Mrti PR 2 Procedimiento Puzv
Mrti PR 2 Procedimiento Puzv
Mrti PR 2 Procedimiento Puzv
INNOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO: EXPEDICIÓN PERMISO USO
DE ZONA DE VÍA PÁGINA 1 de 22
1. OBJETIVO
Conceder el permisos de uso de zona de vía a través de la validación de requisitos acreditados por el solicitante,
facultándole para la construcción de accesos, instalación de tuberías, redes de servicios públicos, canalizaciones,
ductos, obras destinadas a la seguridad vial, traslado de postes, transporte de hidrocarburos, cruces de redes eléctricas
de alta, media o baja tensión, y las demás permitidas en el marco normativo vigente, en la infraestructura a cargo del
Instituto Nacional de Vías – INVIAS, conforme los requisitos inscritos en el Sistema Único de Información de Trámites-
SUIT.
2. ALCANCE
Una vez recibida la solicitud del interesado y verificado el cumplimiento de la totalidad de los requisitos, se otorgará el
permiso temporal de uso de zona de vía y se realizará el seguimiento correspondiente a las obligaciones que contenga
el mismo.
El permiso otorgado para la utilización del derecho de vía o franja de retiro o zona de reserva es de carácter temporal;
por lo tanto, el Instituto Nacional de Vías no asume responsabilidad alguna con ocasión de las obras a realizar y/o
daños que ocurran frente a terceros, sean personas naturales o jurídicas, públicas o privadas.
3. RESPONSABLES
Direcciones Territoriales.
4. DEFINICIONES
A continuación, se presentan algunas definiciones obtenidas de la normatividad vigente la cual puede servir de guía
en el proceso que ocupa este procedimiento:
Alameda: Espacios constituidos por los bienes de uso público destinados al desplazamiento, uso y goce de los
peatones, y por los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles de propiedad privada que se integran
visualmente para conformar el espacio urbano. Tiene como soporte la red de andenes, cuya función principal, es la
conexión peatonal de los elementos simbólicos y representativos de la estructura urbana.
Andén o Acera: Franjas de espacio público construido, paralelas a las calzadas vehiculares de las vías públicas,
destinadas al tránsito de peatones y personas con movilidad reducida.
Accesos: Permiten la entrada o salida de una vía en puntos o zonas específicas a un predio colindante. El Decreto
2976 del 6 de agosto de 2010, por el cual se reglamenta el parágrafo 3° del artículo 1° de la Ley 1228 de 2008, y se
dictan otras disposiciones, reglamenta los tipos de accesos permitidos dependiendo de las condiciones de la vía.
Calzada: Zona de la vía, destinada a la circulación de vehículos. Las calzadas pueden ser pavimentadas o no. Si son
pavimentadas, queda comprendida entre los bordes internos de las bermas.
Carretera: Es la infraestructura del transporte, cuya finalidad es permitir la circulación de vehículos terrestres
automotores (carros, buses, camiones, motos, bicicletas, autobuses) en condiciones de continuidad en el espacio y el
tiempo, con niveles adecuados de seguridad y de comodidad. Puede estar constituida por una o varias calzadas, uno
o varios sentidos de circulación, o uno o varios carriles en cada sentido, de acuerdo con las exigencias de la demanda
de tránsito y la clasificación funcional de la misma.
PROCESO: REGLAMENTACIÓN TÉCNICA E CÓDIGO MRTI-PR-2
INNOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO: EXPEDICIÓN PERMISO USO
DE ZONA DE VÍA PÁGINA 2 de 22
Carreteras o Vías Primarias: Son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales de Departamento que
cumplen la función básica de integración de las principales zonas de producción y consumo del país y de éste con los
demás países
Carreteras o Vías Secundarias: Son aquellas vías que unen las cabeceras municipales entre sí y/o que provienen de
una cabecera municipal y conectan con una carretera Primaria. Las carreteras consideradas como Secundarias pueden
funcionar pavimentadas o en afirmado.
Carreteras o Vías Terciarias: Son aquellas vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas o
unen veredas entre sí.
Carril: Es la franja longitudinal de una calzada, con ancho suficiente para la circulación segura y confortable de una
sola fila de vehículos terrestres automotores.
Carriles de aceleración: Se diseña un carril de aceleración para que los vehículos que deben incorporarse a la calzada
principal puedan hacerlo con una velocidad similar a la de los vehículos que circulan por ésta. Los carriles de
aceleración deben ser paralelos a la calzada principal 1.
Carriles de desaceleración: Tienen por objeto permitir que los vehículos que vayan a ingresar en un ramal de salida
o en un ramal de enlace puedan reducir su velocidad hasta alcanzar la de la calzada secundaria o la del ramal de
enlace. Su utilidad es tanto mayor cuanto mayor sea la diferencia de velocidades 2.
Ciclovía: Vía o sección de calzada destinada ocasionalmente para el tránsito de bicicletas, triciclos y peatones.
Deprimido: Es la infraestructura construida a un paso inferior de aquellas infraestructuras que la rodean en un cruce
de dos o más ejes de infraestructura de transporte a diferentes alturas para no interrumpir el flujo de tráfico cuando se
cruzan entre sí. La composición de esos ejes de infraestructura de transporte no tiene que ser uniforme, sino que
puede consistir en una mezcla de caminos, senderos, vías férreas, canales, o pistas de aeropuertos.
Estabilización de Taludes: Se refiere al diseño y/o construcción del conjunto de obras de contención, movimiento de
tierras, obras de drenaje superficiales y subsuperficiales y obras de protección requeridas para garantizar la estabilidad
de taludes de corte, terraplén y laderas naturales.
Estación Férrea: Edificio diseñado para la llegada y salida de trenes, el que permite y regula el acceso de pasajeros
y mercancías.
Estructura: Es un ensamblaje de elementos, diseñados para soportar las cargas gravitacionales y resistir las fuerzas
horizontales. Las estructuras pueden ser catalogadas como estructuras de edificaciones o estructuras diferentes a
las de las edificaciones3.
Franja de Circulación Peatonal: Zona o sendero de las vías de circulación peatonal, destinada exclusivamente al
tránsito de las personas.
Faja de retiro: Las fajas de retiro son zonas de reserva de interés púbico que deben ser adquiridas por el responsable
del proyecto, donde se prohíbe cualquier tipo de construcción o mejora, salvo aquellas que se encuentren concebidas
en el proyecto de infraestructura de transporte como, el despliegue de redes de servicios públicos o de la industria del
petróleo, o que no exista expansión de infraestructura de transporte prevista en el correspondiente Plan de Desarrollo,
previa aprobación de la conveniencia técnica, tecnológica, legal y financiera de su instalación por parte de la entidad
estructuradora del proyecto o del responsable del corredor. (Ley 1228 de 2008, 2008)
1 Numeral 6.3.1.2. del Capítulo 6 del Manual de Diseño Geométrico de Carreteras del INVIAS
2 Numeral 6.3.1.2. del Capítulo 6 del Manual de Diseño Geométrico de Carreteras del INVIAS
3 NSR-10. Título A. Capítulo A.13.
PROCESO: REGLAMENTACIÓN TÉCNICA E CÓDIGO MRTI-PR-2
INNOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO: EXPEDICIÓN PERMISO USO
DE ZONA DE VÍA PÁGINA 3 de 22
Fajas de retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión en pasos urbanos: Constituyen zonas de reserva o
de exclusión para carreteras. El decreto 2976 del 6 de agosto de 2010, por el cual se reglamenta el parágrafo 3° del
artículo 1° de la Ley 1228 de 2008, y se dictan otras disposiciones, reglamenta en sus artículos 4, 5 y 8 las fajas de
retiro en pasos urbanos y variantes.
