Desarrollo Empresarial e Impuestos
Desarrollo Empresarial e Impuestos
Desarrollo Empresarial e Impuestos
1
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
MTRO. ERASMO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
Director General
CAPACITACIÓN DE CONTABILIDAD
EDICIÓN. 2021-2022
COORDINADOR:
ASESORES:
LCP. Deysi Mirella de la Cruz Rodríguez
MAP. Verónica Morales Méndez
LCP. Margarito Cruz Villalonga
Revisado por.
MTRO. ALLAN LÓPEZ GALLEGOS
2
Tabla de Contenido.
CONTENIDO PÁGINA
Fundamentación 4
Enfoque de la capacitación 7
Ubicación del Mapa Curricular 9
Mapa Curricular 10
Evaluación por Competencias 11
Competencias Genéricas 13
Competencias Profesionales 17
Dosificación programática semestre 18
Eje transversal 21
Temario 22
Encuadre de la materia 23
Submódulo I. DESARROLLO EMPRESARIAL 24
Situación didáctica 1. “DESARROLLO EMPRESARIAL” 26
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 27
ACTIVIDAD CONSTRUYE-T COMO CONSTRUYO MI FUTURO 29
EVIDENCIA 1: MAPACONCEPTUAL 33
EVIDENCIA 2: PLAN DE ACCIÓN 35
EVIDENCIA 3: REPORTE ESCRITO 39
EVIDENCIA 4: REQUISITOS PARAPARTICIPAR EN CAMARAS EMPRESARIALES 45
EVIDENCIA 5: ESTRUCTURA DE UNA EMPRESA 48
EVIDENCIA 6: REPORTE ESCRITO 51
Submódulo 2: Impuestos II 54
Situación didáctica 1. “IMPUESTOS II” 56
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 57
ACTIVIDAD CONSTRUYE-T ALIADOS PARA ALCANZAR MIS METAS 59
EVIDENCIA 1: LISTADO DE IMPUESTOS FEDERALES 63
EVIDENCIA 2: MAPA CONCEPTUAL IMPUESTOS ESTATALES 68
EVIDENCIA 3: LISTADO IMPUESTOS MUNICIPALES 71
EVIDENCIA 4: CUADRO COMPARATIVO IMPUESTOS MUNICIPALES 73
EVIDENCIA 5: EJERCICIOS IVA 77
EVIDENCIA 6: EJERCICIOS ISR 79
BIBLIOGRAFIA. 83
3
Fundamentación.
Teniendo como referencia el actual desarrollo económico, político social, tecnológico y cultural de
México, la Dirección General del bachillerato dio inicio a la actualización del programa de estudio
integrando elementos tales como los aprendizajes claves contenidos específicos y aprendizajes
esperados, qué atienden al nuevo modelo educativo para la educación obligatoria. Además de
conservar el enfoque basado en competencias, hacen énfasis en el desarrollo de habilidades
socioemocionales y abordan temas transversales tomando en cuenta lo estipulado en las políticas
educativas vigentes.
Así mismo, este proceso de actualización pretende dar cumplimiento a la finalidad esencial del
bachillerato que es: “generar en el estudiantado el desarrollo de una primera síntesis personal y
social, que le permita su acceso a la educación superior, a la vez que le dé una comprensión de su
entorno social y que lo prepare para su posible incorporación al trabajo productivo”. Así comolos
objetivos del bachillerato general que expresan las siguientes intenciones formativas: ofrecer una
cultura general básica, que comprenda aspectos de la ciencia, de las humanidades y de la técnica, a
partir de la cuál se adquieran los elementos fundamentales para la construcción de nuevos
conocimientos. Proporcionar los conocimientos, los métodos, las técnicas y los lenguajes necesarios
para ingresar a estudios superiores y desempeñarse de manera eficiente, a la vez que sedesarrollan
las habilidades y actitudes esenciales sin que ello implique una formación técnica especializada, para
la realización de una actividad productiva socialmente útil.
4
formativa de manera tal que conectan y articulan los saberes de los distintos sectores de aprendizaje
qué dotan de sentido a los conocimientos disciplinares, con los temas y contextos sociales,
culturales y éticos presentes en su entorno; buscando mirar toda la experiencia escolar como una
oportunidad para que los aprendizajes
integren sus dimensiones cognitivas y formativas, favoreciendo de esta forma una educación
incluyente con equidad.
De igual forma con base en el fortalecimiento de la educación para la vida, se abordan dentro
de este programa de estudios los temas transversales, mismos que se clasifican a través de ejes
temáticos de los campos social, ambiental, de salud y habilidad lectora como en el componente
básico,con la particularidad de que se complementan con características propias de la formación
para el trabajo. Dichos temas no son únicos ni pretenden limitar el quehacer educativo en el aula,
ya que es necesario tomar en consideración temas propios de cada comunidad, por lo que el
personal docente podrá considerar ya sea uno o varios, en función del contexto escolar y de su
pertinencia en cada submódulo.
