Lealtad Como Virtud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

La ‘lealtad’ como virtud aristo

[Subtítulo del documento]

Descripción breve
[Dibujar su lector con un resumen de la participación. Normalmente es un breve
resumen del documento. Cuando esté listo para agregar contenido, haga clic aquí y
empiece a escribir.]

WinuE
[Dirección de correo electrónico]
«LA ‘LEALTAD’, COMO VIRTUD ARISTOTÉLICA, DENTRO DE LA
‘COMPETENCIA
DESLEAL’»

Por: Manuel Fuentes Rivera R. (20061100)

En los últimos años, hemos sido observadores y partícipes de un cambio en la manera


como se desenvuelve el Derecho, y particularmente, su dimensión normativa. De los
muchos ejemplos de esto, en esta oportunidad es pertinente señalar uno en específico, el
mismo que se suscita cuando se
encaja dentro de un dispositivo legal (norma), contenidos de tipo valorativo o
axiológico, lo cual no sólo enriquece el alcance —cualitativo como cuantitativo— de
dicha norma, sino también, humaniza al Derecho y lo perfila como un agente
comprensivo de la experiencia humana. En ese sentido, se trasciende la dimensión
puramente ‘instrumentalista’ u ‘objetivista’ del Derecho, tan propia del paradigma de la
modernidad.

En ese sentido, un rasgo que recoge el Derecho post moderno —el cual en un
primer análisis parecería enteramente caótico y difuso, a pesar de tener ciertos cimientos
sólidos— es conjugar los principios y valores morales con el potencial de las normas
positivas. Precisamente, la heteronomía, remite la cuestión jurídica —creación y
aplicación del Derecho— a valores superiores, la misma que en última instancia,
legitima. Asimismo, fomenta el debate y el análisis de los discursos morales al interior
de la ciencia jurídica, a fin de replantear al rol del Derecho en función a la circunstancia
humana.

En las líneas siguientes, abordaré la particular situación de la ‘competencia


desleal’ (Decreto Ley 26122) y al interior de esta última, ‘la lealtad’, como
componente valorativo, como virtud inscrita en el discurso aristotélico1

2
«LA ‘LEALTAD’, COMO VIRTUD ARISTOTÉLICA, DENTRO DE LA
‘COMPETENCIA
DESLEAL’»

COMPETENCIA DESLEAL

La ‘competencia desleal’2 es una institución jurídica que agrupa una serie de


comportamientos nocivos para el mercado, estos son ejecutados por distintos agentes
económicos, los cuales se desenvuelven, bajo este supuesto, de una manera tan
particularmente motivada, que ha sido denominada por el legislador como ‘desleal’,
todo lo anterior, enmarcado dentro de una economía de mercado. Cabe mencionar
además, que la legislación pertinente no enuncia o define claramente qué entendemos
por ‘competencia desleal’, sino concede ciertos atisbos y enumera ejemplos del mismo,
denominados ‘actos de competencia desleal’. Es más, existe un órgano estatal el cual
dedica parte de su actividad ha resolver controversias de competencia desleal, nos
referimos a INDECOPI.

En palabras del Dr. Baldo KRESALJA3; ‘la competencia desleal es un


tipo de actividad que persigue la atracción, consolidación e incremento de la
clientela utilizando medios que la consciencia social reprueba como contrarios
a la moral comercial’. Llama la atención, que se haga mención el término ‘moral
comercial’, en tanto, este podría ser considerado como el conjunto de conductas,
costumbres o usos valorados dentro de este ambiente circunscrito a las dinámicas
humanas del intercambio económico de bienes y servicios. En el caso particular, la
lealtad posee suma relevancia, ya que, asegura la conducta o ajusta la misma, a un
patrón de veracidad, consecuencia, seguridad, fidelidad, entre otros. Supone además
interacción, experiencia de lo humano,

1
ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco. Madrid: Ed. Gredos. 1998. Libro VIII-IX
2
Decreto Ley 26122. Ley de represión contra competencia desleal, publicada en 1992 y posteriormente
modificada en 1996 y 2007.
3
KRESALJA, Baldo. Represión de la competencia desleal. Pág. 422-423 En: BOZA, Beatriz. Invirtiendo
en el Perú: Guía legal de negocios. Lima: Apoyo. 1994

3
«LA ‘LEALTAD’, COMO VIRTUD ARISTOTÉLICA, DENTRO DE LA
‘COMPETENCIA
DESLEAL’»

intercambio no sólo de elementos materiales, sino además de conocimientos, actitudes,


circunstancias, discursos y su repercusión en otros individuos.

