apendicitis no complicada con el 57,1%
seguida del de apendicitis complicada con el 28,6 %, y en menor frecuencia el
plastrón apendicular con el 14,3%.

50
TABLA Nº 5

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD SEGÚN DIAGNOSTICO


QUIRÚRGICO. HVCM. CUENCA ENERO 2004- JULIO 2007.

Diagnóstico Nº %

Apendicitis no
13 52,0
complicada

Apendicitis
11 44,0
complicada

Plastrón
1 4,0
Apendicular

Total 25 100,0

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.
Nota: se excluyeron 3 pacientes que no fueron intervenidos.

En la tabla Nº 5 se observa que el diagnóstico quirúrgico más frecuente fue el


de apendicitis no complicada con el 52,0% seguida del de apendicitis
complicada con el 44,0 %, y en menor frecuencia 1 caso de plastrón
apendicular que fue intervenido que representó el 4,0%. Para la elaboración de
esta tabla se agruparon los diagnósticos quirúrgicos, para especificar cada uno
de ellos referirse a anexo 2 (tabla Nº6).

51
TABLA Nº 7

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON APENDICITIS AGUDA


DISTRIBUIDOS POR EL DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO. HVCM.
CUENCA ENERO 2004-JULIO 2007

Diagnóstico Nº %
Apendicitis
aguda 1 16,7

Apendicitis en
fase gangrenosa 1 16,7
Apendicitis en
fase supurativa 4 66,7
Total 6 100,0

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.
Nota: se excluyeron 19 pacientes que no tenían informe anatomopatológico.

En la tabla Nº 7 se observa que el diagnóstico anatomopatológico más


frecuente fue el de apendicitis en fase supurativa con el 66,7% seguido de
apendicitis aguda y apendicitis en fase gangrenosa con el 16,7% cada uno.

52
TABLA Nº 8

CONCORDANCIA ENTRE EL DIAGNÓSTICO QUIRURGICO Y PRESUNTIVO


DE APENDICITIS AGUDA EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD. HVCM.
CUENCA ENERO 2004 – JULIO 2007

Apendicitis Apendicitis
no complicada complicada
Diagnóstico Total
Nº % Nº %

Apendicitis no
9 60,0 6 40,0 15
complicada
Apendicitis
3 37,5 5 62,5 8
complicada

Total 12 52,2 11 47,8 23

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.
Nota: se excluyeron 5 pacientes con diagnóstico de plastrón apendicular.

En la tabla Nº 8 se presentaron 15 pacientes con diagnóstico presuntivo de


apendicitis no complicada obteniéndose una concordancia del 60,0% con el
diagnóstico quirúrgico y una discordancia entre ambos diagnósticos del 40,0%.
Mientras que de los 8 pacientes que ingresaron con diagnóstico de apendicitis
complicada la concordancia fue del 37,5 % y la discordancia del 62,5% con el
diagnóstico quirúrgico.

53
TABLA Nº 9.

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON APENDICITIS AGUDA SEGÚN


COMPLICACIONES. HVCM. CUENCA. ENERO 2004 – JULIO 2007

Complicaciones Nº %
Si 15 53,6
No 13 46,4
Total 28 100,0

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

En la tabla Nº 8 vemos que la mayoría de pacientes presentaron algún tipo de


complicación con un 53,57% y los que no presentaron ninguna complicación
representaron el 46,43%.

TABLA Nº 10

COMPLICACIONES EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON


APENDICITIS AGUDA SEGÚN SU FRECUENCIA . HVCM.
CUENCA. ENERO 2004 – JULIO 2007

Complicación Nº %
Prequirúrgica. 12 66,7
Quirúrgica. 2 11,1
Pos quirúrgica. 4 22,2
Total 18 100,0

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

54
En la tabla Nº 10 se puede observar que las complicaciones más frecuentes en
el grupo de estudio fueron las prequirúrgicas con el 66,7% seguidas de las
posquirúrgicas con el 11,1% y las que menos se presentaron fueron las
quirúrgicas con el 22,2%.
Para especificar cada una de las complicaciones referirse al anexo 3 (tabla11).

TABLA Nº 12

TIPO DE COMPLICACIONES EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON


APENDICITIS AGUDA SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCIÓN. HVCM.
CUENCA. ENERO 2004 – JULIO 2007

Menos de De 24 a Más de
24 horas 72 horas 72 horas
Complicaciones Total
Nº % Nº % Nº %

Prequirúrgicas 2 16,7 4 33,3 6 50,0 12

Quirúrgicas - - 2 100,0 - - 2

Posquirúrgicas 1 25,0 3 75,0 - - 4

Total 3 16,7 9 50,0 6 33,3 18

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

En la tabla Nº 12 observamos que el mayor porcentaje de las complicaciones


prequirúrgicas se presentó en el grupo que vino en más de 72 horas con el
50,0% seguidos de los de 24 a 72 horas con el 33,3% y los de menos de 24
horas presentaron el 16,7%. Se presentaron dos complicaciones quirúrgicas en
el grupo de 24 a 72 horas, mientras que las complicaciones posquirúrgicas

55
presentaron el 75,0% en el mismo grupo de tiempo, y el restante 25,0% en los
que vinieron en menos de 24 horas.