Eje transversal iniciar, continuar y concluir sus estudios de nivel superior: se recomienda abordar
temas referentes a los mecanismos que pretenden al estudiantado reflexionar sobre la importancia
de darle continuidad a sus estudios superiores.
Así mismo, otro aspecto importante que promueve el programa de estudios esla
interdisciplinariedad entre asignaturas del mismo semestre, en donde diferentes disciplinas se
conjuntan para trabajar de forma colaborativa para la obtención de resultados en los aprendizajes
esperados de manera integral permitiendo al estudiantado confrontarse a situaciones cotidianas
aplicando dicho saber de forma vinculada.
Por otro lado, en cada submódulo se observa la relación de las competencias genéricas y
profesionales básicas, los conocimientos, las habilidades y actitudes que darán como resultado en
los aprendizajes esperados, permitiendo llevar de la mano al personal docente con el objetivo de
generar un desarrollo progresivo no sólo de los conocimientos, sino también de los aspectos
actitudinales.
En ese sentido, el rol docente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene un papel
fundamental, como lo establece el acuerdo secretarial 447, ya que el profesorado que imparte el
componente de formación profesional, es quien facilita el proceso educativo al diseñar actividades
significativas que promueven el desarrollo de las competencias (conocimientos, habilidades y
actitudes); propicia un ambiente de aprendizaje que favorece el conocimiento social, la
colaboración, la toma responsable de decisiones y la perseverancia a través del desarrollo de
habilidades socioemocionales del estudiantado, tales como la confianza, seguridad, autoestima,
entre otras, propone estrategias disciplinares y transversales en donde el objetivo no es la
5
formación de técnicos en diferentes actividades productivas, sino la promoción de las diferentes
competencias profesionales básicas que permitan a la población estudiantil del bachillerato
general tener alternativas para iniciar una ruta de a su integración laboral, favoreciendo el uso de
herramientas tecnológicas de la información y la comunicación; así como el diseño de instrumentos
de evaluación que atienden al enfoque por competencias.
Es por ello que la Dirección General del bachillerato a través del trabajo colegiado busca promover
una mejor formación docente a partir de la creación de redes de gestión escolar, analizar los
indicadores de logro académico del estudiantado, generar técnicas exitosas de trabajo en el aula,
compartir experiencias de manera asertiva, exponer problemáticas comunes que presenta el
estudiantado respetando la diversidad de opiniones y mejorar la práctica pedagógica, donde es
responsabilidad del profesorado; realizar secuencias didácticas innovadoras a partir del análisis de
los programas de estudio, promoviendo el desarrollo de habilidades socioemocionales y el abordaje
de temas transversales de manera interdisciplinar; rediseñar las estrategias de evaluación y generar
materiales didácticos.
6
Enfoque de la Capacitación.
La capacitación para el trabajo en contabilidad se encuentra centrada en el campo
disciplinar de Ciencias sociales, el cual conforme al marco curricular común vigente tiene
lafinalidad de cubrir las necesidades del estudiantado de bachillerato, ya que en él se integran
asignaturas que le permitirán abordar aspectos particulares de distintas disciplinas, con la
intención de adquirir los elementos necesarios para incorporarse a la vidalaboral,
favoreciendo un análisis crítico con visión emprendedora sobre los factores y aspectos
fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y
su relación con el entorno socioeconómico o bien ingresar en sistema de educación
superior.
A continuación se enlistan los referentes normativos que son necesarios para fundamentar
legalmente la obligación de contribuir al Estado Mexicano con el pago de impuestos de
manera proporcional y equitativa, conocer los tratados internacionales suscritos por
México en materia fiscal como parte de un proceso de modernización del sistema tributario
y/o ante la inminente necesidad de evitar actos de evasión fiscal y/o una doble tributación;
saber los tipos, Constitución, regulación de las sociedades y sus relaciones
7
mercantiles en México, así como, establecer los derechos y obligaciones tributarios para el
pago de impuestos y los estándares técnicos contables para la elaboración de la información
financiera, teniendo en cuenta la vigencia de cada una de las leyes y su jerarquía.
8
Ubicación de la Capacitación
9
Mapa de la Capacitación
10
Evaluación por competencias
Con base en el acuerdo 8/CD/2009 del comité Directivo del Sistema Nacional de
Bachillerato, actualmente denominado Padrón de Buena Calidad del Sistema Nacional de
Educación Media Superior (PBC-SINEMS), la evaluación debe ser un proceso continuo que
permita recabar las evidencias pertinentes sobre el logro de aprendizajes del estudiantado
tomando en cuenta la diversidad de estilos y ritmos, con el fin de retroalimentar el proceso
de enseñanza-aprendizaje y mejorar sus resultados.
La autoevaluación: En esta el bachiller valora sus capacidades con base a criterios yaspectos
definidos con claridad por el personal docente, el cual debe motivarle a buscar que tome
conciencia de sus propios logros, errores y aspectos a mejorar durante su aprendizaje.
La heteroevaluación: La cual consiste en un juicio emitido por el personal docente sobre las
características del aprendizaje del estudiantado, señalando las fortalezas y aspectos a
mejorar, teniendo como base los aprendizajes logrados y evidencias específicas.
