Lineamientos-PMC-TBC 2023
Lineamientos-PMC-TBC 2023
Lineamientos-PMC-TBC 2023
Lineamientos para la
elaboración del Plan de
Mejora Continua
Para Telebachillerato
Comunitario
2023
Contenido
Contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3
OBJETIVO............................................................................................................... 3
FUNDAMENTO LEGAL .............................................................................................. 4
DISPOSICIONES GENERALES ..................................................................................... 6
PRINCIPIOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA .............................. 7
LÍNEAS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ........................... 9
1.1 El PMC es una herramienta de planeación estratégica que dirige acciones para la mejora
del servicio educativo ............................................................................................. 11
1.2 El PMC es el resultado de un proceso colaborativo, basado en la consulta y el diálogo con la
comunidad educativa ............................................................................................. 11
1.3 El PMC tiene como fundamento la elaboración de un diagnóstico pertinente ............... 12
1.4 El PMC debe incluir una priorización de las categorías educativas .............................. 13
1.4.1 Procesos para el desarrollo académico y el aprendizaje ........................................... 14
1.4.2 Gestión y administración escolar ........................................................................ 16
1.4.3 Indicadores académicos.................................................................................... 17
1.4.4 Proyectos educativos transversales para la equidad y el bienestar............................. 18
1.4.5 Desarrollo socioemocional ................................................................................. 19
1.4.6 Seguridad, atención y prevención de la violencia en la escuela ................................. 20
1.4.7 Seguimiento de personas egresadas ................................................................... 22
1.5 El PMC debe incluir metas que orienten y contribuyan a la excelencia en la educación ... 22
1.6 El PMC debe contar con un mecanismo de seguimiento que permita evaluar la
contribución en la mejora de la excelencia en el servicio educativo ................................. 23
II. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA CONTINUA ........ 26
2.1 Mecanismos internos .......................................................................................... 26
2.2 Mecanismos externos ......................................................................................... 27
Fase 1. Verificación de estructura y contenido del PMC .................................................. 28
Fase 2. Revisión del Plan de acción ............................................................................ 28
Fase 3. Recopilación de evidencias significativas de avance y cumplimiento ..................... 28
MOMENTOS DE SEGUIMIENTO DEL PMC ................................................................... 29
1
Informe de resultados ............................................................................................. 30
Reporte escrito ...................................................................................................... 31
Presentación de informe de resultados ...................................................................... 31
Evidencias significativas .......................................................................................... 31
Evidencia significativa parcial: .................................................................................. 32
Evidencia significativa final:...................................................................................... 32
III: ESTRUCTURA DEL PLAN DE MEJORA CONTINUA .................................................... 34
REFERENCIAS ....................................................................................................... 61
2
INTRODUCCIÓN
Uno de los compromisos del gobierno es impulsar y fortalecer la construcción de
la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la cual tiene como centro la formación integral,
y cuyo objetivo es promover y garantizar el aprendizaje de excelencia, inclusivo,
pluricultural, colaborativo y equitativo en cada nivel, modalidad, servicio
educativo y subsistema.
OBJETIVO
Proporcionar a las autoridades estatales y responsables académicos del
Telebachillerato Comunitario (TBC) las directrices para la elaboración del Plan de
Mejora Continua, con la finalidad de dirigir y encauzar las acciones que
contribuyan al logro de la excelencia en el servicio educativo.
1
SEMS (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas
2
SEMS. (2019). Líneas de política pública para la Educación Media Superior. México: SEP.
3
FUNDAMENTO LEGAL
El Artículo 3o. Constitucional establece que: “Toda persona tiene derecho a la
educación. El Estado – Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios –,
impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria,
media superior y superior. La educación inicial preescolar, primaria y secundaria
conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la
educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La
educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado
concientizar sobre su importancia”.
“El criterio que orientará a esa educación […] será democrático, […] nacional, […],
contribuirá a la mejor convivencia humana, […] equitativo, […] inclusivo, […]
intercultural, […] integral […] y será de excelencia, entendida como el
mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje
de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el
fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad”. (DOF, Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2019)
Las acciones del Plan de Mejora Continua están alineadas a los ejes del Plan
Nacional de Desarrollo 2019-2024 (México, 2019):
4
Para contribuir al logro de los propósitos establecidos en las seis líneas de política
pública para la EMS, emitidas por la Subsecretaría de Educación Media Superior
(SEMS) (SEMS, 2019), será necesario implementar un proceso de planeación en el
que se establezcan las prioridades, metas y actividades.
A partir del Acuerdo Secretarial 449 (Ver anexo 1 y figura 1), en el Telebachillerato
se pretende que las coordinaciones estatales de desarrollen las siguientes
acciones, con el apoyo de los tres docentes de cada centro de estudios y de la
comunidad escolar:
5
DISPOSICIONES GENERALES
El presente documento está sustentado en los principios y las líneas de acción de
la Nueva Escuela Mexicana, así como en las Líneas de política pública para la
Educación Media Superior, con el objetivo de establecer las directrices que
determinen la elaboración del Plan de Mejora Continua (PMC) como un proyecto
educativo integral dirigido por las coordinaciones estatales en colaboración con
los responsables de los centros de estudio de Telebachillerato Comunitario.
