Medición Con Nivel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA

I. INTRODUCCIÓN
Como bien se sabe en todo trabajo de construcción es primordial
realizar un estudio de todos los factores a los cuales estará sometido el
proyecto deseado.
La nivelación viene a ser un procedimiento altimétrico por el cual se
logra hallar las elevaciones o niveles de puntos.
En esta ocasión se ha recibido como trabajo la realización de nivelación
topográfico de 65 metros lineales con puntos cada 10 metros a partir del
punto BM 172 msnm en el terreno de prácticas de la Universidad de
Huánuco, haciendo uso del nivel topográfico y los materiales necesarios.
Para ello, esta brigada de trabajo se ha organizado para trabajar en
campo y en gabinete con la finalidad de lograr el objetivo trazado.

II. OBJETIVOS
II.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar la nivelación topográfica de 65 metros lineales con
puntos cada 10 metros a partir del punto BM 172 msnm en el
terreno de prácticas de la Universidad de Huánuco.
II.2. OBJETIVO ESPECÍFICO
 Aprender a desenvolvernos mejor en nuestro de espacio
de trabajo asignado.
 Aprender a estacionar de manera rápida y correcta el nivel
topográfico.
 Aprender a realizar el correcto visado de los puntos.
 Ejecutar un correcto procesamiento de los datos
obtenidos.
III. TOPOGRAFIA CON NIVEL TOPOGRÁFICO: MATERIALES Y
EQUIPOS
Los materiales y equipos a utilizarse son los siguientes:

III.1. NIVEL TOPOGRÁFICO


Es un instrumento topográfico, que va montado junto con el
trípode. El objetivo de este instrumento es obtener planos
horizontales, consiguiendo de esta manera el desnivel entre dos
puntos.
Foto 01: Nivel Topográfico

Nota: Para el presente trabajo se ha hecho uso del nivel


topográfico del laboratorio de Ingeniería de la Universidad de
Huánuco.
Fuente: Google Chrome
III.2. TRIPODE
Es un soporte donde reposaran distintos instrumentos de
medición como: Teodolitos, Estaciones Totales y Nivel de
Ingeniero, los trípodes pueden ser de aluminio o madera.

Foto 02: Trípode

Nota: Para el presente trabajo se ha hecho uso del trípode del


laboratorio de Ingeniería de la Universidad de Huánuco.
Fuente: Google Chrome

III.3. MIRA
Es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico
medir desniveles, es decir diferencias de altura.
Foto 03: Mira

Nota: Para el presente trabajo se ha hecho uso de la mira del


laboratorio de Ingeniería de la Universidad de Huánuco.
Fuente: Google Chrome

III.4. CINTA MÉTRICA


Sirve para medir líneas y superficies curvas.
Foto 04: Cinta métrica de 30 metros de longitud

Nota: Para el presente trabajo se ha hecho uso de la cinta


métrica de 30 m de longitud del laboratorio de Ingeniería de la
Universidad de Huánuco.
Fuente: Google Chrome

III.5. LIBRETA DE APUNTES


Puede ser un cuaderno de cualquier dimensión, ideal para
realizar los apuntes sobre los puntos obtenidos y de esta manera
mantener un orden adecuado en el trabajo.
Foto 05: Libreta de Apuntes

Nota: Para el presente trabajo se ha hecho uso de la libreta de


uno de los integrantes de la brigada.
Fuente: Libreta del Integrante de la brigada

IV. PROCEDIMIENTO: EN CAMPO Y EN GABINETE


IV.1. PROCEDIMIENTO EN CAMPO
 Reconocimiento del espacio de trabajo.
El primer paso realizado fue el reconocimiento del espacio
de trabajo, para el presente caso este fue el terreno de
prácticas de la Universidad de Huánuco, para ello fue
necesario tener en cuenta que se nos había asignado
realizar la medición de 65 metros lineales en un, por lo que
debíamos de constituirnos en lugar adecuado a fin de no
interferir en el espacio de las demás brigadas, además de
verificar que todo esté en orden y ver qué materiales o
herramientas utilizar, de ser el caso.
Para el presente caso, no se necesitó hacer limpieza del
terreno, por tratarse un terreno libre de malezas que
puedan interferir el trabajo.

