VARIACIÓN Lingüística

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Grupo #5

VARIACIÓN Lingüística
diafásica o contextual diacrónica y atónica
Integrantes:
.FEIJOO ALVARADO ALEXANDRA YAMILE
.CASTILLO COROZO VALESKA ANAHI
.CEVALLOS MASTARRENO DYLAN JOSHUE
.RODRIGUEZ CAMBA JULIO EFREN
.VERA SATILLAN GLRIA TATIANA

VARIACIÓN LINGUISTICA
Se entiende por variación lingüística el uso de la lengua
condicionado por factores de tipo geográfico, sociocultural,
contextual o histórico. La forma como los hablantes emplean
una lengua no es uniforme, sino que varía según sus
circunstancias personales, el tiempo y el tipo de comunicación
en que están implicados. En función del factor que determina el
distinto empleo de una misma lengua, se consideran varios tipos
de variaciones: la variación funcional o diafásica, la variación
sociocultural o diastrática, la variación geográfica o diatópica y
la variación histórica o diacrónica.

Con el nacimiento de la sociolingüística en los años 50 y 60 del


siglo XX se destaca la importancia de la variación lingüística, si
bien la dialectología o geografía lingüística ya había abordado
en el siglo XIX el estudio de los dialectos o variedades
diatópicas. En el caso del español, por ejemplo, son numerosos
los trabajos que muestran la variedad dialectal dentro la unidad
lingüística y cultural que caracteriza el español de ambos lados
del Atlántico. También son tradicionales los trabajos filológicos
sobre historia de la lengua que describen la variación que ha
experimentado un idioma a lo largo de los siglos. Por su parte,
los estudios en análisis del discurso destacan la proyección de la
situación en la forma que adquiere un texto: su objeto de estudio
es precisamente el uso lingüístico determinado por las variables
contextuales.

De todos modos, los estudios que interrelacionan los distintos


tipos de variedades se desarrollan en el marco de la
sociolingüística. La investigación empírica en este campo ha
dado lugar al denominado variacionismo o sociolingüística
cuantitativa urbana (Labov), rama que estudia la variación
lingüística asociada a factores sociales que se dan en un hablante
o en una comunidad de hablantes. En el análisis variacionista se
parte del concepto de variable lingüística como unidad de
análisis. Una variable lingüística es una unidad de la lengua
(fónica, léxica, gramatical, discursiva) en cuya realización
difieren los hablantes según variables sociales del tipo edad,
sexo, nivel sociocultural, lugar de origen o grado de instrucción.
Por otro lado, en la moderna sociolingüística se produce un
cierto cambio en la percepción y la explicación de la variación
diatópica: de concebir la lengua como un sistema propio de una
determinada área geográfica, del que se derivarían los usos de
las otras áreas, se habría pasado a la conciencia de la variación
diatópica, que implica concebir todos las realizaciones
lingüísticas como dialectos o variedades geográficas de una
misma lengua.

En cuanto a los tipos de variación, se distinguen, por un lado, las


variaciones determinadas por las características personales de
quien emplea la lengua y, por otro lado, las variaciones
condicionadas por factores del contexto:

