Informe - 2 - de - Taller - de - Topografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Nivelación Geométrica

Compuesta Cerrada

Nombre de los integrantes:


-Tomas Andrews Olof Hultheimer Capcha
-Gerald Torres de Rodt
-Edgar Caguana
-Paul Zuñiga
Nombre del docente:
-Luis Unda Unda
Tabla de contenidos

Objetivos...........................................................................................................3

Antecedentes teóricos...................................................................................3

Materiales y equipos utilizados...................................................................4

Descripción de la actividad..........................................................................5

Registros...........................................................................................................6

Cálculos.............................................................................................................7

Conclusiones Técnicas...............................................................................10

2
Objetivos
Principales
Reconocer y familiarizarnos con los equipos de trabajo
Medir y representar el terreno
Obtener mediciones precisas de la superficie terrestre y representarlas en mapas
detallados.
Secundarios
Desarrollo de Habilidades Técnicas necesarias para llevar a cabo levantamientos
topográficos precisos.
Experiencia en Trabajo de Equipo colaborando con compañeros en el campo para
realizar mediciones y enfrentar desafíos prácticos.

Antecedentes teóricos
Las fórmulas empleadas para los cálculos fueron las siguientes:

CP = CI – L adelante
CP = CI – L intermedio Donde:
CI = CPR + L atrás Cp: Cota de un punto
∆if = Cf - Ci CPR: Cota del punto de referencia
t = ± 0,002 √ DT (km) CI: Cota instrumental
e = ∑atrás - ∑adelante L: Lectura media
Si; ∆if: Desnivel
> 0 (+); exceso Cf: Cota final
e = 0 (sin error) Ci: Cota inicial
< 0 (-); defecto e: Error
t≤e t: Tolerancia
DT = ∑Distancia parcial DT: Distancia total

3
Materiales y equipos utilizados

Equipos utilizados
Trípode topográfico
Nivel topográfico
Cinta métrica
Mira topográfica

Materiales utilizados
Lápiz
Cuaderno de apuntes
Calculadora

4
Descripción de la actividad
Etapa 1: Reconocimiento de instrumentos
Se retiró el equipo necesario para realizar la práctica, comprobando que al
momento de retirar el equipo no tenga ningún defecto.
Hicimos la prueba al nivel topográfico correspondiente para que las lecturas sean
correctas
Etapa 2: Instalación y colocación de los instrumentos
Se realizó la instalación del equipo topográfico en un lugar estable y firme anclamos
el trípode en el terreno a una altura definida.
Afirmamos el nivel topográfico correctamente en el trípode asegurándonos que su
instalación sea segura.
Realizamos la nivelación correcta del nivel topográfico con la burbuja, se giró el
equipo a 360° para verificar su correcta instalación del equipo.
Se desplego la regla topográfica para esperar con las lecturas.
Etapa 3: Aplicación en terreno
Se realizó la nivelación geométrica cerrada, dos compañeros se encontraron
tomando la lectura en nivel topográfico, para así poder verificar que las lecturas
estén correctas
El tercer compañero manipulaba la regla topográfica
El cuarto compañero se encargaba de llevar los apuntes y los cálculos respectivos.
Partimos del PR. Hacia el punto final.
Hicimos cambio de estación en varios puntos requeridos en cada cambio de
estación se realizaron lecturas hacia atrás, hacia adelante e intermedios.
Luego del punto final regresamos al PR por distintos caminos.

5
Etapa 4: Finalización de actividad
Finalizando el trabajo se realizó el inventario de todo el equipo topográfico que se
utilizó.
Finalmente, el equipo de trabajo fue guardado en su respectivo lugar.
Acordamos con el equipo de trabajo varias tareas planificadas para cada uno de los
integrantes del grupo.

Registros
Para tomar las lecturas de cada punto se usó el nivel topográfico, obteniendo las
lecturas respectivas por punto.
También añadimos la siguiente tabla para organizar y ordenar todos los datos
calculados.
DISTANCIAS LECTURAS COTAS
PUNTO PARCIAL ACUMULADA ATRÁS INTERMEDIO ADELANTE INSTRUMENTAL PUNTO
PR 0,00 0 1,391 501,391 500,000
1 9,33 9,33 1,496 499,895
2 6,25 15,58 2,201 2,121 501,471 499,270
3 11,33 26,91 1,405 500,066
4 2,50 29,41 2,95 2,596 501,825 498,875
5 8,90 38,31 1,455 500,370
6 25,25 63,56 1,460 1,456 501,829 500,369
7 20,15 83,71 1,476 1,643 501,662 500,186
8 18,72 102,43 1,512 1,701 501,473 499,961
9 29,20 131,63 1,591 1,719 501,345 499,754
10 8,15 139,78 2,620 2,618 501,347 498,727
11 10,65 150,43 1,443 1,386 501,404 499,961
12 13,60 164,03 1,555 499,849
PR 4,70 168,73 1,396 500,008

6
Cálculos
Se realizaron los siguientes cálculos guiándonos del grafico mostrado con los daos
que recopilamos en terreno;