TABLA Nº 13

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON APENDICITIS AGUDA SEGÚN


COMPLICACIONES PREQUIRURGICAS Y MEDICACIÓN RECIBIDA ANTES
DEL DIAGNÓSTICO. HVCM. CUENCA. 2004-JULIO 2007.

Medicación
Complicaciones No Si Total
Nº % Nº %
No 4 66,7 12 54,5 16
Si 2 33,3 10 45,5 12
Total 6 100,0 22 100,0 28

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

En la tabla Nº 13 podemos ver que de los 6 pacientes que no recibieron


medicación el 66,7% no presentaron complicaciones prequirúrgicas, y el 33,3%
si. Mientras que de los 22 pacientes que si recibieron medicación el 54,5% no
presentaron complicaciones prequirúrgicas y el 45,5% si.

56
TABLA Nº 14

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON APENDICITIS AGUDA SEGÚN


TIPO DE INCISIÓN Y COMPLICACIONES POSQUIRURGICAS. HVCM.
CUENCA. ENERO 2004 - JULIO 2007.

Dehiscencia Neumonía Seroma


Incisión Total
Nº % Nº % Nº %
Mc Burney - - 1 50,0 1 50,0 2
Media
2 100,0 - - - - 2
infraumbilical
Total 2 50,0 1 25,0 1 25,0 4

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.
Nota: En esta tabla se han eliminado 24 pacientes que no presentaron complicaciones
posquirúrgicas.

En la tabla Nº 14 podemos ver que 4 pacientes presentaron complicaciones


posquirúrgicas, de los cuales en dos se realizó una incisión Mc. Burney
presentando uno de ellos neumonía y otro seroma, y en los 2 restantes se
realizó una incisión media infraumbilical los cuales presentaron dehiscencia de
la herida.

57
TABLA Nº 15

CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR DE PACIENTES DE LA TERCERA EDAD


CON APENDICITIS AGUDA SIN COMPLICACIONES PREQUIRURGICAS
SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCIÓN.
HVCM. CUENCA ENERO 2004- JULIO 2007

Menos de De 24 a 72 Más de
Características 24 horas horas 72 horas Total
Nº % Nº % Nº %
Cólico 5 45,5 5 45,5 1 9,1 11
Urente - - 1 100,0 - - 1
Continuo - - 1 100,0 - - 1
Tipo

Opresivo - - 2 100,0 - - 2
Punzante - - 1 100,0 - - 1
TOTAL 5 31,3 10 62,5 1 6,3 16

Epigastrio 4 50,0 3 37,5 1 12,5 8


Fosa iliaca
Localización

derecha 1 20,0 4 80,0 - - 5

Difuso - - 2 100,0 - - 2
Fosa iliaca
izquierda - - 1 100,0 - - 1

TOTAL 5 31,3 10 62,5 1 6,3 16


Fosa iliaca
derecha 4 40,0 5 50,0 1 10,0 10
Sin
Irradiación

irradiación - - 5 100,0 - - 5
Mesogastri
o 1 100,0 - - - - 1
TOTAL 5 31,3 10 62,5 1 6,3 16
Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.
Elaborado por: Autores.

58
En la tabla Nº 15 podemos ver que de los pacientes sin complicaciones el tipo
de dolor que se presentó con mayor frecuencia fue el cólico con un 45,5% en
los grupos de menos de 24 horas y de 24 a 72 horas, mientras que en el grupo
de más de 72 horas este tipo de dolor se presentó con el 9,1%. Mientras que
los tipos urente, continuo, punzante solamente se presentaron en el grupo de
24 a 72 horas en un caso cada uno, y el tipo opresivo se presentó en dos casos
en el mismo grupo de tiempo. En estos pacientes la localización más frecuente
fue en epigastrio con el 50,0% en los que vinieron menos de 24 horas,
seguidos en el grupo de 24 a 72 horas con el 37,5% y con 12,5% en los de más
de 72 horas. De los que presentaron localización en fosa iliaca derecha el
20,0% llegaron en menos de 24 horas y el 80,0% lo hicieron de 24 a 72 horas,
además se presentaron en el mismo grupo de tiempo dos casos con
localización difusa y uno en fosa iliaca izquierda. La irradiación más frecuente
fue a fosa iliaca derecha con el 40,0% en el grupo de menos de 24 horas, con
el 50,0% en el grupo de 24 a 72 horas y con el 10% en el grupo de más de 72
horas. Cinco pacientes no presentaron irradiación estando todos estos en el
grupo de 24 a 72 horas, debemos tomar en cuenta que 4 pacientes tenían
localizado el dolor en fosa iliaca derecha. Además se presentó un caso con
irradiación a Mesogastrio que llegó antes de las 24 horas.

