MIPER Conducción CODELCO
MIPER Conducción CODELCO
MIPER Conducción CODELCO
Fecha: 01-01-2017
(Objetivo: identificación de peligros, evaluación y definición de controles) Versión: 03
Servicio de operación y mantenimiento integral campos de pozo pampa Puno N° 4600015769. Páginas: 1 de 1
Peligro
Procesos (A las personas, Evaluación Inherente de Riesgo Controles existentes y adicionales ¿Evento de Riesgo es Evaluación Residual de Riesgo
(Operativos/ Actividad Tarea equipos o Evento de riesgo Responsable de implementación del de Alto Impacto? Responsable de verificación del control
no deseado control
Administrativos) continuidad (Según Guía de gestión para la administración sobre los controles de los riesgos críticos) SI / NO
operacional) Clasificación Clasificación
Ámbito en evaluación P C MR (Alto, Medio, Bajo) Ámbito en evaluación P C MR (Alto, Medio, Bajo)
Controles Existentes:
1. ART: Análisis de Riesgo de la Tarea.
2. Permisos de Trabajo (PT).
3. Capacitación / Entrenamiento para el personal involucrado en la tarea de acuerdo a requerimientos.
4. Obligación de Informar.
5. Observación de Conductas.
6. Cumplimiento total ECF N°4 "Vehículos Livianos".Cumplimiento total ECF N°4 "Vehículos Livianos". (A.1, A.2,A.3, A.4, A.5, A..6, A.7, A.8, B.1, B.2, B.3, B.4, B.5, B.6, B.7, B.8, B.9, B.10, B.11, B.12, B.13, B.15, B.16,
C.1,C.2,C.3,C.4,C.5,C.6,C.7,C.8,C.9,C.10,C.11,C.12,C.13,C.14,C.15,C.16,C.17,C.18,C.19,C.20,C.21,C.24,C.25).
7.- Cumplir con riesgo critico N° 10 "CHOQUES, COLISIONES, ATROPELLOS Y VOLCAMIENTOS POR CONDUCCION DE VEHICULOS O EQUIPOS"
Riesgo a la Seguridad 1 2 2 BAJO - VERIFICACION - TEORICO Y PRACTICA DE COMPETENCIAS POR EQUIPO. Riesgo a la Seguridad 1 2 2 BAJO
- PROGRAMA DE MANTENCION - EQUIPOS Y VEHICULOS (CODELCO Y CONTRATISTAS)
- EVALUACION - RIESGO DE RUTAS CRITICAS.
- ESTANDAR - EST DE FATIGA Y SOMNOLENCIA (SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA CODELCO Y CONTRATISTAS)
- MANUAL DE CARRETERA (DISEÑO - LAY-OUT DE RUTAS Y CAMINOS).
Controles Adicionales:
1. Procedimiento Específico de Trabajo.
2. Inspección diaria a equipos.
3. Charla de 5 minutos.
1.-Infracciones por
Conducir parte de protección Capataz,Supervisor,Administrador de Supervisor,Administrador de
Camionetas sin industrial por no NO
Autorización mantener contrato.A.P.R., Conductores contrato.A.P.R.,
autorizaciones.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A
Conducción interior
instalaciones de la
planta
Realizado por:Yerko Arias P/A.P.R. Revisado por: Cristian Torres S./S.SSO. Aprobado por:Jose Godoy R./Adm, de contrato.
Elaboración del formulario Rev. 0: Mayo 2015 Fecha Impresión del Registro: 01/24/2024 Página 1 de 9
Matriz de Riesgos de Procesos Código: SIGO-F-006
Fecha: 01-01-2017
(Objetivo: identificación de peligros, evaluación y definición de controles) Versión: 03
Servicio de operación y mantenimiento integral campos de pozo pampa Puno N° 4600015769. Páginas: 1 de 1
Peligro
Procesos (A las personas, Evaluación Inherente de Riesgo Controles existentes y adicionales ¿Evento de Riesgo es Evaluación Residual de Riesgo
Evento de riesgo Responsable de
(Operativos/ Actividad Tarea equipos o no deseado implementación del control de Alto Impacto? Responsable de verificación del control
Administrativos) continuidad (Según Guía de gestión para la administración sobre los controles de los riesgos críticos) SI / NO
operacional) Clasificación Clasificación
Ámbito en evaluación P C MR (Alto, Medio, Bajo) Ámbito en evaluación P C MR (Alto, Medio, Bajo)
Controles Existentes:
1. ART: Análisis de Riesgo de la Tarea.
2. Permisos de Trabajo (PT).
3. Capacitación / Entrenamiento para el personal involucrado en la tarea de acuerdo a requerimientos.
4. Obligación de Informar.
5. Observación de Conductas.
6. Cumplimiento total ECF N°4 "Vehículos Livianos".Cumplimiento total ECF N°4 "Vehículos Livianos". (A.1, A.2,A.3, A.4, A.5, A..6, A.7, A.8, B.1, B.2, B.3, B.4, B.5, B.6, B.7, B.8, B.9, B.10, B.11, B.12, B.13, B.15, B.16,
C.1,C.2,C.3,C.4,C.5,C.6,C.7,C.8,C.9,C.10,C.11,C.12,C.13,C.14,C.15,C.16,C.17,C.18,C.19,C.20,C.21,C.24,C.25).
7.- Cumplir con riesgo critico N° 10 "CHOQUES, COLISIONES, ATROPELLOS Y VOLCAMIENTOS POR CONDUCCION DE VEHICULOS O EQUIPOS"
- VERIFICACION - TEORICO Y PRACTICA DE COMPETENCIAS POR EQUIPO.
- PROGRAMA DE MANTENCION - EQUIPOS Y VEHICULOS (CODELCO Y CONTRATISTAS)
- EVALUACION - RIESGO DE RUTAS CRITICAS.
- ESTANDAR - EST DE FATIGA Y SOMNOLENCIA (SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA CODELCO Y CONTRATISTAS)
- MANUAL DE CARRETERA (DISEÑO - LAY-OUT DE RUTAS Y CAMINOS).
8. RC N° 10. Choques, colisión, atropellos, volcamiento por conducción de vehículos o equipos. Control 10.1: Verificación - Teórica y práctica de
competencias por vehículo / equipo
Diseño
3. La organización debe contar con un sistema centralizado de control para identificar, mantener disponibles y vigentes las acreditaciones y certificaciones de operadores, conductores, instructores y/o monitores por
competencias asociadas a familias de vehículos o equipos móviles.
Operatividad y mantenibilidad
4. Los conductores de vehículo liviano o de transporte de personal o de carga u operadores de maquinaria industrial, deben contar con licencia municipal al día y Autorización Interna Vigente (Licencia Interna).
Control 10.2: Programa de mantención - Equipos y vehículos (CODELCO y Contratistas)
Diseño
1. Existencia de programa de mantención de maquinaria industrial, vehículo liviano o de transporte, se ajuste a criterios establecidos por el fabricante o representante legal de la marca, y al contexto operacional de
ella. Además, debe identificarse en cabinas la próxima mantención.
Operatividad y mantenibilidad
2. Toda maquinaria industrial, vehículo liviano y vehículo de transporte de pasajeros o de cargas, debe contar y utilizar lista de verificación de pre-uso (check-list), de acuerdo a la marca y modelo específico.
3. Verificar que toda maquinaria industrial tenga certificado de operatividad que dé cuenta del buen estado de la maquinaria para las funciones para las cuales se usa. Este certificado deberá tener una vigencia
conforme a lo que se determine en el análisis de riesgo (IPER o equivalente), pero que en ningún caso podrá ser superior a 6 meses.
Control 10.3: Evaluación - Riesgos de rutas críticas
Diseño
1. Existencia de Reglamento y Plan de Tránsito que contenga el mapa de ruta (Carretera) y/o área(s) de tránsito específico que regula, incluyendo rutas críticas, rutas compartidas (personas, vehículos y maquinaria
industrial), estacionamientos, tránsito rutinario y no rutinario. Además debe indicar toda la señalización vial que advierta las distintas condiciones o particularidades de la ruta (Ej. velocidades, pendientes, anchos de
calzada, altura máxima de túneles o infraestructuras, etc.).
Operatividad y mantenibilidad
Riesgo a la Seguridad 1 2 2 BAJO 2. Verificar la existencia y aplicación de Procedimiento y/o Instructivo Operacional, en donde se especifique el paso a paso de la tarea para el contexto donde opera la maquinaria industrial o transita el vehículo liviano Riesgo a la Seguridad 1 2 2 BAJO
o de transporte, que contenga además: a) Segregación de áreas de trabajo, b) Procedimientos de comunicación para interacción entre personas, vehículos, maquinarias industriales y otras empresas, c) Directrices para
trabajo en condiciones ambientales adversas, d) Control
de paso y/o trabajo de maquinaria industrial o vehículos cerca de líneas eléctricas aéreas energizadas, e) Identificación de peligros y evaluación de riesgo de la tarea (IPER o equivalente) y las medidas de control
asociadas.
3. Que se haya realizado la difusión de rutas críticas, plan de tránsito y las medidas de control a usuarios.
Control 10.4: Estándar - EST de fatiga y somnolencia (Sistema de alerta temprana para CODELCO y contratistas)
Diseño
1. Disponer de un Programa de Gestión de Fatiga y Somnolencia (de acuerdo a Estándar de Salud N° 6 y procedimiento Operativo
SIGO-P-008).
Operatividad y mantenibilidad
3. Verificar la existencia de registro de operadores o conductores con reportes de eventos de alerta de F&S mediante el uso de la Tarjeta Verde y la gestión realizada con cada uno de ellos.
Entrenamiento y competencia . Difusión del procedimiento/instructivo/programa de alerta temprana y que el personal sepa qué hacer en caso de presentar alteraciones de la alerta.
Control 10.7: Prohibición uso de celular en conducción u operación
Diseño
1. Existe prohibición de uso de teléfono móvil o celular (contactos con redes sociales y otros), audífonos para radios comerciales y dispositivos de similares características, durante la operación de equipos móviles o
maquinaria industrial.
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar cumplimiento de no uso de teléfono móvil o celular en equipos móviles o maquinaria industrial y de vehículos livianos y de transporte de personas y cargas, durante la operación o conducción.
Entrenamiento y competencia
3. El personal que utiliza equipos móviles o maquinaria industrial, debe estar capacitado en el no uso de teléfonos móviles o celulares durante la operación /conducción de su equipo/vehículo.
Control 10.8: Sistema de control de flota y gestión de velocidades en vehículos y equipos
Diseño
1. Contar con un sistema de control de flota que gestione, evite y/o alerte los excesos de velocidad en: a) Vehículos livianos, de transporte de personal y de carga, b) Equipos en minas a rajo abierto (CAEX).
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar funcionamiento del sistema de control de flotas (a y b, punto 1) quincenalmente: (ECF-4 - Vehículos livianos, ECF-21 - Vehículos de transporte de cargas y de personas, ECF-3 - Maquinaria Industrial / equipo
pesado).
3. Monitorear las acciones realizadas por las desviaciones o incumplimientos de velocidad de las flotas (a y b) en un periodo. * Ley 18.290
* DS 170 * LEY 20.513
* Ley 20.604 * Confección de A.R.T * Cumplimiento Instructivo
I.01 Conducción de vehículo y escolta * Capacitación y entrenamiento en manejo a la defensiva, Leyes. *
Obligación de informar los Riesgos : Charla de Recursos Hídricos, Inducción Mina.
Controles Adicionales:
1. Procedimiento Específico de Trabajo.
2. Inspección diaria a equipos.
3. Charla de 5 minutos.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A
Riesgo en equipos,
Riesgo en equipos, instalaciones
instalaciones e N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
e infraestructura
1.-Infracciones por infraestructura
Conducir parte de protección Capataz,Supervisor,Administrad Supervisor,Administrador de
Camionetas sin industrial por no or de contrato.A.P.R., NO
contrato.A.P.R.,
Autorización mantener Conductores
autorizaciones.
Controles Existentes:
1. Cumplimiento total ECF N°4 "Vehículos Livianos".Cumplimiento total ECF N°4 "Vehículos Livianos". (A.1, A.2,A.3, A.4, A.5, A..6, A.7, A.8, B.1, B.2, B.3, B.4, B.5, B.6, B.7, B.8, B.9, B.10, B.11, B.12, B.13, B.15, B.16,
C.1,C.2,C.3,C.4,C.5,C.6,C.7,C.8,C.9,C.10,C.11,C.12,C.13,C.14,C.15,C.16,C.17,C.18,C.19,C.20,C.21,C.24,C.25).
