Practica 5 Lesiones Traumáticas Del Antebrazo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Santo Domingo Uasd

Cátedra De Ortopedia y Traumatología Sec: 06

No_____
Nombre: José Alexander González Camacho
Matricula: 100541606 Fecha:26/09/24

PRACTICA 5: LESIONES TRAUMÁTICAS DEL ANTEBRAZO


Indique cuales son las articulaciones del codo: las articulaciones del codo son:
Humero-Cubital
Humero-Radial
Radio-Cubital proximal
Señale los grupos musculares del antebrazo y que músculos conforman cada grupo:
Los grupos musculares del antebrazo se dividen en 3 grandes grupos anatómicos, el grupo
anterior, posterior y lateral1.
1. Grupo Anterior (Flexores y Pronadores)
Los músculos del grupo anterior se encuentran en la parte anterior (palmar) del antebrazo y
están principalmente involucrados en la flexión de los dedos y la muñeca, así como en la
pronación del antebrazo. Estos músculos se disponen en tres capas: superficial, intermedia y
profunda1.
Capa superficial:
1. Pronador redondo:
Función: Pronación del antebrazo (gira el antebrazo para que la palma mire
hacia abajo).
2. Flexor radial del carpo:
Función: Flexiona y abduce la muñeca (desvía la mano hacia el lado radial).
3. Palmar largo:
Función: Tensa la aponeurosis palmar y flexiona débilmente la muñeca.
4. Flexor cubital del carpo:
Función: Flexiona y aduce la muñeca (desvía la mano hacia el lado cubital).
Capa intermedia:
1. Flexor superficial de los dedos:
Función: Flexiona las articulaciones interfalángicas proximales y las
articulaciones metacarpofalángicas de los dedos.
Capa profunda:
1. Flexor profundo de los dedos:
Función: Flexiona las articulaciones interfalángicas distales de los dedos.
2. Flexor largo del pulgar:
Función: Flexiona la articulación interfalángica del pulgar.
3. Pronador cuadrado:
Función: Pronación del antebrazo.

2. Grupo Posterior (Extensores y Supinadores)


Los músculos del grupo posterior se encuentran en la parte posterior (dorsal) del antebrazo y
se encargan de la extensión de los dedos y la muñeca, así como de la supinación del
antebrazo. Estos músculos se dividen en una capa superficial y una capa profunda1.
Capa superficial:
1. Extensor de los dedos:
Función: Extiende las articulaciones metacarpofalángicas y las interfalángicas
de los dedos.
2. Extensor del dedo meñique:
Función: Extiende el quinto dedo (meñique).
3. Extensor cubital del carpo:
Función: Extiende y aduce la muñeca (desvía la mano hacia el lado cubital).
Capa profunda:
1. Supinador:
Función: Supina el antebrazo (gira el antebrazo para que la palma mire hacia
arriba).
2. Abductor largo del pulgar:
Función: Abduce y extiende el pulgar.
3. Extensor corto del pulgar:
Función: Extiende la articulación metacarpofalángica del pulgar.
4. Extensor largo del pulgar:
Función: Extiende la articulación interfalángica del pulgar.
5. Extensor del índice:
Función: Extiende el dedo índice.
3. Grupo Lateral (Radiales o Braquiorradiales)
El grupo lateral del antebrazo se ubica en la cara lateral y es responsable principalmente de
la flexión del codo y la extensión y abducción de la muñeca. Está formado por tres músculos
principales1.
Músculos del grupo lateral:
1. Braquiorradial:
Función: Flexiona el codo, especialmente cuando el antebrazo está en
posición semipronada.
2. Extensor radial largo del carpo:
Función: Extiende y abduce la muñeca.
3. Extensor radial corto del carpo:
Función: Extiende y abduce la muñeca.

1) FRACTURAS CUBITO Y RADIO

1.1 Definición: Son aquellas en las que el trazo fracturario se encuentra entre dos planos
horizontales; uno superior, que pasa por la tuberosidad bicipital, y otro inferior, que se halla
entre 4 y 5 cm por encima de la interlínea articular de la muñeca2.