9.33 6.25
11.33

4.70
2.50

13.60
8.90

10.65
8

25.25
8.15

29.20
20.15
18.72

7
Cálculos de la cota instrumental de cada estación;
CI = CPR + L atrás
CI1 = 500,000 + 1,391 = 501,391
CI2 = 499,270 + 2,201 = 501,471
CI3 = 501,471 + 2,950 = 501,825
CI4 = 500,369 + 1,460 = 501,829
CI5 = 500,186+ 1,476 = 501,662
CI6 = 499,961 + 1,512 = 501,473
CI7 = 499,754 + 1,591 = 501,345
CI8 = 498,727 + 2,620 = 501,347
CI9 = 501,404 + 1,443 = 501.931
Calculo de las cotas de cada punto;
CP = CI – L adelante
CP = CI – L intermedio
C1 = 501,391 - 1,496 = 499,895
C2 = 501,391 – 2,121 = 499,270
C3 = 501,471– 1,405 = 500,066
C4 = 501,471 – 2,596 = 498,875
C5 = 501,825 – 1,455 = 500,370
C6 = 501,825 – 1,456 = 500,369
C7 = 501,829 – 1,643 = 500,186
C8 = 501,662 – 1,701 = 499,961
C9 = 501,473 – 1,719 = 499,754
C10 = 501,345 – 2,618 = 498,727
C11 = 501,347 – 1,386 = 501,404
C12 = 501,931 – 1,555 = 499,849

8
CPR = 501,931 – 1,396 = 500,008
Cálculo de la tolerancia;
t = ± 0,002 √ D T ( km)
t = ± 0,002 √ 0 .1678
t = + 0,008
Calculo para hallar el error;
e = ∑atrás - ∑adelante
e = 16,644 - 16,636
e = 0.008
Calculo para comprobar que el sistema esta bien;
∆if = Cf - Ci
∆if = 500,008 – 500,000
∆if = 0,008

9
Conclusiones Técnicas
Las conclusiones técnicas de un levantamiento topográfico mediante nivelación
geométrica compuesta cerrada; deben basarse en la evaluación de los resultados
obtenidos y en la verificación de la precisión del trabajo.
Aquí tienes algunos puntos clave que podrías considerar al redactar las
conclusiones técnicas:
- Cierre del Circuito: Evaluar la precisión del cierre del circuito. Si la suma
algebraica de las diferencias de altura es cercana a cero, esto indica un buen
cierre. Puedes comentar sobre la efectividad de las mediciones para cerrar el
circuito.
- Errores y Precisión: Analizar los posibles errores instrumentales y personales
que pudieron haber afectado las mediciones. Discutir cómo se minimizaron
estos errores y qué nivel de precisión se logró en las mediciones.
- Comparación con Especificaciones: Si existen especificaciones o tolerancias
para la precisión del levantamiento, comparar los resultados obtenidos con
estos estándares. Comentar si se cumplieron o no las expectativas.
- Fiabilidad de los Instrumentos: Evaluar la fiabilidad de los instrumentos
utilizados. Si se realizaron calibraciones previas, mencionar cómo esto
contribuyó a la precisión del levantamiento.
- Consistencia en las Mediciones: Revisar la consistencia de las mediciones
en diferentes tramos del circuito. Si hay discrepancias significativas,
identificar posibles fuentes de error.
- Aplicaciones Futuras: Discutir cómo los datos obtenidos pueden aplicarse en
proyectos futuros. Esto podría incluir la creación de mapas, estudios
geodésicos, o contribuciones a proyectos de ingeniería civil.

10
Para evaluar y concluir los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos en una
práctica, se puede seguir los siguientes pasos:
Resultados Cualitativos:
Observaciones Detalladas: Describe detalladamente todas las observaciones
cualitativas que hayas hecho durante la práctica. Esto puede incluir aspectos
visuales, condiciones del entorno, reacciones inesperadas, entre otros.
Comparaciones con Expectativas: Compara los resultados cualitativos obtenidos
con las expectativas iniciales o con patrones conocidos. Identifica si hubo alguna
discrepancia y analiza las posibles razones.
Tendencias o Patrones: Busca cualquier tendencia o patrón en los resultados
cualitativos. Puede haber ciertos comportamientos o características que se repitan y
que sean relevantes para la práctica.
Resultados Cuantitativos:
Análisis de Datos: Realiza un análisis detallado de los datos cuantitativos
recopilados. Utiliza herramientas estadísticas si es necesario para extraer
información relevante.
Errores y Precisión: Evalúa la precisión de los resultados cuantitativos. Compara los
valores medidos con los valores esperados y analiza cualquier desviación. Identifica
posibles fuentes de error.
Conformidad con Especificaciones: Si hay especificaciones o estándares
predefinidos, verifica si los resultados cumplen con esas expectativas. Indica
cualquier desviación y proporciona una explicación si es necesario.

11
Conclusiones Numéricas: Concluye los resultados cuantitativos destacando los
valores clave, promedios, desviaciones estándar u otros parámetros relevantes.
Resalta cualquier tendencia significativa.

12

También podría gustarte