Guias de Apoyo Epicondilitis
Guias de Apoyo Epicondilitis
Guias de Apoyo Epicondilitis
CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Morfología de la región cervical, brazo, antebrazo y mano. Tanto sobre los aspectos
óseos y de tejido blando (Muscular, ligamentos y nervios).
Movimiento normal de la región cervical y del hombro(Desde el punto de
vistaanatómico funcional y artro-kinemático).
Movimiento normal de la región brazo - antebrazo (Desde el punto de vista anatómico
funcional y artro-kinemático).
Habilidades blandas (Habilidades de comunicación oral y escrita).
EPICONDILITIS
II. INTRODUCCIÓN
La epicondilitis representa la afección más frecuente en el codo. Se piensa que la incidencia es del
1-3 por 100 en la población general.La afección se presenta en sujetos de ambos sexos, pero
especialmente en los varones, especialmente entre los 30-40 años, y en raras ocasiones antes de
los 20 años.
Diversos son los sinónimos con los que se ha conocido a esta manifestación clínica:
1. Epicondilitis
2. Epicondilalgia
3. Codo de tenista
4. Tendinopatia insercional de codo
5. Tendinopatia de extensores de muñeca
6. Epicondilitis lateral
7. Tendinitis externa de codo
8. Entesopatía de extensores de muñeca
9. Epicondilitis humeral lateral
III. EPIDEMIOLOGÍA
Radio: Este hueso largo en su epífisis proximal, tiene una cabeza radial con una circunferencia que
es la más palpable, que es el diámetro final de la cabeza radial, que luego a través del cuello se
une a una tuberosidad que es la tuberosidad radial, donde se inserta el bíceps braquial. Además
en el extremo distal, debemos recordar que hacia medial va a tener una escotadura (escotadura
ulnar del radio), dispuesta para recibir a una porción del extremo distal de la ulna.
Ulna: En la epífisis proximal tiene una configuración de destapador para algunos, para otros una C
que tiene una porción vertical (olecranon) y una horizontal (proceso coronoide). Entre ambos
forman una superficie articular que es la escotadura troclear, para recibir a la tróclea humeral, la
cual tiene una angulación que se correlaciona a la tróclea humeral y por lo mismo genera una
disposición del antebrazo en un valgo fisiológico.
El proceso coronoide hacia lateral tiene una escotadura articular, que es la escotadura radial de la
ulna, para recibir al perímetro de la cabeza radial.
La articulación del codo es la articulación de carga del EESS, por lo cual la variante de un pequeño
déficit de rango articular, no influye tanto en su función, como cuando comienza a aumentar ese
rango. Hasta más o menos los 60° de pérdida de flexión, el alcance no se ve altamente
perjudicado, luego de ellos, se ven grandes niveles de pérdidas del alcance. Por lo tanto no se hace
tan evidente las disfunciones reales del codo hasta que éstas se manifiestan de manera
importante, es decir el paciente te llega porque no alcanza a tomar un vaso y llevárselo a la boca.
Los cuales pasan generalmente posterior a un mecanismo traumático, luxaciones o fracturas
posteriores a una inmovilización. Cuando ya se hacen evidentes estos déficits rangos son
altamente perjudiciales.
Medios de unión: El complejo articular del codo posee una cápsula articular común para las tres
articulaciones ya nombradas, reforzadas por ligamentos colaterales importantes, ligamentos
colaterales Radial (lado externo) y ulnar (lado medial) →más relevante y más estabilizador que el
lateral.
