Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
1
Los datos obtenidos en el siguiente trabajo son de absoluta
responsabilidad de los autores del mismo.
___________________________ _________________________
Pablo Nelson Naranjo Cajamarca Carlos Daniel Ordóñez Cuesta
2
Agradecemos a todas las personas que han hecho posible la realización de
este trabajo destacando a el personal administrativo de los departamentos de
emergencia y estadística del Hospital Vicente Corral Moscoso, al doctor Nicolás
Campoverde por la asesoría brindada, y de manera muy especial al doctor
Rubén Astudillo director de tesis quién nos a apoyado de manera incondicional.
3
Este trabajo va dedicado a nuestras familias que nos han apoyado
incondicionalmente durante todos estos años y de forma especial a Paola
y Maribel.
4
INDICE
Resumen………………..……………………………………………………………6
1 Introducción .....................................................................................................8
3 Objetivos......................................................................................................34
3.1 Objetivo general................................................................................34
3.2 Objetivos específicos........................................................................34
4 Diseño metodológico...................................................................................36
5 Resultados ..........................................................................................47
Discusión ................................................................................................74
Conclusiones...........................................................................................76
Recomendaciones .................................................................................77
Anexos...............................................................................................................78
Referencias bibliográficas..................................................................................84
5
RESUMEN
6
SUMMARY
Results: The pathology in the study group represented 4,2% being more
frequent in men (53,6%), the time of more frequent evolution went from 24 to 72
hours (50,0%), the most frequent presumptive diagnosis was of non
complicated appendicitis (57,1%), the same as the surgical one (52,0%),
existing an agreement of 60,0%. complications were presented (53,6%) mainly
pre surgical. (66,7%), of the patients that received medication 54,5% they didn't
get complicated. Dehiscence was presented in 2 cases to who was carried out
a half infraumbilical. The type of more frequent pain was: colic (19 cases),
located in epigastria (12 cases) and irradiated to grave right iliac (15 cases).
The most frequent symptom was the it nauseates, the same as the sign of Mc.
Burney, the normal temperature (67,9%) and noises diminished abdominal
sounds (20 cases). The bill of leukocytes mainly was diagnostic (35,7%), with
neutrophylia. The patients with more hospitalised days presented complications.
7
1. INTRODUCCION
8
2. MARCO TEORICO
El apéndice en la juventud está constituido por varios folículos linfoides los que
aparecen dos semanas luego del nacimiento y son más de 200 a los 15 años.
En adelante existe una atrofia progresiva del tejido linfoide concomitantemente
con fibrosis de su pared y obliteración parcial o total de su luz.
9
El apéndice en relación al ciego puede presentar diversas posiciones. Si se
traza una línea horizontal y otra vertical en la base del apéndice, podemos
catalogar su situación en:
• Ascendente
• Descendente interna o externa
• Anterior
• Posterior (retrocecal)
• Otras variedades (según la posición con respecto a estas líneas.)
Este órgano posee cuatro túnicas, la serosa que recubre a toda la superficie
y en cuyo borde libre discurre la arteria apendicular(rama de la arteria
mesentérica superior)acompañada de la vena apendicular, la muscular con
dos capas de fibras las longitudinales y las circulares, y la túnica mucosa y
submucosa que tiene una constitución muy parecida a la del intestino grueso,
diferenciándose sólo por el tejido linfoide de gran desarrollo.
Los nervios del apéndice proceden, como los del ciego, del plexo solar, por
medio del plexo mesenterio superior. (1,3)
2.2.1 DEFINICION:
10
2.2.2 RESEÑA HISTORICA:
El primer libro de texto que proporcionó una descripción de los síntomas del
apéndice fue publicado por Bright Y Addison en 1839. (5,6,7,8,9)
11
2.2.3 EPIDEMIOLOGÍA:
12
La raza: No existe ninguna predilección racial para la apendicitis.
2.2.4 ETIOLOGIA:
13
-Coprolito: que es una masa central orgánica rodeada de capas de sales de
fosfatos y carbonatos; se encuentra en aproximadamente 30% de casos.
En los ancianos suele producirse una fibrosis que oblitera la luz apendicular.