Para evaluar las competencias, se debe favorecer el proceso de formación a través de:
-La evaluación diagnóstica: Se realiza antes de cualquier proceso educativo (curso,
secuencia o segmento de enseñanza), para estimar los procedimientos previos del
estudiantado, identificar sus capacidades cognitivas con relación al programa de estudios y
apoya al personal docente en la toma de decisiones para el trabajo en el aula.
-La evaluación formativa: Se lleva a cabo durante el proceso educativo y permite precisar
los avances logrados en el desarrollo de competencias por cada estudiante y advierte las
dificultades que encuentra durante el aprendizaje. Tiene por objeto mejorar, corregir o
reajustar su avance y se fundamenta, en parte, en la autoevaluación. Implica una reflexión
y un diálogo con el estudiantado acerca de los resultados obtenidos y los procesos de
aprendizaje y enseñanza que le llevaron a ello, permite estimar la eficacia de las
experiencias de aprendizaje para mejorarlas y favorece su autonomía.
-La evaluación sumativa: Se realiza al final de un proceso o ciclo educativo considerando el
conjunto de diversas evidencias que surgen de los aprendizajes logrados.
Con el fin de que el estudiantado muestre el saber hacer que subyace en una competencia,
los aprendizajes esperados permiten establecer una estrategia de evaluación, por lo tanto
contienen elementos observables que deben ser considerados en la evaluación tales como:
11
▪ La participación (discurso y comunicación, compromiso, empeño e iniciativa,
cooperación).
▪ Las actividades generativas (trabajo de campo, proyectos, solución de casos y
problemas, composición de textos, arte y dramatizaciones).
▪ Las actividades de análisis (comprensión e integración de conceptos como
interpretación, síntesis y clasificación, toma de decisiones, juicio y evaluación,
creación e invención y pensamiento crítico e indagación).
Para ello se consideran instrumentos que pueden agruparse principalmente en (Díaz-
Barriga, 2014).
Rúbricas: Son guías que describen las características específicas de lo que se pretende
evaluar (productos, tareas, proyectos, exposiciones entre otras), precisando los niveles de
rendimiento que permiten evidenciar los aprendizajes logrados de cada estudiante, valorar
su ejecución y facilitarla retroalimentación.
Los trabajos que se pueden integrar en un portafolio y que pueden ser evaluados a través
de rúbricas son: ensayos, videos, series de problemas resueltos, trabajos artísticos, trabajos,
trabajos colectivos, comentarios a lecturas realizadas, autorreflexiones, reportes de
laboratorio, hojas de trabajo, guiones, entre otros, los cuales deben responder a una lógica
de planeación o proyecto.
12
Competencias Genéricas Clave
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta
los objetivos que persigue.
1.1. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de CG1.1.
sus valores, fortalezas y debilidades.
1.2. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y CG1.2.
reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo
rebase.
1.3. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios CG1.3.
sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
1.4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de CG1.4
decisiones.
1.5. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. CG1.5.
1.6. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las CG1.6.
restricciones para el logro de sus metas.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros
2.1. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de CG2.1.
ideas, sensaciones y emociones.
2.2. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que CG2.2.
permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y
el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
2.3. Participa en prácticas relacionadas con el arte. CG2.3.
3. Elige y practica estilos de vida saludables
3.1. Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo CG3.1.
físico, mental y social.
3.2. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de CG3.2.
distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
3.3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo CG3.3.
humano y el de quienes lo rodean.
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones CG4.1.
lingüísticas, matemáticas o gráficas.
13
4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus CG4.2.
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos
que persigue.
4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e interfiere CG4.3.
conclusiones a partir de ellas.
4.4. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas CG4.4.
4.5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para CG4.5.
obtener información y expresar ideas
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos
5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, CG5.1.
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al
alcance de un objetivo
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y CG5.2.
Relaciones
5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que CG5.3.
subyacen a una serie de fenómenos
5.4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su CG5.4.
Validez
5.5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para CG5.5.
producir conclusiones y formular nuevas preguntas
5.6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para CG5.6.
procesar e interpretar información
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva
6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito CG6.1.
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y
confiabilidad
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias CG6.2.
6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al CG6.3.
conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y
perspectivas al acervo con el que cuenta
6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y CG6.4.
sintética
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida
7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción CG7.1.
deconocimiento
14
7.2. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés CG7.2.
y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a
retos y obstáculos
7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre CG7.3.
ellos y su vida cotidiana
15
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales
10.1. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio CG10.1.
democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las
personas, y rechaza toda forma de discriminación
10.2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y CG10.2.
tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más amplio
10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de CG10.3.
integración y convivencia en los contextos local, nacional e
Internacional
16
COMPETENCIAS PROFESIONALES CLAVE
17
DOSIFICACIÓN PROGRAMÁTICA.
Asignatura: CAPACITACIÒN DE CONTABILIDAD
Semestre: 6to.