LEALTAD EN EL DISCURSO ARISTOTÉLICO

El enfoque al cual nos adscribimos, es el de localizar a la lealtad como virtud


presente en el discurso aristotélico, sobre el cual se puede decir que es constitutivo del
paradigma del Derecho Natural. La ‘lealtad’ aparece en la Ética a Nicómaco4,
particularmente, en el Libro VIII sobre la amistad, donde el Estagirita aborda a la
primera como componente de la segunda, como elemento necesario en las relaciones
entre los hombres afines, y también de la comunidad —ya sea política o no— en tanto
esta es, a fin de cuentas, ‘una asociación de dos o más individuos que tienen
intereses comunes y que participan en una acción común’5. Es importante señalar
en Aristóteles, la posibilidad de considerar que las virtudes no sólo se desarrollan en el
plano de la consciencia, sino que pueden ser positivadas y desarrolladas en el uso que
efectúa la colectividad o como creación del intelecto (derecho consuetudinario).

Todo esto enmarcado dentro de un ‘proyecto en común, extraño al mundo


moderno liberal e individualista6’; lo que Aristóteles denomina ‘vida buena’, una
suerte de bienestar colectivo, el cual se consigue mediante el ejercicio de la virtud de los
individuos.

Coloquialmente, entendemos por lealtad, como calificativo a un actuar


consecuente, conforme a un determinado acuerdo o determinado sistema de creencias.
La RAE define a la misma, en su primera acepción, como cumplimiento de lo que
exigen las leyes de la fidelidad y las del honor 7. De lo anterior, dos elementos
llaman la atención; el actuar consecuentemente, o sea, la congruencia, y la fidelidad,
ambas caracterizan a la lealtad, y la distinguen de otras virtudes. En ese sentido, la
lealtad, y su inclusión en el presente, tiene

4
Libro VIII
5
ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco. Pág. 334
6
ISLER SOTO, Carlos. Alaisdair McIntyre sobre la virtud y la justicia en Aristóteles. Pág. 197. En:
REVISTA JURÍDICA DE LA UNIVERSIDAD BERNARDO O´ HIGGINS. Número 5.
http://www.ubo.cl/icsyc/wp-content/uploads/2010/01/revista-ubo-numero-5.pdf
7
Diccionario de la Lengua Española Vigésima segunda edición.

4
«LA ‘LEALTAD’, COMO VIRTUD ARISTOTÉLICA, DENTRO DE LA
‘COMPETENCIA
DESLEAL’»

aquí su razón de ser, debido a que, es una conducta valiosa en la interacción humana y
propia de una comunidad de individuos que se autorrealiza.

LEALTAD, COMO VIRTUD, EN LA ‘COMPETENCIA DESLEAL’

Localizamos a la ‘competencia desleal’ en el escenario actual, contemporáneo, y


si bien muchos fenómenos y agentes han cambiado, otros siguen tan vigentes como
cuando Aristóteles las describió e incluyó en su extensa obra. En ese sentido, los
empresarios intervienen en la economía de las sociedades y mantienen dinámicas, tanto
entre ellos como con los consumidores, los cuales jamás dejarán de adquirir bienes y
servicios. Sin embargo, advertimos que, son más notorios ahora que antes, intenciones,
medidas o situaciones las cuales perjudican las relaciones no sólo entre empresarios, sus
semejantes y los consumidores, sino también, al desenvolvimiento regular —dentro de
los límites que la economía y demás ciencias considera como tales— de dichos agentes
en el mercado, lo cual resulta nocivo no sólo para los particulares, sino también, para los
países, en tanto, la actual situación de la economía mundial, configura una suerte de
interrelación y dependencia entre los mismos, debido a la creciente circulación de
capitales ingentes.