Gálibo Libre de Obstáculos (GLO): define el espacio que se debe respetar con el fin de permitir la movilización
segura del vehículo; este delimita la zona que debe estar libre de obstáculos, que tanto peatones, vehículos, ciclistas
y otros elementos deben respetar para el tránsito seguro del metro ligero, tren ligero, tranvía y tren-tram y su correcto
funcionamiento, señalizado con una textura de piso especial diferente al resto del urbanismo 4.
Intersección: Dispositivos viales en los que dos o más carreteras se encuentran ya sea en un mismo nivel o bien en
distintos, produciéndose cruces y cambios de trayectorias de los vehículos que por ellos circulan 5.
Obras destinadas a la seguridad vial: Se refiere al conjunto de obras orientadas a la prevención de accidentes de
tránsito, o a anular o disminuir los efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las
vías6.
Paramento: En caso de que la autoridad municipal no defina dentro de su ordenamiento territorial las fajas de retiro
en pasos urbanos ubicados en su respectiva jurisdicción, de conformidad con lo establecido en el Artículo 4 del Decreto
2976 de 2010, se entenderá como paramento el límite hasta el cual el INVIAS tiene la competencia de otorgar o no
permisos de uso de zona de vía, donde se define como la berma cuneta existente en la vía.
Pasó e Intersección a desnivel vehicular: Es la Infraestructura formada por el cruce de dos o más corredores en
distinto nivel, con la finalidad de no interrumpir el flujo vehicular, salvando obstáculos naturales o artificiales.
Pasos Urbanos: Se entenderán única y exclusivamente como el tramo o sector vial urbano, de la Red Vial a cargo de
la Nación administrada por el Instituto Nacional de Vías – INVIAS, o la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI, o
los entes territoriales, que se encuentran al interior o atraviesan la zona urbana de los diferentes Municipios 7.
Perfil Vial: Representación gráfica de una vía que esquematiza, en el sentido perpendicular al eje, el conjunto de
elementos urbanísticos que la comprenden entre los paramentos de los inmuebles
Pontones: Es la actividad cuyo propósito es la materialización de una estructura de drenaje para el paso de vehículos,
cuya luz medida paralela al eje de la carretera es menor o igual a diez metros (10m).
Puente Metálico: Es toda estructura cuya losa o placa de circulación vehicular está soportada por elementos
estructurales metálicos.
Puente Metálico Modular: Estructura que se monta o desmonta mediante la simple adición de componentes de acero
modulares prefabricados para puentes, los puentes pueden adaptarse fácilmente hasta la longitud, ancho y resistencia
deseados, permitiendo diversas aplicaciones y usos.
Puente Mixto: Es aquel que cuenta con mínimo dos luces, y está conformado tanto por estructura en concreto
hidráulico como en estructura metálica.
Puentes Peatonales: Es aquella infraestructura del transporte, cuya finalidad es permitir la continuación de la
circulación de peatones (en algunos casos también bicicletas) en condiciones de continuidad en el espacio y el tiempo,
con niveles adecuados de seguridad y de comodidad, permitiendo pasar obstáculos, como ríos, quebradas, otras vías,
carreteras, vías férreas, etc.
Puentes Vehiculares y/o Viaductos: Es aquella infraestructura del transporte en concreto, acero o mixto compuesta
por infraestructura y superestructura, cuya finalidad es permitir la continuación de la circulación de automóviles (carros,
buses, camiones, autobuses) en condiciones de continuidad en el espacio y el tiempo, con niveles adecuados de
seguridad y de comodidad, permitiendo pasar obstáculos, como ríos, quebradas, otras vías, carreteras, y vías férreas,
que permite atravesar un accidente geográfico (río o depresión) o Paso a Desnivel para el paso de vehículos
Redes y activos. Corresponde al conjunto de elementos físicos destinados a la prestación del respectivo servicio
público, tecnología de la información y las comunicaciones o de la industria del petróleo, de conformidad con la
normativa vigente incluida la expedida por la correspondiente Comisión de Regulación o el Ministerio de Minas y
Energía8.
Reforzamiento Estructural: es la adición de fuerza o capacidad de carga a un de elemento estructural que hace parte
de un todo ya sea definido como superestructura, sub estructura o fundación. Los ejemplos incluyen la colocación de
barras de refuerzo de metal debidamente ancladas al elemento existente en la forma establecida en los estudios y
diseños antes de verter el hormigón; o colocar las placas de refuerzo metálicos en la intersección de varios elementos;
o realizar el reforzamiento mediante la implementación de sistemas compuestos como el refuerzo con fibra de carbono;
o utilización de aceros estructurales; o implementación de reforzamiento mediante tensiona miento exterior de los
elementos requeridos. Es de resaltar que puede llevarse a cabo la combinación de varias de las actividades
mencionadas según lo establezcan los estudios y diseños para el reforzamiento estructural. En ningún caso se tiene
en cuenta el componente sísmico, ni un análisis geotécnico de las fundaciones, ni estudios hidráulicos de la estructura;
puesto que la actividad consiste en reforzar los elementos que se encuentran en mal estado y permitir aumentar la vida
útil de la misma. Las actividades de reforzamiento se realizan para recuperar la capacidad por la acción de agentes
externos a la estructura como ataques terroristas; accidentes y/o colisiones; fuerza mayor o caso fortuito donde se
presente una mayor acción de las cargas por vientos, mayor fuerza de la corriente, material de arrastre y condiciones
de sedimentos; y el empuje de tierras no contempladas en los diseños iniciales. Además de ataques por agentes
químicos y/o la falta de mantenimiento de los elementos estructurales los cuales afectan la durabilidad y la estabilidad
de la estructura. Esta actividad no implica actualizar la capacidad de carga de la estructura. Estas actividades requieren
del mantenimiento previo de los elementos estructurales.
Reforzamiento Estructural o Rehabilitación Estructural de puentes: Son los trabajos de reparación con los cuales
se pretende que los puentes aumenten su periodo de vida útil e incluyen la intervención de los elementos estructurales
del puente. El reforzamiento abarca desde la rehabilitación del concreto degradado, la renovación de elementos,
aumento de las secciones de los elementos, adición de refuerzo y postensionamientos externos.
Repotenciación estructural: Es el reforzamiento del conjunto de elementos estructurales de tal forma, que se pueda
adicionar la capacidad de la estructura mediante procesos constructivos que garanticen el aumento de la capacidad
para la cual fue diseñada inicialmente. En el caso específico de los puentes involucra la actualización de cargas por el
nuevo camión de diseño según lo establecido en el Código Colombiano de diseño sísmico de puentes – sección A.3.4
CARGA VIVA. y/o la necesidad de adosar nuevos elementos (involucran nuevas cargas) para realizar ampliación del
tablero y/o añadir pasos de tuberías y/o redes de servicios públicos o cualquier otro requerimiento de carga que no se
encontraba previsto en el diseño inicial de la estructura. Por ende, no involucra el componente sísmico. Estas
actividades requieren del mantenimiento previo de los elementos estructurales.
Sardinel o Bordillo: Elemento que separa una calzada del andén o del separador de una vía.
Sede Férrea: Inmueble caracterizado por contener en un solo predio, edificios de servicio, mantenimiento y operación
ferroviaria, dentro los que pueden estar, estación de pasajeros, talleres férreos, campamentos, bodegas entre otros.
Señalización: Conjunto de señales destinado a regular el tránsito. Dichas señales pueden ser señales verticales y
señalización horizontal o demarcaciones.