Turno: MATUTINO -VESPERTINO
Módulo: IV DESARROLLO EMPRESARIAL E IMPUESTOS II
Submódulo 1. DESARROLLO EMPRESARIAL CLAVE B6DE
Submódulo 2. IMPUESTOS II CLAVE B6IM
Periodo: 2021-2022
19
Desarrollo 350 Impuesto al Valor Agregado 16 – 20
minutos ✓ Antecedentes DE
13
• Aspecto Legal MAYO
20
INTERDISCIPLINARIEDAD EJES TRANSVERSALES
Contabilidad II
Matemáticas financieras II Eje transversal de Emprendimiento
Economía II
Administración II Eje transversal de Vinculación laboral.
Derecho II
Probabilidad y Estadística II Eje transversal de Iniciar, continuar y concluir sus
Se retomarán las asignaturas que se impartan en estudios de nivel superior.
cada plantel en 6to semestre, del componente
básico y propedéutico.
21
Temario
Módulo: IV DESARROLLO EMPRESARIAL E IMPUESTOS II.
SUBMÓDULO 2:
IMPUESTOS II
Impuestos Federales
Impuestos Estatales
Impuestos Municipales
Impuesto al Valor Agregado
Antecedentes
Aspecto Legal
Impuesto al Valor Agregado
Aspecto contable
Cuentas que se emplean para registrar el IVA
IVA por pagar
IVA Acreditable
Impuesto Sobre la Renta
Ley del ISR
Cálculo del ISR
22
Encuadre de la materia.
Criterios de evaluación
Total 100%
SITUACION DIDÁCTICA “IMPUESTOS” Puntaje
SUBMÓDULO 2
ENCUADRE:
Investigaciones 30%
30%
Actividades Plataforma SIGA
Total 100%
Examen
ConstruyeT
Total 100%
23
Submódulo I: DESARROLLO EMPRESARIAL.
Aprendizajes Esperados
24
Encuadre de la materia.
Criterios de evaluación
Total 100%
SITUACION DIDÁCTICA “IMPUESTOS” Puntaje
SUBMÓDULO 2
ENCUADRE:
Investigaciones 30%
30%
Actividades Plataforma SIGA
Total 100%
Examen
ConstruyeT
Total 100%
25
Competencias
Genéricas Profesionales
CG 1.6 Administra los recursos
disponibles
teniendo en cuenta las
restricciones para el logro de sus
metas.
CPBC 7 Propone la creación de
CG 7.3 Articula saberes de una empresa socialmente
diversos campos y establece responsable con su comunidad a
relaciones entre ellos y suvida través del desarrollo de un plan
cotidiana. de negocios, informándose
mediante diversas fuentes de
tomar decisiones.
CG 8.1 Propone maneras de
solucionar un problema o
desarrollar un proyecto en
equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos
26
DESARROLLO EMPRESARIAL
27
Situación Didáctica
28
Evaluación Diagnostica ¡Sabias qué!
La Evaluación
diagnóstica es el
instrumento que nos
Para dar inicio al bloque es importante que reflexiones y contestes las permite reconocerte
siguientes preguntas. las habilidades y
conocimientos que
has adquirido a lo
largo de la vida.
29
Instrumentos de evaluación:
Guía de observación.
Profesor: Institución: Colegio de Bachilleres de Tabasco.
Plantel
Alumno: Sesión: 1
Semestre y grupo: Fecha de aplicación:
Cumplimiento Ejecución
Indicador Observaciones
Si No Ponderación Calif.
1 Escucha con atención, expresa ideas y 2.0
conocimientos en el cuestionario.
2 Comparte conocimientos acerca del 2.0
tema.
Tabla de ponderación
1= sí cumplió 0= No cumplió
Ejecución: multiplicación del cumplimiento por la ponderación
coevaluador:
30
Lección: 4 Construye-t “MENTALIDAD DE CRECIMIENTO”
31
32
33
REFLEXIÒN
34
35
Evidencia 1
Bloque
Módulo IV: Desarrollo Empresarial e Impuestos ll
Visión.
Misión.
36
Materiales y Recursos
Instrumento de evaluación
(rubrica)
MAPA CONCEPTUAL, DEL TEMA “Desarrollo del Plan de Negocios”, considerando
VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS, para el logro del mismo.
Niveles de dominio
Criterios
Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
37
conclusión de su requerimientos aporta su indicadores
actividad. establecidos punto de vista. establecidos.
Total de puntos
Observaciones:
Evidencia 2
Bloque
Módulo IV: Desarrollo Empresarial e Impuestos ll
• Conceptos
• Objetivos
• Estrategias
Aprendizaje(s) Diseña la estructura de una empresa para satisfacer algunas
esperados necesidades de la comunidad, mostrando disponibilidad y
participación activa al trabajo colaborativo.
38
Competencia(s) CG 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o
genérica(s) desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.
Actividades
También en esta guía se ven reflejados varios aspectos clave como: definición del
concepto, qué productos o servicios se ofrecen, a qué público está dirigida la oferta y
quiénes son los competidores que hay en el mercado, entre otros. Esto sin mencionar
el cálculo preciso de cuántos recursos se necesitan para iniciar operaciones, cómo
se invertirán y cuál es el margen de utilidad que se busca obtener.