59
TABLA Nº 16

CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR DE PACIENTES DE LA TERCERA EDAD


CON APENDICITIS AGUDA Y COMPLICACIONES PREQUIRURGICAS
SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCIÓN.
HVCM. CUENCA ENERO 2004- JULIO 2007

Menos de 24 De 24 a 72 Más de 72
Características horas horas horas
Nº % Nº % Nº % Total
Cólico 2 25,0 3 37,5 3 37,5 8
Urente - - - - 2 100,0 2
Tipo

Continuo - - 1 50,0 1 50,0 2


TOTAL 2 16,7 4 33,3 6 50,0 12
Epigastrio 1 25,0 1 25,0 2 50,0 4
Epigastrio y
Mesogastrio 1 50,0 - - 1 50,0 2
Localización

Fosa iliaca
derecha - - 1 33,3 2 66,7 3
Difuso - - 1 50,0 1 50,0 2
Fosa iliaca
izquierda - - 1 100,0 - - 1
TOTAL 2 16,7 4 33,3 6 50,0 12
Fosa iliaca
Irradiación

derecha 1 20,0 1 20,0 3 60,0 5


Sin irradiación 1 14,3 3 42,9 3 42,9 7
TOTAL 2 16,7 4 33,3 6 50,0 12

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

60
En la tabla Nº 16 podemos ver que el dolor que con mayor frecuencia se
presentó fue el de tipo cólico con el 25,0% en el grupo de menos de 24 horas y
con el 37,5% en los grupos de 24 a 72 horas y más de 72 horas. además se
presentaron dos casos de dolor tipo urente en el grupo de más de 72 horas y el
dolor tipo continuo también se presentó en dos casos , uno en el de 24 a 72
horas y otro en el más de 72 horas.
Se presentaron 4 casos que tuvieron localización en epigastrio de los cuales el
50,0% fue en el grupo de más de 72 horas y un 25,0% en el de menos de 24
horas y en el de 24 a 72 horas respectivamente. Siguiéndole en frecuencia el
dolor localizado en fosa iliaca derecha presentándose en tres casos de los
cuales el 66,7% estuvieron en el grupo de más de 72 horas y el 33,3% en el de
24 a 72 horas. Además se obtuvieron dos casos con dolor localizado en
epigastrio y Mesogastrio el uno en el grupo de menos de 24 horas y el otro en
el de más de 72 horas, de la misma manera se presentó un caso de dolor
difuso en el anterior y otro en el de 24 a 72 horas, también en este grupo se
ubicó el único caso de dolor localizado en fosa iliaca izquierda.
Respecto a la irradiación siete de los doce casos no la presentaron, de los que
en los grupos de 24 a 72 horas y de más de 72 horas se presentó un 42,9% en
cada uno, y un 14,3% en el grupo de menos de 24 horas. Debemos tener en
cuenta que tres pacientes tenían dolor localizado en fosa iliaca derecha y dos
presentaron un dolor difuso. Los cinco pacientes restantes presentaron una
irradiación a fosa iliaca derecha, con el 60,0% en el grupo de más de 72 horas
y con el 20,0% en los grupos de menos de 24 horas y de 24 a 72 horas en
cada uno.

61
TABLA Nº 17

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON APENDICITIS AGUDA SIN


COMPLICACIONES SEGÚN SÍNTOMAS Y TIEMPO DE EVOLUCIÓN. HVCM.
CUENCA ENERO 2004-JULIO 2007.

Menos de 24 De 24 a 72 Más de 72
Síntomas horas horas horas Total
Nº % Nº % Nº %
Nausea 4 57,1 3 42,9 - - 7
Alza
1 25,0 2 50,0 1 25,0 4
térmica
Anorexia 1 25,0 3 75,0 - - 4
Falta de
eliminación 2 50,0 2 50,0 - - 4
de gases
Astenia 1 33,3 2 66,7 - - 3
Total 9 40,9 12 54,5 1 4,5 22

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

En la tabla Nº 17 observamos que el síntoma más frecuente fue la nausea con


el 57,1% para los pacientes de menos de 24 horas y el 42,9% para los de 24 a
72 horas. La sensación de alza térmica se presentó en un 50,0 % para los de
24 a 72 horas y con un 25,0 % para los de menos de 24 horas y los de más de
72 horas. La anorexia representó un 75,0% en el grupo de 24 a 72 horas y el
25,0% en el de menos de 24 horas. La falta de eliminación de gases presentó
el 50,0% en el grupo de menos de 24 horas y en el de 24 a 72 horas
respectivamente. La astenia fue el síntoma que menos se presentó con un
66,7% en el de 24 a 72 horas y con un 33,3% en el de menos de 24 horas.