SC:Supinador Corto
APUNTE 1:
Cyriax notó que en la epicondilitis lateral o codo de tenista, el origen del extensor carpi radialis
brevis (ECRB) era el sitio primario de la lesión. Un tercio de los pacientes también tenían
compromiso del origen del extensor digitorum comunis (EDC)
E:Epicóndilo
La fusión con el ligamento anular tiene mucha importancia en la disfunción, puesto que
vamos a ver que cualquier posicionamiento anómalo de ésta articulación, que ya es de carga y de
fuerza, genera déficit o inhibiciones de la musculatura que moviliza a este segmento. Por ejemplo
si hay un problema de cabeza radial o de ligamento anular, inhibe al bíceps braquial y eso significa
irritación constante, por ejemplo por disfunción de la humero-radial del ligamento colateral radial,
por lo tanto yo palpo el ligamento, recordemos que los ligamentos no deben ser sensibles si no
están sometidos a tensión, al palpar los puntos preso-sensibles como si fuesen tender points o
trigger points, ya entender que existe una disfunción del codo, de manera indirecta una evaluación
realizada solo con la palpación clínica de la estructura.
Membrana interósea
Tiene dos capas, una anterior de fibras oblicuas que van hacia inferior y radial (las más
anteriores) y una posterior, de disposición contrarias, igual a la membrana interósea del segmento
pierna. Está a diferencia del segmento pierna, no ingresa a la superficie articular de la radio-ulnar
distal, pero sin embargo algunas de sus fibras se proyectan tanto por anterior como por posterior,
especificándose o engrosándose en forma de hilo a los ligamentos radio ulnares distales, es más se
proyectan hacia el complejo del fibrocartílago triangular. Es decir si tenemos un antebrazo
inestable, también genera problemas en el segmento medial de la radio-carpiana o viceversa
cuando tenemos problemas de la radio-carpiana en relación al complejo del fibrocartílago
triangular, vamos a inestabilizar la radio-ulnar distal, por continuidad de tejidos. La ventaja de la
membrana interósea es que la carga que llevamos desde la mano hacia proximal o viceversa, se
transmite desde la ulna hacia el radio, por lo tanto una lesión o un déficit de este segmento va a
transmitir mal la carga y puede afectar la columna ósea. Cuando estamos apoyados o con carga, la
transmisión es principalmente hacia el radio y un porcentaje menor hacia la ulna, los cuales
concluyen hacia el húmero y luego siguen su recorrido. Por ejemplo una persona toma un
elemento y en relación a como es la membrana interósea, las cuales van a ir soportando este
elemento y van a hacer que la transmisión de carga principal sean hacia el radio, dada la tomada y
no tanto hacia la ulna, es decir el radio protege a la ulna.
Movimiento osteokinemático
- Prono-supinación→ Sabemos que en estos movimientos la muñeca se orienta hacia
anterior/posterior o superior /inferior dependiendo de la orientación y completan la
rotación del hombro.
- Por lo tanto todo lo que hagamos en la radio-ulnar proximal tiene impacto en la distal,
pero también vamos a ver técnicas de la parte distal pura, pero no tiene tanto impacto en
la radio-ulnar proximal. Es decir si quiero trabajar la prono-supinación, necesariamente
tengo que ir al complejo articular del codo, la puedo facilitar y ayudar con trabajos de la
radio-ulnar distal, pero no es la única que tengo que trabajar para lograr todo el rango de
prono-supinación.
Artrokinemática
- Pronación→ cabeza radial se desplaza posterior, lateral y desciende, el extremo distal del
radio lo hace de manera contraria; antero medial y asciende. Si tengo restricción de la
cabeza radial, me limita los movimientos de prono-supinación. En la pronación va
posterior y se aleja de la ulna y el que lo contiene es el ligamento cuadrado, ligamento
anular. Para ganar rangos de pronación debo desplazar el radio hacia posterior.
- Supinación→ la cabeza radial se desplaza antero medialmente y además asciende. Cuando
quiero ganar este rango no solo debo desplazar a anterior el radio sino que también
medial y evitar el aumento de contacto de la articulación. Esto es si mi movilización está
en la epífisis proximal radial si es distal lo hago de la manera contraria, es decir, postero
lateral cuando quiera ganar supinación y antero medial para ganar pronación. La epífisis
proximal es la que se mueve como estamos notando ahí, mientras que la epífisis distal
hace todo lo contrario porque es un eje diagonal.