14
BACTERIOLOGÍA:
2.2.5 ETIOPATOGENIA:
15
• Apendicitis Congestiva o Catarral:
• Apendicitis Perforada
17
• Dolor epigástrico, visceral, difuso, persistente y continuo.
• Anorexia.
• Nausea.
• Vómito.
• Fiebre.
SÍNTOMAS
Hay que recordar que las variaciones en la posición anatómica del apéndice
permiten variaciones en el sitio de la fase somática del dolor, así:
18
• Apéndice en cuadrante inferior derecho = dolor en fosa iliaca derecha.
• Apéndice retrocecal. = dolor en flanco o dorso.
• Apéndice pélvico. = dolor suprapúbico.
• Apéndice retroileal. = dolor testicular. (17).
SINTOMAS ACOMPAÑANTES:
Casi siempre hay anorexia, a tal punto que se ha dicho que si el paciente tiene
apetito, el diagnóstico de apendicitis debe ser puesto en duda, sin embargo en
algunas oportunidades el paciente puede estar seriamente enfermo y tener
hambre.
EXAMEN CLÍNICO
19
Posición: En las primeras horas el paciente prefiere el reposo en posición
dorsal; cuando los síntomas se localizan en fosa ilíaca derecha se va
adquiriendo una posición anti álgica de semiflexión del muslo sobre el
abdomen, la cual se hace más ostensible a medida que el proceso avanza.
20
colon izquierdo para provocar la distensión del ciego y compresión indirecta del
apéndice inflamado.
21
apendicular. Aparte de esto en muchas oportunidades es útil en el diagnóstico
diferencial de casos ginecológicos.(1,3)
CUADROS ATIPICOS
22
2.2.6.1 DIÁGNOSTICO.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
24
enfermedades como una EPI, quiste de ovario retorcido, embarazo ectópico
entre muchas otras. A continuación se presentan algunas enfermedades entre
tantas que deben considerarse en el diagnóstico diferencial de apendicitis.
25
2.2.6.2 COMPLICACIONES.
Apendicitis perforada
26
tratamiento hasta que el paciente se encuentre afebril y con una fórmula
leucocitaria normal.
Peritonitis
27
Pileflebitis.
2.2.6.3 TRATAMIENTO.
28
los cuales también dan cobertura a estos microorganismos. En el momento
actual se prefiere la combinación metronidazol y Gentamicina en virtud a su
menor costo.
29
La incisión longitudinal atraviesa todos los planos hasta la cavidad peritoneal. A
diferencia de las incisiones pararrectales, es decir por fuera del músculo recto
anterior, este acceso no cruza los nervios que van al músculo y evitan así su
denervación y posterior atrofia.
30
caso que se encuentre infectada, se prosigue con curaciones y se espera al
cierre por segunda intención.
Manejo postoperatorio.
En los casos en los que se utiliza sonda nasogástrica se mantiene in situ hasta
la aparición del peristaltismo y la sonda vesical hasta la estabilización de la
diuresis si el caso la requiere.
31
Complicaciones postoperatorias.
Infección.
Obstrucción intestinal.
32
apéndice, estas rodean al 6% y la mayoría de pacientes suelen desarrollar
dicha molestia hasta seis meses luego de la cirugía. (10)
Infertilidad.
Otros.
33
3. OBJETIVOS
34
• Determinar la frecuencia de pacientes que presentaron Leucocitosis y
neutrofilia diagnóstica.
35
4. DISEÑO METODOLÓGICO
4.3 UNIVERSO
4.4 MUESTRA
La muestra fue de tipo selectiva por que permitió escoger solo a los pacientes
de 65 o más años de edad que fueron atendidos en el servicio de cirugía del
Hospital “Vicente Corral Moscoso” con diagnóstico presuntivo de Apendicitis
Aguda que fueron o no apendicectomizados, en Enero 2004 – Julio 2007.
36
Apendicitis Aguda, hayan sido o no apendicectomizados desde Enero 2004
hasta Julio 2007.
37
4.7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Edad de los Lapso de tiempo Años cumplidos al Edad referida por Escala de
pacientes en que transcurre presentar la los pacientes y intervalos.
estudio. desde el patología. anotados en los
nacimiento hasta datos de filiación. 65-69 años
el momento de 70-74 años
referencia. (15) 75-79 años
80-84 años
85-89 años
38
datos de filiación de Hombre.
la historia clínica.