2.- Cumplir con riesgo critico N° 10 "CHOQUES, COLISIONES, ATROPELLOS Y VOLCAMIENTOS POR CONDUCCION DE VEHICULOS O EQUIPOS"
- VERIFICACION - TEORICO Y PRACTICA DE COMPETENCIAS POR EQUIPO.
- PROGRAMA DE MANTENCION - EQUIPOS Y VEHICULOS (CODELCO Y CONTRATISTAS)
- EVALUACION - RIESGO DE RUTAS CRITICAS.
- ESTANDAR - EST DE FATIGA Y SOMNOLENCIA (SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA CODELCO Y CONTRATISTAS)
- MANUAL DE CARRETERA (DISEÑO - LAY-OUT DE RUTAS Y CAMINOS).
3. RC N° 10. Choques, colisión, atropellos, volcamiento por conducción de vehículos o equipos. Control 10.1: Verificación - Teórica y práctica de
competencias por vehículo / equipo
Diseño
3. La organización debe contar con un sistema centralizado de control para identificar, mantener disponibles y vigentes las acreditaciones y certificaciones de operadores, conductores, instructores y/o monitores por
competencias asociadas a familias de vehículos o equipos móviles.
Operatividad y mantenibilidad
4. Los conductores de vehículo liviano o de transporte de personal o de carga u operadores de maquinaria industrial, deben contar con licencia municipal al día y Autorización Interna Vigente (Licencia Interna).
Control 10.2: Programa de mantención - Equipos y vehículos (CODELCO y Contratistas)
Diseño
1. Existencia de programa de mantención de maquinaria industrial, vehículo liviano o de transporte, se ajuste a criterios establecidos por el fabricante o representante legal de la marca, y al contexto operacional de
ella. Además, debe identificarse en cabinas la próxima mantención.
Operatividad y mantenibilidad
2. Toda maquinaria industrial, vehículo liviano y vehículo de transporte de pasajeros o de cargas, debe contar y utilizar lista de verificación de pre-uso (check-list), de acuerdo a la marca y modelo específico.
3. Verificar que toda maquinaria industrial tenga certificado de operatividad que dé cuenta del buen estado de la maquinaria para las funciones para las cuales se usa. Este certificado deberá tener una vigencia
conforme a lo que se determine en el análisis de riesgo (IPER o equivalente), pero que en ningún caso podrá ser superior a 6 meses.
Control 10.3: Evaluación - Riesgos de rutas críticas
Diseño
contrato.A.P.R.,
Autorización mantener Conductores
autorizaciones.
Controles Existentes:
1. Cumplimiento total ECF N°4 "Vehículos Livianos".Cumplimiento total ECF N°4 "Vehículos Livianos". (A.1, A.2,A.3, A.4, A.5, A..6, A.7, A.8, B.1, B.2, B.3, B.4, B.5, B.6, B.7, B.8, B.9, B.10, B.11, B.12, B.13, B.15, B.16,
C.1,C.2,C.3,C.4,C.5,C.6,C.7,C.8,C.9,C.10,C.11,C.12,C.13,C.14,C.15,C.16,C.17,C.18,C.19,C.20,C.21,C.24,C.25).
2.- Cumplir con riesgo critico N° 10 "CHOQUES, COLISIONES, ATROPELLOS Y VOLCAMIENTOS POR CONDUCCION DE VEHICULOS O EQUIPOS"
- VERIFICACION - TEORICO Y PRACTICA DE COMPETENCIAS POR EQUIPO.
- PROGRAMA DE MANTENCION - EQUIPOS Y VEHICULOS (CODELCO Y CONTRATISTAS)
- EVALUACION - RIESGO DE RUTAS CRITICAS.
- ESTANDAR - EST DE FATIGA Y SOMNOLENCIA (SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA CODELCO Y CONTRATISTAS)
- MANUAL DE CARRETERA (DISEÑO - LAY-OUT DE RUTAS Y CAMINOS).
3. RC N° 10. Choques, colisión, atropellos, volcamiento por conducción de vehículos o equipos. Control 10.1: Verificación - Teórica y práctica de
competencias por vehículo / equipo
Diseño
3. La organización debe contar con un sistema centralizado de control para identificar, mantener disponibles y vigentes las acreditaciones y certificaciones de operadores, conductores, instructores y/o monitores por
competencias asociadas a familias de vehículos o equipos móviles.
Operatividad y mantenibilidad
4. Los conductores de vehículo liviano o de transporte de personal o de carga u operadores de maquinaria industrial, deben contar con licencia municipal al día y Autorización Interna Vigente (Licencia Interna).
Control 10.2: Programa de mantención - Equipos y vehículos (CODELCO y Contratistas)
Diseño
1. Existencia de programa de mantención de maquinaria industrial, vehículo liviano o de transporte, se ajuste a criterios establecidos por el fabricante o representante legal de la marca, y al contexto operacional de
ella. Además, debe identificarse en cabinas la próxima mantención.
Operatividad y mantenibilidad
2. Toda maquinaria industrial, vehículo liviano y vehículo de transporte de pasajeros o de cargas, debe contar y utilizar lista de verificación de pre-uso (check-list), de acuerdo a la marca y modelo específico.
3. Verificar que toda maquinaria industrial tenga certificado de operatividad que dé cuenta del buen estado de la maquinaria para las funciones para las cuales se usa. Este certificado deberá tener una vigencia
conforme a lo que se determine en el análisis de riesgo (IPER o equivalente), pero que en ningún caso podrá ser superior a 6 meses.
Control 10.3: Evaluación - Riesgos de rutas críticas
Diseño
1. Existencia de Reglamento y Plan de Tránsito que contenga el mapa de ruta (Carretera) y/o área(s) de tránsito específico que regula, incluyendo rutas críticas, rutas compartidas (personas, vehículos y maquinaria
industrial), estacionamientos, tránsito rutinario y no rutinario. Además debe indicar toda la señalización vial que advierta las distintas condiciones o particularidades de la ruta (Ej. velocidades, pendientes, anchos de
calzada, altura máxima de túneles o infraestructuras, etc.).
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar la existencia y aplicación de Procedimiento y/o Instructivo Operacional, en donde se especifique el paso a paso de la tarea para el contexto donde opera la maquinaria industrial o transita el vehículo liviano
o de transporte, que contenga además: a) Segregación de áreas de trabajo, b) Procedimientos de comunicación para interacción entre personas, vehículos, maquinarias industriales y otras empresas, c) Directrices para
Riesgo de Discontinuidad trabajo en condiciones ambientales adversas, d) Control Riesgo de Discontinuidad
1 2 2 BAJO 1 2 2 BAJO
Operacional de paso y/o trabajo de maquinaria industrial o vehículos cerca de líneas eléctricas aéreas energizadas, e) Identificación de peligros y evaluación de riesgo de la tarea (IPER o equivalente) y las medidas de control Operacional
asociadas.
3. Que se haya realizado la difusión de rutas críticas, plan de tránsito y las medidas de control a usuarios.
Control 10.4: Estándar - EST de fatiga y somnolencia (Sistema de alerta temprana para CODELCO y contratistas)
Diseño
1. Disponer de un Programa de Gestión de Fatiga y Somnolencia (de acuerdo a Estándar de Salud N° 6 y procedimiento Operativo
SIGO-P-008).
Operatividad y mantenibilidad
3. Verificar la existencia de registro de operadores o conductores con reportes de eventos de alerta de F&S mediante el uso de la Tarjeta Verde y la gestión realizada con cada uno de ellos.
Entrenamiento y competencia . Difusión del procedimiento/instructivo/programa de alerta temprana y que el personal sepa qué hacer en caso de presentar alteraciones de la alerta.
Control 10.7: Prohibición uso de celular en conducción u operación
Diseño
1. Existe prohibición de uso de teléfono móvil o celular (contactos con redes sociales y otros), audífonos para radios comerciales y dispositivos de similares características, durante la operación de equipos móviles o
maquinaria industrial.
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar cumplimiento de no uso de teléfono móvil o celular en equipos móviles o maquinaria industrial y de vehículos livianos y de transporte de personas y cargas, durante la operación o conducción.
Entrenamiento y competencia
3. El personal que utiliza equipos móviles o maquinaria industrial, debe estar capacitado en el no uso de teléfonos móviles o celulares durante la operación /conducción de su equipo/vehículo.
Control 10.8: Sistema de control de flota y gestión de velocidades en vehículos y equipos
Diseño
1. Contar con un sistema de control de flota que gestione, evite y/o alerte los excesos de velocidad en: a) Vehículos livianos, de transporte de personal y de carga, b) Equipos en minas a rajo abierto (CAEX).
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar funcionamiento del sistema de control de flotas (a y b, punto 1) quincenalmente: (ECF-4 - Vehículos livianos, ECF-21 - Vehículos de transporte de cargas y de personas, ECF-3 - Maquinaria Industrial / equipo
pesado).
3. Monitorear las acciones realizadas por las desviaciones o incumplimientos de velocidad de las flotas (a y b) en un periodo. * Ley 18.290
* DS 170 * LEY 20.513
* Ley 20.604 * Confección de A.R.T * Cumplimiento Instructivo
I.01 Conducción de vehículo y escolta * Capacitación y entrenamiento en manejo a la defensiva, Leyes. *
Obligación de informar los Riesgos : Charla de Recursos Hídricos, Inducción Mina.
Controles Adicionales:
1. Procedimiento Específico de Trabajo.
2. Inspección diaria a equipos.
3. Charla de 5 minutos.
Controles Existentes:
1. ART: Análisis de Riesgo de la Tarea.
2. Permisos de Trabajo (PT).
3. Capacitación / Entrenamiento para el personal involucrado en la tarea de acuerdo a requerimientos.
4. Obligación de Informar.
5. Observación de Conductas.
6. Cumplimiento total ECF N°4 "Vehículos Livianos".Cumplimiento total ECF N°4 "Vehículos Livianos". (A.1, A.2,A.3, A.4, A.5, A..6, A.7, A.8, B.1, B.2, B.3, B.4, B.5, B.6, B.7, B.8, B.9, B.10, B.11, B.12, B.13, B.15, B.16,
C.1,C.2,C.3,C.4,C.5,C.6,C.7,C.8,C.9,C.10,C.11,C.12,C.13,C.14,C.15,C.16,C.17,C.18,C.19,C.20,C.21,C.24,C.25).
7.- Cumplir con riesgo critico N° 10 "CHOQUES, COLISIONES, ATROPELLOS Y VOLCAMIENTOS POR CONDUCCION DE VEHICULOS O EQUIPOS"
- VERIFICACION - TEORICO Y PRACTICA DE COMPETENCIAS POR EQUIPO.
- PROGRAMA DE MANTENCION - EQUIPOS Y VEHICULOS (CODELCO Y CONTRATISTAS)
- EVALUACION - RIESGO DE RUTAS CRITICAS.
- ESTANDAR - EST DE FATIGA Y SOMNOLENCIA (SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA CODELCO Y CONTRATISTAS)
- MANUAL DE CARRETERA (DISEÑO - LAY-OUT DE RUTAS Y CAMINOS).
8.- EST N°6 Fatiga y somnolencia.
A.1.- Deben conocer los riesgos asociados a la fatiga y somnolencia en el lugar de trabajo y su impacto en la salud.
A.2.- Los trabajadores deben avisar inmediatamente a su jefatura directa, utilizando la herramienta de la Tarjeta Verde, cualquier condición física o psíquica que pueda alterar su concentración o alerta antes y/o
durante la jornada laboral. La jefatura directa deberá, conversar con la persona afectada, tomar las acciones correctivas y/o de recuperación pertinentes, reportar la tarjeta verde en el sistema pertinente y derivar a
médico de policlínico, quien definirá de acuerdo a su evaluación, si procede o no su derivación a Salud Ocupacional.
9. RC N° 10. Choques, colisión, atropellos, volcamiento por conducción de vehículos o equipos. Control 10.1: Verificación - Teórica y práctica de
competencias por vehículo / equipo
Diseño
3. La organización debe contar con un sistema centralizado de control para identificar, mantener disponibles y vigentes las acreditaciones y certificaciones de operadores, conductores, instructores y/o monitores por
competencias asociadas a familias de vehículos o equipos móviles.