Musculatura de antebrazo
Compartimiento Posterior
1. Plano superficial
- Braquioradial (Supinador largo) es el más lateral del segmento del antebrazo, pero
corresponde anatómicamente al plano superficial del compartimiento posterior
- Extensor radial largo del carpo
- Extensor radial corto del carpo
- Extensor de los dedos
- Extensor del V dedo
- Extensor ulnar del carpo
2. Plano profundo
- Supinador → abraza tanto por anterior como por posterior al radio y luego se proyecta
hacia la ulna para generar su efecto supinador.
- Separador largo del pulgar
- Extensor corto del pulgar
- Extensor largo del pulgar
- Extensor del dedo índice.
b- Nervio Radial:
- Es la prolongación directa del fascículo posterior del plexo braquial, e inerva todos los
músculos del compartimento posterior del brazo y lateral del antebrazo. Desciende
lateralmente con la arteria braquial profunda y pasa por el cuerpo del húmero dentro del
surco que lleva su nombre, en el húmero. Una vez alcanzado el borde lateral del húmero,
perfora el tabique intermuscular lateral y sigue descendiendo por el compartimento
posterior del brazo, hasta la altura del epicóndilo lateral del húmero.
- El nervio Radial abandonará el compartimento posterior del brazo y cruza por la cara
anterior del epicóndilo lateral del Húmero. Aparece en la fosa cubital entre los músculos
braquiorradial y braquial. Poco después de ingresar en el antebrazo, el nervio radial se
divide en los ramos profundo y superficial. El ramo profundo nace delante del epicóndilo
lateral del húmero y atraviesa el músculo supinador.
- El Ramo Superficial del N. Radial es el nervio cutáneo y articular que baja por el
antebrazo., cubierto por el músculo braquiorradial. Emerge en la porción distal del
antebrazo y cruza el techo de la tabaquera anatómica (zona anatómica que se encuentra
entre cabeza de radio, trapecio, trapezoide y 1ª falange del 1º MTC) distribuyéndose por la
piel del dorso de la mano y por algunas articulaciones de la mano.
- El Ramo Profundo del N. Radial es el mayor de los dos ramos terminales, es la
prolongación directa de este nervio. Después de atravesar el músculo supinador, rodea la
cara lateral del cuello del radio y penetra en el compartimiento posterior del antebrazo. El
N. Interóseo Posterior es la prolongación directa del ramo profundo del N. Radial.
- El N. Cutáneo Posterior del Antebrazo (ramo del N. Radial) desciende por la cara posterior
del antebrazo hasta la muñeca y se distribuye por la piel.
Compartimiento Anterior
1. Plano superficial
o Pronador redondo
o Flexor radial carpo
o Palmar largo
o Flexor ulnar del carpo
o Flexor superficial de los dedos → nace desde el húmero
2. Plano profundo
o Flexor profundo de los dedos → nace de la zona del antebrazo
o Flexor largo del pulgar
o Pronador cuadrado→ Estabilizador de la radio-ulnar distal
o El bíceps braquial es el más potente supinador, cuando el codo está en 90°.
o Cuando actúa como supinador, necesita la sinergia de los extensores codo para
evitar la acción flexora.
Resumen:
C5: Superficie
lateral del brazo,
ramas sensitivas del
nervio axilar.
V. DIAGNÓSTICO DE EPICONDILITIS
Es un diagnóstico basado en la historia clínica y el examen físico, el diagnóstico por imagen
se recomienda cuando se requiere un diagnóstico diferencial. La epicondilitis se diagnóstica
típicamente por la presencia de dolor sobre el Epicóndilo lateral del húmero que se puede irradiar
de manera distal en el antebrazo. Este dolor se agrava por la palpación y/o tomar objetos.