62
TABLA Nº 18

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON APENDICITIS AGUDA Y


COMPLICACIONES SEGÚN SÍNTOMAS Y TIEMPO DE EVOLUCIÓN. HVCM.
CUENCA ENERO 2004-JULIO 2007.

Menos de 24 De 24 a 72 Más de 72
Síntomas horas horas horas Total
Nº % Nº % Nº %
Nausea - - 5 55,6 4 44,4 9
Alza térmica 1 25,0 1 25,0 2 50,0 4
Astenia 1 25,0 - - 3 75,0 4
Hiporexia - - 3 75,0 1 25,0 4
Falta de
eliminación - - 2 66,7 1 33,3 3
de gases
Anorexia 1 50,0 - - 1 50,0 2
Total 3 11,5 11 42,3 12 46,2 26

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

En la tabla Nº 18 observamos que el síntoma más frecuente fue la nausea con


el 55,6% para los pacientes de 24 a 72 horas y el 44,4% para los de más de
72 horas. La sensación de alza térmica se presentó en un 50,0 % para los de
más de 72 horas y con un 25,0 % para los de menos de 24 horas y los de 24 a
72 horas. La astenia se presentó en el 75,0% en el grupo de más de 72 horas y
un 25% en los de menos de 24 horas. La hiporexia representó un 75,0% en el
grupo de 24 a 72 horas y el 25,0% en el de más de 72 horas. La falta de
eliminación de gases presentó el 66,7% en el grupo de 24 a 72 horas y 33,3%
en el de más de 72 horas. La anorexia fue el síntoma que menos se presentó

63
con un 50,0% en el de menos de 24 horas y en el de más de 72 horas
respectivamente.

TABLA Nº 19

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON APENDICITIS AGUDA SEGÚN


TEMPERATURA. HVCM CUENCA.
ENERO 2004-JULIO 2007.

Temperatura Nº %
Febrícula 9 32,1
Normal 19 67,9
Total 28 100,0

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

En la tabla Nº 19 podemos apreciar que 19 pacientes presentaron temperatura


normal lo que representa un 67,9% y en menor frecuencia febrícula con el
32,1%.

64
TABLA Nº 20

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON APENDICITIS AGUDA SIN


COMPLICACIONES SEGÚN TEMPERATURA. HVCM CUENCA.
ENERO 2004-JULIO 2007.

Menos de De 24 a 72 Más de 72
24 horas horas horas
Temperatura Total
Nº % Nº % Nº %

Febrícula 2 28,6 4 57,1 1 14,3 7

Normal 3 50 3 50 0 0 6

Total 5 38,5 7 53,8 1 7,7 13

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

En la tabla Nº 20 podemos ver que la mayoría de pacientes que no tuvieron


complicaciones presentaron febrícula, de los cuales el 57,1% se encontraron
en el grupo de 24 a 72 horas, seguidos del 28,6% en el de menos de 24 horas
y el 14,3% en el de más de 72 horas. De los 6 pacientes que presentaron
temperatura normal 3 se ubicaron en el grupo de menos de 24 horas y los otros
en el grupo de 24 a 72 horas.

65
TABLA Nº 21

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON APENDICITIS AGUDA Y


COMPLICACIONES SEGÚN TEMPERATURA. HVCM CUENCA.
ENERO 2004-JULIO 2007.

Menos de De 24 a 72 Más de 72
24 horas horas horas
Temperatura Total
Nº % Nº % Nº %

Febrícula - - 2 100,0 - - 2

Normal 2 15,4 5 38,5 6 46,2 13

Total 2 13,3 7 46,7 6 40,0 15

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

En la tabla Nº 21 podemos ver que la mayoría de pacientes que tuvieron


complicaciones presentaron temperatura normal, con el 46,2% en el grupo de
más de 72 horas, seguidos del 38,5 % en el de 24 a 72 horas y los pacientes
de menos de 24 horas representando un 15,4%. Se presentaron dos casos de
pacientes con febrícula en el grupo de 24 a 72 horas

66
TABLA Nº 22

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON APENDICITIS AGUDA SIN


COMPLICACIONES SEGÚN SIGNOS. HVCM CUENCA.
ENERO 2004-JULIO 2007.

Menos de 24 De 24 a 72 Más de 72

Signos horas horas horas Total


Nº % Nº % Nº %

Mc.
4 36,4 6 54,5 1 9,1 11
Burney

Vómito 4 50,0 3 37,5 1 12,5 8

Blumberg 2 33,3 4 66,7 - - 6

Distensión 1 33,3 2 66,7 - - 3

Psoas 2 66,7 1 33,3 - - 3

Rovsing - - 3 100,0 - - 3

Mussy 1 50,0 1 50,0 - - 2

Diarrea - - 1 100,0 - - 1

Obturador 1 100,0 - - - - 1

Total 15 39,5 21 55,3 2 5,3 38

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

En la tabla Nº 22 podemos apreciar que el signo más frecuente fue el de Mc.