Operatividad y mantenibilidad
4. Los conductores de vehículo liviano o de transporte de personal o de carga u operadores de maquinaria industrial, deben contar con licencia municipal al día y Autorización Interna Vigente (Licencia Interna).
Control 10.2: Programa de mantención - Equipos y vehículos (CODELCO y Contratistas)
Diseño
1. Existencia de programa de mantención de maquinaria industrial, vehículo liviano o de transporte, se ajuste a criterios establecidos por el fabricante o representante legal de la marca, y al contexto operacional de
ella. Además, debe identificarse en cabinas la próxima mantención.
Operatividad y mantenibilidad
2. Toda maquinaria industrial, vehículo liviano y vehículo de transporte de pasajeros o de cargas, debe contar y utilizar lista de verificación de pre-uso (check-list), de acuerdo a la marca y modelo específico.
3. Verificar que toda maquinaria industrial tenga certificado de operatividad que dé cuenta del buen estado de la maquinaria para las funciones para las cuales se usa. Este certificado deberá tener una vigencia
conforme a lo que se determine en el análisis de riesgo (IPER o equivalente), pero que en ningún caso podrá ser superior a 6 meses.
Control 10.3: Evaluación - Riesgos de rutas críticas
Diseño
1. Existencia de Reglamento y Plan de Tránsito que contenga el mapa de ruta (Carretera) y/o área(s) de tránsito específico que regula, incluyendo rutas críticas, rutas compartidas (personas, vehículos y maquinaria
industrial), estacionamientos, tránsito rutinario y no rutinario. Además debe indicar toda la señalización vial que advierta las distintas condiciones o particularidades de la ruta (Ej. velocidades, pendientes, anchos de
Riesgo a la Seguridad 2 8 16 ALTO Riesgo a la Seguridad 2 4 8 MEDIO
calzada, altura máxima de túneles o infraestructuras, etc.).
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar la existencia y aplicación de Procedimiento y/o Instructivo Operacional, en donde se especifique el paso a paso de la tarea para el contexto donde opera la maquinaria industrial o transita el vehículo liviano
o de transporte, que contenga además: a) Segregación de áreas de trabajo, b) Procedimientos de comunicación para interacción entre personas, vehículos, maquinarias industriales y otras empresas, c) Directrices para
trabajo en condiciones ambientales adversas, d) Control
de paso y/o trabajo de maquinaria industrial o vehículos cerca de líneas eléctricas aéreas energizadas, e) Identificación de peligros y evaluación de riesgo de la tarea (IPER o equivalente) y las medidas de control
asociadas.
3. Que se haya realizado la difusión de rutas críticas, plan de tránsito y las medidas de control a usuarios.
Control 10.4: Estándar - EST de fatiga y somnolencia (Sistema de alerta temprana para CODELCO y contratistas)
Diseño
1. Disponer de un Programa de Gestión de Fatiga y Somnolencia (de acuerdo a Estándar de Salud N° 6 y procedimiento Operativo
SIGO-P-008).
Operatividad y mantenibilidad
3. Verificar la existencia de registro de operadores o conductores con reportes de eventos de alerta de F&S mediante el uso de la Tarjeta Verde y la gestión realizada con cada uno de ellos.
Entrenamiento y competencia . Difusión del procedimiento/instructivo/programa de alerta temprana y que el personal sepa qué hacer en caso de presentar alteraciones de la alerta.
Control 10.7: Prohibición uso de celular en conducción u operación
competencias por vehículo / equipo
Diseño
3. La organización debe contar con un sistema centralizado de control para identificar, mantener disponibles y vigentes las acreditaciones y certificaciones de operadores, conductores, instructores y/o monitores por
competencias asociadas a familias de vehículos o equipos móviles.
Operatividad y mantenibilidad
4. Los conductores de vehículo liviano o de transporte de personal o de carga u operadores de maquinaria industrial, deben contar con licencia municipal al día y Autorización Interna Vigente (Licencia Interna).
Control 10.2: Programa de mantención - Equipos y vehículos (CODELCO y Contratistas)
Diseño
1. Existencia de programa de mantención de maquinaria industrial, vehículo liviano o de transporte, se ajuste a criterios establecidos por el fabricante o representante legal de la marca, y al contexto operacional de
ella. Además, debe identificarse en cabinas la próxima mantención.
Operatividad y mantenibilidad
2. Toda maquinaria industrial, vehículo liviano y vehículo de transporte de pasajeros o de cargas, debe contar y utilizar lista de verificación de pre-uso (check-list), de acuerdo a la marca y modelo específico.
3. Verificar que toda maquinaria industrial tenga certificado de operatividad que dé cuenta del buen estado de la maquinaria para las funciones para las cuales se usa. Este certificado deberá tener una vigencia
conforme a lo que se determine en el análisis de riesgo (IPER o equivalente), pero que en ningún caso podrá ser superior a 6 meses.
Control 10.3: Evaluación - Riesgos de rutas críticas
Diseño
1. Existencia de Reglamento y Plan de Tránsito que contenga el mapa de ruta (Carretera) y/o área(s) de tránsito específico que regula, incluyendo rutas críticas, rutas compartidas (personas, vehículos y maquinaria
Riesgo a la Seguridad 2 8 16 ALTO industrial), estacionamientos, tránsito rutinario y no rutinario. Además debe indicar toda la señalización vial que advierta las distintas condiciones o particularidades de la ruta (Ej. velocidades, pendientes, anchos de Riesgo a la Seguridad 2 4 8 MEDIO
calzada, altura máxima de túneles o infraestructuras, etc.).
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar la existencia y aplicación de Procedimiento y/o Instructivo Operacional, en donde se especifique el paso a paso de la tarea para el contexto donde opera la maquinaria industrial o transita el vehículo liviano
o de transporte, que contenga además: a) Segregación de áreas de trabajo, b) Procedimientos de comunicación para interacción entre personas, vehículos, maquinarias industriales y otras empresas, c) Directrices para
trabajo en condiciones ambientales adversas, d) Control
de paso y/o trabajo de maquinaria industrial o vehículos cerca de líneas eléctricas aéreas energizadas, e) Identificación de peligros y evaluación de riesgo de la tarea (IPER o equivalente) y las medidas de control
asociadas.
3. Que se haya realizado la difusión de rutas críticas, plan de tránsito y las medidas de control a usuarios.
Control 10.4: Estándar - EST de fatiga y somnolencia (Sistema de alerta temprana para CODELCO y contratistas)
Diseño
1. Disponer de un Programa de Gestión de Fatiga y Somnolencia (de acuerdo a Estándar de Salud N° 6 y procedimiento Operativo
SIGO-P-008).
Operatividad y mantenibilidad
3. Verificar la existencia de registro de operadores o conductores con reportes de eventos de alerta de F&S mediante el uso de la Tarjeta Verde y la gestión realizada con cada uno de ellos.
Entrenamiento y competencia . Difusión del procedimiento/instructivo/programa de alerta temprana y que el personal sepa qué hacer en caso de presentar alteraciones de la alerta.
Control 10.7: Prohibición uso de celular en conducción u operación
Diseño
1. Existe prohibición de uso de teléfono móvil o celular (contactos con redes sociales y otros), audífonos para radios comerciales y dispositivos de similares características, durante la operación de equipos móviles o
maquinaria industrial.
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar cumplimiento de no uso de teléfono móvil o celular en equipos móviles o maquinaria industrial y de vehículos livianos y de transporte de personas y cargas, durante la operación o conducción.
Entrenamiento y competencia
3. El personal que utiliza equipos móviles o maquinaria industrial, debe estar capacitado en el no uso de teléfonos móviles o celulares durante la operación /conducción de su equipo/vehículo.
Control 10.8: Sistema de control de flota y gestión de velocidades en vehículos y equipos
Diseño
1. Contar con un sistema de control de flota que gestione, evite y/o alerte los excesos de velocidad en: a) Vehículos livianos, de transporte de personal y de carga, b) Equipos en minas a rajo abierto (CAEX).
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar funcionamiento del sistema de control de flotas (a y b, punto 1) quincenalmente: (ECF-4 - Vehículos livianos, ECF-21 - Vehículos de transporte de cargas y de personas, ECF-3 - Maquinaria Industrial / equipo
pesado).
3. Monitorear las acciones realizadas por las desviaciones o incumplimientos de velocidad de las flotas (a y b) en un periodo. * Ley 18.290
* DS 170 * LEY 20.513
* Ley 20.604 * Confección de A.R.T * Cumplimiento Instructivo
I.01 Conducción de vehículo y escolta * Capacitación y entrenamiento en manejo a la defensiva, Leyes. *
Obligación de informar los Riesgos : Charla de Recursos Hídricos, Inducción Mina.
Controles Adicionales:
1. Procedimiento Específico de Trabajo.
2. Inspección diaria a equipos.
3. Charla de 5 minutos.
Conducir en
condiciones físicas y
psicológicas Volcamiento,
deficientes: (Fatiga, choque, Colisión, Capataz,Supervisor,Administrad Supervisor,Administrador de
or de contrato.A.P.R., SI
somnolencia, atropello a contrato.A.P.R.,
medicamentos con personas. Conductores
prescripción medica,
alcohol y drogas.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A
Riesgo en equipos,
Riesgo en equipos, instalaciones
instalaciones e N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
infraestructura e infraestructura
Conducción de
vehiculos en zona
urbana y carretera
Traslado en
vehículo
motorizado
desde Calama -
Pampa Puno – Controles Existentes:
Calama, Interior. 1. Cumplimiento total ECF N°4 "Vehículos Livianos".Cumplimiento total ECF N°4 "Vehículos Livianos". (A.1, A.2,A.3, A.4, A.5, A..6, A.7, A.8, B.1, B.2, B.3, B.4, B.5, B.6, B.7, B.8, B.9, B.10, B.11, B.12, B.13, B.15, B.16,
C.1,C.2,C.3,C.4,C.5,C.6,C.7,C.8,C.9,C.10,C.11,C.12,C.13,C.14,C.15,C.16,C.17,C.18,C.19,C.20,C.21,C.24,C.25).
2.- Cumplir con riesgo critico N° 10 "CHOQUES, COLISIONES, ATROPELLOS Y VOLCAMIENTOS POR CONDUCCION DE VEHICULOS O EQUIPOS"
- VERIFICACION - TEORICO Y PRACTICA DE COMPETENCIAS POR EQUIPO.
- PROGRAMA DE MANTENCION - EQUIPOS Y VEHICULOS (CODELCO Y CONTRATISTAS)
- EVALUACION - RIESGO DE RUTAS CRITICAS.
- ESTANDAR - EST DE FATIGA Y SOMNOLENCIA (SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA CODELCO Y CONTRATISTAS)
- MANUAL DE CARRETERA (DISEÑO - LAY-OUT DE RUTAS Y CAMINOS).
3.- EST N°6 Fatiga y somnolencia.
A.1.- Deben conocer los riesgos asociados a la fatiga y somnolencia en el lugar de trabajo y su impacto en la salud.
A.2.- Los trabajadores deben avisar inmediatamente a su jefatura directa, utilizando la herramienta de la Tarjeta Verde, cualquier condición física o psíquica que pueda alterar su concentración o alerta antes y/o
durante la jornada laboral. La jefatura directa deberá, conversar con la persona afectada, tomar las acciones correctivas y/o de recuperación pertinentes, reportar la tarjeta verde en el sistema pertinente y derivar a
médico de policlínico, quien definirá de acuerdo a su evaluación, si procede o no su derivación a Salud Ocupacional.
RC N° 10. Choques, colisión, atropellos, volcamiento por conducción de vehículos o equipos. Control 10.1: Verificación - Teórica y práctica de
competencias por vehículo / equipo
Diseño
3. La organización debe contar con un sistema centralizado de control para identificar, mantener disponibles y vigentes las acreditaciones y certificaciones de operadores, conductores, instructores y/o monitores por
competencias asociadas a familias de vehículos o equipos móviles.
Operatividad y mantenibilidad
4. Los conductores de vehículo liviano o de transporte de personal o de carga u operadores de maquinaria industrial, deben contar con licencia municipal al día y Autorización Interna Vigente (Licencia Interna).