Tambiéngenera dolor contra resistencia a nivel de la muñeca y a la extensión del segundo o tercer
dedo. Se piensa que la epicondilitis es debida a una sobrecarga de los músculos extensores del
antebrazo, entre los cuales la literatura describe frecuentemente al extensor radial corto del carpo
y al extensor común de los dedos. El dolor puede tener un comienzo insidioso sin causa específica
o de actividad ( Bisset & Vicenzino 2015).
El síntoma principal es el dolor localizado en el epicóndilo que se inicia de forma insidiosa y
pro gresiva y que aumenta con el ritmo de las actividades físicas, con la extensión de muñeca y
extensión de los dedos. Progresivamente puede aparecer do
por inhibición refleja y signos de rigidez matinal.
Cuando el dolor se localiza sobre el epicóndilo o justo debajo de él, no se irradia hacia el antebrazo
y se provoca a la extensión contra resistencia de la muñeca, dedos o del codo, nos orienta hacia
una lesión en la inserción de los epicóndilos. Cuando el dolor se localiza a nivel del cuello del radio,
irradiándose hacia el borde radial del antebrazo y aumenta con la pronosupinación pasiva,
corresponde a lesiones del ligamento anular. Si el dolor se sitúa en la cara externa del codo de
inicio brusco que aumenta con la presión en la articulación húmero-radial y al forzar el valgo del
codo en extensión o pronosupinación forzada y valgo del codo contra resistencia, son lesiones del
rodete húmero-radial. Cuando se localiza en la cara anterior, al presionar el nervio radial se irradia
al antebrazo acompañado de parestesias y aumenta con las maniobras de contra resistencia, se
está frente a una lesión de la rama interósea posterior. (Se presentará en diagnóstico diferencial).
APUNTE 2: Generalmente se describe la tendinitis aguda como un proceso en el que el tiempo de evolución
es menor a 6 meses, y la crónica con un tiempo mayor. En ambos el tratamiento debe ser integral, que
utilice recursos apropiados en la evaluación y en el tratamiento. .
o Osteocondritis disecante de la
articulación radio humeral.
o Fragmento óseo intraarticular.
o Lesión ligamento colateral lunar.
o Causas extrínsecas:
-- Disfunción cervical.
-- Compresión nerviosa.
o Desbalance muscular.
10
Figura 6. E:Epicóndilo,
E: ECRB:
Extensor radial corto del carpo,, NIP:
Nervio interóseo poste
sterior,
SC:Supinador
SC: Observe: NIP
corto. (Observe:
entrando en la arcada de Frohse
se)
11
d. El dolor crónico en epicóndilo lateral Puede ser causado por neuropatía por atrapamiento
del nervio radial, que si bien es infrecuente, debe sospecharse si los síntomas se mantienen por un
tiempo mayor de 6 meses a pesar del tratamiento. Existen 3 signos patognomónicos de síndrome
de túnel radial:
APUNTE 3: Otro aspecto de evaluación, es el que asocia la presión sobre la musculatura involucrada, ejemplo
Extensor radial corto del carpo o el extensor común de los dedos a nivel proximal del dolor. Si se asocia a
musculatura contracturada, generalmente esta acción logra reducir inmediatamente el dolor a nivel del
Epicóndilo. Si no lo reduce probablemente se asocie a tendón u otro tejido.
APUNTE 4: Considere en su evaluación neuropatía compresiva de origen cervical, para esto es FUNDAMENTAL
conocer la inervación, dermatomas y miotomas asociados. Ejemplo de ello es el dermatomas de C5-C6 que
puede claramente irradiar dolor a la zona epicondílea.