1.2 Epidemiologia: Las fracturas de cúbito y radio representan entre el 15-18% de todas las
fracturas, siendo más frecuentes en la población pediátrica y anciana. En niños, ocurren
principalmente en la diáfisis y el radio distal, relacionadas con caídas durante actividades
físicas, siendo comunes las fracturas en tallo verde. En adultos jóvenes, se deben a
traumatismos de alta energía, como accidentes o deportes de contacto, y suelen afectar la
diáfisis de ambos huesos. En adultos mayores, las fracturas del radio distal, como la fractura
de Colles, son las más frecuentes debido a caídas leves y osteoporosis. Las mujeres
posmenopáusicas tienen mayor riesgo debido a la pérdida de densidad ósea, mientras que
los hombres jóvenes presentan más fracturas relacionadas con actividades de alto impacto.
Factores como la osteoporosis, caídas y deportes intensos son determinantes en la
incidencia de estas fracturas2.

1.3 Etiología: (mecanismo de producción): El mecanismo de lesión más común para las
fracturas diafisarias del radio y cúbito es un traumatismo de alta energía, como accidentes
automovilísticos, caídas desde altura o lesiones deportivas intensas (fútbol, ciclismo,
deportes de contacto). Estas fuerzas directas o indirectas aplicadas al antebrazo pueden
provocar una fractura en la diáfisis de uno o ambos huesos, a menudo con desplazamiento
significativo de los fragmentos óseos. En algunos casos, una fuerza rotacional sobre el
antebrazo puede generar fracturas diafisarias, especialmente si hay torsión del hueso
durante el impacto2.
1.4 Factores de riesgo: Los factores de riesgo para las fracturas diafisarias del radio y
cúbito incluyen la edad, con una mayor incidencia en adultos jóvenes (por deportes) y
ancianos (por caídas); la osteoporosis, que incrementa la vulnerabilidad ósea, especialmente
en mujeres posmenopáusicas; la participación en deportes de alto impacto y accidentes de
tráfico; condiciones médicas que afectan la coordinación y la densidad ósea; el uso de
medicamentos como corticosteroides que debilitan los huesos; y hábitos como el alcohol y el
tabaquismo, que pueden perjudicar la salud ósea y el equilibrio.

1.5 Cuadro clínico:

Deformidad evidente, dolor, crepitación;


Puede asociar lesiones nerviosas por lo que se deben explorar el nervio mediano,
cubital y radial;
Se deben explorar tanto desde punto de vista clínico como radiográfico las
articulaciones proximales y distales del antebrazo para descartar lesiones asociadas;
La piel debe explorarse para descartar que sean fracturas abiertas3.

1.6 Clasificación (Clasificación AO):

Clasificación AO para Fracturas Diafisarias del Radio y Cúbito

1. Fracturas del Radio (Códigos 2R):


A: Fracturas no desplazadas (diáfisis).
B: Fracturas desplazadas con un solo fragmento (puede ser en la diáfisis).
C: Fracturas con múltiples fragmentos (complejas), que pueden incluir fracturas
inestables o con desplazamiento severo.
2. Fracturas del Cúbito (Códigos 1U):
A: Fracturas no desplazadas (diáfisis).
B: Fracturas desplazadas (diáfisis) con un solo fragmento.
C: Fracturas con múltiples fragmentos o inestables (complejas).
3. Fracturas Combinadas del Radio y Cúbito (Códigos 2U):
A: Fracturas aisladas, no desplazadas, de ambos huesos.
B: Fracturas desplazadas de uno o ambos huesos en la diáfisis.
C: Fracturas complejas y con múltiples fragmentos en uno o ambos huesos 4.

1.7 Diagnostico: Se trata de un paciente que refiere un accidente, a partir del cual
manifiesta dolor a la vez que presenta impotencia funcional del miembro. Se presenta
sosteniendo el antebrazo con el brazo sano. A la inspección existe deformidad del
antebrazo, rotación anormal, angulación, acortamiento, aumento de volumen y equimosis. A
la palpación existe dolor a nivel del foco de fractura, y movilidad anormal del antebrazo,
acompañada de crepitación, gran aumento de volumen y acortamiento. Se nota tensión de
las partes blandas por el hematoma del foco fracturario. Generalmente, la porción distal del
miembro se encuentra en pronación, y la proximal en supinación2.