Control 10.2: Programa de mantención - Equipos y vehículos (CODELCO y Contratistas)
Diseño
1. Existencia de programa de mantención de maquinaria industrial, vehículo liviano o de transporte, se ajuste a criterios establecidos por el fabricante o representante legal de la marca, y al contexto operacional de
ella. Además, debe identificarse en cabinas la próxima mantención.
Operatividad y mantenibilidad
2. Toda maquinaria industrial, vehículo liviano y vehículo de transporte de pasajeros o de cargas, debe contar y utilizar lista de verificación de pre-uso (check-list), de acuerdo a la marca y modelo específico.
3. Verificar que toda maquinaria industrial tenga certificado de operatividad que dé cuenta del buen estado de la maquinaria para las funciones para las cuales se usa. Este certificado deberá tener una vigencia
conforme a lo que se determine en el análisis de riesgo (IPER o equivalente), pero que en ningún caso podrá ser superior a 6 meses.
Control 10.3: Evaluación - Riesgos de rutas críticas
Diseño
1. Existencia de Reglamento y Plan de Tránsito que contenga el mapa de ruta (Carretera) y/o área(s) de tránsito específico que regula, incluyendo rutas críticas, rutas compartidas (personas, vehículos y maquinaria
industrial), estacionamientos, tránsito rutinario y no rutinario. Además debe indicar toda la señalización vial que advierta las distintas condiciones o particularidades de la ruta (Ej. velocidades, pendientes, anchos de
calzada, altura máxima de túneles o infraestructuras, etc.).
Operatividad y mantenibilidad
Riesgo de Discontinuidad Riesgo de Discontinuidad
Operacional 2 8 16 ALTO 2. Verificar la existencia y aplicación de Procedimiento y/o Instructivo Operacional, en donde se especifique el paso a paso de la tarea para el contexto donde opera la maquinaria industrial o transita el vehículo liviano Operacional 2 4 8 MEDIO
o de transporte, que contenga además: a) Segregación de áreas de trabajo, b) Procedimientos de comunicación para interacción entre personas, vehículos, maquinarias industriales y otras empresas, c) Directrices para
trabajo en condiciones ambientales adversas, d) Control
de paso y/o trabajo de maquinaria industrial o vehículos cerca de líneas eléctricas aéreas energizadas, e) Identificación de peligros y evaluación de riesgo de la tarea (IPER o equivalente) y las medidas de control
asociadas.
3. Que se haya realizado la difusión de rutas críticas, plan de tránsito y las medidas de control a usuarios.
Control 10.4: Estándar - EST de fatiga y somnolencia (Sistema de alerta temprana para CODELCO y contratistas)
Diseño
1. Disponer de un Programa de Gestión de Fatiga y Somnolencia (de acuerdo a Estándar de Salud N° 6 y procedimiento Operativo
SIGO-P-008).
Operatividad y mantenibilidad
3. Verificar la existencia de registro de operadores o conductores con reportes de eventos de alerta de F&S mediante el uso de la Tarjeta Verde y la gestión realizada con cada uno de ellos.
Entrenamiento y competencia . Difusión del procedimiento/instructivo/programa de alerta temprana y que el personal sepa qué hacer en caso de presentar alteraciones de la alerta.
Control 10.7: Prohibición uso de celular en conducción u operación
Diseño
1. Existe prohibición de uso de teléfono móvil o celular (contactos con redes sociales y otros), audífonos para radios comerciales y dispositivos de similares características, durante la operación de equipos móviles o
maquinaria industrial.
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar cumplimiento de no uso de teléfono móvil o celular en equipos móviles o maquinaria industrial y de vehículos livianos y de transporte de personas y cargas, durante la operación o conducción.
Entrenamiento y competencia
3. El personal que utiliza equipos móviles o maquinaria industrial, debe estar capacitado en el no uso de teléfonos móviles o celulares durante la operación /conducción de su equipo/vehículo.
Control 10.8: Sistema de control de flota y gestión de velocidades en vehículos y equipos
Diseño
1. Contar con un sistema de control de flota que gestione, evite y/o alerte los excesos de velocidad en: a) Vehículos livianos, de transporte de personal y de carga, b) Equipos en minas a rajo abierto (CAEX).
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar funcionamiento del sistema de control de flotas (a y b, punto 1) quincenalmente: (ECF-4 - Vehículos livianos, ECF-21 - Vehículos de transporte de cargas y de personas, ECF-3 - Maquinaria Industrial / equipo
pesado).
3. Monitorear las acciones realizadas por las desviaciones o incumplimientos de velocidad de las flotas (a y b) en un periodo. * Ley 18.290
* DS 170 * LEY 20.513
* Ley 20.604 * Confección de A.R.T * Cumplimiento Instructivo
I.01 Conducción de vehículo y escolta * Capacitación y entrenamiento en manejo a la defensiva, Leyes. *
Obligación de informar los Riesgos : Charla de Recursos Hídricos, Inducción Mina.
Controles Adicionales:
1. Procedimiento Específico de Trabajo.
2. Inspección diaria a equipos.
3. Charla de 5 minutos.
Control 10.2: Programa de mantención - Equipos y vehículos (CODELCO y Contratistas)
Diseño
1. Existencia de programa de mantención de maquinaria industrial, vehículo liviano o de transporte, se ajuste a criterios establecidos por el fabricante o representante legal de la marca, y al contexto operacional de
ella. Además, debe identificarse en cabinas la próxima mantención.
Operatividad y mantenibilidad
2. Toda maquinaria industrial, vehículo liviano y vehículo de transporte de pasajeros o de cargas, debe contar y utilizar lista de verificación de pre-uso (check-list), de acuerdo a la marca y modelo específico.
3. Verificar que toda maquinaria industrial tenga certificado de operatividad que dé cuenta del buen estado de la maquinaria para las funciones para las cuales se usa. Este certificado deberá tener una vigencia
conforme a lo que se determine en el análisis de riesgo (IPER o equivalente), pero que en ningún caso podrá ser superior a 6 meses.
Control 10.3: Evaluación - Riesgos de rutas críticas
Diseño
1. Existencia de Reglamento y Plan de Tránsito que contenga el mapa de ruta (Carretera) y/o área(s) de tránsito específico que regula, incluyendo rutas críticas, rutas compartidas (personas, vehículos y maquinaria
industrial), estacionamientos, tránsito rutinario y no rutinario. Además debe indicar toda la señalización vial que advierta las distintas condiciones o particularidades de la ruta (Ej. velocidades, pendientes, anchos de
calzada, altura máxima de túneles o infraestructuras, etc.).
Riesgo de Discontinuidad Operatividad y mantenibilidad Riesgo de Discontinuidad
2 8 16 ALTO 2. Verificar la existencia y aplicación de Procedimiento y/o Instructivo Operacional, en donde se especifique el paso a paso de la tarea para el contexto donde opera la maquinaria industrial o transita el vehículo liviano 2 4 8 MEDIO
Operacional Operacional
o de transporte, que contenga además: a) Segregación de áreas de trabajo, b) Procedimientos de comunicación para interacción entre personas, vehículos, maquinarias industriales y otras empresas, c) Directrices para
trabajo en condiciones ambientales adversas, d) Control
de paso y/o trabajo de maquinaria industrial o vehículos cerca de líneas eléctricas aéreas energizadas, e) Identificación de peligros y evaluación de riesgo de la tarea (IPER o equivalente) y las medidas de control
asociadas.
3. Que se haya realizado la difusión de rutas críticas, plan de tránsito y las medidas de control a usuarios.
Control 10.4: Estándar - EST de fatiga y somnolencia (Sistema de alerta temprana para CODELCO y contratistas)
Diseño
1. Disponer de un Programa de Gestión de Fatiga y Somnolencia (de acuerdo a Estándar de Salud N° 6 y procedimiento Operativo
SIGO-P-008).
Operatividad y mantenibilidad
3. Verificar la existencia de registro de operadores o conductores con reportes de eventos de alerta de F&S mediante el uso de la Tarjeta Verde y la gestión realizada con cada uno de ellos.
Entrenamiento y competencia . Difusión del procedimiento/instructivo/programa de alerta temprana y que el personal sepa qué hacer en caso de presentar alteraciones de la alerta.
Control 10.7: Prohibición uso de celular en conducción u operación
Diseño
1. Existe prohibición de uso de teléfono móvil o celular (contactos con redes sociales y otros), audífonos para radios comerciales y dispositivos de similares características, durante la operación de equipos móviles o
maquinaria industrial.
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar cumplimiento de no uso de teléfono móvil o celular en equipos móviles o maquinaria industrial y de vehículos livianos y de transporte de personas y cargas, durante la operación o conducción.
Entrenamiento y competencia
3. El personal que utiliza equipos móviles o maquinaria industrial, debe estar capacitado en el no uso de teléfonos móviles o celulares durante la operación /conducción de su equipo/vehículo.
Control 10.8: Sistema de control de flota y gestión de velocidades en vehículos y equipos
Diseño
1. Contar con un sistema de control de flota que gestione, evite y/o alerte los excesos de velocidad en: a) Vehículos livianos, de transporte de personal y de carga, b) Equipos en minas a rajo abierto (CAEX).
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar funcionamiento del sistema de control de flotas (a y b, punto 1) quincenalmente: (ECF-4 - Vehículos livianos, ECF-21 - Vehículos de transporte de cargas y de personas, ECF-3 - Maquinaria Industrial / equipo
pesado).
3. Monitorear las acciones realizadas por las desviaciones o incumplimientos de velocidad de las flotas (a y b) en un periodo. * Ley 18.290
* DS 170 * LEY 20.513
* Ley 20.604 * Confección de A.R.T * Cumplimiento Instructivo
I.01 Conducción de vehículo y escolta * Capacitación y entrenamiento en manejo a la defensiva, Leyes. *
Obligación de informar los Riesgos : Charla de Recursos Hídricos, Inducción Mina.
Controles Adicionales:
1. Procedimiento Específico de Trabajo.
2. Inspección diaria a equipos.
3. Charla de 5 minutos.
Controles Existentes:
1. ART: Análisis de Riesgo de la Tarea.
2. Permisos de Trabajo (PT).
3. Capacitación / Entrenamiento para el personal involucrado en la tarea de acuerdo a requerimientos.
4. Obligación de Informar.
5. Observación de Conductas.
6. Cumplimiento total ECF N°4 "Vehículos Livianos".Cumplimiento total ECF N°4 "Vehículos Livianos". (A.1, A.2,A.3, A.4, A.5, A..6, A.7, A.8, B.1, B.2, B.3, B.4, B.5, B.6, B.7, B.8, B.9, B.10, B.11, B.12, B.13, B.15, B.16,
C.1,C.2,C.3,C.4,C.5,C.6,C.7,C.8,C.9,C.10,C.11,C.12,C.13,C.14,C.15,C.16,C.17,C.18,C.19,C.20,C.21,C.24,C.25).
7.- Cumplir con riesgo critico N° 10 "CHOQUES, COLISIONES, ATROPELLOS Y VOLCAMIENTOS POR CONDUCCION DE VEHICULOS O EQUIPOS"
- VERIFICACION - TEORICO Y PRACTICA DE COMPETENCIAS POR EQUIPO.
- PROGRAMA DE MANTENCION - EQUIPOS Y VEHICULOS (CODELCO Y CONTRATISTAS)
- EVALUACION - RIESGO DE RUTAS CRITICAS.
- ESTANDAR - EST DE FATIGA Y SOMNOLENCIA (SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA CODELCO Y CONTRATISTAS)
- MANUAL DE CARRETERA (DISEÑO - LAY-OUT DE RUTAS Y CAMINOS).
8.- EST N°6 Fatiga y somnolencia.
A.1.- Deben conocer los riesgos asociados a la fatiga y somnolencia en el lugar de trabajo y su impacto en la salud.
A.2.- Los trabajadores deben avisar inmediatamente a su jefatura directa, utilizando la herramienta de la Tarjeta Verde, cualquier condición física o psíquica que pueda alterar su concentración o alerta antes y/o
durante la jornada laboral. La jefatura directa deberá, conversar con la persona afectada, tomar las acciones correctivas y/o de recuperación pertinentes, reportar la tarjeta verde en el sistema pertinente y derivar a
médico de policlínico, quien definirá de acuerdo a su evaluación, si procede o no su derivación a Salud Ocupacional.