12
VII. PRONÓSTICO
Para realizar un pronóstico adeccuado debe evaluar el dolor y la discapacidad asociadiadas, por lo que
se debe realizar al inicio de la eevaluación y al final, ya que hay algunas pruebas que
q demuestran
que las personas que se present ntan con mayor dolor y la discapacidad son más pro ropensos a tener
dolor en curso en 12 meses.La limlimitación funcional más común en la epicondilitis ess el dolor que se
relaciona con el agarre y esto see puede medir como la fuerza de agarre libre de do olor, que es una
medida fiable y válida que es más ás sensible al cambio que la fuerza. Agarre máximo con el paciente
en decúbito supino, el codo en extensión relajado y el antebrazo en pronación, el e paciente se le
pide que agarre un dinamómettro hasta la primera aparición del dolor, se calcu ula la media en
alos de 1 minuto. (Stratford & Levy 1994; Bisset & Vic
relación a tres intentos a interval icenzino 2015).
13
14
Inspección:
15
16
Test de Thomson: Se pide al pacaciente que con la mano en ligera extensión dorsal sal cierre el puño
con fuerza y realice extensión d
del codo. Con una mano el explorador fija la muñe eca del paciente
p
por la cara ventral de la misma mientras que con la l otra sujeta el
p
puño. El paciente debe continuar la extensión n de la mano
vvenciendo la oposición que ofrece el explorador.
17
Prueba de compresión del músculo supinador: (Indica una alteración del ramo profundo del
nervio radial).
Procedimiento.
Procedimiento El paciente se encuentra en bipedestación. El clínicopalpa con n una mano y
distalmente al epicóndilo lateral
ral el surco radial delmúsculo extensor radial largo de el carpo (primer
radial externo) y con laotra se op
pone a la pronación supinación activas.
Valoración. Un dolor constantee a la presión en el surco muscular, o bien se agu udiza durante la
pronación o supinación en la part
arte proximal y radial del antebrazo indica una comp presión del ramo
profundo del nervio radial en músc sculo supinador
(el ramo profundo del nervio radialrad atraviesael
músculo). El punto de dolor a la presión se
encuentra más ventral que el pun nto doloroso de
la epicondilitis lateral típica. Laa molestia a la
presión del nervio puede estar ar causada por
cambios en los tejidos musculare
lares, por fracturas
de la cabeza del radio o por tum mores de partes
blandas. A la impotencia fun ncional para la
extensión del dedo medio en la articulación
metacarpo-falángica subyace un na parálisis del
músculo extensor de los dedos, s, inervado por el
ramo profundo del nervio radial.ial.
a) Posición inicial
b) Movimiento de extensión/pronación
18
Ejercicio
El ejercicio rara vez se entrega como un tratamiento de forma aislada (Bisset 2011; Cullinane 2014)
En un estudio de Viswas & Ramanchandran 2012, los autores encontraron que un programa
supervisado de ejercicios excéntricos mejoran el dolor.
En contraste, Peterson & Butler 2014, realizaron una ensayo clínico randomizado y compararon
ejercicio concéntrico versus excéntrico en tendinopatia crónica de codo, el resultado después de 3
meses de ejercicios en el hogar, mostraron que las dos intervenciones de ejercicios presentaron
una mejora significativa en el corto y largo plazo de seguimiento. No encontrando diferencias
entre el tipo de ejercicio.Que podemos rescatar de este articulo?, Que en pacientes que presentan
tendinopatia crónica de codo, el ejercicio ya sea excéntrico o concéntrico, puede aliviar el dolor y
la prensión manual (agarre).
En resumen, las técnicas de terapia manual de codo, muñeca y columna cervicotorácica pueden
reducir el dolor y aumentar la prensión (agarre) sin dolor inmediatamente después del
tratamiento, aunque en muchos casos, no fue posible realizar un meta análisis debido a la
heterogeneidad entre las técnicas de terapia manual y la posibilidad de seguimiento de la
intervención. No hubo pruebas suficientes para asociar los efectos clínicos de la terapia manual
por si sola.