Separador: Franja de una vía dispuesta en forma longitudinal y paralela al eje de la misma, que separa y canaliza
flujos de circulación. Pueden ser centrales y laterales o intermedios.
Variante: Carretera que se construye por fuera del perímetro urbano de los municipios con el fin de desviar a los
vehículos que realicen un recorrido y no tengan intención de ingresar a dicho perímetro.
Vías: Es la zona de la vía destinada a la circulación de vehículos, se define como franja de uso público o privado,
abierta al público, destinada al tránsito de vehículos, personas y animales.
Vías de servicio: Corresponde a aquellas vías construidas sensiblemente paralelas a la vía a cargo de la Nación, que
sirven para el acceso a los predios colindantes a la vía con el fin de no interrumpir el flujo vehicular. Estas vías estarán
separadas de la vía a cargo de la Nación mediante elementos físicos y estarán conectadas a ella a través de carriles
de aceleración o desaceleración los cuales serán definidos por los estudios técnicos con base en el Manual de Diseño
Geométrico de Carreteras vigente expedido por el Instituto Nacional de Vías, o aquel que lo adicione y/o sustituya 9.
Vías Férreas y/o Corredores Férreos: Son las infraestructuras del transporte, cuya finalidad es permitir la circulación
de vehículos férreos exclusivamente que circulan en carrileras y/o rieles especializados, en condiciones de continuidad
en el espacio y el tiempo, con niveles adecuados de seguridad y de comodidad.
Vía Peatonal: Son áreas o zonas de la ciudad destinadas para el tránsito exclusivo de peatones donde está restringida
la circulación de vehículos motorizados.
Vías Rurales: Son las vías que permiten el acceso o entrada a fincas, haciendas o campos, las cuales se encuentran
localizadas dentro del perímetro rural de la población.
Vías Urbanas: Son las calles, carreras, transversales, avenidas, diagonales, glorietas, autopistas, troncales, variantes,
o a la denominación establecida según la nomenclatura de la población correspondiente, las cuales se encuentran
localizadas dentro de su perímetro urbano.
Zona Verde: Espacio de carácter permanente, abierto y empradizado, de dominio o uso público, que hace parte del
espacio público efectivo y destinado al uso recreativo
5. POLÍTICAS DE OPERACIÓN
5.1. REQUISITOS
La solicitud de permiso de uso de zona de vía deberá aportarse acompañada de los siguientes requisitos conforme al
Sistema Único de Información de Trámites (SUIT), los cuales se complementan en el presente procedimiento:
La solicitud de permiso se deberá presentar por escrito utilizando el formato MRTI-FR-2 Solicitud de permiso para uso
de zona de vía, dirigida a la Dirección Territorial encargada de administrar el corredor donde se ejecutarán las obras
objeto del permiso, la cual debe ser suscrita por el propietario y/o beneficiario de las obras o sus representantes legales.
Para verificar la competencia de las Direcciones Territoriales del INVIAS, el peticionario del permiso se podrá apoyar
en el contenido del Sistema de Información Vial del INVIAS (hermes.invias.gov.co/carreteras/). Cuando el propietario
y/o beneficiario de las obras sea un consorcio o una unión temporal la solicitud deberá estar suscrita por todos los
integrantes de dicha fórmula asociativa o por su apoderado.
En cuanto al objeto y localización de la solicitud relacionado en el formato, como mínimo se debe incluir:
a) Objeto de la solicitud: Se debe indicar en forma clara y concisa las obras a realizar y la longitud a intervenir
dentro de la zona de exclusión de la vía nacional y/o corredor férreo a cargo del INVIAS.
b) Localización del proyecto: Indicar puntos inicial y final (PRs) para la ejecución de los trabajos en la vía nacional,
señalando si es margen derecho o izquierdo, ambas márgenes, y/o cruces perpendiculares a las vías (PRs), de
acuerdo con el sistema de referencia10 del INVIAS. De igual forma, se debe indicar el nombre de la vía a intervenir,
código y/o ruta. En el caso de las solicitudes presentadas que se localicen en corredores férreos, la localización
se deberá indicar en puntos kilométricos (PKs)
5.1.2.FOTOGRAFÍAS
Se debe adjuntar una recopilación de imágenes tomadas a color en el sitio donde se desarrollarán los trabajos objeto
del permiso. Mínimo se deben presentar 3 fotografías. Es pertinente indicar que no se podrán utilizar fuentes como
Google Maps o Google Earth para este registro. En caso de no contar con un registro fotográfico al momento de la
presentación de la solicitud, este podrá ser tomado en la visita técnica al sitio de los trabajos
La presentación de planos deberá ajustarse conforme al numeral 9.4.2.2. Modelos de planos del Manual de Diseño
Geométrico Vial de Carreteras del 2008, y/o lo dispuesto en el numeral 4.7. Información en planos del Manual de
Drenaje para Carreteras 2009, o aquellas normas que los adicionen, modifiquen, o sustituyan, y que hagan parte de la
normatividad técnica vigente del INVIAS. Se deben anexar a la solicitud los planos de localización del proyecto con las
siguientes especificaciones:
a) Plano (s) planta general a escala 1:250, el cual deberá indicar la vía nacional, sobre la cual quedará localizada las
obras objeto del permiso, indicando los sentidos de circulación del tránsito, ya sea en el costado derecho o
izquierdo, los accesos de entrada y salida, pasos y andenes peatonales, bermas y cunetas, linderos de predios
adyacentes al sector de intervención, y demás ítems que se consideren pertinentes, debidamente acotados.
b) Plano (s) Planta-Perfil en escala H 1:2000 V 1:200, que ubique las abscisas (PR`s) de localización, señalización,
drenajes, accesos a predios, y demás ítems acordes con los de la vía nacional.
c) Plano (s) para permiso en red férrea: Se deben anexar a la solicitud los planos de localización del proyecto a escala
adecuada según el caso 1:500; 1:1000, donde se deben ubicar las abscisas (PK’s) con respecto a la vía férrea, la
localización de instalaciones o estructuras férreas importantes, la localización de la tubería de conducción, postes,
líneas telefónicas, líneas de servicios públicos, etc.
• Cuando la solicitud de permiso sea para la instalación de tuberías se deberá dibujar en planta la tubería, la zona
del cruce, la localización de válvulas, accesorios, tuberías de ventilación, ángulos de cruce de la conducción con
la vía nacional y demás ítems que se consideren necesarios describir. Para planos planta perfil, se deberán
proporcionar cortes o secciones trasversales de las tuberías de conducción y el encamisado, sus diámetros, las
coberturas o profundidades, longitudes del encamisado, válvulas, accesorios, ventosas, tuberías de ventilación,
con diámetros, alturas y distancias. Además, se deberá presentar la localización y detalles de las señales de
protección, con indicaciones del tipo de tubería, presión, profundidad.
• Para solicitudes de permiso que utilicen métodos de zanja abierta, se entregarán detalles de los métodos de
soporte de la vía nacional, tales como obra falsa provisional.
• Para cuando se usen túneles para instalar tubería o realizar canalizaciones, se deberán mostrar detalles del tipo
de encofrado, de soporte, estructura, entre otros.
• En el caso de que las escalas indicadas en el presente numeral no permitan visualizar la ubicación de las obras
objeto del permiso de forma clara, el peticionario podrá optar por presentar los planos a una escala adecuada,
dependiendo de la particularidad de las obras. Así mismo, dependiendo de la magnitud del proyecto, el INVIAS
podrá exigir un mayor o menor grado de detalle en los planos solicitados, así como detalles técnicos sustentados.