Imágenes: Radiografía antero posterior y lateral de antebrazo incluyendo codo y muñeca3.

1.8 Tratamiento (farmacológico, no farmacológico y quirúrgico):

Tratamiento conservador: Solamente se recomienda en fracturas afrontadas, en algunos


casos excepcionales de fracturas aisladas, o cuando una intervención quirúrgica se hace
imposible por condiciones especiales del paciente2.
Tratamiento quirúrgico:

Este es el método recomendado, en sus tres variantes principales:

Fijación intramedular: Es utilizada por diferentes autores que coinciden en lo necesario de


que sean clavos gruesos de tres o cuatro bordes, y se adapten al canal. EI uso de alambres
finos de Kirschner u otro material intramedular insuficiente es condenado.

Placas internas: Este tratamiento gana cada día más adeptos. Los resultados con los
métodos de compresión interna han sido muy buenos. Tiene la ventaja de que no requiere
inmovilización enyesada, y permite, además, una rápida rehabilitación2.

1.9 Complicaciones

Síndrome compartimental;
Lesiones neuro-vasculares;
Falta de consolidación;
Sinóstosis3.

2) FRACTURA LUXACIÓN DE MONTEGGIA


2.1 Definición: Se define como la solución de continuidad de la diáfisis del cubito
acompañada de luxación radio cubital proximal3.

2.2 Epidemiologia: Es una lesión poco frecuente, y representa entre el 5 y el 7% del


conjunto de las fracturas del antebrazo, o el 2% de las fracturas que ocurren en la región del
codo en los niños. Esta afección puede presentarse tanto en los niños como en la edad
adulta3.

2.3 Etiología: (mecanismo de producción): puede ser directo o indirecto.

Directo: el golpe directo de un objeto duro sobre el cubito lo fractura por el tercio superior y la
fuerza actuante se transmite hasta el lado opuesto (radio). Si esta fuerza continua después
de fracturar el cubito, luxa el radio, y si los Iigamentos y la capsula humerorradial resisten,
entonces se fractura la cabeza del radio.

En el mecanismo indirecto intervienen la flexión, la pronación y el peso del cuerpo. La flexión


produce de inicio una fractura del cubito, y la pronación forzada, junto con la fractura, una
luxación de la cabeza radial. Es el caso de la caída sobre la mano en pronación2.

2.4 Factores de riesgo:

Edad avanzada.
Osteoporosis.
Malnutrición.
Alteraciones óseas -congénitas.
Reducción de la masa muscular.
Deporte de contacto.
2.5 Cuadro clínico: Son las mismas de las fracturas diafisarias del antebrazo expresadas
anteriormente, a las cuales se añade la impotencia funcional articular del codo y la
deformidad producida por la luxación radial2.

2.6 Clasificación:

Para el estudio de estas lesiones utilizamos la clasificación descrita por Trillat.

Grupo I. Fractura diafisaria del cubito con luxación de la cabeza del radio (anterior, posterior
o externa).
Grupo II. Fractura del cubito a nivel metafisoepifisario con luxación de la cabeza del radio
(anterior, posterior o externa).
Grupo III. Son las fracturas del grupo I o del grupo II asociadas a una fractura del radio a
nivel diafisario o de la diáfisis baja del humero2.
2.7 Diagnostico: El diagnóstico de la luxofractura de Monteggia se basa en la combinación
de hallazgos clínicos e imagenológicos. Clínicamente, se presenta con dolor intenso en el
antebrazo y codo, deformidad visible, hinchazón y limitación en los movimientos del codo,
especialmente en la supinación y pronación, a menudo acompañado de alteraciones
neurológicas debido a la posible lesión del nervio interóseo posterior. En los estudios de
imagen, las radiografías en proyecciones AP y lateral muestran la fractura del cúbito
proximal y la luxación de la cabeza radial, siendo esencial evaluar la alineación de la cabeza
radial con el capitellum2.