39
-Estructura del entorno. Se fundamenta en un análisis de las fortalezas y
debilidades de la empresa, así como del comportamiento del sector en el que se
desarrolla, tendencias del mercado, competencia y clientes potenciales.
-Estructura financiera. Este punto es esencial pues pone a prueba –con base en
cálculos y proyecciones de escenarios– la viabilidad de la idea, hablando en términos
económicos, y si generará un margen de utilidad atractivo.
-Recursos humanos. Ayuda a definir cada uno de los puestos de trabajo que se
deben cubrir y determina los derechos y obligaciones de cada uno de los miembros
que integran la organización.
40
- Realista, con objetivos viables y alcanzables.
- Motivadora.
- Valores. Son las reglas bajo las que se conducirá la organización a la hora de cerrar
un trato con clientes, proveedores, inversionistas y colaboradores. Lo importante de
este apartado es que los valores siempre guiarán tus prácticas de negocio dentro y
fuera de éste.
- Ventajas competitivas. Refleja los motivos por los que tu producto y/o servicio
tendrá éxito en el mercado. Esto dependerá tanto de su valor agregado como de tus
habilidades.
- Compromiso. Responde por qué quieres emprender, determina qué tan persistente
eres, reconoce tus habilidades y calcula cuánto de tu tiempo destinarás al negocio.
Instrumento de evaluación
Actividad: pasos que son necesarios para el logro de un objetivo dependiendo del
objetivo central de la empresa para el logro del PLAN DE ACCIÓN
Lista de cotejo para enlistar los pasos a seguir realizar el plan de acción de una empresa.
41
Listado sobre saliente que cumple con los criterios
solicitados por el docente, sin errores ortográficos.
3
OBSERVACIONES:
Evidencia 3
Bloque
Módulo IV: Desarrollo Empresarial e Impuestos ll
• Plan de Acción
42
CG 1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en
cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
Actividades
Materiales y Recursos
Sin embargo, incluso utilizando esta herramienta, no todo el mundo entiende por qué
es tan importante para la consolidación de la gestión estratégica de su negocio y la
obtención de buenos resultados.
43
¿Para qué sirve el plan de acción?
De ese modo, es posible entender cuál es el camino a recorrer y cuánto tiempo hay
disponible para ello. Con el plan de acción, es posible comprender cuáles son los
recursos disponibles y necesarios para las tareas, ya sean humanos, financieros o
materiales.
La herramienta también sirve para separar las acciones de rutina diaria de aquellas
que pertenecen a la planificación estratégica y/o proyectos, facilitando la gestión de
un proceso específico, permitiendo la percepción de la necesidad de cambios de
plazos, cambio de responsables, inversión de nuevos recursos, etc.
El plan de acción puede ser usado diariamente, para apuntar las actividades a realizar
para alcanzar un objetivo. Pero lo ideal es que se utilice después de definir el plan
estratégico de la organización.
Esto es porque después de haber ajustado las metas estratégicas para un período
determinado, es fundamental determinar cómo se alcanzarán. Es el momento de
definir lo que se hará, lo que tiene prioridad, quién debe hacer qué y quién va a
supervisar el progreso de las tareas
44
¿Por qué utilizar un plan de acción automatizado?
45
¿Cuáles son las consecuencias de su utilización?
Si usted todavía está en duda sobre cuáles son las ventajas de “pasar tiempo”
construyendo y utilizando un plan de acción, conozca algunas posibles
consecuencias que la empresa puede disfrutar:
Es importante recordar que tanto los resultados como la forma de planificar y ejecutar
el plan de acción varían de una empresa a otra. Es fundamental que su creación se
base en el bienestar de todos los involucrados, para que nadie se sobrecargue o no
pueda seguir el proceso.
46
Instrumento de evaluación
(rubrica)
Reporte escrito de características e importancia del plan de acción en un modelo de
negocios.
Niveles de dominio
Criterios
Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
Total de puntos
Observaciones:
47
Evidencia 4
Bloque
Módulo IV: Desarrollo Empresarial e Impuestos ll
• Afiliación
• SIEM (Sistema de Información Empresarial Mexicanos)
Aprendizaje(s) Diseña la estructura de una empresa para satisfacer algunas
esperados necesidades de la comunidad, mostrando disponibilidad y
participación activa al trabajo colaborativo.
Actividades
48
Materiales y Recursos
Documento requerido
Escrito libre donde deben describirse las acciones que realizarán la cámara
empresarial para promover el registro de establecimientos al SIEM en el
ejercicio para el que solicita autorización
Original
Comprobante para acreditar que cuenta con los recursos materiales necesarios
para la operación del SIEM. (Factura de impresora y computadora)
Original y Copia
Original y Copia
Original y Copia
49
Instrumento de evaluación.
Observaciones:
50
Evidencia 5
Bloque
Módulo IV: Desarrollo Empresarial e Impuestos ll
Actividades
51
Cumplir con lo establecido en el instrumento de evaluación de la actividad.