Mujer.
Irradiación.
Fosa iliaca
derecha.
Mesogastrio.
Hipogastrio.
Si No
39
Rovsing.
Diarrea.
Para la
temperatura y
RHA
utilizaremos
una escala
nominal así:
Signos y
Síntomas Normal
acompañantes Febrícula
Fiebre
Normal
Disminuidos
Abolidos
40
registrado en la 49-72 horas
historia clínica. >72 horas.
Neutrófilos.
Nominal
Normal(75% o
menos)
Neutrofilia
(>75%)
41
Diagnóstico de Juicio médico Diagnóstico Primer diagnóstico Nominal.
apendicitis sobre la presuntivo. presuntivo anotado
aguda . naturaleza de la en la historia clínica Apendicitis
enfermedad o y la nota de ingreso aguda.
lesión de un del residente. Plastrón
paciente basado apendicular.
en la valoración Peritonitis.
de sus síntomas y
signos.(15)
Diagnóstico Hallazgos Normal
quirúrgico quirúrgicos, Plastrón
descritos en el apendicular
protocolo Perforación
operatorio. Necrosis
Supurativa
Gangrenoso
42
de un Prequirúrgicas. Las complicaciones Perforación
procedimiento Prequirúrgicas Plastrón
médico con una serán tomadas de apendicular
patología la nota de ingreso y Peritonitis
intercurrente, que de la epicrisis.
aparece
espontáneamente
con una relación Quirúrgicas. Quirúrgicas. Ruptura
causal más o Tomadas del apendicular
menos directa con protocolo
el diagnóstico o el operatorio
tratamiento
aplicado. (15)
Posquirúrgicas. Posquirúrgicas, que Seroma
serán tomadas de Dehiscencia
las notas de de herida
evolución y de la Eviceración .
hoja de epicrisis.
Si No
43
4.8 RECOLECCION
Para el procedimiento de recolección de la información fue necesario:
44
Una vez identificados los pacientes se recurrió a la historia clínica y se
determinó quienes cumplen con los criterios de inclusión y se corroboró la
edad, para lo cual tomamos como referencia la fecha de nacimiento o la edad
en años cumplidos al presentar el cuadro. De la misma manera revisamos en la
historia clínica el sexo, información que se tomó de los datos de filiación.
Luego de identificados los pacientes que cumplen con los criterios de inclusión
se determinó la frecuencia de los casos lo que se expresó mediante un
porcentaje del total de casos de apendicitis aguda.
Para identificar las características del dolor se ha tomado en cuenta los datos
presentados en la anamnesis para determinar el tipo, localización, tiempo de
evolución, irradiación, medicación recibida antes del diagnóstico, y síntomas
acompañantes referidos por los pacientes, datos que fueron clasificados según
lo expuesto en la operacionalización de las variables.
45
Se ha utilizado el protocolo operatorio para identificar las diferentes incisiones
realizadas, los hallazgos operatorios, el diagnóstico quirúrgico y las diferentes
complicaciones presentadas durante la operación.
46
5. RESULTADOS
TABLA Nº 1
47
TABLA Nº 2
48
TABLA Nº 3
Tiempo Nº %
Menor de
7 25,0
24 horas
24 a 72
14 50,0
horas
Más de 72
7 25,0
horas
Total 28 100,0
49
TABLA Nº 4
Diagnóstico Nº %
Apendicitis no
16 57,1
complicada
Apendicitis
8 28,6
complicada
Plastrón
4 14,3
Apendicular
Total 28 100,0
50
TABLA Nº 5
Diagnóstico Nº %
Apendicitis no
13 52,0
complicada
Apendicitis
11 44,0
complicada
Plastrón
1 4,0
Apendicular
Total 25 100,0
51
TABLA Nº 7
Diagnóstico Nº %
Apendicitis
aguda 1 16,7
Apendicitis en
fase gangrenosa 1 16,7
Apendicitis en
fase supurativa 4 66,7
Total 6 100,0
52
TABLA Nº 8
Apendicitis Apendicitis
no complicada complicada
Diagnóstico Total
Nº % Nº %
Apendicitis no
9 60,0 6 40,0 15
complicada
Apendicitis
3 37,5 5 62,5 8
complicada
53
TABLA Nº 9.