6
PRINCIPIOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA NUEVA ESCUELA
MEXICANA
La NEM establece una serie de principios y líneas de acción que deben de
permear el quehacer de los centros educativos para lograr una formación
intercultural, equitativa, de excelencia y sustentada en valores. Las metas y
estrategias propuestas para la mejora continua tienen que considerar su
cumplimiento.
Fomento a la
Responsabilidad
identidad con Honestidad
ciudadana
México
Participación en la
Respeto a la Promoción a la
transdormación de
dignidad humana interculturalidad
la sociedad
Respeto por la
Promoción de la naturaleza y el
cultura de la paz cuidado del medio
ambiente
Objetivos del
aprendizaje,
Revalorización estrategias
Infraestructura Gobernanza
del magisterio didácticas y
revisión de
contenidos
8
Infraestructura
Gobernanza
Como parte de la propuesta de revalorización del magisterio, se pretende
impulsar la actualización y capacitación, a partir de las necesidades pedagógicas
de las maestras y los maestros, con el propósito de generar visiones comunes y
proyectos compartidos para crear verdaderas comunidades de aprendizaje.
9
I. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC)
10
1.1 El PMC es una herramienta de planeación estratégica que dirige acciones para la
mejora del servicio educativo
El PMC brinda apoyo a las y los docentes en su gestión escolar, la cual comprende
la exploración de las condiciones o situación del centro educativo para establecer
prioridades y formular estrategias a través del planteamiento de metas y
actividades que contribuyan a consolidar las acciones en materia educativa, es
decir, su visión de gestión académica. Además, desde su ámbito de competencia,
permitirá generar ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia,
la equidad y la inclusión.
3
Metodología propuesta por Reimers y McGinn que promueve la investigación educativa a partir del intercambio de información e
ideas entre diversos interlocutores del proceso educativo.
11
Figura 5. Trabajo colaborativo
Padres Escuela
de
familia
Co
muni
dad
Trabajo colaborativo
4
Las siete categorías encuentran sustento en las líneas de política pública para la Educación Media Superior (2019).
5
De acuerdo con el fundamento legal, la educación de excelencia promueve el máximo logro de aprendizaje, desarrolla el
pensamiento crítico de los educandos y fortalece los lazos entre la escuela y la comunidad.
6
De acuerdo con el fundamento legal, la educación de excelencia promueve el máximo logro de aprendizaje, desarrolla el
pensamiento crítico de los educandos y fortalece los lazos entre la escuela y la comunidad.
13
Figura 6. Categorías educativas
V. Desarrollo socioemocional
Comités de Trabajo
seguimiento colaborativo
Tutoría y
Docente
Orientación
15
Trabajo colaborativo
1.4.2 Gestión y administración escolar
Existencia
Vinculación con Vinculación Coordinació Seguimiento al , suficiencia y
instituciones con empresas y n proyectos de desempeño pertinencia de
públicas y privadas fundaciones emprendimient docente en el aula instalaciones,
o equipamiento y
servicios.
7
Coordinar proyectos de emprendimiento con las Secretarías de Estado puede ser gestionado por los directivos de cada plantel,
aunque no cuenten con un coordinador del centro emprendedor.
16
1.4.3 Indicadores académicos
● Abandono escolar
● Aprobación
● Eficiencia terminal
● Crecimiento de la matrícula
● Indicadores de logro (PLANEA ejercicio piloto)
8
INEE (2018). Abandono escolar en bachillerato: una mirada a las raíces del fenómeno. Recuperado de
https://historico.mejoredu.gob.mx/abandono-escolar-en-bachillerato-una-mirada-a-las-raices-del-fenomeno/
17
Figura 9. Interrelación entre los indicadores académicos: abandono escolar,
aprobación y eficiencia terminal
18
Estas actividades deberán promover la participación de familiares y de la
comunidad. (Anexo 3).
Las y los estudiantes, guiados por sus docentes, integrarán los aprendizajes y
conocimientos de cada tema, lo que les permitirá comprender los fenómenos de
su entorno bajo un enfoque multidisciplinario.
Uno de los problemas que más aqueja a las y los jóvenes está relacionado con
situaciones emocionales propias de la edad, de la relación con las otras personas,
pero también aquellas provocadas por factores externos que les colocan en
estados de vulnerabilidad, como puede ser la violencia familiar, el consumo de
sustancias nocivas, discriminación, la pertenencia u hostigamiento de grupos
delictivos, entre otras.
Esta categoría requiere de un trabajo permanente y debe ser abordada desde las
actividades docentes, de tutoría, orientación, a partir de proyectos transversales,
entre otras, sin limitarse, exclusivamente, a la propuesta que ofrece el programa
Construye T.