9. RC N° 10. Choques, colisión, atropellos, volcamiento por conducción de vehículos o equipos. Control 10.1: Verificación - Teórica y práctica de
competencias por vehículo / equipo
Diseño
3. La organización debe contar con un sistema centralizado de control para identificar, mantener disponibles y vigentes las acreditaciones y certificaciones de operadores, conductores, instructores y/o monitores por
competencias asociadas a familias de vehículos o equipos móviles.
Operatividad y mantenibilidad
4. Los conductores de vehículo liviano o de transporte de personal o de carga u operadores de maquinaria industrial, deben contar con licencia municipal al día y Autorización Interna Vigente (Licencia Interna).
Control 10.2: Programa de mantención - Equipos y vehículos (CODELCO y Contratistas)
Diseño
1. Existencia de programa de mantención de maquinaria industrial, vehículo liviano o de transporte, se ajuste a criterios establecidos por el fabricante o representante legal de la marca, y al contexto operacional de
ella. Además, debe identificarse en cabinas la próxima mantención.
Operatividad y mantenibilidad
2. Toda maquinaria industrial, vehículo liviano y vehículo de transporte de pasajeros o de cargas, debe contar y utilizar lista de verificación de pre-uso (check-list), de acuerdo a la marca y modelo específico.
3. Verificar que toda maquinaria industrial tenga certificado de operatividad que dé cuenta del buen estado de la maquinaria para las funciones para las cuales se usa. Este certificado deberá tener una vigencia
conforme a lo que se determine en el análisis de riesgo (IPER o equivalente), pero que en ningún caso podrá ser superior a 6 meses.
Control 10.3: Evaluación - Riesgos de rutas críticas
Diseño
1. Existencia de Reglamento y Plan de Tránsito que contenga el mapa de ruta (Carretera) y/o área(s) de tránsito específico que regula, incluyendo rutas críticas, rutas compartidas (personas, vehículos y maquinaria
industrial), estacionamientos, tránsito rutinario y no rutinario. Además debe indicar toda la señalización vial que advierta las distintas condiciones o particularidades de la ruta (Ej. velocidades, pendientes, anchos de
Riesgo a la Seguridad 2 8 16 ALTO calzada, altura máxima de túneles o infraestructuras, etc.). Riesgo a la Seguridad 2 4 8 MEDIO
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar la existencia y aplicación de Procedimiento y/o Instructivo Operacional, en donde se especifique el paso a paso de la tarea para el contexto donde opera la maquinaria industrial o transita el vehículo liviano
o de transporte, que contenga además: a) Segregación de áreas de trabajo, b) Procedimientos de comunicación para interacción entre personas, vehículos, maquinarias industriales y otras empresas, c) Directrices para
trabajo en condiciones ambientales adversas, d) Control
de paso y/o trabajo de maquinaria industrial o vehículos cerca de líneas eléctricas aéreas energizadas, e) Identificación de peligros y evaluación de riesgo de la tarea (IPER o equivalente) y las medidas de control
asociadas.
3. Que se haya realizado la difusión de rutas críticas, plan de tránsito y las medidas de control a usuarios.
Control 10.4: Estándar - EST de fatiga y somnolencia (Sistema de alerta temprana para CODELCO y contratistas)
Diseño
1. Disponer de un Programa de Gestión de Fatiga y Somnolencia (de acuerdo a Estándar de Salud N° 6 y procedimiento Operativo
SIGO-P-008).
Operatividad y mantenibilidad
3. Verificar la existencia de registro de operadores o conductores con reportes de eventos de alerta de F&S mediante el uso de la Tarjeta Verde y la gestión realizada con cada uno de ellos.
Entrenamiento y competencia . Difusión del procedimiento/instructivo/programa de alerta temprana y que el personal sepa qué hacer en caso de presentar alteraciones de la alerta.
Control 10.7: Prohibición uso de celular en conducción u operación
Diseño
1. Existe prohibición de uso de teléfono móvil o celular (contactos con redes sociales y otros), audífonos para radios comerciales y dispositivos de similares características, durante la operación de equipos móviles o
maquinaria industrial.
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar cumplimiento de no uso de teléfono móvil o celular en equipos móviles o maquinaria industrial y de vehículos livianos y de transporte de personas y cargas, durante la operación o conducción.
Entrenamiento y competencia
3. El personal que utiliza equipos móviles o maquinaria industrial, debe estar capacitado en el no uso de teléfonos móviles o celulares durante la operación /conducción de su equipo/vehículo.
Control 10.8: Sistema de control de flota y gestión de velocidades en vehículos y equipos
Diseño
1. Contar con un sistema de control de flota que gestione, evite y/o alerte los excesos de velocidad en: a) Vehículos livianos, de transporte de personal y de carga, b) Equipos en minas a rajo abierto (CAEX).
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar funcionamiento del sistema de control de flotas (a y b, punto 1) quincenalmente: (ECF-4 - Vehículos livianos, ECF-21 - Vehículos de transporte de cargas y de personas, ECF-3 - Maquinaria Industrial / equipo
pesado).
3. Monitorear las acciones realizadas por las desviaciones o incumplimientos de velocidad de las flotas (a y b) en un periodo. * Ley 18.290
* DS 170 * LEY 20.513
* Ley 20.604 * Confección de A.R.T * Cumplimiento Instructivo
Proceso Operativo: I.01 Conducción de vehículo y escolta * Capacitación y entrenamiento en manejo a la defensiva, Leyes. *
Transporte Obligación de informar los Riesgos : Charla de Recursos Hídricos, Inducción Mina.
Controles Adicionales:
1. Procedimiento Específico de Trabajo.
2. Inspección diaria a equipos.
3. Charla de 5 minutos.
2. Verificar cumplimiento de no uso de teléfono móvil o celular en equipos móviles o maquinaria industrial y de vehículos livianos y de transporte de personas y cargas, durante la operación o conducción.
Entrenamiento y competencia
3. El personal que utiliza equipos móviles o maquinaria industrial, debe estar capacitado en el no uso de teléfonos móviles o celulares durante la operación /conducción de su equipo/vehículo.
Control 10.8: Sistema de control de flota y gestión de velocidades en vehículos y equipos
Diseño
1. Contar con un sistema de control de flota que gestione, evite y/o alerte los excesos de velocidad en: a) Vehículos livianos, de transporte de personal y de carga, b) Equipos en minas a rajo abierto (CAEX).
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar funcionamiento del sistema de control de flotas (a y b, punto 1) quincenalmente: (ECF-4 - Vehículos livianos, ECF-21 - Vehículos de transporte de cargas y de personas, ECF-3 - Maquinaria Industrial / equipo
pesado).
3. Monitorear las acciones realizadas por las desviaciones o incumplimientos de velocidad de las flotas (a y b) en un periodo. * Ley 18.290
* DS 170 * LEY 20.513
* Ley 20.604 * Confección de A.R.T * Cumplimiento Instructivo
Proceso Operativo: I.01 Conducción de vehículo y escolta * Capacitación y entrenamiento en manejo a la defensiva, Leyes. *
Transporte Obligación de informar los Riesgos : Charla de Recursos Hídricos, Inducción Mina.
Controles Adicionales:
1. Procedimiento Específico de Trabajo.
2. Inspección diaria a equipos.
3. Charla de 5 minutos.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A
Caminos en mal Volcamiento,
estados, irregulares, choque, Colisión, Capataz,Supervisor,Administrad
Supervisor,Administrador de
defectuosos, atropello a or de contrato.A.P.R., SI contrato.A.P.R.,
calaminoso, sin personas y/o Conductores
regar. animales. Riesgo en equipos, Riesgo en equipos, instalaciones
instalaciones e N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
e infraestructura
infraestructura
Controles Existentes:
6. Cumplimiento total ECF N°4 "Vehículos Livianos".Cumplimiento total ECF N°4 "Vehículos Livianos". (A.1, A.2,A.3, A.4, A.5, A..6, A.7, A.8, B.1, B.2, B.3, B.4, B.5, B.6, B.7, B.8, B.9, B.10, B.11, B.12, B.13, B.15, B.16,
C.1,C.2,C.3,C.4,C.5,C.6,C.7,C.8,C.9,C.10,C.11,C.12,C.13,C.14,C.15,C.16,C.17,C.18,C.19,C.20,C.21,C.24,C.25).
7.- Cumplir con riesgo critico N° 10 "CHOQUES, COLISIONES, ATROPELLOS Y VOLCAMIENTOS POR CONDUCCION DE VEHICULOS O EQUIPOS"
- VERIFICACION - TEORICO Y PRACTICA DE COMPETENCIAS POR EQUIPO.
- PROGRAMA DE MANTENCION - EQUIPOS Y VEHICULOS (CODELCO Y CONTRATISTAS)
- EVALUACION - RIESGO DE RUTAS CRITICAS.
- ESTANDAR - EST DE FATIGA Y SOMNOLENCIA (SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA CODELCO Y CONTRATISTAS)
- MANUAL DE CARRETERA (DISEÑO - LAY-OUT DE RUTAS Y CAMINOS).
8.- EST N°6 Fatiga y somnolencia.
A.1.- Deben conocer los riesgos asociados a la fatiga y somnolencia en el lugar de trabajo y su impacto en la salud.
A.2.- Los trabajadores deben avisar inmediatamente a su jefatura directa, utilizando la herramienta de la Tarjeta Verde, cualquier condición física o psíquica que pueda alterar su concentración o alerta antes y/o
durante la jornada laboral. La jefatura directa deberá, conversar con la persona afectada, tomar las acciones correctivas y/o de recuperación pertinentes, reportar la tarjeta verde en el sistema pertinente y derivar a
médico de policlínico, quien definirá de acuerdo a su evaluación, si procede o no su derivación a Salud Ocupacional.
9. RC N° 10. Choques, colisión, atropellos, volcamiento por conducción de vehículos o equipos. Control 10.1: Verificación - Teórica y práctica de
competencias por vehículo / equipo
Diseño
3. La organización debe contar con un sistema centralizado de control para identificar, mantener disponibles y vigentes las acreditaciones y certificaciones de operadores, conductores, instructores y/o monitores por
competencias asociadas a familias de vehículos o equipos móviles.
Operatividad y mantenibilidad
4. Los conductores de vehículo liviano o de transporte de personal o de carga u operadores de maquinaria industrial, deben contar con licencia municipal al día y Autorización Interna Vigente (Licencia Interna).
Control 10.2: Programa de mantención - Equipos y vehículos (CODELCO y Contratistas)
Diseño
1. Existencia de programa de mantención de maquinaria industrial, vehículo liviano o de transporte, se ajuste a criterios establecidos por el fabricante o representante legal de la marca, y al contexto operacional de
ella. Además, debe identificarse en cabinas la próxima mantención.
Operatividad y mantenibilidad
2. Toda maquinaria industrial, vehículo liviano y vehículo de transporte de pasajeros o de cargas, debe contar y utilizar lista de verificación de pre-uso (check-list), de acuerdo a la marca y modelo específico.
3. Verificar que toda maquinaria industrial tenga certificado de operatividad que dé cuenta del buen estado de la maquinaria para las funciones para las cuales se usa. Este certificado deberá tener una vigencia
conforme a lo que se determine en el análisis de riesgo (IPER o equivalente), pero que en ningún caso podrá ser superior a 6 meses.
Control 10.3: Evaluación - Riesgos de rutas críticas
Diseño
1. Existencia de Reglamento y Plan de Tránsito que contenga el mapa de ruta (Carretera) y/o área(s) de tránsito específico que regula, incluyendo rutas críticas, rutas compartidas (personas, vehículos y maquinaria
industrial), estacionamientos, tránsito rutinario y no rutinario. Además debe indicar toda la señalización vial que advierta las distintas condiciones o particularidades de la ruta (Ej. velocidades, pendientes, anchos de
calzada, altura máxima de túneles o infraestructuras, etc.).
Operatividad y mantenibilidad
Riesgo de Discontinuidad 2 8 16 ALTO 2. Verificar la existencia y aplicación de Procedimiento y/o Instructivo Operacional, en donde se especifique el paso a paso de la tarea para el contexto donde opera la maquinaria industrial o transita el vehículo liviano Riesgo de Discontinuidad 2 4 8
Operacional Operacional MEDIO
o de transporte, que contenga además: a) Segregación de áreas de trabajo, b) Procedimientos de comunicación para interacción entre personas, vehículos, maquinarias industriales y otras empresas, c) Directrices para
trabajo en condiciones ambientales adversas, d) Control
de paso y/o trabajo de maquinaria industrial o vehículos cerca de líneas eléctricas aéreas energizadas, e) Identificación de peligros y evaluación de riesgo de la tarea (IPER o equivalente) y las medidas de control
asociadas.
