Módulo I - Legislación Farmacéutica AIEP
Módulo I - Legislación Farmacéutica AIEP
Módulo I - Legislación Farmacéutica AIEP
I. Índice
Por ejemplo, uno de los principios fundamentales para tener en cuenta por
el Auxiliar de Farmacia y que rige la norma 147 antes indicada es el principio
FEFO. Los materiales y productos farmacéuticos deben ser almacenados
en condiciones que aseguren el mantenimiento de su calidad y su stock
debe ser rotado debidamente. Se debe seguir el principio FEFO, “primer
vencimiento/primera salida”.
3. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO.
2. BOLETA ELECTRÓNICA
a. Es una boleta de compraventa convencional, solo que en formato
electrónico y firmada digitalmente.
b. Tiene la misma validez legal como respaldo de las operaciones y
soporte contable.
c. Se debe enviar al Servicio de Impuestos Internos un resumen diario
llamado Reporte de Consumo de Folios.
d. Evita el timbraje y el trámite para acceder a los talonarios.
3. FACTURAS:
a. Son documentos tributarios que los comerciantes envían usualmente a
otro comerciante.
b. Indican el detalle de la mercadería vendida,
4. FACTURA ELECTRÓNICA:
Es un documento tributario generado electrónicamente, que
a. Reemplaza al documento físico, el cual tiene idéntico valor legal y
b. Su emisión debe ser autorizada previamente por el SII.
6. FACTURAS FALSAS:
Una factura falsa es aquella que falta a la verdad o a la realidad de los datos
contenidos en ella. La falsedad puede ser de tipo material, tales como
indicar un nombre, domicilio, RUT o actividad económica inexistente, o bien
registrar una operación inexistente, entre otras.
7. GUÍAS DE DESPACHO:
Entre los documentos tributarios electrónicos más importantes de Chile
nos encontramos con los diferentes tipos de guías de despacho, las cuales
deben emitirse obligatoriamente de forma electrónica para avalar el
traslado de mercancías, aunque se postergue la entrega de las facturas.
Es importante tener presente que este comprobante es necesario para
movilizar cualquier tipo de bienes, independientemente de si constituyen
una venta o no.
8. NOTA DE CRÉDITO:
En otras palabras, se trata de un documento tributario legal que una
empresa envía a un cliente para acreditar el reembolso de un monto
determinado por el concepto indicado en la misma nota.
Los datos que deben contener estos documentos son los siguientes,
D. OPERACIONES MATEMÁTICAS
1. POSOLOGÍA:
Rama de la terapéutica que se ocupa de la dosificación de los
medicamentos, tanto de la cantidad de medicamento como del intervalo
de tiempo entre las administraciones sucesivas.
2. PROPORCIONALIDAD DIRECTA
Dos variables (una independiente x y la otra dependiente y) son
directamente proporcionales si el cociente (división) entre los valores
respectivos de cada una de las variables es constante.
y/x=k
Ejemplo:
Respuesta Sí, porque a mayor longitud de sus lados mayor perímetro. (si
una variable aumenta la otra aumenta en la misma razón).
y=k x
Donde:
y: variable dependiente.
x: variable independiente.
k: constante de proporcionalidad.
y=2x
Como y = k x, entonces: k = y / x
k=4/2
k=2
3. DOSIFICACIÓN DE UN MEDICAMENTO.
Generalmente la dosificación de un medicamento se puede obtener
conociendo la dosis recomendada de un medicamento y el peso del
paciente.
Lo anterior lo podemos entender al calcular la dosis de un medicamento
cuya dosificación es conocida, Ej: La dosis diaria recomendada de un
medicamento es aproximadamente de 60 mg/Kg/día, que se reparte en 4
ó 6 tomas diarias, es decir 15 mg/Kg cada 6 horas ó 10 mg/Kg cada 4 horas.
60 mg/Kg/día *70Kg
1300 mg/día
Dosis Peso
500 mg 70 Kg
X 90 Kg
70 Kg * X = 90 Kg * 500 mg
70 Kg * X = 45.000 Kg*mg
X = 45.000 Kg * mg
70 Kg
X = 642,9 mg
Kilogramo Kg 1.000 g
Hectogramo hg 100 g
Decagramo dag 10 g
GRAMO g 1g
Decigramo dg 0.1 g
Centigramo cg 0.01 g
Miligramo mg 0.001 g
Microgramo µg 0.000001g
10 x 10 x10 =1000
10:10:10 =0,001
¿A cuántos mg equivalen 3 g?
c) CÁLCULOS POSOLÓGICOS
Para que el medicamento alcance el resultado buscado, debe ser
administrado en su medida justa. Si se lo administra en una cantidad
inferior o superior no tendrá efecto o incluso puede provocar daño.
Es importante tener en cuenta que, además de la cantidad del
medicamento, la posología también define el intervalo de tiempo entre una
administración y la siguiente.
Luego debemos calcular el total de las gotas diarias por el total de días que
indicó el médico. Para ello consideraremos que 3 meses corresponden a
90 días. Esto es,
4. 1 mL 20 gotas
25 mL X gotas
1 = 0,5
2
I. LETREROS Y SEÑALÉTICAS
II. CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS
EN EL LUGAR DE TRABAJO (DS. 594/1999)
III. OFICINA QUÍMICO FARMACÉUTICO
IV. REGLAMENTOS. MATERIAL DE CONSULTA PÚBLICA
ACTUALIZADA
V. BODEGA, SALA DE VENTAS Y CADENA DE FRÍO
VI. LEY DE FÁRMACOS
Áreas diferenciadas:
a. Sala de venta,
b. Bodega,
c. Of. Administrativa,
d. Sala de Alimentación,
e. Baños
Ningún producto farmacéutico podrá ser distribuido en el país sin que haya sido
registrado.
Para efectos del expendio, la Receta podrá ser extendida por médico cirujano,
cirujano dentista, médico veterinario, matrona o cualquier otro profesional
legalmente habilitado para hacerlo.
Las matronas sólo podrán prescribir los medicamentos necesarios para partos
normales:
a) Ciclopentolato
b) Tropicamida
c) Atropina
d) Proparacaína y tetracaína.
F. RECETA MÉDICA.
1. RECETA MAGISTRAL
2. RECETA RETENIDA
3. RECETA CHEQUE
IV. BIBLIOGRAFÍA.