Apunte 6. Cullinane & Boocock (2014). Ejercicio excéntrico, que se utiliza en forma aislada o como un
tratamiento adyuvante, disminuye el dolor y mejora la función de la epicondilitis lateral los pacientes en
comparación con la línea base. Cuando se compara con otros tratamientos terapias, la evidencia apoya el
uso de Los programas de tratamiento multimodal incluido de ejercicio excéntrico para mejorar el dolor y
la función en la epicondilitis lateral pacientes.
19
Ortesis de tipo “Brace”: En resu sumen, no hubo pruebas contradictorias sobre la efectividad de
ortesis en el alivio del dolor o la mejora de la función en comparación con el placeb bo. La ortesis de
codo puede ser tan eficaz como o la inyección de corticosteroides en el corto plazo
o; sin embargo,
hubo pocos estudios que apoyan an esta afirmación. Hay evidencia convincente de qu ue la adición de
una ortesis a otro tratamiento no proporciona beneficio adicional.
Acupuntura: En una revisión sistsistemática de Tang & Fan (2015), tuvo como obje jetivo evaluar la
eficacia y seguridad de la acupunntura para la epicondilitis lateraly encontraron que no hay ninguna
conclusión firme se puede confirmfirmar el efecto de la acupuntura del estado funccional del codo.
Otro artículo ya citado anteriormmente de Bisset L, Vicenzino B (2015), concluyo que e la acupuntura
lacebo y efectiva en aliviar el dolor en el corto plaz
podría ser más eficaz que el plac azo. Como existe
controversia en artículos recienntes sobre la utilización de esta técnica, lo que aparearentemente se
formación posible para realizar un razonamiento clín
sugiere es recopilar la mayor info línico informado
y actualizado de acuerdo a las disfunciones que presente el paciente. No obst stante se puede
interpretar que el uso de estas as terapias no estácontraindicada y su usodepende erá entre otras
cosas del interés, de la experienccia o del éxito que el terapeuta haya tenido con la té
écnica.
Laser (Agente electrofísico) : EEn una revisión sistemática de Bjorda (2008) enccontraron cinco
n una longitud de onda de 904 nm, con una dosis de
ensayos que utilizaron laser con e 0,5 a 7,2 julios.
ificativamente estadístico sobre el dolor.En otra revisión
El estudio informó alivio signific re (Emanet
2010) se encontraron otros tress ECA adicionales que utilizan un láser de 904 nm, de d los cuales no
se encontró beneficios, una de las causas de acuerdo a este artículo fue que no solo recibieron
Laser, sino que además se agre regó otras intervenciones como ejercicio. Bjorda (20 008) y Bisset L,
Vicenzino B (2015), Reportaron eentre las posibles variaciones de resultados, asociad
iados a la falta de
beneficio de láser una selección inadecuada de longitud de onda o, en un estudio, un u error de tipo
II. (Ver
Ver glosario al final).
final
En resumen, 904 nm láser podríaría ser beneficioso en el corto plazo en comparación con el placebo,
iferencia entre el láser y otras intervenciones activas
pero es posible que no exista dife as en el corto o
largo plazo. La longitud de ondaa estudiada con resultados a favor es 904 nm y estaa ha demostrado
ser más beneficioso que el placeebo.
20
enfavor de SWT sobre un placeebo para el dolor y función después de las medid idastratamiento
despues de 6 meses de seguim imiento, pero en este estudio se puede observar una u baja calidad
metodologica. Por lo que se sugie
iere que se interprete con precaución los hallazgo de
d este estudio.
XII. CONCLUSIONES
1. La epicondilitis es una co condición musculo esquelética incapacitante que provo oca dolor y / o
sensibilidad alrededor del cocodo.