• Los planos deben ser firmados por una persona natural con título de ingeniero civil, ingeniero en transporte y vías
o arquitecto, con matrícula profesional vigente o por una persona jurídica cuya actividad corresponda a estudios
de ingeniería civil, de transportes y vías o arquitectura (en este caso deberá estar avalado por un ingeniero civil,
ingeniero de transportes y vías o arquitectura, con matrícula profesional vigente).
PROCESO: REGLAMENTACIÓN TÉCNICA E CÓDIGO MRTI-PR-2
INNOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO: EXPEDICIÓN PERMISO USO
DE ZONA DE VÍA PÁGINA 7 de 22
En forma breve se debe describir técnicamente las obras a realizar dentro de la zona de vía a cargo de INVIAS,
indicando: el método constructivo a utilizar, memorias de cálculo, resultados de los estudios y diseños en las diferentes
disciplinas que se presentan (cuando aplique), dimensiones de las excavaciones (ancho, largo y profundidad), material
de relleno y sistema de compactación, distancia de ubicación de las obras con respecto al eje de la vía, diámetro de la
tubería, diámetro y especificaciones técnicas de los postes, sistema de empotramiento de los postes, etc; según el tipo
de intervención a ejecutar.
Dependiendo del tipo de intervención a ejecutar, el INVIAS podrá exigir un mayor o menor grado de detalle en la
descripción de los trabajos. No se permitirá que el solicitante del permiso remita como descripción técnica de los
trabajos, especificaciones generales de construcción, ya sean del INVIAS, otra entidad o de misma autoría del
solicitante. Lo anterior, sin perjuicio de la implementación y cumplimiento de estas durante la ejecución de las obras.
Debe corresponder al tiempo de ejecución en días calendario requerido para ejecutar las obras localizadas en zona de
vía a cargo del INVIAS. Para lo cual, el peticionario deberá presentar el cronograma de actividades en formato de
diagrama de Gantt. Es importante resaltar que las actividades que se asocien dentro del cronograma deben
correlacionarse con las obras que se indiquen tanto en el presupuesto de las obras objeto del permiso como en la
descripción técnica de los trabajos. Se precisa que el plazo solicitado deberá ser como mínimo de QUINCE (15) DÍAS
CALENDARIO.
Debe incluir:
a) Costos de las obras objeto del permiso: Se debe indicar el costo total de los trabajos a ejecutar en la zona de
vía a cargo del INVIAS. Para lo cual, el peticionario deberá presentar un presupuesto de la obra objeto del permiso,
con todos los ítems de construcción, incluidos equipos, materiales, instalación y mano de obra.
b) Costos de las obras de reposición: Se debe determinar el costo que se cause por no entregar la vía en las
mismas condiciones de calidad, operación y servicio en que se recibió o por daños que se presenten a causa de
las obras objeto del permiso. Para lo cual, el peticionario deberá presentar un presupuesto de las obras de
reposición, con todos los ítems de construcción, incluidos equipos, materiales, instalación y mano de obra.
Nota: Los ítems indicados anteriormente deberán corresponder única y exclusivamente a las obras que se pretendan
ejecutar dentro de la faja de retiro a cargo del INVIAS.
5.1.7.MANEJO AMBIENTAL
Son las licencias, permisos y/o conceptos ambientales, expedidos por la Autoridad Ambiental Competente relacionados
con las obras objeto del permiso, dependiendo de la particularidad de estas. En la Sección 2 del Capítulo 3 del Título
2 del Decreto 1076 de 2015 se encuentra el listado de actividades que requieren una licencia y/o permiso ambiental.
En caso de que las obras objeto del permiso no se encuentren dentro del listado mencionado, se deberá requerir el
respectivo concepto ambiental emitido por la Autoridad Ambiental Competente, indicando lo mencionado
anteriormente, además de manifestar que las obras a ejecutar son viables.
Lo anterior, toda vez que el INVIAS no tiene la facultad ni la potestad de declarar si un trámite es ambientalmente
viable o no.
Se debe presentar un plan de manejo de tránsito con los respectivos esquemas y/o planos de señalización a
implementar durante la ejecución de los trabajos, según la ubicación de la obra en la zona de vía a cargo de la entidad,
indicando además las medidas preventivas, de contingencia, y de seguridad vial que garanticen la seguridad de los
PROCESO: REGLAMENTACIÓN TÉCNICA E CÓDIGO MRTI-PR-2
INNOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO: EXPEDICIÓN PERMISO USO
DE ZONA DE VÍA PÁGINA 8 de 22
usuarios de la vía; de acuerdo con lo exigido en el manual de señalización vial vigente, o aquel que lo modifique o
sustituya.
En todos los casos se debe presentar el proyecto de señalización a utilizar durante la etapa de operación del proyecto
objeto del permiso por medio de planos, teniendo en cuenta las especificaciones indicadas en el numeral 5.1.3 del
presente procedimiento.
En el caso de que requerir durante la ejecución de las obras, de cierre parcial o total del tramo de carretera, se deberá
además de lo indicado en el aparte anterior, proponer las vías alternas a utilizar durante el cierre tanto para vehículos
como para peatones.
5.1.9.CARTA DE COMPROMISO
Nota 1: Este formulario debe suscribirse por parte del propietario y del beneficiario de las obras de manera
independiente.
Nota 2: Este formulario debe suscribirse por el represéntate legal cuando sea una persona jurídica. (Empresas
privadas, públicas, Alcaldías, Gobernaciones y demás entes territoriales).
a) Para solicitud de permisos presentados por personas naturales y para representantes legales de personas jurídicas
anexar copia del documento de identificación, según el caso.
b) Si el permiso es presentado por personas jurídicas de carácter privado, se realizará la verificación en la plataforma
del Registro Único Empresarial por parte de la entidad. No obstante, se podrá aportar el certificado de existencia
y representación legal.
c) Para permisos correspondientes a servicios públicos o de obras que ejecuten los municipios, departamentos o
entidades públicas, se deberá presentar el acta de posesión del representante legal de la entidad y Registro Único
Tributario (RUT) de la entidad.
d) Sí el solicitante actúa como apoderado, presentar el poder debidamente otorgado en los casos que corresponda.
e) Para el trámite de acceso, vías de servicio, carriles de aceleración y desaceleración para estaciones de servicio
debe adelantarse previamente el trámite de concepto técnico de ubicación de Estaciones de Servicio del que trata
la Resolución 1361 del 4 de abril 2012 expedida por el Ministerio de Transporte o el acto administrativo que lo
modifique o sustituya. Cuando el concepto técnico de ubicación de estación de servicios fue otorgado por una
entidad distinta a INVIAS se deberá adjuntar el documento en la solicitud de permiso.
f) En los casos de trámite de solicitudes de permiso de uso de la infraestructura vial, para la construcción de accesos;
carriles de aceleración y desaceleración, vías de servicio, se deberán adjuntar a la solicitud los siguientes
documentos:
• Licencia de construcción otorgada por la curaduría urbana o por la oficina de planeación del municipio, en cuya
jurisdicción se pretende ejecutar las obras, si la naturaleza de estas lo exige. En caso de que la licencia se
encuentre en trámite, se debe allegar certificado de la autoridad competente, donde se valide el estado en que
se encuentre la licencia de construcción.