Complicaciones Nº %
Si 15 53,6
No 13 46,4
Total 28 100,0
TABLA Nº 10
Complicación Nº %
Prequirúrgica. 12 66,7
Quirúrgica. 2 11,1
Pos quirúrgica. 4 22,2
Total 18 100,0
54
En la tabla Nº 10 se puede observar que las complicaciones más frecuentes en
el grupo de estudio fueron las prequirúrgicas con el 66,7% seguidas de las
posquirúrgicas con el 11,1% y las que menos se presentaron fueron las
quirúrgicas con el 22,2%.
Para especificar cada una de las complicaciones referirse al anexo 3 (tabla11).
TABLA Nº 12
Menos de De 24 a Más de
24 horas 72 horas 72 horas
Complicaciones Total
Nº % Nº % Nº %
Quirúrgicas - - 2 100,0 - - 2
55
presentaron el 75,0% en el mismo grupo de tiempo, y el restante 25,0% en los
que vinieron en menos de 24 horas.
TABLA Nº 13
Medicación
Complicaciones No Si Total
Nº % Nº %
No 4 66,7 12 54,5 16
Si 2 33,3 10 45,5 12
Total 6 100,0 22 100,0 28
56
TABLA Nº 14
57
TABLA Nº 15
Menos de De 24 a 72 Más de
Características 24 horas horas 72 horas Total
Nº % Nº % Nº %
Cólico 5 45,5 5 45,5 1 9,1 11
Urente - - 1 100,0 - - 1
Continuo - - 1 100,0 - - 1
Tipo
Opresivo - - 2 100,0 - - 2
Punzante - - 1 100,0 - - 1
TOTAL 5 31,3 10 62,5 1 6,3 16
Difuso - - 2 100,0 - - 2
Fosa iliaca
izquierda - - 1 100,0 - - 1
irradiación - - 5 100,0 - - 5
Mesogastri
o 1 100,0 - - - - 1
TOTAL 5 31,3 10 62,5 1 6,3 16
Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística.
Elaborado por: Autores.
58
En la tabla Nº 15 podemos ver que de los pacientes sin complicaciones el tipo
de dolor que se presentó con mayor frecuencia fue el cólico con un 45,5% en
los grupos de menos de 24 horas y de 24 a 72 horas, mientras que en el grupo
de más de 72 horas este tipo de dolor se presentó con el 9,1%. Mientras que
los tipos urente, continuo, punzante solamente se presentaron en el grupo de
24 a 72 horas en un caso cada uno, y el tipo opresivo se presentó en dos casos
en el mismo grupo de tiempo. En estos pacientes la localización más frecuente
fue en epigastrio con el 50,0% en los que vinieron menos de 24 horas,
seguidos en el grupo de 24 a 72 horas con el 37,5% y con 12,5% en los de más
de 72 horas. De los que presentaron localización en fosa iliaca derecha el
20,0% llegaron en menos de 24 horas y el 80,0% lo hicieron de 24 a 72 horas,
además se presentaron en el mismo grupo de tiempo dos casos con
localización difusa y uno en fosa iliaca izquierda. La irradiación más frecuente
fue a fosa iliaca derecha con el 40,0% en el grupo de menos de 24 horas, con
el 50,0% en el grupo de 24 a 72 horas y con el 10% en el grupo de más de 72
horas. Cinco pacientes no presentaron irradiación estando todos estos en el
grupo de 24 a 72 horas, debemos tomar en cuenta que 4 pacientes tenían
localizado el dolor en fosa iliaca derecha. Además se presentó un caso con
irradiación a Mesogastrio que llegó antes de las 24 horas.
59
TABLA Nº 16
Menos de 24 De 24 a 72 Más de 72
Características horas horas horas
Nº % Nº % Nº % Total
Cólico 2 25,0 3 37,5 3 37,5 8
Urente - - - - 2 100,0 2
Tipo
Fosa iliaca
derecha - - 1 33,3 2 66,7 3
Difuso - - 1 50,0 1 50,0 2
Fosa iliaca
izquierda - - 1 100,0 - - 1
TOTAL 2 16,7 4 33,3 6 50,0 12
Fosa iliaca
Irradiación
60
En la tabla Nº 16 podemos ver que el dolor que con mayor frecuencia se
presentó fue el de tipo cólico con el 25,0% en el grupo de menos de 24 horas y
con el 37,5% en los grupos de 24 a 72 horas y más de 72 horas. además se
presentaron dos casos de dolor tipo urente en el grupo de más de 72 horas y el
dolor tipo continuo también se presentó en dos casos , uno en el de 24 a 72
horas y otro en el más de 72 horas.