2.8 Tratamiento (farmacológico, no farmacológico y quirúrgico):

Tratamiento conservador: en el niño se obtiene un buen resultado mediante tratamiento


ortopédico: Reducción mediante tracción de la muñeca y contratación en región
supracondilea con el codo en flexión de 90 grados, seguida de una inmovilización con yeso
braquiopalmar durante 8 semanas2.

Quirúrgico: En adultos el tratamiento ortopédico tiene un alto índice de fracasos,


recomendándose siempre el tratamiento quirúrgico. El tratamiento más aconsejable (placa
con tornillos) al reducirse la angulación del cubito resulta fácil la reposición incruenta de la
cabeza radial. Sin embargo, es posible que el ligamento anular, desgarrado en la luxación de
la cabeza del radio, se interponga, en tal caso es necesario la reducción abierta. Si tras la
intervención hay dudas de la estabilidad de la cabeza de radio, se completa el tratamiento
mediante yeso braquiopalmar durante 6 semanas2.

Se puede utilizar en el tratamiento quirúrgico:


Clavo endomedular
Clavos de kirshcher
Placas de compresión
Si esta conminuta: tutor externo2.

2.9 Complicaciones

Neuropatías.
Infección.
Hemorragias.
Retardo de consolidación.
Redislocación de la cabeza del radio.
Dolor crónico.
Isquemia compartimental.
Atrofia de sudeck.
Sinostosis radiocubital.
Defectos de la consolidación.

3) FRACTURAS LUXACIÓN DE GALEAZZI

3.1 Definición: Solución de continuidad de la diáfisis del radio acompañada de luxación


radio cubital distal3.

3.2 Epidemiologia: La luxofractura de Galeazzi es una lesión relativamente poco común,


representando entre el 3-7% de todas las fracturas del antebrazo. Afecta principalmente a
adultos jóvenes, especialmente hombres, debido a que está asociada con traumatismos de
alta energía como accidentes automovilísticos o caídas desde altura 3.

3.3 Etiología: (mecanismo de producción): El mecanismo de lesión de la luxofractura de


Galeazzi generalmente implica un traumatismo de alta energía que provoca una fuerza axial
en el antebrazo, acompañada de una caída sobre la mano extendida con el codo en flexión
parcial. Esta fuerza genera una fractura diafisaria del radio, generalmente en su tercio distal,
junto con una luxación o subluxación de la articulación radiocubital distal. Es más común en
accidentes automovilísticos, caídas desde altura o lesiones deportivas de contacto, donde el
impacto directo o indirecto sobre el antebrazo desencadena este tipo de fractura-luxación5.

3.4 Factores de riesgo: Los factores de riesgo para la luxofractura de Galeazzi incluyen
traumatismos de alta energía como accidentes automovilísticos, caídas desde altura y
deportes de contacto, que generan fuerzas directas o indirectas sobre el antebrazo. Además,
deportes de alto impacto como ciclismo o motociclismo, y trabajos con riesgo de accidentes
laborales, también aumentan la probabilidad de sufrir esta fractura-luxación5.

3.5 Cuadro clínico: La clínica es poco expresiva. Al dolor y a la tumefacción se añaden la


palpación de la prominencia dorsal de la extremidad distal del cubito y la inestabilidad de la
radiocubital distal.

3.6 Clasificación: Para la clasificación de pacientes que sufren de luxofractura de Galeazzi


se reportan varios tipos de clasificaciones. Según Atesok, et al, la clasificación descrita por
Walsh se divide en dos grandes grupos.
El tipo 1 en el cual el ápex de la fractura es volar y existe desplazamiento dorsal del extremo
distal del radio, el mecan ismo de producción es causado por compresión axial y supinación;
por otra parte.

El tipo 2, se caracteriza por la presencia del ápex de la fractura en esta ocasión dorsal y
desplazamiento volar de extremo distal del radio, además de la compresión axial se asocia
la pronación.
Por otra parte, autores como Maculé Beneyto, et al, proponen una clasificación basada en la
distancia en que se encuentra la fractura del radio del estiloides cubital y la divide en tres
grupos:

El primero cuando la fractura se encuentra a menos de diez centímetros y según


estos mismos autores la mayoría de los enfermos se encuentran en este grupo de
pacientes con 61%:
En el tipo dos, la fractura del radio está localizada entre 10 a 15 centímetros y
representa el 30 %.
Por último, el tipo tres la fractura se sitúa a los 16 centímetros o más.