• Certificado de tradición y libertad del inmueble colindante a la vía nacional para el cual se solicita el permiso
de acceso. Para lo cual, será verificado por la entidad a través de la plataforma Ventanilla Única de Registro
(VUR)11 de la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR).
g) Sí el alcance de las obras a ejecutar comprende la intervención de predios cuyo propietario no es el solicitante del
permiso, se deberá adjuntar la autorización de los propietarios para la realización de los trabajos y/o contrato
vinculante.
h) Sí el permiso es para instalación de redes de servicio público, pero no es solicitado directamente por la empresa
de servicios públicos, se deberá presentar la autorización vigente de la empresa prestadora del servicio público.
i) Los trámites para uso de postería existente, en el caso que el solicitante del permiso no sea el dueño de dicha
postería, se deberá adjuntar a la solicitud el contrato de arrendamiento suscrito con el propietario de la postería
existente.
j) Cuando el permiso es para realizar obras que impliquen intervención directa en la infraestructura vial, el solicitante
deberá presentar los Estudios de Diseño geométrico, señalización y seguridad vial; Pavimentos; Hidráulica,
hidrología y drenaje vial; Geología y geotecnia; Estructuras. Dependiendo del tipo de intervención a ejecutar, el
INVIAS podrá exigir estudios y diseños de las obras propuestas. A manera general, el INVIAS ha desarrollado una
matriz de los estudios a presentar por parte del peticionario, por tipología de obras solicitadas. Es importante
señalar que el contenido y requerimientos de la matriz podrá variar de acuerdo con la particularidad de las
actividades del permiso, lo cual deberá ser justificado por parte del peticionario y validado por la Entidad.
Los estudios y diseños deben presentarse de conformidad con lo establecido en la normativa técnica a cargo del
INVIAS. Así mismo, deben ser elaborados y suscritos por una firma consultora y/o el especialista en el área técnica
respectiva. Dependiendo del tipo de intervención a ejecutar, el INVIAS podrá exigir un mayor o menor grado de
detalle en los estudios y diseños para las obras propuestas.
Necesaria en
caso de que se Necesaria para: a) en caso
haga de que se haga
intervención intervención directa de la
Necesario en caso
Necesario en directa de la vía. vía con espesores, cortes,
de requerir
Instalación de caso de que se Ejemplo: profundidades o alturas
estructuras que se
tuberías, ductos y presenten casos Excavación a mayores o iguales a 2
requieran para no
transporte de puntuales en el cielo abierto metros, b) si hay presencia
adosar tuberías en
hidrocarburos o diseño. Ejemplo: No necesaria. producto de de nivel freático durante la
las estructuras
cruces de redes Sumideros, rotura de excavación. c) Para todas
existentes.
eléctricas de alta, descoles, pavimento para las zonas identificadas con
Ejemplo: Pasos
media o baja tensión alcantarillas, instalación de amenaza alta o tengan
elevados,
entre otros tuberías en caso puntos críticos (aquellos
viaductos
de imposibilidad afectados por remoción en
de utilizar masa (RM), sismo y/o
métodos no agua)
destructivos
Necesaria en
caso de que se Necesaria para: a) en caso Necesaria en caso
haga de que se haga de que se haga
intervención intervención directa de la intervención
Necesario en directa de la vía. vía con espesores, cortes, directa de la vía
caso de que se Ejemplo: profundidades o alturas con alguna
presenten casos Excavación a mayores o iguales a 2 estructura.
puntuales en el cielo abierto metros, b) si hay presencia Ejemplo:
Redes de servicios
diseño. Ejemplo: No necesaria producto de de nivel freático durante la Excavación a cielo
públicos
Sumideros, rotura de excavación. c) Para todas abierto producto
descoles, pavimento para las zonas identificadas con de rotura de
alcantarillas, redes de amenaza alta o tengan pavimento para
entre otros servicios públicos puntos críticos (aquellos instalación de
en caso de afectados por remoción en redes de servicios
imposibilidad de masa (RM), sismo y/o públicos mediante
utilizar métodos agua) box culvert.
no destructivos.
Necesaria. Necesaria para: a) en caso
Necesaria en
Puede no ser de que se haga
caso de que se
necesaria: 1) En intervención directa de la Necesaria en caso
haga
caso de que la vía con espesores, cortes, de que se haga
intervención
canalización u profundidades o alturas intervención
directa de la vía.
obra de drenaje mayores o iguales a 2 directa de la vía
Ejemplo:
se encuentre en metros. En el caso de con alguna
Excavación a
zona urbana y ampliación de alcantarillas estructura.
Canalizaciones y cielo abierto
esta cuente con No necesaria. o box culvert, b) si hay Ejemplo:
obras de drenaje producto de
aval de la presencia de nivel freático Canalización
rotura de
empresa de durante la excavación. c) mediante
pavimento para
servicios públicos Para todas las zonas construcción de
canalización en
del municipio, o identificadas con amenaza box culvert o canal
caso de
2) Cuando no se alta o tengan puntos críticos revestido o
imposibilidad de
modifique el (aquellos afectados por cabezales.
utilizar métodos
drenaje de la vía. remoción en masa (RM),
no destructivos.
Ejemplo: sismo y/o agua)
PROCESO: REGLAMENTACIÓN TÉCNICA E CÓDIGO MRTI-PR-2
INNOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO: EXPEDICIÓN PERMISO USO
DE ZONA DE VÍA PÁGINA 11 de 22
Ampliación de
una alcantarilla o
box culvert.
Necesaria en Necesario.
Necesaria para: a) en caso
caso de que se Para el caso de Necesaria en
de que se haga
haga las ciclorrutas, caso de que se
intervención directa de la Necesaria en caso
intervención se debe tener haga
vía con espesores, cortes, de que se haga
Mobiliario urbano, directa de la vía y en cuenta lo intervención
profundidades o alturas intervención
ciclorutas, zonas se afecte el establecido en directa de la vía.
mayores o iguales a 2 directa de la vía
peatonales, áreas de patrón de drenaje la Resolución Ejemplo:
metros, b) si hay presencia con alguna
servicio, paraderos de la vía: No. 3258 de Excavación a
de nivel freático durante la estructura.
de servicio público, Ejemplo: 2018, por la cielo abierto
excavación. c) Para todas Ejemplo:
áreas de descanso Subterranización cual se adopta producto corte de
las zonas identificadas con Construcción de
para usuarios de drenaje pluvial la Guía de pavimento para
amenaza alta o tengan paso elevado con
debido a la ciclo- construcción de
puntos críticos (aquellos ciclorruta.
construcción de infraestructura paraderos de
afectados por RM, sismo
estructura para para ciudades servicio público
y/o agua).
ciclorruta. colombianas.
Necesaria en
Obras destinadas a Necesario en Necesario en
caso de que se
la seguridad vial: caso de que caso de que
haga
Construcción de existan obras existan obras de
intervención
puentes, pasos a de acceso a los acceso a los Necesaria. Necesaria.
directa de la vía
desnivel o puentes y/o puentes y/o
y/o se afecte el
estructuras carriles de carriles de
patrón de drenaje
permitidas. transición. transición.
de la vía.
Necesaria para: a) en caso
de que se haga
intervención directa de la
vía con espesores, cortes,
profundidades o alturas
mayores o iguales a 2
Obras destinadas a
metros. En el caso de
la seguridad vial:
ampliación de alcantarillas
Intersecciones, Necesaria. Necesaria. Necesaria. No necesaria.
o box culvert, b) si hay
pasos a nivel o
presencia de nivel freático
glorietas.
durante la excavación. c)
Para todas las zonas
identificadas con amenaza
alta o tengan puntos críticos
(aquellos afectados por RM,
sismo y/o agua).