Se presentaron 4 casos que tuvieron localización en epigastrio de los cuales el
50,0% fue en el grupo de más de 72 horas y un 25,0% en el de menos de 24
horas y en el de 24 a 72 horas respectivamente. Siguiéndole en frecuencia el
dolor localizado en fosa iliaca derecha presentándose en tres casos de los
cuales el 66,7% estuvieron en el grupo de más de 72 horas y el 33,3% en el de
24 a 72 horas. Además se obtuvieron dos casos con dolor localizado en
epigastrio y Mesogastrio el uno en el grupo de menos de 24 horas y el otro en
el de más de 72 horas, de la misma manera se presentó un caso de dolor
difuso en el anterior y otro en el de 24 a 72 horas, también en este grupo se
ubicó el único caso de dolor localizado en fosa iliaca izquierda.
Respecto a la irradiación siete de los doce casos no la presentaron, de los que
en los grupos de 24 a 72 horas y de más de 72 horas se presentó un 42,9% en
cada uno, y un 14,3% en el grupo de menos de 24 horas. Debemos tener en
cuenta que tres pacientes tenían dolor localizado en fosa iliaca derecha y dos
presentaron un dolor difuso. Los cinco pacientes restantes presentaron una
irradiación a fosa iliaca derecha, con el 60,0% en el grupo de más de 72 horas
y con el 20,0% en los grupos de menos de 24 horas y de 24 a 72 horas en
cada uno.
61
TABLA Nº 17
Menos de 24 De 24 a 72 Más de 72
Síntomas horas horas horas Total
Nº % Nº % Nº %
Nausea 4 57,1 3 42,9 - - 7
Alza
1 25,0 2 50,0 1 25,0 4
térmica
Anorexia 1 25,0 3 75,0 - - 4
Falta de
eliminación 2 50,0 2 50,0 - - 4
de gases
Astenia 1 33,3 2 66,7 - - 3
Total 9 40,9 12 54,5 1 4,5 22
62
TABLA Nº 18
Menos de 24 De 24 a 72 Más de 72
Síntomas horas horas horas Total
Nº % Nº % Nº %
Nausea - - 5 55,6 4 44,4 9
Alza térmica 1 25,0 1 25,0 2 50,0 4
Astenia 1 25,0 - - 3 75,0 4
Hiporexia - - 3 75,0 1 25,0 4
Falta de
eliminación - - 2 66,7 1 33,3 3
de gases
Anorexia 1 50,0 - - 1 50,0 2
Total 3 11,5 11 42,3 12 46,2 26
63
con un 50,0% en el de menos de 24 horas y en el de más de 72 horas
respectivamente.
TABLA Nº 19
Temperatura Nº %
Febrícula 9 32,1
Normal 19 67,9
Total 28 100,0
64
TABLA Nº 20
Menos de De 24 a 72 Más de 72
24 horas horas horas
Temperatura Total
Nº % Nº % Nº %
Normal 3 50 3 50 0 0 6
65
TABLA Nº 21
Menos de De 24 a 72 Más de 72
24 horas horas horas
Temperatura Total
Nº % Nº % Nº %
Febrícula - - 2 100,0 - - 2
66
TABLA Nº 22
Menos de 24 De 24 a 72 Más de 72
Mc.