3. Que se haya realizado la difusión de rutas críticas, plan de tránsito y las medidas de control a usuarios.
Control 10.4: Estándar - EST de fatiga y somnolencia (Sistema de alerta temprana para CODELCO y contratistas)
Diseño
1. Disponer de un Programa de Gestión de Fatiga y Somnolencia (de acuerdo a Estándar de Salud N° 6 y procedimiento Operativo
SIGO-P-008).
Operatividad y mantenibilidad
3. Verificar la existencia de registro de operadores o conductores con reportes de eventos de alerta de F&S mediante el uso de la Tarjeta Verde y la gestión realizada con cada uno de ellos.
Entrenamiento y competencia . Difusión del procedimiento/instructivo/programa de alerta temprana y que el personal sepa qué hacer en caso de presentar alteraciones de la alerta.
Control 10.7: Prohibición uso de celular en conducción u operación
Diseño
1. Existe prohibición de uso de teléfono móvil o celular (contactos con redes sociales y otros), audífonos para radios comerciales y dispositivos de similares características, durante la operación de equipos móviles o
maquinaria industrial.
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar cumplimiento de no uso de teléfono móvil o celular en equipos móviles o maquinaria industrial y de vehículos livianos y de transporte de personas y cargas, durante la operación o conducción.
Entrenamiento y competencia
3. El personal que utiliza equipos móviles o maquinaria industrial, debe estar capacitado en el no uso de teléfonos móviles o celulares durante la operación /conducción de su equipo/vehículo.
Control 10.8: Sistema de control de flota y gestión de velocidades en vehículos y equipos
Diseño
1. Contar con un sistema de control de flota que gestione, evite y/o alerte los excesos de velocidad en: a) Vehículos livianos, de transporte de personal y de carga, b) Equipos en minas a rajo abierto (CAEX).
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar funcionamiento del sistema de control de flotas (a y b, punto 1) quincenalmente: (ECF-4 - Vehículos livianos, ECF-21 - Vehículos de transporte de cargas y de personas, ECF-3 - Maquinaria Industrial / equipo
pesado).
3. Monitorear las acciones realizadas por las desviaciones o incumplimientos de velocidad de las flotas (a y b) en un periodo. * Ley 18.290
* DS 170 * LEY 20.513
* Ley 20.604 * Confección de A.R.T * Cumplimiento Instructivo
I.01 Conducción de vehículo y escolta * Capacitación y entrenamiento en manejo a la defensiva, Leyes. *
Obligación de informar los Riesgos : Charla de Recursos Hídricos, Inducción Mina.
Controles Adicionales:
1. Procedimiento Específico de Trabajo.
2. Inspección diaria a equipos.
3. Charla de 5 minutos.
Controles Existentes:
1.-Conocer procedimiento a seguir en caso de emergencias.
2.- RIOHS.
3.-Uso chaleco reflectante.
4.- Cumplimiento ECF N°5. Herramientas y equipos portatiles y manuales B.2 Establecer un sistema de chequeo de fuentes de energía y sus sistemas de protección donde se conecten herramientas y equipos.
B.7 Utilizar exclusivamente herramientas portátiles y manuales para lo que fueron diseñadas.
Controles Adicionales:
1.-Realizar actividad solo personal autorizado.
2.-Utilizar las herramientas adecuadas.
Riesgo a la Seguridad 2 2 4 BAJO 3.-Cumplir el Instructivo de trabajo establecido para el cambio de neumático del vehículo establecido en procedimiento de conducción Riesgo a la Seguridad 2 2 4 BAJO
4.-Elegir superficie plana, firme y estable para instalar el gato hidráulico de levante.
5.-Informarse de los riesgos presentes en el cambio de ruedas en vehículos mediante ART
6.-Conocer el uso del gato hidráulico.
7.-Verificar estado de funcionamiento del gato hidráulico.
8.-Zapatos de Seguridad.
Golpes con 9.-Lentes de seguridad.
herramientas. 10.-Guantes de seguridad.
Golpes contra 11.-Protector auditivo en caso de ser necesario. Capataz,Supervisor,Administrad Supervisor,Administrador de
12.- Señalización del área mediante conos o triángulos de advertencia. or de contrato.A.P.R., NO
estructura del contrato.A.P.R.,
vehículo, Conductores
neumático y otros
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A
Riesgo en equipos,
Riesgo en equipos, instalaciones
instalaciones e N/A N/A N/A N/A e infraestructura N/A N/A N/A
infraestructura
Controles Existentes:
1.-Conocer procedimiento a seguir en caso de emergencias.
2.- RIOHS.
3.- Uso chaleco reflectante.
4.- EST N° 5 Examenes Compatibles Ocupacionales, preocupacionales. A.4.- Mantener salud compatible al cargo durante la vida laboral. B.1.- Contar con un programa de salud ocupacional y realizar exámenes pre–
ocupacionales antes de la contratación y ocupacionales durante la vida laboral.
5.- EST N° 6 Fatiga y Somnolencia. A.2.- Los trabajadores deben avisar inmediatamente a su jefatura directa, utilizando la herramienta de la Tarjeta Verde, cualquier condición física o psíquica que pueda alterar su
concentración o alerta antes y/o durante la jornada laboral. B.2.-Capacitar a los trabajadores contemplando los siguientes contenidos como mínimo. B.2.1.- Fatiga y Somnolencia como factor de riesgo de incidentes.
B.2.2.- Efecto del alcohol y las drogas (licitas o ilícitas). B.2.3.- Impacto de la fatiga en la salud de las personas; causas y efectos de la fatiga y/o somnolencia. B.2.4.- Reconocimiento de síntomas y signos de fatiga y/o
somnolencia. B.2.5.- Higiene del sueño. B.2.6.- Estrategias para combatir la fatiga y/o somnolencia dentro y fuera del trabajo.
6.- EST N°7 Factores Psicosociales. A.1.- Deben conocer los factores de riesgos biológicos, cognitivos, emocionales y organizacionales del puesto de trabajo y los respectivos controles y/o acciones para evitar
accidentes y/o enfermedades profesionales. B.1.- Debe comunicar y difundir a los trabajadores los factores biopsicosociales que inciden sobre los niveles de accidentalidad, el desempeño laboral y niveles de salud
mental.
7.- EST N° 8 Alcohol, drogas y tabaco. A.1.- No debe portar, distribuir, ni consumir durante el trabajo, alcohol o drogas, o encontrarse bajo sus efectos o evidenciar consumo, exceptuando aquellas drogas lícitas
Riesgo a la Seguridad 2 2 4 BAJO indicadas bajo prescripción médica debidamente acreditada. A.5.- Debe participar en los programas de capacitación de Alcohol, Drogas y Tabaco. Riesgo a la Seguridad 2 2 4 BAJO
Controles Adicionales:
1.-Realizar actividad solo personal autorizado.
2.-Utilizar las herramientas adecuadas.
3.-Cumplir el Instructivo de trabajo establecido para el cambio de neumático del vehículo establecido en procedimiento de conducción
4.-Elegir superficie plana, firme y estable para instalar el gato hidráulico de levante.
Sobreesfuerzos al 5.-Informarse de los riesgos presentes en el cambio de ruedas en vehículos mediante ART
aflojar o apretar 6.-Conocer el uso del gato hidráulico.
tuercas. 7.-Verificar estado de funcionamiento del gato hidráulico. Capataz,Supervisor,Administrad
8.-Zapatos de Seguridad. Supervisor,Administrador de
Proyección de or de contrato.A.P.R., NO contrato.A.P.R.,
componentes de 9.-Lentes de seguridad. Conductores
Personal no sujeción del 10.-Guantes de seguridad.
capacitado para el neumático. 11.-Protector auditivo en caso de ser necesario.
cambio de 12.- Señalización del área mediante conos o triángulos de advertencia.
Cambio de
neumático/ personal
neumático no se encuentra en
condiciones físicas y
psicológicas.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A
Riesgo en equipos,
Riesgo en equipos, instalaciones
instalaciones e N/A N/A N/A N/A e infraestructura N/A N/A N/A
infraestructura
Controles Existentes:
1.-Informarse de los riesgos presentes en el cambio de ruedas en vehículos mediante ART
2.-Conocer procedimiento a seguir en caso de emergencias.
3.- RIOHS.
4.-Uso chaleco reflectante.
5.- "CONTACTO CON ENERGIAS PELIGROSAS POR LIBERACION DESCONTROLADA
(NEUMATICA, HIDRAULICA, TERMICA, MECANICA, POTENCIAL, QUIMICA)" control 4.3.3 El personal que mantiene y/o utiliza los dispositivos de contención debe contar con competencias para realizar el trabajo,
acorde a recomendación fábrica.
6.-Control 4.4.1 Se debe considerar como segregación lo indicado en los ECF, tales como barreras duras: new jersey, conos con cadenas, cenefas, señalización, etc.
Controles Adicionales:
1.-Realizar esta faena solo personal autorizado.
Riesgo a la Seguridad 2 8 16 ALTO 2.-Utilizar las herramientas adecuadas. Riesgo a la Seguridad 2 4 8 MEDIO
3.-Cumplir el procedimiento de trabajo establecido para el cambio de neumático del vehículo establecido en procedimiento de conducción
4.-Detener el motor, enganchar y acuñar el vehículo para evitar desplazamiento y caída.
5.-Elegir superficie plana, firme y estable para instalar el gato hidráulico de levante.
6.-Conocer el uso del gato hidráulico.
7.-Verificar estado de funcionamiento del gato hidráulico.
8.-Zapatos de Seguridad.
9.-Lentes de seguridad.
10.-Guantes de seguridad.
Atrapamiento, 11.-Protector auditivo en caso de ser necesario.
aplastamiento por 12.- Señalización del área mediante conos o triángulos de advertencia. Capataz,Supervisor,Administrad
Supervisor,Administrador de
caída del vehículo. or de contrato.A.P.R., SI contrato.A.P.R.,
Conductores
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A
Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A Riesgo en equipos, instalaciones N/A N/A N/A
e infraestructura
infraestructura
contrato.A.P.R.,
Conductores
Controles Existentes:
1.-ECF N°9 A.1Contacto con sustancias peligrosas Toda persona que transporte, almacene o manipule sustancias peligrosas, deberá estar en conocimiento de los riesgos asociados al transporte, almacenamiento y
manipulación de sustancias peligrosas y sus respectivas medidas de control.
A.2 Cada persona deberá recibir poseer conocimientos sobre las disposiciones legales de sustancias peligrosas, las distintas clases de sustancias peligrosas, los requisitos de etiquetado, embalaje, envases, estiba,
segregación, incompatibilidad, contenidos de la ficha de seguridad, hoja de datos de seguridad y hoja de seguridad para transporte.
A.3 Toda persona que transporte, almacene o manipule sustancias peligrosas, deberá poseer los conocimientos necesarios asociados a la lectura, interpretación y aplicación del contenido establecido en la Hoja de
Datos de Seguridad (HDS) y Hoja de Datos de Seguridad del Transporte (HDST).
2.-Además deberá tener conocimientos sobre cómo actuar en caso de fugas o derrames; las funciones que le corresponden cuando ocurre una emergencia, los equipos de protección personal requeridos, las acciones
de primeros auxilios, entre otros.
B.1 Es responsabilidad de la organización solicitar al proveedor de sustancias peligrosas la respectiva HDS actualizada.
B.12- Instalaciones de carguío y transferencia de ácido e hidrocarburos deben contar con líneas de protección a tierra.
C.8 En la descarga de reactivos a granel se debe contar con un sistema de apertura y cierre automático, operado solo por personal capacitado y autorizado.
3- Obligación de informar.
4.- Reglamento RIOHS.
5.- Observación de conducta.