La clasificación propuesta por estos autores demuestra que mientras más cercana está la
fractura del radio del estiloides cubital es más probable una lesión tipo Galeazzi.
3.7 Diagnostico: El diagnóstico de la luxofractura de Galeazzi se basa en una combinación
de evaluación clínica e imagenológica. Clínicamente, se presenta con dolor intenso en el
antebrazo y codo, deformidad visible, edema, hematomas y limitación funcional, junto con
una evaluación de signos neurológicos que puede indicar daño al nervio interóseo posterior.
En cuanto a las imágenes, se realizan radiografías en proyecciones anteroposterior y lateral
para identificar la fractura del radio, generalmente en su tercio distal, y la luxación de la
cabeza radial. En casos complejos, la tomografía computarizada puede ofrecer una
visualización más clara de los fragmentos óseos y de la articulación radiocubital distal 5.
3.8 Diagnósticos Diferenciales:

Luxación de la cabeza del radio.


Fractura de radio y cúbito plus.
Fractura de radio más luxación radio cubital distal ipsilateral.
Fractura de radio tercio medio proximal.

3.9 Tratamiento (farmacológico, no farmacológico y quirúrgico): estas lesiones han de


ser tratadas siempre de forma quirúrgica, y el tratamiento ideal es la aplicación de una placa
con tornillos una vez reducida la fractura. La luxación de la extremidad distal del cubito se
reduce mejor con el antebrazo en supinación, colocando un yeso braquial en esta posición
durante 6 semanas. Si la luxación es inestable, se pueden colocar unas agujas de Kirschner
que la mantengan durante 3 semanas. En los niños, cuando la luxación y la fractura de radio
son reductibles, el tratamiento es conservador y tras la reducción se coloca un braquial de
escayola durante 6 semanas.

3.10 Complicaciones: Las complicaciones de esta enfermedad traumática son muy


similares a todas las fracturas del antebrazo, pero la más temida es aquella en que se
produce la consolidación viciosa del radio con la subluxación o luxación del cúbito distal, lo
que provoca inestabilidad de la articulación radio cubital distal. Esta complicación es
observada en enfermos a los que no se les realizó el diagnóstico a tiempo 3.

4) FRACTURAS DEL EXTREMO DISTAL DEL RADIO


4.1 Defina las siguientes fracturas:

 Fractura de Colles: Es una solución de continuidad de la metafisis distal del radio


con un desplazamiento dorsal del fragmento distal radial y puede estar o no
acompañada de luxación radio cubital distal y fractura de la apófisis estiloides del
cubito6.

 Fractura de Smith: Es una solución de continuidad de la metafisis distal del radio con
un desplazamiento palmar del fragmento distal radial que puede acompañarse o no
de luxación radio cubital distal y fractura de la apófisis estiloides del cubito6.

 Fractura de Chuffer: Es una fractura que afecta a la base de la apófisis estiloides del
radio, localizada en la muñeca. Este tipo de fractura se denomina así porque
antiguamente se asociaba a los conductores de automóviles que, al perder el control
del volante y chocar, impactaban con fuerza la muñeca contra el volante, generando
la fractura6.

 Fractura Volar o Palmar de Barton: Es un tipo de fractura intraarticular que afecta la


porción distal del radio y se caracteriza por un desplazamiento del fragmento
fracturado junto con el carpo. Se trata de una fractura inestable debido a que
compromete la superficie articular del radio en su porción palmar (anterior o volar) 6.

 Fractura Dorsal de Barton: Es un tipo de fractura intraarticular del radio distal, que
afecta la superficie dorsal (posterior) de la muñeca. A diferencia de la fractura volar de
Barton, en esta lesión el desplazamiento del fragmento óseo se produce hacia la
parte dorsal (posterior), junto con el carpo, lo que la hace inestable y requiere un
manejo preciso6.