Casos especiales adicionales
Sistemas
automáticos,
semiautomáticos y
otros medios
tecnológicos para la No necesaria. No necesaria. No necesaria. No necesaria. No necesaria.
detección de
presuntas
infracciones al
tránsito
Estudios y
No necesaria. No necesaria. No necesaria. No necesaria. No necesaria.
exploraciones
PROCESO: REGLAMENTACIÓN TÉCNICA E CÓDIGO MRTI-PR-2
INNOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO: EXPEDICIÓN PERMISO USO
DE ZONA DE VÍA PÁGINA 13 de 22
La documentación puede ser radicada de manera física a través de la oficina del grupo de atención al ciudadano o de
la Dirección Territorial de la jurisdicción correspondiente. Las solicitudes y sus documentos anexos que se presenten
en físico deberán allegarse en carpeta oficio, foliada con esfero de mina negra en la parte superior derecha de la hoja,
y deberá adjuntarse una copia de toda la documentación en DVD. No obstante, teniendo en cuenta los lineamientos
de la política “Uso eficiente del papel” de la administración pública, podrá radicar la solicitud de manera virtual en línea
remitiendo un correo electrónico con toda la documentación adjunta al correo atencionciudadano@invias.gov.co.
Será titular del permiso la autoridad regional o local; la entidad pública o privada; o el particular que sea propietario, a
cualquier título, del predio o el beneficiario de las obras, quien será responsable ante el Instituto Nacional de Vías.
En los casos en que el beneficiario no sea propietario del inmueble, solo podrá ser titular del permiso si cuenta con la
autorización para la realización de los trabajos por parte del propietario del predio, quien igualmente deberá suscribir
la carta de compromiso.
Los permisos para servicios públicos o de obras que ejecuten los municipios y/o departamentos, únicamente, se
otorgarán a las autoridades regionales o locales y no a los contratistas.
Nota: El otorgamiento de los permisos no genera adquisición de derechos por parte del titular de este, sobre la
infraestructura y/o la faja de retiro objeto de intervención.
El Instituto Nacional de Vías otorgará a través de este tipo de permisos, las siguientes tipologías de obras de acuerdo
con la normativa vigente, en la infraestructura vial a cargo:
Se otorgará para la construcción de accesos, instalación de tuberías, redes de servicios públicos, canalizaciones,
ductos, obras destinadas a seguridad vial, traslado de postes, transporte de hidrocarburos o cruces de redes eléctricas
de alta, media o baja tensión.
Se otorgará para las obras que permitan facilitar el transporte y tránsito y de los servicios conexos a la vía, tales como
construcción de vías de servicio, carriles de aceleración y desaceleración; así como la ubicación o instalación de
elementos necesarios que aseguren y organicen la funcionalidad de la vía, como elementos de semaforización y
señalización vial vertical, mobiliario urbano, ciclorutas, zonas peatonales, áreas de servicio, paraderos de servicio
público, áreas de descanso para usuarios, y en general las construcciones requeridas para la administración,
operación, mantenimiento y servicios a los usuarios de la vía, contempladas por la entidad que administra la vía dentro
del diseño del proyecto vial.
Se otorgará para la realización de exploraciones con el objeto de adelantar estudios técnicos, y que afecten la
infraestructura vial y/o la zona de retiro.
Se otorgará para la construcción de accesos, instalación de tuberías, redes de servicios públicos, canalizaciones, obras
destinadas a la seguridad vial y traslado de postes, pasos a desnivel.
Se otorgará para la realización de exploraciones con el objeto de adelantar estudios técnicos, y que afecten la
infraestructura férrea y/o la zona de retiro.
Para exclusivamente pasos urbanos de la red vial a cargo de la nación administrada por el Instituto Nacional de Vías,
se otorgará las siguientes obras conforme al numeral 1.2.1 del artículo 2.2.3.1.5 del decreto No. 1077 del 26 de mayo
de 2015 basados en las áreas integrantes de los perfiles viales peatonal y vehicular, constituidas por:
PROCESO: REGLAMENTACIÓN TÉCNICA E CÓDIGO MRTI-PR-2
INNOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO: EXPEDICIÓN PERMISO USO
DE ZONA DE VÍA PÁGINA 14 de 22
Los componentes de los perfiles viales tales como: áreas de control ambiental, zonas de mobiliario urbano y
señalización, cárcamos y ductos, túneles peatonales, puentes peatonales, escalinatas, bulevares, alamedas, rampas
para discapacitados, andenes, malecones, paseos, camellones, sardineles, cunetas, ciclopistas, ciclovías,
estacionamiento para bicicletas, estacionamiento para motocicletas, estacionamientos bajo espacio público, zonas
azules, bahías de estacionamiento, bermas, separadores, reductores de velocidad.
Los componentes de los cruces o intersecciones, tales como: esquinas, glorietas, orejas, puentes vehiculares, túneles
y viaductos.
El peticionario del permiso de uso de zona de vía radicará en los canales dispuestos por el Instituto Nacional de Vías
los requisitos del trámite de permiso conforme al Sistema Único de Información de Trámites (SUIT). Deberán tenerse
en cuenta los formatos MRTI-FR-2 y MRTI-FR-3. En el caso de que se realice la radicación de la documentación en la
Subdirección de Reglamentación Técnica e Innovación, esta procederá a dar traslado mediante memorando de la
solicitud a la Dirección Territorial correspondiente según su competencia.
La Dirección Territorial, revisará que la solicitud allegada contenga la documentación que se requiere, con base en lo
indicado en el numeral 5.1 del presente documento.
Si la solicitud de permiso cumple, se procederá a programar y realizar visita técnica al sitio de ejecución de los trabajos,
para lo cual se deberá levantar el formato MRTI-FR-5 Acta de visita técnica de permiso de uso de zona de vía, en un
término no superior a QUINCE (15) DÍAS HÁBILES. El acta se deberá suscribir entre un delegado de la Dirección
Territorial y el peticionario, su apoderado o su delegado.
La Dirección Territorial, una vez realice la visita técnica, en caso de ser favorable, deberá emitir mediante
memorando el concepto de viabilidad técnica, que posteriormente enviará a la Subdirección de Reglamentación
Técnica e Innovación de este instituto, junto con todos los documentos presentados por el peticionario del permiso.
Sí el concepto de viabilidad técnica no fuera favorable producto de razones técnicas, legales, ambientales, prediales
y/u de otro tipo, se deberá emitir por parte de la Dirección Territorial oficio al peticionario indicando la motivación de no
viabilidad y no continuación del trámite.
Si el trámite corresponde a infraestructura vial carretera o férrea a cargo del Instituto Nacional de Vías, la Dirección
Territorial podrá solicitar apoyo de otras dependencias del INVIAS como, por ejemplo: Subdirección de Gestión Integral
de Carreteras; la Subdirección de Vías Regionales o la Subdirección Marítima, Fluvial y Férrea del Instituto Nacional
de Vías para emitir el respectivo concepto técnico; lo anterior, previo a la remisión de la solicitud a la Subdirección de
Reglamentación Técnica e Innovación para el trámite respectivo.
La Dirección Territorial podrá apoyarse en los administradores de mantenimiento vial del contrato vigente en el corredor
donde se desarrollarán las obras para la realización de la visita técnica.
La Dirección Territorial remitirá la solicitud de permiso a la Subdirección de Reglamentación Técnica e Innovación para
la revisión documental, legal y técnica a través del grupo de permisos.
La verificación y chequeo del cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente documento, será adelantada
por el profesional asignado del grupo de permiso mediante el formato MRTI-FR-4 – Lista de chequeo del permiso de
uso de zona de vía. En caso de que se presenten estudios y diseños para las obras a ejecutar, el gestor del permiso
remitirá los mismos al área técnica respectiva para su revisión y concepto técnico.