4 36,4 6 54,5 1 9,1 11
Burney
Rovsing - - 3 100,0 - - 3
Diarrea - - 1 100,0 - - 1
Obturador 1 100,0 - - - - 1
67
12,5%. El signo de Blumberg se presentó con el 66,7% en el de 24 a 72 horas
y con el 33,3% en el de menos de 24 horas. La distensión abdominal se
presentó con el 66,7% en el grupo de 24 a 72 horas y con el 33,3% en los de
menos de 24 horas. El signo del Psoas se presentó en tres casos uno de 24 a
72 horas y dos en menos de 24 horas. Rovsing se presentó en tres casos todos
estos en el grupo de 24 a 72 horas. El signo de Mussy se presentó en dos
pacientes uno en menos de 24 horas y otro en el grupo de 24 a 72 horas. Un
paciente presentó diarrea en el grupo de 24 a 72 horas y otro presentó el signo
del obturador ubicándose en el grupo de menos de 24 horas.
TABLA Nº 23
Menos de 24 De 24 a 72 Más de 72
Ruidos
horas horas horas Total
hidroaéreos
Nº % Nº % Nº %
Normales - - 1 100 - - 1
68
presentaron ruidos hidroaéreos abolidos uno en el grupo de menos de 24 horas
y el otro en el de 24 a 72 horas. Se presentó un caso con ruidos hidroaéreos
normales en el grupo de 24 a 72 horas.
TABLA Nº 24
Menos de 24 De 24 a 72 Más de 72
Mc.
1 9,1 6 54,5 4 36,4 11
Burney
Rovsing - - 2 100,0 - - 2
Diarrea - - - - 1 100,0 1
Obturador - - 1 100,0 - - 1
Psoas - - 1 100,0 - - 1
69
En la tabla Nº 24 podemos apreciar que el signo más frecuente fue el de Mc.
Burney presentando un 54,5% en el grupo de 24 a 72 horas seguido del 36,4%
en el de más de 72 horas y 9,1% en el de menos de 24 horas. a este signo le
sigue el vómito que se presentó con el 20,0% en menos de 24 horas y 40,0%
en los grupos de 24 a 72 y más de 72 horas en cada uno. El signo de Blumberg
se presentó con el 62,5% en el de 24 a 72 horas y con 37,5% en el de más de
72 horas. La distensión abdominal se presentó con el 14,3% en el grupo de
menos de 24 horas y con 42,9% en los grupos de 24 a 72 y más de 72 horas.
El signo de Mussy se presentó en dos ocasiones una de 24 a 72 horas y otra
en más de 72 horas. Rovsing se presentó en dos casos ubicándose estos en el
grupo de 24 a 72 horas. En un caso de un paciente que llegó en más de 72
horas se presentó diarrea, mientras que los signos de Obturador y Psoas se
presentaron en un caso cada uno y los dos se ubicaron en el grupo de 24 a 72
horas.
TABLA Nº 25
Menos de De 24 a 72 Más de 72
Ruidos
24 horas horas horas Total
hidroaéreos
Nº % Nº % Nº %
Normales 1 50,0 - - 1 50,0 2
Disminuidos 1 10,0 6 60,0 3 30,0 10
Abolidos - - 1 33,3 2 66,7 3
Total 2 13,3 7 46,7 6 40 15
70
En la tabla Nº 25 podemos ver que los ruidos hidroaéreos disminuidos se
presentaron con mayor frecuencia con el 60,0% para los pacientes que llegaron
de 24 a 72 horas seguidos de los que llegaron en más de 72 horas con el
30,0% y con el 10,0% en los pacientes de menos de 24 horas. Tres pacientes
presentaron ruidos hidroaéreos abolidos, de estos el 66,7% se encontró en el
grupo de más de 72 horas y el 33,3% en el de 24 a 72 horas. Dos pacientes
presentaron ruidos hidroaéreos normales uno se ubicó en el grupo de menos
de 24 horas y el otro en el de más de 72 horas.
TABLA Nº 26
No diagnóstica 9 32,1
Diagnóstica 10 35,7
Total 28 100,0
71
GRÁFICO Nº 1
100
90
80
PORCENTAJE
70
60
50 Con
40 Neutrofilia
30 Sin
20 Neutrofilia
10
0
Diagnóstica No Sin
diagnóstica leucocitosis
FÓRMULA LEUCOCITARIA
Fuente: Tabla Nº 27
Elaborado por: Autores.
72
GRÁFICO Nº 2
60 Con
complicaciones
40 Sin
20 complicaciones
0
1a3 4a6 7a9 Más de 9
DIAS DE HOSPITALIZACIÓN
Fuente: Tabla Nº 28
Elaborado por: Autores
73
DISCUSIÓN.