Materiales y Recursos
Pero también existe una clasificación que considera cuatro tipos de estructuras
organizacionales:
Estructura funcional: tiene como objetivo cubrir las necesidades de distintos niveles
jerárquicos. Cada uno de estos tiene al frente a un especialista o jefe de sección. En
este sistema predomina la especialización y el trabajo enfocado a objetivos específico
con el fin de combatir la multiplicidad de funciones.
Esto no evita que los integrantes de los equipos de trabajo reciban órdenes de más
de un jefe o encargado, de modo que la comunicación interna puede presentar
algunas dificultades. Es así como uno de los riesgos de este modelo es la creación
de ambientes poco estables.
52
Estructura jerárquica: es una de las estructuras más empleadas por medianas y
grandes empresas. Se crean pequeñas dependencias supervisadas por uno o varios
superiores, en los cuales recae la toma de decisiones.
Esta estructura es ideal para organizaciones que carecen de unidad de mando. Pero
el riesgo es que puede dar lugar a una excesiva concentración de la autoridad y el
poder.
Instrumento de evaluación:
Lista de cotejo:
Realizar el diseño de una empresa.
No. Criterios Si No Ponderación
53
4 Se identifican los conceptos principales y subordinados,
los conceptos han sido bien etiquetados y vinculados.
Observaciones:
Evidencia 6
Bloque
Módulo IV: Desarrollo Empresarial e Impuestos ll
54
Competencia(s) CG 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o
genérica(s) desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.
Actividades
Materiales y Recursos
Desarrollo humano
Capacitación y desarrollo humano
Diplomado
Programas interempresa y asistencia técnicas empresariales
Programa de habilidades
Trabajo en guatemala.com: es un portal que posee una amplia base de datos con candidatos
que desean encontrar empleo
55
A las empresas afiliadas a la Cámara se le brindan asesorías:
Instrumento de evaluación:
Lista de cotejo:
• Realizar un reporte escrito sobre la Capacitación y Participación en actividades
gremiales, que ofrecen las cámaras empresariales.
No. Criterios Si No Ponderación
Observaciones:
56
Submódulo II: IMPUESTOS II.
Aprendizajes Esperados
• Ejemplifica los diferentes tipos de impuestos para identificar a qué nivel de Gobierno debe
contribuir de forma responsable, para lograr el desarrollo económico de su entorno y del
país.
• Aplica el método de cálculo de Impuesto al Valor Agregado para contribuir de forma correcta
desde la actividad económica a la que pertenece afrontando las consecuencias de sus actos
y que puedan repercutir en su entorno.
• Plantea distintos procedimientos para la determinación del impuesto sobre la renta de los
diferentes tipos de contribuyentes reconociendo sus derechos y obligaciones como
mexicano, actuando de manera congruente y consiente.
57
Competencias
Genéricas Profesionales
CG 1.5 Asume las consecuencias de sus
comportamientos y decisiones
58
Situación Didáctica
Título: IMPUESTOS
59
Evaluación Diagnóstica ¡Sabias qué!
La Evaluación
diagnóstica es el
instrumento que nos
Instrucciones: Lee y responde de manera clara y con tus propias palabras las permite reconocerte
las habilidades y
siguientes preguntas. conocimientos que
has adquirido a lo
largo de la vida.
60
Instrumentos de evaluación:
Guía de observación.
Docente: Institución: Colegio de Bachilleres de Tabasco.
Plantel
Alumno: Matrícula:
Turno: Sesión: 1
Tema: Impuestos
Cumplimiento Ejecución
Indicador Observaciones
Si No Ponderación Calif.
1 Escucha con atención, expresa ideas y 2.0
conocimientos en el cuestionario.
2 Comparte conocimientos acerca del tema. 2.0
61
62
63
64
65
Evidencia 1
Bloque
Módulo IV: Desarrollo Empresarial e Impuestos ll
66
CG 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y
miembro de distintas comunidades e instituciones y reconoce
el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
Actividades
Elaborar un Listado de Impuestos Federales que deben pagar las PERSONAS FISICAS Y
MORALES
1. (Fecha de entrega16 de Abril ) EN LIBRETA A MANO, o Escaneado en pdf.
Materiales y Recursos
Impuesto sobre la Renta (ISR) El Impuesto sobre la Renta es un impuesto general, personal y
directo que grava los ingresos de las personas físicas y morales. Fue introducido en México
en 1925 y se rige por la Ley del Impuesto sobre la Renta. Sujetos Los sujetos del ISR son todas
las personas físicas y morales, en los siguientes casos: Residentes en México cualquiera que
sea la ubicación de la fuente de riqueza, respecto de todos sus ingresos Residentes en el
extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, respecto de los ingresos
atribuibles a dicho establecimiento Residentes en el extranjero, respecto de los ingresos
procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional Como se advierte, los
sujetos son las personas que perciben ingresos, ya sea que se trate de residentes en México;
o de residentes en el extranjero pero con fuente de riqueza en el país, a través de un
establecimiento permanente o no. Objeto El objeto del ISR son los ingresos que perciben las
personas en efectivo, en especie o en crédito. En el caso de las personas morales, se trata de
los ingresos provenientes de la realización de actividades comerciales, industriales, agrícolas,
ganaderas o de pesca.