Burney presentando un 54,5% en el grupo de 24 a 72 horas seguido del 36,4%
en el de menos de 24 horas y 9,1% en el de más de 72 horas, a este signo le
sigue el vómito que se presentó con el 50,0% en menos de 24 horas, seguidos
de 37,5% en el grupo de 24 a 72 horas y en el de más de 72 horas con el

67
12,5%. El signo de Blumberg se presentó con el 66,7% en el de 24 a 72 horas
y con el 33,3% en el de menos de 24 horas. La distensión abdominal se
presentó con el 66,7% en el grupo de 24 a 72 horas y con el 33,3% en los de
menos de 24 horas. El signo del Psoas se presentó en tres casos uno de 24 a
72 horas y dos en menos de 24 horas. Rovsing se presentó en tres casos todos
estos en el grupo de 24 a 72 horas. El signo de Mussy se presentó en dos
pacientes uno en menos de 24 horas y otro en el grupo de 24 a 72 horas. Un
paciente presentó diarrea en el grupo de 24 a 72 horas y otro presentó el signo
del obturador ubicándose en el grupo de menos de 24 horas.

TABLA Nº 23

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON APENDICITIS AGUDA SIN


COMPLICACIONES SEGÚN RUIDOS HIDROAEREOS. HVCM CUENCA.
ENERO 2004-JULIO 2007.

Menos de 24 De 24 a 72 Más de 72
Ruidos
horas horas horas Total
hidroaéreos
Nº % Nº % Nº %

Normales - - 1 100 - - 1

Disminuidos 4 40,0 5 50,0 1 10,0 10

Abolidos 1 50,0 1 50,0 - - 2


Total 5 38,5 7 53,8 1 7,7 13

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

En la tabla Nº 23 podemos ver que los ruidos hidroaéreos disminuidos se


presentaron con mayor frecuencia con el 50,0% para los pacientes que llegaron
de 24 a 72 horas seguidos de los que llegaron en menos de 24 horas con
40,0% y con el 10,0% en los pacientes de más de 72 horas. Dos pacientes

68
presentaron ruidos hidroaéreos abolidos uno en el grupo de menos de 24 horas
y el otro en el de 24 a 72 horas. Se presentó un caso con ruidos hidroaéreos
normales en el grupo de 24 a 72 horas.

TABLA Nº 24

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON APENDICITIS AGUDA Y


COMPLICACIONES SEGÚN SIGNOS. HVCM CUENCA.
ENERO 2004-JULIO 2007.

Menos de 24 De 24 a 72 Más de 72

Signos horas horas horas Total


Nº % Nº % Nº %

Mc.
1 9,1 6 54,5 4 36,4 11
Burney

Vómito 2 20,0 4 40,0 4 40,0 10

Blumberg - - 5 62,5 3 37,5 8

Distensión 1 14,3 3 42,9 3 42,9 7

Mussy - - 1 50,0 1 50,0 2

Rovsing - - 2 100,0 - - 2

Diarrea - - - - 1 100,0 1

Obturador - - 1 100,0 - - 1

Psoas - - 1 100,0 - - 1

Total 4 9,3 23 53,5 16 37,2 43

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

69
En la tabla Nº 24 podemos apreciar que el signo más frecuente fue el de Mc.
Burney presentando un 54,5% en el grupo de 24 a 72 horas seguido del 36,4%
en el de más de 72 horas y 9,1% en el de menos de 24 horas. a este signo le
sigue el vómito que se presentó con el 20,0% en menos de 24 horas y 40,0%
en los grupos de 24 a 72 y más de 72 horas en cada uno. El signo de Blumberg
se presentó con el 62,5% en el de 24 a 72 horas y con 37,5% en el de más de
72 horas. La distensión abdominal se presentó con el 14,3% en el grupo de
menos de 24 horas y con 42,9% en los grupos de 24 a 72 y más de 72 horas.
El signo de Mussy se presentó en dos ocasiones una de 24 a 72 horas y otra
en más de 72 horas. Rovsing se presentó en dos casos ubicándose estos en el
grupo de 24 a 72 horas. En un caso de un paciente que llegó en más de 72
horas se presentó diarrea, mientras que los signos de Obturador y Psoas se
presentaron en un caso cada uno y los dos se ubicaron en el grupo de 24 a 72
horas.

TABLA Nº 25

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON APENDICITIS AGUDA Y


COMPLICACIONES SEGÚN RUIDOS HIDROAEREOS. HVCM CUENCA.
ENERO 2004-JULIO 2007.