6.- ECF N°12 Incendio A.1 Conocer y cumplir los procedimientos generales y específicos asociados a la ocurrencia de este evento. A.2 Conocer los sistemas de seguridad y protección contra incendio de equipos,
instalaciones e infraestructura de su área, y entrenado en su uso. B.1 Disponer de un mapa de riesgo de incendios en el área de trabajo. B.2 Instruir y acreditar que las personas estén capacitadas acerca de los peligros,
medidas de control y sistemas de evacuación. B.4 Disponer, ejecutar y verificar plan de mantenimiento de los sistemas de protección de incendio. B.7 Disponer y mantener señalización para identificar y activar los
sistemas contra incendio, vías de evacuación y salidas de emergencia. C.1 Todos los equipos e instalaciones con riesgo de incendios deben contar con memoria de cálculo de carga de fuego, y contar con sistema de
protección contra incendios estandarizada por norma y señalización específica. C.2 Todas las instalaciones deben disponer de zonas de seguridad contra incendio y salidas de emergencia debidamente señalizadas.
* DS 44 Aprueba reglamento que establece requisitos de seguridad
y rotulación de extintores portatiles. * DS 594 Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales basicas en los
lugares de trabajo. * Nch 1430 Extintores portatiles, caracteristicas y rotulación. * DS 369 Regalementa
normas sobre estintores portatiles. * Nch 934 Establece clasificación para los fuegos
7.- RSV N°6 Yo siempre me mantendré instruido en los planes de emergencia ante la ocurrencia de un incendio.
1. Plan de emergencia
Diseño
1. El plan de emergencia cumple con lo siguiente: a) Estrategia de control de incendio (Sala de control de emergencias), b) Protocolo de comunicaciones, c) Ubicación de los grupos de trabajo, d) Vías de evacuación, e)
Señalética, f) Equipos de emergencia, g) Puertas contra incendios, h) Roles y responsabilidades, i) Programa de simulacros, j) Código de aviso y k) Planes generales de labores.
Operatividad y mantenibilidad
Riesgo a las Personas 4 4 16 MEDIO Riesgo a la Seguridad 2 4 8 MEDIO
2. Las rutas de escape ante emergencias, salidas y áreas, están claramente definidas, señalizadas y normalizadas, y son compatibles con el plan.
3. Se realizan ejercicios de emergencia y simulacro.
Entrenamiento y competencia
4. El personal de la División es entrenado y competente (teórico y práctico) en el plan de emergencia ante un incendio.
3. Vías de evacuación y salidas de emergencia. Operatividad y mantenibilidad
2. Las vías de evacuación y salidas de emergencia en el sitio, se han implementado de acuerdo con el diseño.
3. Se lleva a cabo un programa de inspección de las vías de evacuación y salidas de emergencias,
con el fin que estén en buen estado y sigan siendo claras (se debe incluir, señaléticas, iluminación, otros).
Desconocimiento de Contacto con Entrenamiento y competencia Capataz,Supervisor,Administrad
Carga de Supervisor,Administrador de
procedimiento carga sustancias 4. Personal del área entiende la señalética de evacuación y actúa de manera correcta ante algún evento o simulacro. or de contrato.A.P.R., NO
combustible de combustible peligrosas Conductores contrato.A.P.R.,
4. Sistemas de detección y extinción en equipos e instalaciones críticos. Diseño
1. El sistema de detección y alarma, debe cumplir con norma NCC 40, Seguridad Contra Incendio.
Operatividad y mantenibilidad
2. Los sistemas de detección, alarmas y extinción deben contar con un programa de prueba y mantenimiento periódico.
Entrenamiento y competencia
3. El personal conoce y está capacitado para operar sistemas de detección y alarmas, y de extinción de incendios. Control 6.6: Contención y
segregación de elementos combustibles e inflamables
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar en terreno cumplimiento de procedimiento o instructivo de segregación y contención (estanques, instalaciones de almacenamiento de líquidos y gases combustibles e inflamables).
Entrenamiento y competencia
3. Personal que labora en áreas donde existan elementos combustibles o inflamables, debe estar capacitado en dichas materias.
Conducción Control 6.7: Mapa de riesgo de incendio de áreas de trabajo
interior Diseño
instalaciones de 1. Contar con mapas de riesgos de incendio de los procesos operacionales, a partir de sectores o puntos vulnerables a dicho riesgo y con los respectivos planes de acción.
la planta Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar publicación de mapas de riesgos de incendio, en las áreas de los procesos operacionales.
Entrenamiento y competencia
3. Difusión del mapa de riesgos de incendio al personal que ingresa al área.
Controles Adicionales:
1.- Difusión de procedimiento de trabajo carga de combustible.
Riesgo para la salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A
Controles Existentes:
1. ART: Análisis de Riesgo de la Tarea.
2. Permisos de Trabajo (PT).
3. Obligación de Informar.
4. Observación de Conductas.
5. EST N° 5 Examenes Compatibles Ocupacionales, preocupacionales. A.4.- Mantener salud compatible al cargo durante la vida laboral. B.1.- Contar con un programa de salud ocupacional y realizar exámenes pre–
ocupacionales antes de la contratación y ocupacionales durante la vida laboral.
6. EST N° 6 Fatiga y Somnolencia. A.2.- Los trabajadores deben avisar inmediatamente a su jefatura directa, utilizando la herramienta de la Tarjeta Verde, cualquier condición física o psíquica que pueda alterar su
concentración o alerta antes y/o durante la jornada laboral. B.2.-Capacitar a los trabajadores contemplando los siguientes contenidos como mínimo. B.2.1.- Fatiga y Somnolencia como factor de riesgo de incidentes.
B.2.2.- Efecto del alcohol y las drogas (licitas o ilícitas). B.2.3.- Impacto de la fatiga en la salud de las personas; causas y efectos de la fatiga y/o somnolencia. B.2.4.- Reconocimiento de síntomas y signos de fatiga y/o
somnolencia. B.2.5.- Higiene del sueño. B.2.6.- Estrategias para combatir la fatiga y/o somnolencia dentro y fuera del trabajo.
7. EST N°7 Factores Psicosociales. A.1.- Deben conocer los factores de riesgos biológicos, cognitivos, emocionales y organizacionales del puesto de trabajo y los respectivos controles y/o acciones para evitar accidentes
y/o enfermedades profesionales. B.1.- Debe comunicar y difundir a los trabajadores los factores biopsicosociales que inciden sobre los niveles de accidentalidad, el desempeño laboral y niveles de salud mental.
8. EST N° 8 Alcohol, drogas y tabaco. A.1.- No debe portar, distribuir, ni consumir durante el trabajo, alcohol o drogas, o encontrarse bajo sus efectos o evidenciar consumo, exceptuando aquellas drogas lícitas indicadas
bajo prescripción médica debidamente acreditada. A.5.- Debe participar en los programas de capacitación de Alcohol, Drogas y Tabaco.
9. Cumplimiento ECF N° 4 Vehículo Liviano. A.1 Las personas que conducen/operan equipos móviles pesados deben estar capacitados, entrenados y autorizados de acuerdo a la normativa legal e interna vigente. A.2
Presentar aptitudes físicas y psicológicas adecuadas. A.3 Tener evaluación de salud vigente y, por lo tanto, un certificado médico de aptitud para conducir vehículos livianos. A.4 Aprobar curso de manejo a la
defensiva y de alta montaña. A.5 Mantener y portar licencia municipal y autorización interna de conducción vigentes. A.6 El conductor debe contar con la inducción e instrucción específica de tránsito para el área que
se requiera. A.7 Usar cinturón de seguridad y asegurar su uso por parte de sus acompañantes. A.8 Inspección pre-operacional de vehículos livianos. B.1 Estacionar aculatado y utilizar cuñas. B.2 Generar un Plano de
Tránsito. B.3 Utilizar exclusivamente el vehículo liviano para la función que fue diseñado. B.4 Se prohíbe a todos los conductores de vehículos livianos abandonar el vehículo mientras su motor esté funcionando. B.5
Contar con un registro de control de licencias de conducir, autorizaciones internas y pases para vehículos. B.6 Cumplir con requisitos para ingreso de vehículos livianos a las faenas. B.7 Se prohíbe el uso de teléfono
celular durante la conducción. B.8 Realizar la gestión del cambio frente a modificaciones que afecten o puedan afectar la conducción de vehículos livianos. B.9 Segregar (separar) los ambientes de trabajo u operación,
minimizando al máximo la interacción e interferencias entre equipos pesados, vehículos livianos y personas. B.10 Disponer de un Programa de Gestión de Fatiga y Somnolencia, de acuerdo a Procedimiento Operativo y
un Programa de Alcohol y Drogas, vigentes. B.11 Contar con plan de mantenimiento preventivo. B.12 Requisito específico para ingreso a áreas Mina. B.13 Contar con un reglamento y/o procedimiento específico que
regule la conducción de vehículos livianos. B.15 Uso de chaleco de alta visibilidad para casos de emergencia. B.16 El tipo de tracción que requieran los vehículos livianos para transitar en las faenas, debe estar basado
en un análisis de riesgos. C.1 Contar con aire acondicionado o climatizador. C.2 Contar con bolsas de aire (“air bag”) frontales para el conductor y copiloto, (excepto en camiones y buses). C.3 Contar con barrera dura o
sistema de protección ante el potencial impacto de la carga hacia la cabina del vehículo liviano. C.4 Contar con sistema de aseguramiento de carga. C.5 Antigüedad de los vehículos para transitar en los recintos de
CODELCO. C.6 Contar con cinturones de seguridad en todos los asientos. C.6 Contar con apoyacabeza ajustable en todos los asientos. C.7 Contar con apoyacabeza ajustable en todos los asientos. C.8 Barras internas y
externas y/o jaulas ROPS - por sus siglas en inglés (Roll Over Protection Structure) internas de protección contra volcamiento. C.9 Cuñas antideslizantes para bloqueo de ruedas. C.10 Utilización de neumáticos
redibujados y recauchados. C.11 Bocina. C.12 Alarma sonora de retroceso. C.13 Número de identificación de vehículos livianos y cinta reflectante. C.14 Sistema de monitoreo de velocidad. C.17 Parabrisas inastillable
y lámina protectora contra impacto. C.18 Color del vehículo liviano de alta visibilidad. C.19 Los vehículos livianos deben contar con equipo de radiocomunicación bi-direccional. C.20 Pértiga con luz intermitente roja,
con banderola color rojo o naranja de alta visibilidad (sólo minas de superficie). C.21 Baliza. C.24 Extintores portátiles de incendio. C.25 Los vehículos livianos deben contar con triángulos retro-reflectantes. D.4 Cada
Centro de Trabajo debe difundir a todo el personal, propio y contratistas, el contenido y alcances del Estándar de Control de Fatalidades (ECF). * EST N° 5
Examenes Compatibles Ocupacionales, preocupacionales. A.4.- Mantener salud compatible al cargo durante la vida laboral. B.1.- Contar con un programa de salud ocupacional y realizar exámenes pre–ocupacionales
antes de la contratación y ocupacionales durante la vida laboral. * EST N° 6 Fatiga y Somnolencia. A.2.- Los trabajadores deben avisar
inmediatamente a su jefatura directa, utilizando la herramienta de la Tarjeta Verde, cualquier condición física o psíquica que pueda alterar su concentración o alerta antes y/o durante la jornada laboral. B.2.-Capacitar
a los trabajadores contemplando los siguientes contenidos como mínimo. B.2.1.- Fatiga y Somnolencia como factor de riesgo de incidentes. B.2.2.- Efecto del alcohol y las drogas (licitas o ilícitas). B.2.3.- Impacto de la
fatiga en la salud de las personas; causas y efectos de la fatiga y/o somnolencia. B.2.4.- Reconocimiento de síntomas y signos de fatiga y/o somnolencia. B.2.5.- Higiene del sueño. B.2.6.- Estrategias para combatir la
fatiga y/o somnolencia dentro y fuera del trabajo. * EST N°7 Factores Psicosociales. A.1.- Deben conocer los factores de riesgos biológicos,
cognitivos, emocionales y organizacionales del puesto de trabajo y los respectivos controles y/o acciones para evitar accidentes y/o enfermedades profesionales. B.1.- Debe comunicar y difundir a los trabajadores los
factores biopsicosociales que inciden sobre los niveles de accidentalidad, el desempeño laboral y niveles de salud mental. * EST N° 8 Alcohol, drogas y tabaco. A.1.-
No debe portar, distribuir, ni consumir durante el trabajo, alcohol o drogas, o encontrarse bajo sus efectos o evidenciar consumo, exceptuando aquellas drogas lícitas indicadas bajo prescripción médica debidamente
acreditada. A.5.- Debe participar en los programas de capacitación de Alcohol, Drogas y Tabaco.