La variación lingüística relacionada con el usuario tiene que ver


con la interrelación entre variedad lingüística y características
del hablante:
según su origen geográfico, se distingue entre dialectos o
variedades diatópicas
según su formación cultural, se establecen distintos niveles de
lengua o variedades diastráticas;
según su edad o profesión, se distingue entre jergas o lenguas
especiales.
La variación lingüística determinada por el contexto de uso
caracteriza los distintos registros de lengua, también llamados
variedades funcionales o diafásicas.
Variación diafásica o contextual
El término diafásica está compuesta del prefijo dia- (a través
de), phasis (expresión, apariencia, fase), más el sufijo -ico
(relativo a). El habla de la mayoría de hablantes no es uniforme
en todos los contextos. Así, en situaciones o registros
lingüísticos más formales, como el registro escrito, el hablante
puede optar por usar ciertas estructuras o formas léxicas sobre
otras. Las variedades diafásicas se refieren a los usos
lingüísticos exigidos por cada situación, en la que el hablante, o
bien mide el alcance de sus palabras, como en una entrevista, un
discurso, una conferencia..., o bien hace un uso relajado y
espontáneo del lenguaje, como ocurre al hablar con la familia o
con los amigos. Las situaciones del primer grupo pertenecerían a
un registro formal, mientras que las del segundo pertenecerían a
un registro informal o coloquial. Los límites entre ambos
registros no son tajantes, por lo que se puede hablar de
situaciones intermedias. La variedad diafásica está condicionada
por cuatro factores: el oyente y el hablante, el marco en el que se
produce la intercomunicación y el tema del que se habla.
Variación diacrónica y Atónica
La lingüística histórica o lingüística diacrónica es la disciplina
lingüística que estudia el cambio de las lenguas con el tiempo y
el proceso de cambio lingüístico. Por tanto, ocupa un lugar
destacado en el estudio del parentesco genético de las lenguas.
Los resultados de la lingüística histórica pueden ser
frecuentemente comparados con los de otras disciplinas como la
historia, la arqueología o la genética. En los estudios
interdisciplinares de este tipo lo que se pretende es reconstruir la
cronología relativa de contactos entre pueblos, rutas de
expansión e influencias culturales mutuas.

Dentro de la lingüística histórica son especialmente importantes


las técnicas de la lingüística comparada, entre las que destaca el
método comparativo.

Métodos sincrónicos de reconstrucción lingüística


Reconstrucción externa: Método comparativo
Las similitudes entre diferentes lenguas obedecen a una de tres
causas posibles: a) casualidad; b) préstamo lingüístico; c)
herencia o parentesco.

Cuando las similitudes entre palabras de distintas lenguas se


deben a un origen común, estas palabras se llaman cognados.
Dichos cognados pueden usarse para determinar la sucesión de
cambios fonéticos dentro de una lengua o grupo de ellas (lo cual
permite reconstruir parcialmente la historia de una familia de
lenguas) o el grado de cercanía de dos lenguas dentro de una
familia.

Cuando se examina una lista de cognados se aprecian


correspondencias fonéticas regulares, por ejemplo, muchas
palabras básicas en lenguas germánicas como fish 'pez', father
'padre', for 'para', empiezan por f-, mientras que en las lenguas
románicas sus equivalentes son similares pero empiezan por p-.
Similarmente las palabras interrogativas muestran una
correspondencia wh- / qu-: who 'quién', what 'qué', where
'dónde' (latín quo), when 'cuando' (latín quando). A partir de las
correspondencias fonéticas regulares puede tratar de
reconstruirse el fonema detrás de cada correspondencia. Por
ejemplo, la correspondencia entre el inglés wh- y el latín qu- se
debe a que ambos sonidos derivan de la labiovelar *kw del
protoindoeuropeo, que evolucionó el protogermánico *hw (y en
inglés medio se transcribió como wh) y el latín arcaico se
mantuvo como *kw (aunque se escribía como qu-).

Si todas las lenguas de un grupo emparentado en forma


filogenética comparten un rasgo, suponemos que este se
encontraba presente en la lengua madre. Así, por ejemplo, todas
las lenguas indoeuropeas antiguas son lenguas flexivas con
marcas de caso explícitas, por lo que dicho rasgo debió estar
presente en el idioma protoindoeuropeo. El protoindoeuropeo ha
sido reconstruido principalmente mediante el método
comparativo, reconstruyendo los elementos detrás de cada
correspondencia regular observada entre las lenguas
indoeuropeas.

Reconstrucción interna
Este método intenta reconstruir sistemas lingüísticos antiguos
partiendo de los datos de una sola lengua. Se basa en que las
irregularidades del presente remiten a procesos que en el pasado
fueron regulares. Este método se utiliza básicamente con
aquellas lenguas aisladas de las que se desconocen parientes o
en combinación con la reconstrucción externa. Los resultados de
la reconstrucción externa mejoran cuando se practica
previamente una reconstrucción interna dentro de cada lengua.

También podría gustarte