Menos de De 24 a 72 Más de 72
Ruidos
24 horas horas horas Total
hidroaéreos
Nº % Nº % Nº %
Normales 1 50,0 - - 1 50,0 2
Disminuidos 1 10,0 6 60,0 3 30,0 10
Abolidos - - 1 33,3 2 66,7 3
Total 2 13,3 7 46,7 6 40 15

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

70
En la tabla Nº 25 podemos ver que los ruidos hidroaéreos disminuidos se
presentaron con mayor frecuencia con el 60,0% para los pacientes que llegaron
de 24 a 72 horas seguidos de los que llegaron en más de 72 horas con el
30,0% y con el 10,0% en los pacientes de menos de 24 horas. Tres pacientes
presentaron ruidos hidroaéreos abolidos, de estos el 66,7% se encontró en el
grupo de más de 72 horas y el 33,3% en el de 24 a 72 horas. Dos pacientes
presentaron ruidos hidroaéreos normales uno se ubicó en el grupo de menos
de 24 horas y el otro en el de más de 72 horas.

TABLA Nº 26

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS


AGUDA DISTRIBUIDOS SEGÚN SU FÓRMULA LEUCOCITARIA. HVCM.
CUENCA 2004-JULIO 2007.

Leucocitosis Frecuencia Porcentaje

No diagnóstica 9 32,1

Sin leucocitosis 9 32,1

Diagnóstica 10 35,7

Total 28 100,0

Fuente. Historias clínicas del departamento de estadística


Elaborado por: Autores.

En la tabla Nº 26 se aprecia que el mayor porcentaje de los casos presentó una


fórmula leucocitaria diagnóstica con el 35.7%, mientras que los que no la
tuvieron presentaron un 64,2% de los cuales el 32,1% correspondieron a los
que tuvieron leucocitosis y no fue diagnóstica, además el mismo porcentaje
correspondió a los que no presentaron leucocitosis.

71
GRÁFICO Nº 1

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON APENDICITIS AGUDA


SEGÚN FÓRMULA LEUCOCITARIA Y NEUTRÓFILOS. HVCM.
CUENCA. ENERO 2004-JULIO 2007

100
90
80
PORCENTAJE

70
60
50 Con
40 Neutrofilia
30 Sin
20 Neutrofilia
10
0
Diagnóstica No Sin
diagnóstica leucocitosis

FÓRMULA LEUCOCITARIA

Fuente: Tabla Nº 27
Elaborado por: Autores.

En el gráfico Nº 1 podemos ver que de todos los pacientes que presentaron


leucocitosis diagnóstica y no diagnóstica la neutrofilia se presentó en el 100,0%
de los casos. De los nueve pacientes que no tuvieron leucocitosis el 66,7%
presentaron neutrofilia y el 33,3% no.

72
GRÁFICO Nº 2

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON APENDICITIS


AGUDA SEGÚN DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN Y
COMPLICACIONES. HVCM. CUENCA. ENERO 2004-JULIO
2007
100
80
PORCENTAJE

60 Con
complicaciones
40 Sin
20 complicaciones

0
1a3 4a6 7a9 Más de 9
DIAS DE HOSPITALIZACIÓN

Fuente: Tabla Nº 28
Elaborado por: Autores

En el gráfico Nº 2 se puede ver que de los pacientes que permanecieron


hospitalizados de 1 a 3 días el 27,3% presentó alguna complicación, y los que
no las tuvieron representaron el 72,7%. De los que permanecieron
hospitalizados de 4 a 6 días el 60,0% presentaron complicaciones y el 40,0%
no las presentaron. De los pacientes que estuvieron hospitalizados de 7 a 9
días el 80,0% presentaron complicaciones y el 20,0% no las presentaron,
mientras que en el grupo de más de 9 días se presentaron dos casos los
cuales presentaron complicaciones.

73
DISCUSIÓN.

La apendicitis aguda en los pacientes de la tercera edad representó un 4,2 %


del total de casos en el Hospital Vicente Corral Moscoso en el período
comprendido entre Enero del 2004 a Julio del 2007. La bibliografía afirma que
casi la mitad de los pacientes con apendicitis aguda tienen entre 10 y 20 años,
mientras que en los pacientes de la tercera edad esta patología es menos
frecuente, sin encontrar datos específicos.

Esta patología fue más frecuente en hombres que en mujeres. Lo que estaría
en desacuerdo con la bibliografía que refiere que: después de los 25 años la
frecuencia de la apendicitis aguda disminuye gradualmente entre los varones
hasta ser similar para uno y otro sexos, a diferencia de lo que sucede en los
adolescentes y adultos jóvenes donde la proporción de varón - mujer es de
3:2. . (18,8)

En este estudio el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y el


diagnóstico de apendicitis aguda fue de 24 a 72 horas. Este punto es
importante ya que precisamente los pacientes de las edades extremas de la
vida y en especial los ancianos, son los que mayor mortalidad aportan en esta
enfermedad, esto se debe principalmente al retraso en el tratamiento, lo que se
debe a lo difícil que puede resultar hacer el diagnóstico de un cuadro
apendicular agudo cuando los pacientes pertenecen a la tercera edad. (18)

Las complicaciones que se presentaron en el mayor número de los casos,


principalmente fueron prequirúrgicas, estos pacientes fueron diagnosticados
en su mayoría luego de las 72 horas, de este tipo de complicación la más
frecuente fue el plastrón apendicular. Lo que está de acuerdo con el marco
teórico que manifiesta que dicha complicación aparece de tres a cinco días de
iniciados los síntomas de la patología (2,10).