De presentarse observaciones, ya sean de tipo documental o técnico producto de la revisión de los estudios, se
realizará el requerimiento por escrito y por un máximo dos veces para presentar y/o ajustar los documentos, para lo
cual el solicitante tendrá un término máximo de UN (01) MES para su respectiva atención. Se entenderá por desistido
el trámite si no se satisfacen los requerimientos solicitados por el INVIAS o si el peticionario no solicita una prórroga
para la atención de dichas solicitudes, lo anterior de conformidad con lo establecido en el Artículo 17 de la Ley 1437
de 2011, modificado por el Artículo 1 de la Ley 1755 de 2015, o aquellas normas que lo modifiquen, adicionen o
sustituyan.
PROCESO: REGLAMENTACIÓN TÉCNICA E CÓDIGO MRTI-PR-2
INNOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO: EXPEDICIÓN PERMISO USO
DE ZONA DE VÍA PÁGINA 15 de 22
Una vez validado por parte del profesional asignado del grupo de permisos del cumplimiento de la totalidad de los
requisitos, se procederá a la expedición el acto administrativo que resuelve la solicitud por parte de la Dirección Técnica
y de Estructuración, el cual se notificará a través de la Dirección Territorial correspondiente.
Contra el acto administrativo que resuelve la solicitud del trámite procede el recurso de reposición, conforme a lo
dispuesto en los artículos 74 y siguientes del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.
El titular del permiso deberá presentar garantía que ampare el cumplimiento de las obligaciones que se deriven del
permiso, describiendo con precisión el objeto amparado por cada póliza. En defecto de lo anterior, el solicitante puede
amparar los riesgos respectivos otorgando garantía de género bancario. La responsabilidad civil extracontractual será
amparada por póliza de seguro.
5.7.1.TIPOS DE GARANTÍAS
Los términos en que deben otorgarse las garantías en los permisos de usos de zona de vía son los siguientes:
a) Cumplimiento: El cual cubrirá al Instituto Nacional de Vías de las obligaciones contenidas en el permiso que se
otorga mediante la resolución, entre los cuales se incluye la no entrega de la infraestructura vial intervenida en las
mismas condiciones de operación y servicio en que se recibió y de los perjuicios directos derivados del
incumplimiento total o parcial de las obligaciones nacidas del permiso otorgado, así como de su cumplimiento
tardío o de su cumplimiento defectuoso, cuando ellos son ocasionados por terceros contratados por el titular del
permiso. Además de esos riesgos, este amparo comprenderá siempre el pago del valor de las multas y de la
cláusula penal pecuniaria que se hayan pactado contractualmente entre el contratista que ejecutará las obras y el
dueño del permiso, equivalente al 10% del valor total de los trabajos, teniendo en cuenta como asegurado
al Instituto Nacional de Vías y al titular del permiso. La póliza debe constituirse con una vigencia que se
extenderá hasta la terminación del plazo del permiso y SEIS (06) MESES MÁS; o la liquidación del contrato
de ejecución de obra, si fue contratada con un tercero. En caso de no haberse convenido el término para
la liquidación del contrato de ejecución de obra, la garantía deberá mantenerse vigente por el término legal
previsto para ese efecto.
c) Estabilidad y calidad: Por un valor equivalente al 30% del valor total de los trabajos por los perjuicios que se
le ocasionen como consecuencia de cualquier tipo de daño o deterioro, independientemente de su causa, sufridos
en la infraestructura vial por la obra que se haya entregado al dueño del permiso y que son ejecutados e imputables
al contratista, teniendo como asegurado al Instituto Nacional de Vías y al titular del permiso. Esta garantía
tendrá una vigencia de cinco (5) años contados a partir de la fecha se suscripción del acta de finalización
del permiso de uso de zona de vía.
Se presentan las siguientes consideraciones que se den tener en cuenta en el otorgamiento de las garantías:
PROCESO: REGLAMENTACIÓN TÉCNICA E CÓDIGO MRTI-PR-2
INNOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO: EXPEDICIÓN PERMISO USO
DE ZONA DE VÍA PÁGINA 16 de 22
a) Para las garantías se entiende como valor total de los trabajos la suma del costo de las obras objeto del permiso
más los costos de las obras de reposición adjuntos a la solicitud, de conformidad con el numeral 5.1.6. del presente
documento.
b) Los montos de las garantías y seguros deberán ser ajustados conforme a la variación del IPC y al salario mínimo
legal mensual vigente.
c) El otorgamiento del amparo de estabilidad por una vigencia inferior a cinco (5) años, deberá sustentarse
técnicamente por el titular del permiso, validarse por la Dirección Territorial y presentarse para concepto de la
Dirección Jurídica del INVIAS.
d) Los trabajos no pueden ser iniciados antes de la suscripción del acta de inicio que tiene como requisito la
aprobación de las pólizas por parte de la Dirección Territorial correspondiente del Instituto Nacional de Vías, de
acuerdo con la Resolución No. 3343 del 02 de noviembre de 2021, o la que se encuentre vigente.
e) Siempre que se modifiquen o prorroguen los términos del permiso deberán ajustarse las garantías a las nuevas
condiciones. El titular mantendrá la cobertura desde la firma del acta de inicio del permiso de uso de zona de vía
hasta la culminación del término previsto para cada amparo. Para tal efecto, el titular del permiso contará con un
plazo que se indicará en la resolución que otorga el permiso.
f) Junto con la carátula de la póliza y la certificación de pago, deberá allegarse el correspondiente clausulado de
condiciones generales, en los términos señalados en el Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015 y demás normas
que lo adicionen o modifiquen.
g) El titular del permiso deberá pagar el valor de los daños en lo que exceda el monto asegurado y el valor
correspondiente al deducible.
h) El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones del titular del permiso dará lugar a la declaratoria de siniestro
y a la afectación de la garantía.
i) Cuando el titular del permiso opte por una garantía de género bancario sus términos serán los señalados en el
Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015 y demás normas que lo adicionen o modifiquen.
j) De no presentarse las garantías por parte del titular del permiso dentro del término de UN (1) MES, contados a
partir de la fecha de notificación del acto administrativo que otorga el permiso, la entidad podrá declarar la pérdida
de ejecutoriedad en los términos establecidos en el artículo 91 de la Ley 1437 de 2011 - Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
k) Para el caso de permisos para exploraciones, sólo será aplicable la presentación de póliza de cumplimiento y
responsabilidad civil extracontractual.
l) El titular del permiso que a través de un tercero o por su cuenta ejecute las obras en la infraestructura a cargo del
INVIAS, deberá constituir como mínimo y/o exigir a su contratista además de las garantías descritas en el numeral
5.8.1, el pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales teniendo en cuenta el objeto del
contrato y la naturaleza de los riesgos que se puedan presentar en su ejecución.
Se deberá suscribir el acta de inicio de la ejecución de las obras objeto del permiso, dentro de un plazo no superior a
SEIS (06) MESES, contados a partir de la aprobación de las pólizas. Si el titular del permiso no suscribe el acta de
inicio de las obras dentro de tal término, se deberá declarar la pérdida de ejecutoriedad y deberá tramitarse nuevamente
el permiso.