Esta patología fue más frecuente en hombres que en mujeres. Lo que estaría
en desacuerdo con la bibliografía que refiere que: después de los 25 años la
frecuencia de la apendicitis aguda disminuye gradualmente entre los varones
hasta ser similar para uno y otro sexos, a diferencia de lo que sucede en los
adolescentes y adultos jóvenes donde la proporción de varón - mujer es de
3:2. . (18,8)
74
La mayoría de los pacientes recibieron medicación antes del diagnóstico lo
que como ya se expuso anteriormente puede deberse a la dificultad diagnóstica
en este grupo de pacientes.
75
CONCLUSIONES.
76
RECOMENDACIONES
77
ANEXO 1
FORMULARIO Nº___
DATOS DE FILIACIÓN
NOMBRE:____________________________________HC: #______________
CUADRO CLINICO
SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES:______________________________________
_______________________________________________________________
78
¿RECIBIÓ MEDICACIÓN ANTES DEL DIAGNÓSTICO? (señale con una X)
SI____ NO____
MEDICACIÓN RECIBIDA:__________________________________________
EXAMENES DE LABORATORIO.
LEUCOCITOS:_________U/L NEUTRÓFILOS________U/L
NEUTROFILOS:________%
ACTO QUIRÚRGICO
DIAGNÓSTICO.
PRESUNTIVO:__________________________________________________
QUIRÚRGICO:_________________________________________________
ANATOMOPATOLÓGICO_________________________________________
COMPLICACIONES
PREQUIRÚRGICAS:______________________________________________
QUIRÚRGICAS: _________________________________________________
POSQUIRÚRGICAS:______________________________________________
79
ANEXO 2
TABLA Nº 6
Grupo Diagnóstico. Nº %
Apendicitis en
3 23,1
fase inflamatoria
Apendicitis en
Apendicitis no 4 30,8
fase supurativa
complicada Apendicitis en
6 46,2
fase gangrenosa
Total 13 100,0
Perforación
8 72,7
apendicular.
Apendicitis
Peritonitis 2 18,2
complicada
Colecistitis 1 9,1
Total 11 100,0
Plastrón 1 100,0
Plastrón apendicular
Total 1 100,0
80
ANEXO 3
TABLA Nº 11
Apendicitis y
1 5,6
colecistitis
Prequirúrgica
Perforación 3 16,7
Peritonitis 3 16,7
Total 12 66,7
Perforación 1 5,6
Quirúrgica
Total 2 11,1
Dehiscencia 2 11,1
Posquirúrgica
Neumonía 1 5,6
Seroma 1 5,6
Total 4 22,2
Total de complicaciones 18 100,0
81
ANEXO 4
TABLA Nº 27
Nº % Nº %
Diagnóstica 10 100,0 - - 10
No
9 100,0 - - 9
diagnóstica
Sin
6 66,7 3 33,3 9
leucocitosis
82
ANEXO 8
TABLA Nº 28
Con Sin
Días complicaciones complicaciones Total
Nº % Nº %
1a3 3 27,3 8 72,7 11
4a6 6 60,0 4 40,0 10
7a9 4 80,0 1 20,0 5
Más de 9 2 100,0 - - 2
Total 15 53,6 13 46,4 28
83
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.http//sisbib.unmsm.ed.pe/bibvirtual/libros/Medicina/cirugía/tomo_i/Cap_11_Ap
encitis%ayuda.htm
3. www.salud.hoy.com/htm/niño/articulo/apendicitis.html
4. www.aibarrra.com/Guias/5-3.htm
5.http://www.abcmedicus.com/articulo/pacientes/id/26/pagina/3/apendicitis_agu
da.html
6. http://www.medigraphic.com/
7. http://fcmfajardo.sld.cu/jornada/trabajos/apendicitis/apendicitis.htm
8. http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v41n1/cir05102.pdf
9. http://www.ceselmed.com/shop/detallenot.asp?notid=15777
11. http://www.infomedica.com.ar/info-medica/numero3/apendicitisa.htm
12. http://www.emedicine.com/radio/topic47.htm
84
15. diccionario espasa escalp de medicina versión en CD room. Universidad de
Navarra España año 2002.
18. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php
85