74
La mayoría de los pacientes recibieron medicación antes del diagnóstico lo
que como ya se expuso anteriormente puede deberse a la dificultad diagnóstica
en este grupo de pacientes.

Las características del dolor encontradas en el grupo de estudio en su mayoría


fue típico de apendicitis aguda. Lo que estaría en desacuerdo con la
bibliografía en la que se refiere que el 45% de los casos de apendicitis aguda
en los pacientes de la tercera edad se presenta de una manera atípica. (18).
La fórmula leucocitaria fue diagnóstica en la mayoría de los casos,
obteniéndose un 32% de pacientes con fórmula leucocitaria normal, lo que
estaría de acuerdo a la bibliografía que expresa que en los ancianos el 30% de
los casos se presenta de esta manera.(18).

El referente teórico manifiesta que la apendicitis aguda en los pacientes de la


tercera edad cursa con escasa o nula fiebre (1,4). En nuestro estudio hemos
obtenido que la mayoría de pacientes presentaron temperatura normal.

75
CONCLUSIONES.

Luego de concluido este trabajo de investigación hemos llegado a las


siguientes conclusiones:
• Las características de la apendicitis aguda en los pacientes de la tercera
edad presentó un cuadro típico, siendo menor que en otros grupos
etáreos con mayor frecuencia en hombres que en mujeres.

• El diagnóstico presuntivo más frecuente fue el de apendicitis no


complicada, al igual que el quirúrgico presentando una correlación en la
mayoría de los casos.

• El mayor número de pacientes presentó un tiempo de evolución de 24 a


72 horas

• La mayoría de pacientes presentaron complicaciones siendo las


preoperatorias las más frecuentes, de estas el plastrón apendicular el
principal.

• La mayoría de pacientes presentaron fórmula leucocitaria diagnóstica de


apendicitis aguda encontrándose neutrofilia inclusive en los pacientes
que tenían un recuento normal de leucocitos.

• En los pacientes que se realizó una incisión mas extensa se presentaron


complicaciones pos operatorias secundarias a esta.

• La mayoría de pacientes que presentaron complicaciones prequirúrgicas


recibieron medicación antes del diagnóstico.

• La mayoría de pacientes que presentaron complicaciones tuvieron un


tiempo de evolución mayor a 24 horas y tuvieron una mayor estancia
hospitalaria.

76
RECOMENDACIONES

• Recomendamos realizar un estudio en los siguientes años sobre el tema


para realizar una confrontación a posteriori con los datos obtenidos en
este estudio, para así corroborar las características de la apendicitis
aguda en los pacientes de la tercera edad que se dan en el Hospital
Vicente Corral Moscoso.

• Recomendamos prestar mayor atención en el diagnóstico de esta


patología en los pacientes de la tercera edad para así disminuir las
complicaciones.

• Recomendamos brindar un tratamiento adecuado para disminuir el


tiempo de hospitalización de los pacientes ya que podrían presentar
mayores complicaciones relacionadas con la permanencia en el medio.

77
ANEXO 1

“APENDICITIS AGUDA EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD DEL


HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO DE LA CIUDAD DE CUENCA”
ENERO 2004 - JULIO 2007

FORMULARIO Nº___

DATOS DE FILIACIÓN

NOMBRE:____________________________________HC: #______________

EDAD AL PRESENTAR SÍNTOMAS (años cumplidos): ____________


FECHA DE NACIMIENTO (dd/mm/yy): _________________________

Señale con una X.

SEXO: HOMBRE _______


MUJER _______

CUADRO CLINICO

TIEMPO REFERIDO POR LOS PACIENTES O FAMILIARES DESDE EL


INICIO DEL CUADRO HASTA EL MOMENTO DEL INGRESO

Señale con una X.

MENOS DE 24 HORAS: ________


DE 24 A 72 HORAS: ________
MÁS DE 72 HORAS: ________

CARACTERISTICAS DEL DOLOR: __________________________________


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES:______________________________________

_______________________________________________________________

SIGNOS ACOMPAÑANTES: ______________________________________


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

78
¿RECIBIÓ MEDICACIÓN ANTES DEL DIAGNÓSTICO? (señale con una X)

SI____ NO____

MEDICACIÓN RECIBIDA:__________________________________________

EXAMENES DE LABORATORIO.