67
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) El IVA es un impuesto general e indirecto que se genera
cada vez que se compra algún bien o servicio (con algunas excepciones), y grava todo valor
que se agrega a la mercancía en su proceso de producción. Esto se hace mediante la figura de
la traslación, por la cual el sujeto del impuesto no sufre pérdida económica en virtud del
impuesto, pues lo traslada a quien le presta un servicio o le vende un bien. Así, quien carga
con el impuesto es el consumidor final. El IVA se estableció en México en 1980 y se rige por
la Ley del Impuesto al Valor Agregado. Sujetos. Los sujetos del IVA son las personas físicas y
las morales que realicen los actos o actividades siguientes: Enajenación de bienes Prestación
de servicios independientes Arrendamiento de bienes Importación de bienes y servicios
Objeto. El objeto del IVA es gravar los actos o actividades arriba señalados; es decir, la
enajenación de bienes, la prestación de servicios independientes, el arrendamiento de bienes
y la importación de bienes y servicios. El objeto material es el valor que se va agregando a los
bienes o servicios en cada etapa de la cadena productiva.
Base. La base del IVA es el valor que la ley señala para las cuatro clases de actos o actividades
que grava. De manera general, la base del IVA es el valor de la operación.
Tasa. La tasa generaldel IVA es de 16%; asimismo, hay una tasa especial de 0% que se aplica
mayormente a alimentos y medicinas.
Periodo de pago. El IVA se paga a más tardar el día 17 del mes siguienteal que corresponda el
impuesto. El contribuyente debe pagar la diferencia entre el IVA por élretenido y trasladado
(el que él cobró) y el IVA que él pagó al adquirir bienes y servicios necesarios para el desarrollo
de su actividad.
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) Como su nombre lo indica, el IEPS es
un impuesto especial que se aplica a la producción de ciertos bienes y a determinados
servicios. Estos bienes y servicios, por lo general, causan un perjuicio social o su consumo no
es deseado. Además, al igual que el IVA, es un impuesto que puede ser trasladado.
68
en la Ley del IEPS.
Objeto. El objeto del IEPS es gravar la enajenación e importación de los siguientes bienes:
bebidas alcohólicas y cerveza, alcoholes, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables;
tabacos labrados, gasolinas y diésel, bebidas energizantes, bebidas con azúcares añadidos,
combustibles fósiles, plaguicidas y alimentos con alto contenido calórico (densidad calórica
de 275 kilocalorías o mayor por cada 100 gramos: botanas, productos de confitería, chocolate
y demás productos derivados del cacao, flanes y pudines, 17 dulces de frutas y hortalizas,
cremas de cacahuate y avellanas, dulces de leche, alimentos preparados abase de cereales, y
helados, nieves y paletas de hielo).
El IEPS también tiene como objeto gravar los servicios por comisión, mediación, agencia,
representación, correduría, consignación y distribución, con motivo de la enajenación de:
bebidas alcohólicas y cervezas, alcoholes y mieles, tabacos labrados, bebidas energizantes,
plaguicidas y alimentos con alto contenido calórico. También se gravan los servicios de juegos
de apuestas y sorteos, y los detelecomunicaciones.
Base. La base del IEPS es el valor del bien que se enajena o importa; o elvalor del servicio que
se presta. Por lo general, la base es la contraprestación, salvo en el casode los cigarros, cuya
base será el precio de venta al detallista (comerciante que vende al por menor). También
puede constituir la base, en su caso, la cantidad de litros y la graduación alcohólica.
Tasa. En el caso del IEPS, se establecen distintas tasas y/o cuotas para cada bien o servicio.
Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN) El ISAN es un impuesto especial al consumo que
69
grava la enajenación de automóviles nuevos de producción nacional, así como la importación
definitiva de automóviles cuyo año modelo corresponde al año modelo en que se efectúa la
importación, o a los 10 años modelo inmediatos anteriores. El ISAN fue introducido en México
en 2005 y se regula por la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos. Sujetos Los
sujetos del ISAN son aquellos que: Enajenen automóviles nuevos (enajenación al consumidor
por el fabricante, ensamblador, distribuidor autorizado o comerciante en el ramo de
vehículos). Importen en definitiva al país automóviles, siempre que se trate de personas
distintas al fabricante, ensamblador, distribuidor autorizado o comerciante en el ramo de
vehículos.
Instrumento de evaluación
70
(rubrica)
Listado de Impuestos Federales que deben pagar las PERSONAS FISICAS Y MORALES
Niveles de dominio
Criterios
Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
Total de puntos
Observaciones:
71
Evidencia 2
Bloque
Módulo IV: Desarrollo Empresarial e Impuestos ll
72
contribuyentes reconociendo sus derechos y obligaciones
como mexicano, actuando de manera congruente y consiente.