4.1.1 Indique los sinónimos para cada una de las fracturas anteriores:

 Fractura de Colles: también conocida como fractura de Colles-Pouteau, fractura de


Pouteau, fractura en dorso de tenedor, fractura en bayoneta.

 Fractura de Smith: también conocida como fractura de Colles invertida, fractura de


Goyrand y fractura en "pala de jardinero".

 Fractura de Chauffeur: también conocida como fractura del chofer, o fractura


Hutchinson (fractura estiloidea del radio).

 Fractura Volar o Palmar de Barton: también conocida como fractura de leteneur o


fractura de Barton invertida.

 Fractura Dorsal de Barton: también conocida como Rhea Barton6.

4.2 Epidemiologia: (Indique la epidemiologia para cada una de las fracturas anteriores)

Fractura de Colles: Es la fractura más común del radio distal, especialmente en adultos
mayores, en particular mujeres postmenopáusicas con osteoporosis. Aproximadamente el
15% de todas las fracturas en personas mayores de 50 años son fracturas de Colles, siendo
más frecuentes entre los 60 y 70 años. También ocurre en personas jóvenes debido a
caídas o accidentes de alta energía6.
Fractura de Smith: Menos común que la fractura de Colles. Representa alrededor del 3%
de las fracturas del radio distal. Ocurre con mayor frecuencia en adultos jóvenes tras caídas
o accidentes laborales o deportivos. En personas mayores, también se asocia a caídas, pero
es menos frecuente que Colles6.

Fractura de Chauffeur: Es menos común, representando menos del 2-3% de las fracturas
del radio distal. Esta lesión ocurre principalmente en hombres jóvenes debido a accidentes
automovilísticos o traumatismos directos sobre el lado radial de la muñeca. Aunque
antiguamente se asociaba con choferes que sufrían accidentes con el volante, hoy en día
suele relacionarse con accidentes de tráfico y caídas. También puede observarse en el
contexto de actividades deportivas de contacto6.

Fractura volar de Barton: Es relativamente rara, pero más común que la fractura dorsal de
Barton. Constituye entre el 5% y 10% de las fracturas intraarticulares del radio distal. Suele
verse en adultos jóvenes o de mediana edad tras caídas sobre la mano extendida o en
accidentes de alta energía, como los ocurridos en deportes extremos o en colisiones
vehiculares6.

Fractura dorsal de Barton: Es menos común que la variante volar, pero sigue siendo
importante en el contexto de fracturas intraarticulares del radio distal. Esta fractura se
observa en personas jóvenes involucradas en deportes de contacto, accidentes de tráfico o
caídas sobre la mano. Aunque no es tan prevalente como la fractura de Colles, puede
generar complicaciones por afectar la estabilidad articular6.

4.2 Etiología: (mecanismo de producción para cada una de las fracturas anteriores)

Fractura de Colles: por fractura y encajamiento y por desvío dorsal. Caída sobre la palma
de la mano, compresión más hiperextensión. Trazo situado a 2.5cm de la articulación radio
carpiana. Fractura transversal de la epífisis distal radial6.

Fractura de Smith: caída sobre el dorso de la mano o trauma directo.

Fractura de Chauffeur: el mecanismo es la compresión del escafoides contra la


estiloides con la muñeca en flexión dorsal y desviación cubital (como ocurría
originalmente al golpearse la mano por retroceso de la manivela de arranque de los
primeros automóviles, de ahí el nombre de fractura de chófer o de chauffeur.

Fractura Volar o Palmar de Barton: caídas con la mano en extensión y pronación del
Antebrazo.

Fractura Dorsal de Barton: caídas con la mano en extensión y pronación del antebrazo 7.

4.4 Factores de riesgo para cada una de las fracturas anteriores

Fractura de Colles: Osteoporosis, envejecimiento, sexo femenino, caídas, actividades


deportivas y traumatismos.

Fractura de Smith: Actividades deportivas, traumas laborales, accidentes de tráfico y caídas


sobre la muñeca flexionada.
Fractura de Chauffeur: Accidentes automovilísticos, traumas directos, deportes de
contacto, uso de maquinaria pesada.