En ese escenario, el actuar consecuentemente y la confianza entre los individuos


resulta fundamental, ya que, no sólo redunda en el beneficio

5
«LA ‘LEALTAD’, COMO VIRTUD ARISTOTÉLICA, DENTRO DE LA
‘COMPETENCIA
DESLEAL’»

personal. Un ejemplo, a mayor escala, el Estado —como entidad financiera— aumenta


sus ingresos y es visto como solvente y confiable frente a la comunidad financiera
internacional, en espacios donde la reputación basada en la conductas y acciones
crediticias previas son fundamentales para efectuar transacciones. Sin embargo,
concentrémonos en un ámbito más particular y preciso, el mismo al recurríamos al
inicio, el empresarial.

Tal como se mencionaba al inicio del presente artículo, es de particular


relevancia en la época contemporánea, una aproximación valorativa alrededor de los
distintos tópicos que propone el Derecho. Es característica de la sociedad post
industrial, la exigencia constante de eficacia y eficiencia8, un ejemplo de esto último,
es el papel que desempeña la empresa hoy en día, la cual, después del Estado Social, ha
sabido conjugar su esencial autonomía privada y las exigencias del mercado con las
prerrogativas estatales y sociales. Sin embargo, exigir de la empresa, por ejemplo,
únicamente eficacia y eficiencia, sería nocivo tanto a corto como largo plazo. En ese
sentido, la modernidad nos mostró con nitidez y crueldad, la precariedad de las distintas
instituciones jurídicas, las cuales muchas veces, ajenas a la realidad, y extremadamente
positivas, permitieron inequidades de grandes magnitudes (p.e. Genocidio Nazi,
Violaciones sistemáticas a los DD.HH. entre otros). De todo lo anterior, no queda sino
afirmar lo siguiente. La lealtad juega un rol importante al interior de las relaciones
comerciales, tanto empresa-empresa, empresa-individuo, empresa-Estado. Y este rol
precisamente consiste en asegurar una conducta de congruencia y fidelidad para con los
medios y fines trazados, en tanto, comunidad económica.

Por un lado, medios regulares consonantes con la moral comercial, los cuales
fomenten y reflejen un ambiente de transparencia y competencia alturada y verificada,
las mismas que, insten a las empresas a capacitar su personal y optimizar el producto o
servicio ofrecido, a fin de posicionarse de una manera mejor en el mercado, en función
a la preferencia de los mismos usuarios. Por otro lado, la necesidad de articulación
entre los objetivos

8
ORTIZ CABALLERO, René. El derecho en la sociedad postmoderna. Lima: Fondo Editorial PUCP.
1996. Pág. 56

6
«LA ‘LEALTAD’, COMO VIRTUD ARISTOTÉLICA, DENTRO DE LA
‘COMPETENCIA
DESLEAL’»

particulares (bienestar personal, provecho económico, autonomía privada) con los


objetivos generales (proyecto nacional en común, economía de libre mercado óptima,
redistribución de la riqueza, justicia social).

Finalmente, en esta norma, se conjuga un elemento concreto, de disposición y


represión de ciertas conductas nocivas, con un elemento inmaterial, como es la lealtad,
el cual representa un seguro, una garantía, con característica de gratuidad9, la misma que
permite, tanto la relación transparente entre uno y otro agente económico, como la
concreción de un objetivo provechoso tanto para el individuo como para la colectividad,
como es el normal desenvolvimiento del mercado, en el cual indirecta o directamente,
todos intervenimos. Asimismo, y siguiendo a Aristóteles en la voluntad de extender un
principio ético como es la lealtad a otros dispositivos jurídicos tanto en el ámbito
empresarial como en el de los negocios y demás.

9
En un análisis económico-jurídico, cabría confrontar a la ‘lealtad’ como garantía frente a otros seguros
de corte oneroso.

También podría gustarte