73
Instrumento de evaluación
Actividad: Mapa conceptual de impuestos federales
Niveles de dominio
Criterios
Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
Total de puntos
74
Evidencia 3
Bloque
Módulo IV: Desarrollo Empresarial e Impuestos ll
75
CG 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y
miembro de distintas comunidades e instituciones y reconoce
el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
Actividades
1. Investigar y realizar un Listado de Impuestos ESTATALES que deben pagar las PERSONAS
FISICAS Y MORALES (Fecha de entrega 30 de abril ) EN LIBRETA A MANO o escaneado
en pdf.
Cumplir con lo establecido en el instrumento de evaluación de la actividad.
Materiales y Recursos
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1150/7.pdf
76
Instrumento de evaluación
Actividad: Listado de Impuestos ESTATALES que deben pagar las PERSONAS FISICAS Y
MORALES
Observaciones:
77
Evidencia 4
Bloque
Módulo IV: Desarrollo Empresarial e Impuestos ll
• Antecedentes
• Aspecto Legal
• Normativa vigente.
78
Aprendizaje(s) responsable, para lograr el desarrollo económico de su
esperados entorno y del país.
Actividades
Materiales y Recursos
79
Impuestos Municipales.
México es un país con muchos impuestos que cargan a sus habitantes y empresas a los que les
cuesta hacer frente cada mes. En este sentido, nosotros los mantenemos actualizados para que
ustedes no pierdan el rumbo del pago de impuestos, a través del Calendario del SAT que
ofrecemos en este portal.
Para esta ocasión, realicé un artículo que no exprese detalladamente cada impuesto en
particular de las contribuciones en nuestro país, sino simplemente brindar un panorama amplio
del tratamiento fiscal en México a nivel municipal. Con esto queremos decir que, también
existen los impuestos estatales y federales; y en este caso, hablaré solamente de los
municipales.
Los impuestos municipales que actualmente gravan a los sujetos alcanzados en México son:
Impuesto Predial
Impuesto de Plusvalía
80
Instrumento de evaluación.
Observaciones:
81
Evidencia 5
Bloque
Módulo IV: Desarrollo Empresarial e Impuestos ll
• Aspecto contable
• IVA Acreditable
82
CG 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y
miembro de distintas comunidades e instituciones y reconoce
el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
Actividades
Actividad (SIGA)
(Fecha de entrega 20 de Mayo ) EN LIBRETA A MANO o escaneados en pdf.
Cumplir con lo establecido en el instrumento de evaluación de la actividad.
Materiales y Recursos
83
Instrumento de evaluación.
Lista de cotejo para calificar ejercicios prácticos del cálculo del IVA.
Observaciones:
84
Evidencia 6
Bloque
Módulo IV: Desarrollo Empresarial e Impuestos ll
85
Aplica el método de cálculo de Impuesto al Valor Agregado
para contribuir de forma correcta desde la actividad
económica a la que pertenece afrontando las consecuencias
de sus actos y que puedan repercutir en su entorno.
Actividades
Materiales y Recursos
86
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Las personas físicas y las morales están obligadas al pago del impuesto sobre
la renta en los siguientes casos: I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos,
cualquiera quesea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.
II. Los residentes en el extranjeroque tengan un establecimiento permanente en el país,
respecto de los ingresos atribuibles adicho establecimiento permanente.
III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de
riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tenganun establecimiento permanente
en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste.
Artículo 2. Para los efectos de esta Ley, se considera establecimiento permanente cualquier
lugar de negocios en el que se desarrollen, parcial o totalmente, actividades empresariales o
se presten servicios personales independientes. Se entenderá como establecimiento
permanente, entre otros, las sucursales, agencias, oficinas, fábricas, talleres, instalaciones,
minas, canteras o cualquier lugar de exploración, extracción o explotación de recursos
naturales.
Los sujetos del ISR son todas las personas físicas y morales, en los siguientes casos: Residentes
en México cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza, respecto de todos sus
ingresos Residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país,
respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento Residentes en el extranjero,
respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional
Como se advierte, los sujetos son las personas que perciben ingresos, ya sea que se trate de
residentes en México; o de residentes en el extranjero pero con fuente de riqueza en el país,
a través de un establecimiento permanente o no. Objeto El objeto del ISR son los ingresos
que perciben las personas en efectivo, en especie o en crédito. En el caso de las personas
morales, se trata de los ingresos provenientes de la realización de actividades comerciales,
industriales, agrícolas, ganaderas o de pesca.
87
Instrumento de evaluación.
Observaciones:
88
Bibliografía:
Lara Flores, Elías, Lara Ramírez Leticia (2017), Primer Curso de Contabilidad, Vigésima
octava edición, México Editorial Trillas.
Guajardo Cantú, Gerardo (2013), Contabilidad Financiera Sexta edición, México, Editorial
MC Graw Hill
GONZÁLEZ, Jesús Mario y Julio César Lozano. Práctica de contabilidad, Graphis, México,
1995. GUAJARDO Cantú, Gerardo. Contabilidad financiera. Mc Graw-Hill, México, 2002.
89