2. Cyriax notó que en la epico icondilitis lateral o codo de tenista, el origen del extennsor carpi radialis
brevis (ECRB) era el sitio o primario de la lesión. Un tercio de los pacientes también tenían
compromiso del origen dell extensor digitorum comunis (EDC)
3. La sensibilidad de la articula
lación del codo es controlada por cuatro niveles de inervaación
4. El diagnóstico es basado en la historia clínica y el examen físico, el diagnóstico ico por imagen se
recomienda cuando se req quiere un diagnóstico diferencial
5. La epicondilitis se diagnósttica típicamente por la presencia de dolor sobre el Epicóicóndilo lateral del
húmero que se puede irrad diar de manera distal en el antebrazo
21
DESARROLLO:
Objetivos:
1. El objetivo es movilizar mediante la maniobra el Nervio radial, la cantidad de repeticiones
dependera de la sintomatologia del paciente.
2. Integrar maniobra como programa de tratamiento de acuerdo a los deterioros presentes
en un sujeto con disfuncion de codo.
22
DESARROLLO:
Objetivos:
1. El objetivo es movilizar mediante la maniobra el Nervio radial, la cantidad de repeticiones
dependera de la sintomatologia del paciente.
2. Integrar maniobra como programa de tratamiento de acuerdo a los deterioros presentes
en un sujeto con disfuncion de codo.
3. Ejecutar con destreza laa maniobra antes descrita.
https://www.youtube.com/watch?v=rk64cnD_s64
DESARROLLO:
Objetivos:
https://www.youtube.com/watch?v=RoWYPreU6ww
23
DESARROLLO:
Objetivos:
VI.Recursos adicionales
1. https://www.youtube.com/watch?v=8If8A__LoLg#t=473.865201974
XV. BIBLIOGRAFIA
Bisset LM, Vicenzino B (2015) Physiotherapy management of lateral epicondylalgia. Journal of Physiotherapy 61: 174–181
Culliname L, Boocock M. (2014). Is eccentric exercise an effective treatment for lateral epicondylitis? A systematic review.
Clinical Rehabilitation2014, Vol 28(1) 3– 19© The Author(s) 2013.DOI: 10.1177/0269215513491974
Vergara E, Ardila K. (2011). Anatomical basic principles of the lateral epicondylitis. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá, Colombia. Extraido de Internet 19 de Abril de 2016. http://www.bvs.sld.cu/revistas/ort/vol25_2_11/ort05211.htm
Bisset LM, Vicenzino B (2015) Physiotherapy management of lateral epicondylalgia. Journal of Physiotherapy 61: 174–181
Miranda M, Llanos N. (2010). Revisión de epicondilitis: clínica, estudio y propuesta de protocolo de tratamiento. Rev Hosp
Clín Univ Chile 2010; 21: 337 - 47 .
Stratford PW, Levy DR. Assessing valid change over time in patients with lateral epicondylitis at the elbow. Clin J Sports
Med. 1994;4:88–91.
Bisset L, Coombes B, Vicenzino B. Tennis elbow. BMJ Clin Evid. 2011. 06:1117.
Bisset L, Paungmali A, Vicenzino B, Beller E. (2005). A systematic review and meta-analysis of clinical trials on physical
interventions for lateral epicondylalgia. Br JSports Med.39:411–422.
Cullinane FL, Boocock MG, Trevelyan FC. (2014). Is eccentric exercise an effective treatment for lateral epicondylitis? A
systematic review. Clin Rehabil.28:3–19.
Hoogvliet P, Randsdorp MS, Dingemanse R, Koes BW, Huisstede BM. (2013).Does effectiveness of exercise therapy and
mobilisation techniques offer guidance for the treatment of lateral and medial epicondylitis? A systematic review. Br J Sports
Med.47:1112–1119.
Woodley BL, Newsham-West RJ, Baxter GD. (2007). Chronic tendinopathy: effectiveness of eccentric exercise. Br J Sports
Med.41:188–199.