10. RC N° 10. Choques, colisión, atropellos, volcamiento por conducción de vehículos o equipos. Control 10.1: Verificación - Teórica y práctica de
competencias por vehículo / equipo
Diseño
3. La organización debe contar con un sistema centralizado de control para identificar, mantener disponibles y vigentes las acreditaciones y certificaciones de operadores, conductores, instructores y/o monitores por
competencias asociadas a familias de vehículos o equipos móviles.
Operatividad y mantenibilidad
4. Los conductores de vehículo liviano o de transporte de personal o de carga u operadores de maquinaria industrial, deben contar con licencia municipal al día y Autorización Interna Vigente (Licencia Interna).
Control 10.2: Programa de mantención - Equipos y vehículos (CODELCO y Contratistas)
Riesgo a las Personas 2 8 16 ALTO Riesgo a las Personas 2 4 8 MEDIO
Diseño
1. Existencia de programa de mantención de maquinaria industrial, vehículo liviano o de transporte, se ajuste a criterios establecidos por el fabricante o representante legal de la marca, y al contexto operacional de
ella. Además, debe identificarse en cabinas la próxima mantención.
Contar con un registro de control de licencias de conducir, autorizaciones internas y pases para vehículos. B.6 Cumplir con requisitos para ingreso de vehículos livianos a las faenas. B.7 Se prohíbe el uso de teléfono
celular durante la conducción. B.8 Realizar la gestión del cambio frente a modificaciones que afecten o puedan afectar la conducción de vehículos livianos. B.9 Segregar (separar) los ambientes de trabajo u operación,
minimizando al máximo la interacción e interferencias entre equipos pesados, vehículos livianos y personas. B.10 Disponer de un Programa de Gestión de Fatiga y Somnolencia, de acuerdo a Procedimiento Operativo y
un Programa de Alcohol y Drogas, vigentes. B.11 Contar con plan de mantenimiento preventivo. B.12 Requisito específico para ingreso a áreas Mina. B.13 Contar con un reglamento y/o procedimiento específico que
regule la conducción de vehículos livianos. B.15 Uso de chaleco de alta visibilidad para casos de emergencia. B.16 El tipo de tracción que requieran los vehículos livianos para transitar en las faenas, debe estar basado
en un análisis de riesgos. C.1 Contar con aire acondicionado o climatizador. C.2 Contar con bolsas de aire (“air bag”) frontales para el conductor y copiloto, (excepto en camiones y buses). C.3 Contar con barrera dura o
sistema de protección ante el potencial impacto de la carga hacia la cabina del vehículo liviano. C.4 Contar con sistema de aseguramiento de carga. C.5 Antigüedad de los vehículos para transitar en los recintos de
CODELCO. C.6 Contar con cinturones de seguridad en todos los asientos. C.6 Contar con apoyacabeza ajustable en todos los asientos. C.7 Contar con apoyacabeza ajustable en todos los asientos. C.8 Barras internas y
externas y/o jaulas ROPS - por sus siglas en inglés (Roll Over Protection Structure) internas de protección contra volcamiento. C.9 Cuñas antideslizantes para bloqueo de ruedas. C.10 Utilización de neumáticos
redibujados y recauchados. C.11 Bocina. C.12 Alarma sonora de retroceso. C.13 Número de identificación de vehículos livianos y cinta reflectante. C.14 Sistema de monitoreo de velocidad. C.17 Parabrisas inastillable
y lámina protectora contra impacto. C.18 Color del vehículo liviano de alta visibilidad. C.19 Los vehículos livianos deben contar con equipo de radiocomunicación bi-direccional. C.20 Pértiga con luz intermitente roja,
con banderola color rojo o naranja de alta visibilidad (sólo minas de superficie). C.21 Baliza. C.24 Extintores portátiles de incendio. C.25 Los vehículos livianos deben contar con triángulos retro-reflectantes. D.4 Cada
Centro de Trabajo debe difundir a todo el personal, propio y contratistas, el contenido y alcances del Estándar de Control de Fatalidades (ECF). * EST N° 5
Examenes Compatibles Ocupacionales, preocupacionales. A.4.- Mantener salud compatible al cargo durante la vida laboral. B.1.- Contar con un programa de salud ocupacional y realizar exámenes pre–ocupacionales
antes de la contratación y ocupacionales durante la vida laboral. * EST N° 6 Fatiga y Somnolencia. A.2.- Los trabajadores deben avisar
inmediatamente a su jefatura directa, utilizando la herramienta de la Tarjeta Verde, cualquier condición física o psíquica que pueda alterar su concentración o alerta antes y/o durante la jornada laboral. B.2.-Capacitar
a los trabajadores contemplando los siguientes contenidos como mínimo. B.2.1.- Fatiga y Somnolencia como factor de riesgo de incidentes. B.2.2.- Efecto del alcohol y las drogas (licitas o ilícitas). B.2.3.- Impacto de la
fatiga en la salud de las personas; causas y efectos de la fatiga y/o somnolencia. B.2.4.- Reconocimiento de síntomas y signos de fatiga y/o somnolencia. B.2.5.- Higiene del sueño. B.2.6.- Estrategias para combatir la
fatiga y/o somnolencia dentro y fuera del trabajo. * EST N°7 Factores Psicosociales. A.1.- Deben conocer los factores de riesgos biológicos,
cognitivos, emocionales y organizacionales del puesto de trabajo y los respectivos controles y/o acciones para evitar accidentes y/o enfermedades profesionales. B.1.- Debe comunicar y difundir a los trabajadores los
factores biopsicosociales que inciden sobre los niveles de accidentalidad, el desempeño laboral y niveles de salud mental. * EST N° 8 Alcohol, drogas y tabaco. A.1.-
No debe portar, distribuir, ni consumir durante el trabajo, alcohol o drogas, o encontrarse bajo sus efectos o evidenciar consumo, exceptuando aquellas drogas lícitas indicadas bajo prescripción médica debidamente
acreditada. A.5.- Debe participar en los programas de capacitación de Alcohol, Drogas y Tabaco.
10. RC N° 10. Choques, colisión, atropellos, volcamiento por conducción de vehículos o equipos. Control 10.1: Verificación - Teórica y práctica de
competencias por vehículo / equipo
Diseño
3. La organización debe contar con un sistema centralizado de control para identificar, mantener disponibles y vigentes las acreditaciones y certificaciones de operadores, conductores, instructores y/o monitores por
competencias asociadas a familias de vehículos o equipos móviles.
Operatividad y mantenibilidad
4. Los conductores de vehículo liviano o de transporte de personal o de carga u operadores de maquinaria industrial, deben contar con licencia municipal al día y Autorización Interna Vigente (Licencia Interna).
Riesgo a las Personas 2 8 16 ALTO Control 10.2: Programa de mantención - Equipos y vehículos (CODELCO y Contratistas) Riesgo a las Personas 2 4 8 MEDIO
Diseño
1. Existencia de programa de mantención de maquinaria industrial, vehículo liviano o de transporte, se ajuste a criterios establecidos por el fabricante o representante legal de la marca, y al contexto operacional de
ella. Además, debe identificarse en cabinas la próxima mantención.
Operatividad y mantenibilidad
2. Toda maquinaria industrial, vehículo liviano y vehículo de transporte de pasajeros o de cargas, debe contar y utilizar lista de verificación de pre-uso (check-list), de acuerdo a la marca y modelo específico.
3. Verificar que toda maquinaria industrial tenga certificado de operatividad que dé cuenta del buen estado de la maquinaria para las funciones para las cuales se usa. Este certificado deberá tener una vigencia
conforme a lo que se determine en el análisis de riesgo (IPER o equivalente), pero que en ningún caso podrá ser superior a 6 meses.
Control 10.3: Evaluación - Riesgos de rutas críticas
Diseño
Conducir a exceso Volcamiento, 1. Existencia de Reglamento y Plan de Tránsito que contenga el mapa de ruta (Carretera) y/o área(s) de tránsito específico que regula, incluyendo rutas críticas, rutas compartidas (personas, vehículos y maquinaria
industrial), estacionamientos, tránsito rutinario y no rutinario. Además debe indicar toda la señalización vial que advierta las distintas condiciones o particularidades de la ruta (Ej. velocidades, pendientes, anchos de Capataz,Supervisor,Administrad
Conducción al de velocidad en choque, Colisión, or de contrato.A.P.R., SI Supervisor,Administrador de
interior planta rutas - vehículo atropello a calzada, altura máxima de túneles o infraestructuras, etc.). contrato.A.P.R.,
Operatividad y mantenibilidad Conductores
deficiente personas
2. Verificar la existencia y aplicación de Procedimiento y/o Instructivo Operacional, en donde se especifique el paso a paso de la tarea para el contexto donde opera la maquinaria industrial o transita el vehículo liviano
o de transporte, que contenga además: a) Segregación de áreas de trabajo, b) Procedimientos de comunicación para interacción entre personas, vehículos, maquinarias industriales y otras empresas, c) Directrices para
trabajo en condiciones ambientales adversas, d) Control
de paso y/o trabajo de maquinaria industrial o vehículos cerca de líneas eléctricas aéreas energizadas, e) Identificación de peligros y evaluación de riesgo de la tarea (IPER o equivalente) y las medidas de control
asociadas.
3. Que se haya realizado la difusión de rutas críticas, plan de tránsito y las medidas de control a usuarios.
Control 10.4: Estándar - EST de fatiga y somnolencia (Sistema de alerta temprana para CODELCO y contratistas)
Diseño
1. Disponer de un Programa de Gestión de Fatiga y Somnolencia (de acuerdo a Estándar de Salud N° 6 y procedimiento Operativo
SIGO-P-008).
Operatividad y mantenibilidad
3. Verificar la existencia de registro de operadores o conductores con reportes de eventos de alerta de F&S mediante el uso de la Tarjeta Verde y la gestión realizada con cada uno de ellos.
Entrenamiento y competencia . Difusión del procedimiento/instructivo/programa de alerta temprana y que el personal sepa qué hacer en caso de presentar alteraciones de la alerta.
Control 10.7: Prohibición uso de celular en conducción u operación
Diseño
1. Existe prohibición de uso de teléfono móvil o celular (contactos con redes sociales y otros), audífonos para radios comerciales y dispositivos de similares características, durante la operación de equipos móviles o
maquinaria industrial.
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar cumplimiento de no uso de teléfono móvil o celular en equipos móviles o maquinaria industrial y de vehículos livianos y de transporte de personas y cargas, durante la operación o conducción.
Entrenamiento y competencia
3. El personal que utiliza equipos móviles o maquinaria industrial, debe estar capacitado en el no uso de teléfonos móviles o celulares durante la operación /conducción de su equipo/vehículo.
Control 10.8: Sistema de control de flota y gestión de velocidades en vehículos y equipos
Diseño
1. Contar con un sistema de control de flota que gestione, evite y/o alerte los excesos de velocidad en: a) Vehículos livianos, de transporte de personal y de carga, b) Equipos en minas a rajo abierto (CAEX).
Operatividad y mantenibilidad
2. Verificar funcionamiento del sistema de control de flotas (a y b, punto 1) quincenalmente: (ECF-4 - Vehículos livianos, ECF-21 - Vehículos de transporte de cargas y de personas, ECF-3 - Maquinaria Industrial / equipo
pesado).
3. Monitorear las acciones realizadas por las desviaciones o incumplimientos de velocidad de las flotas (a y b) en un periodo. * Ley 18.290
* DS 170 * LEY 20.513
* Ley 20.604 * Confección de A.R.T * Cumplimiento Instructivo
I.01 Conducción de vehículo y escolta * Capacitación y entrenamiento en manejo a la defensiva, Leyes. *
Obligación de informar los Riesgos : Charla de Recursos Hídricos, Inducción Mina.
Controles Adicionales:
1. Procedimiento Específico de Trabajo.
2. Capacitación / Entrenamiento para el personal involucrado en la tarea de acuerdo a requerimientos.
3. Inspección diaria a equipos.
4. Charla de 5 minutos.
Riesgo para la salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A
Riesgo de Discontinuidad N/A N/A N/A N/A Riesgo de Discontinuidad N/A N/A N/A
Operacional Operacional
Realizado por:Yerko Arias P. Asesor en Prevencion Revisado por: Pablo Frias C. Operador Planta Revisado por: Jorge Nuñez Supervisor. Aprobado por:Cristian Saavedra M. Administrador de Contrato.