 Medición de 65 metros lineales.


A continuación, se procedió a realizar la medición de 65
metros lineales con la ayuda de una cinta métrica de 30
metros, teniendo como punto de partida el punto BM 172
asignada a nuestra brigada.
Asimismo, es de precisar que dicha medición se hizo
señalando los puntos cada 10 metros.

 Estacionamiento del nivel topográfico


Asimismo, una vez habiendo señalado los puntos a ser
visados, uno de los integrantes de la brigada procedió a
estacionar el nivel topográfico, asimismo, otro integrante
cumplió la función de sostener la mira en los puntos
señalados.
Del mismo modo, cabe precisar que, para el presente
trabajo, se realizó una sola estación, siendo esta E1.

 Visado de los puntos.


De esta manera, se procedió a realizar el correcto visado
de los puntos BM, A, B, C, D, E, F y G, haciendo estos un
total de 08 puntos. Asimismo, cabe precisar que se registró
la vista superior, vista media y vista inferior de cada punto
Todo ello fue registrado en la libreta de anotaciones.
IV.2. PROCEDIMIENTO EN GABINETE

 Procesamiento de los datos obtenidos.


Habiendo culminado el procedimiento en campo, se
procedió a pasar los datos registrados en la libreta de
anotaciones al Excel, a fin de lograr un resultado óptimo y
sistematizado.

Cuadro N° 01: Datos Obtenidos en el Trabajo de Campo

ESTACIÓ VISTA VISTA VISTA ALTURA DE


N PUNTOS SUPERIOR MEDIA INFERIOR INSTRUMENTO COTA DISTANCIA
E1 BM 0.835 0.735 0.635 172
E1 A 1.480 1.418 1.362 171.317
E1 B 1.914 1.894 1.872 170.841
E1 C 2.370 2.318 2.262 170.417
E1 D 3.055 2.950 2.850 169.785
E1 E 3.435 3.290 3.133 169.445
E1 F 4.135 3.937 3.737 168.798
E1 G 4.395 4.167 3.942 168.568
Fuente: Obtenida por la brigada de trabajo

Cuadro N° 02: Procesamiento de datos obtenidos en el trabajo de campo


Punto Vista Vista Vista Altura de
Estación s Superior Media Inferior Instrumento Cota Distancia
E1 BM 0.835 0.735 0.635 172.735 172 20.00
E1 A 1.480 1.418 1.362 172.735 171.317 11.80
E1 B 1.914 1.894 1.872 172.735 170.841 4.20
E1 C 2.370 2.318 2.262 172.735 170.417 10.80
E1 D 3.055 2.950 2.850 172.735 169.785 20.50
E1 E 3.435 3.290 3.133 172.735 169.445 30.20
E1 F 4.135 3.937 3.737 172.735 168.798 39.80
E1 G 4.395 4.167 3.942 172.735 168.568 45.30
Fuente: Obtenida por la brigada de trabajo

V. PANEL FOTOGRÁFICO

Panel Fotográfico del Trabajo de Campo de Medición con Nivel Topográfico

Foto 06: Medición de la Distancia para Nivelar

Nota: En la imagen podemos observar a los integrantes de la


brigada realizando la medición de la distancia.
Fuente: Obtenida por la brigada de trabajo
Foto 07: Medición de la Distancia para Nivelar

Nota: En la imagen podemos observar a los integrantes de la


brigada realizando la medición de la distancia.
Fuente: Obtenida por la brigada de trabajo
Foto 08: Nivelación topográfica

Nota: En la imagen podemos observar a uno de los integrantes de la


brigada de trabajo haciendo el visado con el nivel.
Fuente: Obtenida por la brigada de trabajo
Foto 09: Nivelación topográfica

Nota: En la imagen podemos observar a el procedimiento de visado y


registro en la libreta de notas.
Fuente: Obtenida por la brigada de trabajo

Foto 10: Nivelación topográfica

Nota: En la imagen podemos observar a el procedimiento de visado por


uno de los integrantes.
Fuente: Obtenida por la brigada de trabajo

VI. RESULTADOS Y RECOMENDACIONES


VI.1. RESULTADOS
De la nivelación topográfica realizada hemos obtenido los
siguientes resultados:

Altura de
Estació Vista Vista Vista Distanci
Puntos Instrument Cota
n Superior Media Inferior a
o
E1 BM 0.835 0.735 0.635 172.735 172 20.00
171.31
E1 A 1.480 1.418 1.362 172.735 7 11.80
170.84
E1 B 1.914 1.894 1.872 172.735 1 4.20
170.41
E1 C 2.370 2.318 2.262 172.735 7 10.80
169.78
E1 D 3.055 2.950 2.850 172.735 5 20.50
169.44
E1 E 3.435 3.290 3.133 172.735 5 30.20
168.79
E1 F 4.135 3.937 3.737 172.735 8 39.80
168.56
E1 G 4.395 4.167 3.942 172.735 8 45.30

 Como resultado obtenido, podemos afirmar que se ha


hecho uso de una sola estación, denominado para este
caso como E1, ello debido a la disposición del terreno que
nos permitía trabajar con una sola estación.
 Como punto BM se tiene la cota de 172, según lo
asignado.
 Como puntos obtenidos tenemos los puntos A, B, C, D, E,
F y G.
 La altura del instrumento es 172.735 en el punto BM y para
los demás puntos con la cota asignada de 172.
 El punto BM, tiene una vista superior de 0.835, vista media
de 0.735 y la vista inferior de 0.635, dando como resultado
de la cota de 172, y una distancia del nivel topográfico de
20.00 m.
 El punto A, tiene una vista superior de 1.480, vista media
de 1.418 y la vista inferior de 1.362, dando como resultado
de la cota de 171.317, y una distancia del nivel topográfico
de 11.80 m.
 El punto B, tiene una vista superior de 1.914, vista media
de 1.894 y la vista inferior de 1.872, dando como resultado
de la cota de 170.841, y una distancia del nivel topográfico
de 4.20 m.
 El punto C, tiene una vista superior de 2.370, vista media
de 2.318 y la vista inferior de 2.262 dando como resultado
de la cota de 170.417, y una distancia del nivel topográfico
de 10.80 m.
 El punto D, tiene una vista superior de 3.055, vista media
de 2.950 y la vista inferior de 2.850 dando como resultado
de la cota de 169.785, y una distancia del nivel topográfico
de 20.50 m.
 El punto E, tiene una vista superior de 3.435, vista media
de 3.290 y la vista inferior de 3.133 dando como resultado
de la cota de 169.445, y una distancia del nivel topográfico
de 30.20 m.
 El punto F, tiene una vista superior de 4.135, vista media
de 3.937 y la vista inferior de 3.737 dando como resultado
de la cota de 168.798, y una distancia del nivel topográfico
de 39.80 m.
 El punto G, tiene una vista superior de 4.395, vista media
de 4.167 y la vista inferior de 3.942 dando como resultado
de la cota de 168.568, y una distancia del nivel topográfico
de 54.30 m.
 Nivelar nos permite conocer las diferencias de alturas en
un plano detallado, que es muy importante a la hora de
hacer un proyecto, lo cual es importante precisar con los
datos que obtengamos ya que de esto inicia el proyecto.
 Tener un buen equipo nos ayudara a que el trabajo sea
acelerarado y por ende avanzar con la fecha calendario.
 Es importante llevar la ingeniería al campo con la
nivelación, donde se opta cálculos matemáticos.

VI.2. RECOMENDACIONES
 Conocer el lugar (relieve) donde se realizará el trabajo.
Para no tener atajos y contratiempos a la hora de ir con el
equipo e instrumentos.
 Saber que el terreno en donde trabajar se encuentra en los
registros públicos y realmente es un espacio donde se
pueda trabajar.
 Tener los equipos e instrumentos necesarios.
 Tener los instrumentos calibrados con su respectivo
certificado.
 Asegurarse que el nivel este bien nivelado e igualmente
con la mira.
 Fijar bien los vértices del terreno que desea nivelarlasy
marcarlas permanente para poder diferenciar a la hora de
procesar los datos al sotware
 Manejar los resultados cada cierto periodo, para dismuir
los errores que se cometen, tanto voluntarios e
involuntarios.
 Tener nuestro cuaderno de campo al día, y con buena letra
para poder plasmar los datos a una hoja Excel que no
ayudarar a ordenar y operar los datos.

También podría gustarte