Tyler TF, Thomas GC, Nicholas SJ, McHugh MP. (2010). Addition of isolated wrist extensor eccentric exercise to standard
treatment for chronic lateral epicondylosis: aprospective randomized trial. J Shoulder Elbow Surg Am.19:917–922.
Viswas R, Ramachandran R, Korde Anantkumar P. (2012). Comparison of effectiveness ofsupervised exercise program and
Cyriax physiotherapy in patients with tennis elbow(lateral epicondylitis): a randomized clinical trial. Sci World J.
2012:939645.
Soderberg J, Grooten WJ, Ang BO. (2012).Effects of eccentric training on hand strength in subjects with lateral
epicondylalgia: a randomized-controlled trial. Scand J MedSci Sports. 22:797–803.
Peterson M, Butler S, Eriksson M, Svardsudd K. (2014). A randomized controlled trial of eccentric vs. concentric graded
exercise in chronic tennis elbow (lateral elbowtendinopathy). Clin Rehabil. 28:682–872.
Pienimaki TT, Tarvainen TK, Siira PT, Vanharanta H. (1996). Progressive strengthening and stretching exercises and
ultrasound for chronic lateral epicondylitis. Physiother.82:522–530.
Selvanetti A, Barrucci A, Antonaci A, Martinez P, Marra S, Necozione S. (2003). Role of the eccentric exercise in the
functional reeducation of lateral epicondylitis: A randomized controlled clinical trial. Medicina dello Sport.56:103–113.
24
Peterson M, Butler S, Eriksson M, Svardsudd K. (2011). A randomized controlled trial of exercise versus wait-list in chronic
tennis elbow (lateral epicondylosis). Ups J MedSci.116:269–279.
Cleland JA, Flynn TW, Palmer JA. (2005). Incorporation of manual therapy directed at the cervico-thoracic spine in patients
with lateral epicondylalgia: A pilot clinical trial. JMan Manip Ther. 13:143–151.
Fernandez-Carnero J, Fernandez-de-las-Penas C, Cleland JA. (2008). Immediate hypoalgesic and motor effects after a
single cervical spine manipulation in subjects with lateral epicondylalgia. J Manip Physiol Ther. 31:675–681.
Nourbakhsh MR, Fearon FJ. (2008). The effect of oscillating-energy manual therapy onlateral epicondylitis: a randomized,
placebo-control, double-blinded study. J Hand Ther.21:4–13.
Paungmali A, O…Leary S, Souvlis T, Vicenzino B. (2003). Hypoalgesic and sympatho-excitatory effects of mobilization with
movement for lateral epicondylalgia. Phys Ther.83:374–383.
Struijs PA, Damen PJ, Bakker EW, Blankevoort L, Assendelft WJ, van Dijk CN. (2003). Manipulation of the wrist for
management of lateral epicondylitis: a randomized pilot study. Phys Ther. 83:608–616.
Vicenzino B, Paungmali A, Buratowski S, Wright A. (2001). Specific manipulative therapy treatment for chronic lateral
epicondylalgia produces uniquely characteristichypoalgesia. Man Ther. 6:205–212.
Bjordal JM, Lopes-Martins RA, Joensen J, Couppe C, Ljunggren AE, Stergioulas A, et al. (2008). A systematic review with
procedural assessments and meta-analysis of low level laser therapy in lateral elbow tendinopathy (tennis elbow). BMC
MusculoskelDis.9:75.
Emanet SK, Altan LI, Yurtkuran M. (2010). Investigation of the effect of GaAs laser therapyon lateral epicondylitis. Photomed
Laser Surg. 28:397–403.
Buchbinder R, Green S, Youd J, Assendelft W, Barnsley L, Smidt N. (2005). Shock wave therapy for lateral elbow pain.
Cochrane Database Syst Rev. 4:CD003524.
Spacca G, Necozione S, Cacchio A. (2005). Radial shock wave therapy for lateral epicondylitis: a prospective randomised
controlled single-blind study. Eura Medicophys.41:17–25.
25