LEUCOCITOS:_________U/L NEUTRÓFILOS________U/L
NEUTROFILOS:________%

ACTO QUIRÚRGICO

TIPO DE INCISION: ______________________________________________

HALLAZGOS QUIRÚRGICOS: ______________________________________


_______________________________________________________________

DIAGNÓSTICO.

PRESUNTIVO:__________________________________________________

QUIRÚRGICO:_________________________________________________

ANATOMOPATOLÓGICO_________________________________________

COMPLICACIONES

PREQUIRÚRGICAS:______________________________________________

QUIRÚRGICAS: _________________________________________________

POSQUIRÚRGICAS:______________________________________________

TIEMPO DE HOSPITALIZACION: _____ días.

79
ANEXO 2

TABLA Nº 6

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD SEGÚN DIAGNOSTICO


QUIRÚRGICO. HVCM. CUENCA ENERO 2004- JULIO 2007.

Grupo Diagnóstico. Nº %

Apendicitis en
3 23,1
fase inflamatoria
Apendicitis en
Apendicitis no 4 30,8
fase supurativa
complicada Apendicitis en
6 46,2
fase gangrenosa

Total 13 100,0

Perforación
8 72,7
apendicular.
Apendicitis
Peritonitis 2 18,2
complicada
Colecistitis 1 9,1
Total 11 100,0
Plastrón 1 100,0
Plastrón apendicular
Total 1 100,0

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

80
ANEXO 3

TABLA Nº 11

COMPLICACIONES EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON


APENDICITIS AGUDA SEGÚN SU FRECUENCIA . HVCM.
CUENCA. ENERO 2004 – JULIO 2007

Complicación Frecuencia Porcentaje

Apendicitis y
1 5,6
colecistitis
Prequirúrgica

Perforación 3 16,7

Peritonitis 3 16,7

Plastrón apendicular 5 27,8

Total 12 66,7

Perforación 1 5,6
Quirúrgica

Ruptura apendicular 1 5,6

Total 2 11,1

Dehiscencia 2 11,1
Posquirúrgica

Neumonía 1 5,6

Seroma 1 5,6
Total 4 22,2
Total de complicaciones 18 100,0

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

81
ANEXO 4

TABLA Nº 27

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON APENDICITIS AGUDA SEGÚN


FÓRMULA LEUCOCITARIA Y NEUTRÓFILOS. HVCM. CUENCA. ENERO
2004-JULIO 2007.

Con Neutrofilia Sin Neutrofilia


Leucocitosis Total

Nº % Nº %

Diagnóstica 10 100,0 - - 10

No
9 100,0 - - 9
diagnóstica

Sin
6 66,7 3 33,3 9
leucocitosis

Total 25 89,3 3 10,7 28

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística


Elaborado por: Autores.

82
ANEXO 8

TABLA Nº 28

PACIENTES DE LA TERCERA EDAD CON APENDICITIS AGUDA SEGÚN


DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN Y COMPLICACIONES. HVCM. CUENCA. 2004-
JULIO 2007

Con Sin
Días complicaciones complicaciones Total
Nº % Nº %
1a3 3 27,3 8 72,7 11
4a6 6 60,0 4 40,0 10
7a9 4 80,0 1 20,0 5
Más de 9 2 100,0 - - 2
Total 15 53,6 13 46,4 28

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.


Elaborado por: Autores.

83
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.http//sisbib.unmsm.ed.pe/bibvirtual/libros/Medicina/cirugía/tomo_i/Cap_11_Ap
encitis%ayuda.htm

2. Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos. Lawrence W. Way. Séptima edición en


español. Capítulo 29, pag. 737-738 editorial el manual moderno México.

3. www.salud.hoy.com/htm/niño/articulo/apendicitis.html

4. www.aibarrra.com/Guias/5-3.htm

5.http://www.abcmedicus.com/articulo/pacientes/id/26/pagina/3/apendicitis_agu
da.html

6. http://www.medigraphic.com/

7. http://fcmfajardo.sld.cu/jornada/trabajos/apendicitis/apendicitis.htm

8. http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v41n1/cir05102.pdf

9. http://www.ceselmed.com/shop/detallenot.asp?notid=15777

10. Sabiston Textbook of surgery, “The biological basis of modern surgical


practice” 16 edición, version en CD room. Cap. 45 pag. 920-921. año 2001

11. http://www.infomedica.com.ar/info-medica/numero3/apendicitisa.htm

12. http://www.emedicine.com/radio/topic47.htm

14. Astudillo Molina Rubén “ Apendicitis Aguda en el HVCM 1980 –1986”


IDICSA

84
15. diccionario espasa escalp de medicina versión en CD room. Universidad de
Navarra España año 2002.

16. programa educativo visual (ARUBA) EDIDAC“Gran diccionario


enciclopédico visual”. Colombia 1995 panamericana formas e impresos SA.

17. Hanns Lembach, Basil Darker. Apuntes de cirugía digestiva. Universidad


de Chile. Año 2005.

18. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php

85

También podría gustarte