Fractura Volar o Palmar de Barton: Caídas sobre la muñeca extendida, deportes de alto
impacto, accidentes laborales y de tráfico.

Fractura Dorsal de Barton: Caídas sobre la muñeca en extensión, actividades laborales de


riesgo, deportes de contacto6.

4.5 Cuadro clínico (Manifestaciones clínicas en común y las particulares a cada caso)

Fractura de Colles: hipersensibilidad, crepito óseo, edema y limitación funcional.


Dorso en tenedor3.

Fractura de Smith: los pacientes aquejados con este tipo de fractura presentan
dolor, colocando la extremidad en posición antiálgica o apoyada en la extremidad
sana, que visualmente tienen un acortamiento del radio y una deformidad hacia cara
palmar, o volar, de la parte más distal del antebrazo, lo que se conoce como
deformidad en "pala del jardinero”3.

Fractura de Chauffeur: dolor en el lado radial, dorsiflexión, desviación radial, dolor


discreto y pérdida de la capacidad de prehensión del pulgar contra el índice,
tumefacción y dolor local a la palpación3.

Fractura Volar o Palmar de Barton y Fractura Dorsal de Barton: deformidad, dolor


y limitación, volumen y equimosis3.

4.6 Clasificación (Clasificación de Frykman)

Se divide en 8 tipos, dependiendo de si la fractura afecta la articulación radiocarpiana o


radiocubital distal, y si hay fracturas asociadas en la apófisis estiloides del cúbito.
1. Tipo I:
Fractura extraarticular del radio distal.
Sin afectación de la articulación radiocarpiana ni radiocubital distal.
2. Tipo II:
Fractura extraarticular del radio distal.
Con fractura de la apófisis estiloides del cúbito.
3. Tipo III:
Fractura intraarticular que afecta la articulación radiocarpiana.
Sin fractura de la apófisis estiloides del cúbito.
4. Tipo IV:
Fractura intraarticular que afecta la articulación radiocarpiana.
Con fractura de la apófisis estiloides del cúbito.
5. Tipo V:
Fractura intraarticular que afecta la articulación radiocubital distal.
Sin fractura de la apófisis estiloides del cúbito.
6. Tipo VI:
Fractura intraarticular que afecta la articulación radiocubital distal.
Con fractura de la apófisis estiloides del cúbito.
7. Tipo VII:
Fractura que afecta tanto la articulación radiocarpiana como la radiocubital
distal.
Sin fractura de la apófisis estiloides del cúbito.
8. Tipo VIII:
Fractura que afecta tanto la articulación radiocarpiana como la radiocubital
distal.
Con fractura de la apófisis estiloides del cúbito.

4.7 Diagnostico: El diagnóstico clínico de las fracturas del radio distal, como las de Colles,
Smith, Chauffeur, y Barton (volar y dorsal), comienza con una adecuada historia clínica que
explore el mecanismo del trauma. Las caídas sobre la mano extendida o flexionada, los
accidentes deportivos o de tráfico pueden dar pistas importantes sobre el tipo de fractura.
Los pacientes suelen presentar dolor intenso, hinchazón, deformidad visible (en "dorso de
tenedor" en Colles o en "pala de jardinero" en Smith), y dificultad para mover la muñeca. La
evaluación física debe incluir la revisión de la movilidad articular y la función neurovascular,
ya que pueden estar comprometidas en fracturas desplazadas 3.

Para confirmar el diagnóstico, las radiografías son esenciales. Se realizan en proyecciones


anteroposterior (AP) y lateral de la muñeca, lo que permite visualizar el desplazamiento y la
localización de la fractura. En la fractura de Colles, se observa un desplazamiento dorsal del
fragmento distal del radio, mientras que, en la fractura de Smith, el desplazamiento es volar.
La fractura de Chauffeur afecta la apófisis estiloides del radio, y las fracturas de Barton
presentan desplazamiento intraarticular, volar o dorsal, dependiendo del tipo. En casos
complejos o con afectación intraarticular significativa, puede ser necesaria una tomografía
computarizada (TC) para evaluar la extensión y precisar detalles anatómicos 3.