Si habiendo iniciado la ejecución de las obras, éstas no llegaren a terminarse dentro del tiempo estipulado, el titular
del permiso podrá solicitar a la Dirección Técnica y de Estructuración a través de la Dirección Territorial
correspondiente, una ampliación del plazo contenido en el acto administrativo, en un término no inferior a QUINCE (15)
DÍAS HÁBILES previos a su terminación. La Dirección Territorial emitirá concepto técnico de viabilidad a la solicitud
PROCESO: REGLAMENTACIÓN TÉCNICA E CÓDIGO MRTI-PR-2
INNOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO: EXPEDICIÓN PERMISO USO
DE ZONA DE VÍA PÁGINA 17 de 22
de prórroga presentada por el titular del permiso, mediante memorando y en un término no superior a CINCO (05)
DÍAS HÁBILES, y deberá acompañarse de la notificación de la resolución, las pólizas, el oficio de aprobación de
pólizas, las respectiva(s) acta de inicio de las obras, suspensión(es), ampliación de la(s) suspensión(es) y/o reinicio de
las obras y un informe de avance de la obra en el cual se justifique técnicamente las causales que impidieron dar cabal
cumplimiento a las condiciones iniciales del permiso. El término otorgado por el Instituto Nacional de Vías solo podrá
ser prorrogado hasta por el término inicial del permiso, en una cantidad de máxima DOS (02) VECES
En caso de modificaciones al permiso, se deberá tener en cuenta el procedimiento anteriormente indicado, adjuntando
los documentos solicitados. Según la modificación, se solicitarán los documentos adicionales que considere la entidad
para adelantar el trámite pertinente.
REGISTRO/
Nº FLUJO ACTIVIDAD RESPONSABLE
OBSERVACIÓN
Inicio
Informar al usuario
cuando hay algún
requerimiento
correspondiente a la
No
¿Cumple documentación
3 requisitos? presentada, indicando Profesional asignado Aplicativo SICOR o el
que debe ajustar o Dirección que este vigente en la
1 corregir Territorial entidad
Si SI: Continúa el proceso
No: Se devuelve para
ajustes.
Programar y
Programar, coordinar y MRTI-FR-5 ACTA DE
realizar visita realizar visita técnica al Profesional asignado VISITA TÉCNICA DE
4 técnica lugar de las obras objeto Dirección PERMISO DE USO DE
del permiso, para Territorial ZONA DE VÍA
determinar la viabilidad
técnica.
REGISTRO/
Nº FLUJO ACTIVIDAD RESPONSABLE
OBSERVACIÓN
A
Emitir el concepto técnico de Profesional asignado
Aplicativo SICOR o el
viabilidad de las obras objeto Dirección
6 del permiso que este vigente en la
Territorial
Entidad
Emitir concepto
técnico
Remitir solicitud, concepto Profesional asignado
técnico y documentos Dirección Aplicativo SICOR o el
soportes a la Subdireccion Territorial que este vigente en la
de Reglamentación Técnica Entidad
e Innovacion.
Si el trámite es para
intervención de la
Remitir solicitud
infraestructura vial férrea la
Dirección Territorial remitirá
los documentos a la La
7 Subdirección marítima,
fluvial y férrea del INVIAS
para el respectivo concepto
técnico.
La Subdirección marítima,
fluvial y férrea, una vez emita
su concepto, remitirá los
documentos a la Sudirección Subdirector de Aplicativo SICOR o el
de Reglamentación Técnica marítima, fluvial y que este vigente en la
e Innovación para la férrea. Entidad
elaboración del proyecto de
resolución.
Si
Recibir y
asignar solicitud Recibir la solicitud con sus Subdirector de Aplicativo SICOR o el
documentos soporte y
asignarla al funcionario
Reglamentación que este vigente en la
9
responsable de su gestión. Técnica e Innovación Entidad
Anexos en físico
B
PROCESO: REGLAMENTACIÓN TÉCNICA E CÓDIGO MRTI-PR-2
INNOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO: EXPEDICIÓN PERMISO USO
DE ZONA DE VÍA PÁGINA 20 de 22
REGISTRO/
Nº FLUJO ACTIVIDAD RESPONSABLE
OBSERVACIÓN
Evaluar que los documentos
B cumplan con los criterios
especiales para el uso de
zona de carretera, y
determinar la pertinencia de Profesional asignado Documentos del
10 revisión de estudios técnicos grupo de permisos permiso y
Evaluar por parte de un especialista evaluación
documentos del Grupo de permisos de la
SRT, según el alcance de las
obras objeto del permiso.
Si
Determinar si se requiere
¿Requiere
especialista? especialista.
?? Si: Se asigna al especialista Profesional asignado Documentos del
11 dependiendo de la disciplina grupo de Permisos permiso
de la ingeniería.
No 14 Si: pasa al punto 14
No: Continua el proceso
C
Entidad
1 NO: Se solicita al
Si
peticionario corregir lo
pertinente en la
documentación
Profesional asignado
14 Elaborar proyecto de
Elaborar
resolución
grupo de Permisos Resolución
resolución
Enviar proyecto
resolución para Enviar proyecto de
revisión resolución y documentos
soportes para revisión Profesional asignado Aplicativo SICOR o el
15 jurídica y firma de la grupo de Permisos que este vigente en la
resolución por el Director Entidad
C Técnico y de Estructuración
del INVIAS.
PROCESO: REGLAMENTACIÓN TÉCNICA E CÓDIGO MRTI-PR-2
INNOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO: EXPEDICIÓN PERMISO USO
DE ZONA DE VÍA PÁGINA 21 de 22
REGISTRO/
Nº FLUJO ACTIVIDAD RESPONSABLE
OBSERVACIÓN
C Revisar y aprobar la
resolución.
Si
Numerar y remitir la
Resolución a la Dirección Profesional asignado Aplicativo SICOR o el
Numerar y
17 enviar
Territorial para la grupo de Permisos que este vigente en la
resolución legalización y puesta en Entidad
firme de la misma.
Aplicativo SICOR o el
Recibir y asignar las pólizas Profesional asignado
que este vigente en la
que amparan las obras Dirección
19 Recibir y
objeto del permiso para su
Entidad
asignar póliza
Territorial
aprobación. Anexos en Físico.
Formato MRTI-FR-7
ACTA DE
SUSPENSIÓN Y/O
Realizar seguimiento al
proyecto objeto del
AMPLIACIÓN DE LA
permiso SUSPENSIÓN DEL
Realizar seguimiento al Profesional asignado
PERMISO DE USO
proyecto para el cual se Dirección
22 DE ZONA DE VÍA
recibió solicitud de Territorial
permiso
Formato MRTI-FR-8
D ACTA DE REINICIO
DEL PERMISO DE
USO DE ZONA DE
VÍA
PROCESO: REGLAMENTACIÓN TÉCNICA E CÓDIGO MRTI-PR-2
INNOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE
TRANSPORTE VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO: EXPEDICIÓN PERMISO USO
DE ZONA DE VÍA PÁGINA 22 de 22
REGISTRO/
Nº FLUJO ACTIVIDAD RESPONSABLE
OBSERVACIÓN
D
Formato MRTI-FR-9
Suscribir el acta de recibo de Profesional asigando
ACTA DE
las obras objeto del permiso. Dirección
23 Y solicitar ajuste a las
FINALIZACIÓN DEL
Suscribir acta de recibo Territorial
pólizas. PERMISO DE USO
de las obras objeto del
permiso y solicitar DE ZONA DE VÍA
ajuste a pólizas
-Oficio radicado
Profesional asignado
Recibir y ajustar Recibir y asignar pólizas - Aplicativo SICOR o el
pólizas ajustadas Dirección
24 ajustadas a las fechas de los que este vigente en la
amparos establecidos. Territorial
Entidad
-Anexos en físico.
Remitir a la Subdirección de
Reglamentación Técnica e Profesional asignado
Innovación, todos los Aplicativo SICOR o el
Remitir documentos Dirección
26 del permiso otorgado
documentos suscrito para el que este vigente en la
perfeccionamiento de la Territorial
Entidad
resolución que otorgó el
permiso.
6. CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN DESCRIPCIÓN
Los vistos buenos de elaboración, revisión y aprobación corresponderán al reporte del submódulo
“Gestión Documental > Revisión por documento” del aplicativo KAWAK