En algunos casos, una resonancia magnética (RM) puede complementar el diagnóstico para
evaluar lesiones de los tejidos blandos, como ligamentos o tendones, que podrían asociarse
a fracturas complejas3.

4.8 Diagnósticos Diferenciales

El diagnóstico diferencial de las fracturas del radio distal incluye fracturas del cúbito, lesiones
de tejidos blandos como esguinces o tendinitis, artritis, síndrome del túnel carpiano,
infecciones como osteomielitis, fracturas por estrés y neoplasias, etc.

4.9 Tratamiento (farmacológico, no farmacológico y quirúrgico)

 Fractura de Colles: conservador (75-80%) Reducción cerrada Inmovilización por 6


semanas: 3 semanas con braquiopalmar con muñeca en flexión palmar y
cubitalización, más 3 semanas con antebraquiopalmar en posición funcional.
Radiografía control3.
 Fractura de Smith: el tratamiento siempre será quirúrgico, generalmente
colocándose un fijador externo, además de desbridamiento de la herida y de
tratamiento antibiótico adecuado.

 Fractura de Chauffeur: reducción cerrada, inmovilización por 6 semanas: 3 semanas


con Braquiopalmar con muñeca en flexion palmar y cubitalizacion, más 3 semanas
con antebraquiopalmar en posición funcional.

 Fractura Volar o Palmar de Barton: reducción Cerrada con férula, enyesado, fijación
con clavos percútaneos, Reducción abierta y fijación interna con placa y tornillos y
fijadores externos. Yeso en 20º de flexión palmar y desviación cubital.

 Fractura Dorsal de Barton: reducción Cerrada con férula, enyesado, fijación con
clavos percútaneos, reducción abierta y fijación interna con placa y tornillos y fijadores
externos. Fracturas no desplazadas se pueden tratar con reducción cerrada e
inmovilización3.

4.10 Complicaciones

Las complicaciones de las fracturas del radio distal, como las fracturas de Colles, Smith,
Chauffeur, y las fracturas volar o palmar y dorsal de Barton, pueden incluir:

1. Complicaciones vasculonerviosas: Daño a los nervios (como el radial) o a los


vasos sanguíneos, que puede resultar en debilidad, entumecimiento o isquemia.
2. Mal consolidación o no unión: La fractura puede sanar en una posición incorrecta
(mal consolidación) o no sanar en absoluto (no unión).
3. Síndrome del túnel carpiano: Puede ocurrir debido a la inflamación de los tejidos
blandos y compresión del nervio mediano.
4. Artritis postraumática: Desarrollar artritis en la muñeca o en las articulaciones
cercanas debido a lesiones articulares o inestabilidad.
5. Deformidades angulares o acortamiento: Alteraciones en la alineación del hueso
que pueden afectar la función de la muñeca.
6. Rigidez o limitación de movimiento: La inmovilización prolongada puede llevar a la
pérdida de movilidad en la muñeca.
7. Osteoporosis postfractura: Aumento del riesgo de nuevas fracturas en la zona
afectada.
8. Complicaciones relacionadas con cirugía: En casos que requieren intervención
quirúrgica, como infecciones o complicaciones de la cicatrización.
BIBLIOGRAFIA

1. Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Anatomía con orientación clínica. 7ma ed. Filadelfia:
Lippincott Williams & Wilkins; 2014.

2. Álvarez Cambras R, Ceballos Mesa A, Murgadas Rodríguez R. Tratado de cirugía


ortopédica y traumatología. 2.ª ed. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2009.

3. Reyes F. Compendio de ortopedia y traumatología. Santo Domingo: Editorial, 2012.

4. Bhandari M, McKee MD. El manejo de las fracturas diafisarias del radio y cúbito. J
Orthop Trauma. 2002;16(3):184-91.

5. Rodríguez-Merchán EC. Fracturas de antebrazo: diagnóstico y tratamiento. Madrid:


Editorial Médica Panamericana; 2007.

6. Moreno Escobosa F. Manual de ortopedia y traumatología. Madrid: Editorial Médica


Panamericana; 2016.

También podría gustarte