19
1.4.6 Seguridad, atención y prevención de la violencia en la escuela
20
Figura 10. Protocolos de seguridad, atención y prevención de la violencia
ge
Pr nc
ot ia
oc
ol
o
de
e
m
er
21
1.4.7 Seguimiento de personas egresadas
Este seguimiento les dará la oportunidad a los centros educativos de saber cuál
es la pertinencia y el nivel de excelencia de los programas educativos, si se está
cumpliendo con las exigencias del mercado laboral y/o de las universidades a
través del aumento y/o disminución del porcentaje de personas egresadas que
se insertan en el sector laboral o que ingresan a una institución de educación
superior.
22
Es importante tomar en consideración que las metas establecidas en el PMC,
deben desarrollarse durante todo el ciclo escolar y pueden programarse por
semestre.
META
EVIDENCIA
que orientan * Alcanzable de
al plantel cumplimiento
hacia una * Medible de la meta
educación de *Demostrable
excelencia
M
P
23
Figura 12. Principios para el seguimiento del PMC
El seguimiento del PMC no
Una meta planteada
debe convertirse en una
correctamente proporciona su
actividad complicada. Es
propio proceso de seguimiento y
necesario para guiar los
evidencias. En la redacción de la
esfuerzos a lo largo del ciclo
meta se especifica la unidad de
escolar; por tal razón, es
medida que se utilizará para
preferible invertir tiempo de
evaluar los avances y logros.
calidad en su seguimiento y
puesta en marcha.
Principios
para el
seguimiento
del PMC
El proceso de planeación y su
Es importante considerar este
consecuente validación y
proceso como una herramienta
seguimiento, es parte de la cultura
de apoyo académico y
institucional que debe promoverse
proyección directiva, tanto para
en toda la comunidad educativa.
la gestión como para la toma de
decisiones.
24
Como función estratégica, se plantea un mecanismo interno de seguimiento
(centro de estudios TBC) y un mecanismo externo9, estas acciones permitirán
identificar fortalezas y áreas de oportunidad en el planteamiento de las metas,
las estrategias definidas para su logro, así como en la responsabilidad que asume
cada una de las personas encargadas de su cumplimiento.
9
Los Telebachilleratos Comunitarios enviaran el PMC a las Coordinaciones Estatales para su revisión, retroalimentación y/o
validación.
25
II. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA
CONTINUA
Con el propósito de contar con información relevante que permita tomar mejores
decisiones, es necesaria una estrategia para dar seguimiento al PMC y evaluar
sus resultados, es decir, establecer un mecanismo que permita saber de qué
manera se da seguimiento a los avances en la implementación de las metas y
cómo es que estos mecanismos permiten contribuir en la mejora de los
indicadores académicos.
Hace referencia a las actividades que los centros de estudio de TBC establecen,
según sus necesidades, para poder dar atención al logro de las metas
programadas para el ciclo escolar. Faculta gradualmente a los planteles para que,
bajo el liderazgo del personal docente, se logre implementar una ruta de mejora
que oriente hacia el aprendizaje del estudiantado mediante situaciones
pedagógicas; la participación activa de toda la comunidad escolar en su diseño,
implementación y seguimiento; la contextualización curricular y la
implementación de proyectos de enseñanza; el aprendizaje permanente entre
pares; el uso de resultados de evaluaciones externas, así como en el ejercicio de
los recursos financieros conforme a las necesidades específicas de cada plantel y
con efectos verificables en la mejora del servicio educativo.
Para que el centro educativo lleve a cabo el seguimiento, se propone que las
coordinaciones estatales generen una estrategia para el monitoreo y
seguimiento al desempeño docente en el aula, con el fin de dar cuenta del
cumplimiento de algunas de las metas establecidas en la categoría
correspondiente a procesos para el desarrollo académico y el aprendizaje.
Asimismo, para realizar el registro y seguimiento de metas de todas las
categorías, podrá crearse un Comité de seguimiento de metas conformado por
personal que lleve a cabo actividades académicas10.
10
Ninguno de los miembros del Comité de seguimiento deberá aparecer como responsable del cumplimiento de alguna meta
establecida en el Plan de acción del PMC.
26
Figura 13. Seguimiento
Estrategia de Comité de
seguimiento seguimiento
al desempeño Los responsables del
proceso son las de metas
docente
coordinaciones
académicas.
Dará cuenta del Conformada por
cumplimiento de las personas que realicen
metas establecidas en actividades
la categoría académicas.
correspondiente a Dará cuenta del avance
Procesos para el y cumplimiento de
desarrollo académico y metas todas las
el aprendizaje, además categorías.
de dar seguimiento
permanente a las y los
docentes en el aula.
Recopilación
Verificación Revisión del de evidencias
significativas
Fase 1 de estructura
y contenido
Fase 2 Plan de
acción
Fase 3 para verificar
del PMC avance y
cumplimiento
27
Fase 1. Verificación de estructura y contenido del PMC
Para verificar que el PMC contiene los elementos que se indican en el apartado
“Estructura del Plan de Mejora Continua” de este documento, se propone una
tabla de cotejo (Anexo 4) como instrumento de apoyo, que contribuirá a verificar
que el PMC cumple con todos los criterios de contenido.
11
Para describir el grado de desempeño en el desarrollo y planteamiento del contenido del diagnóstico y de los programas de
mejora, así como para la revisión del plan de acción, se proponen 2 rúbricas, las cuales pueden ser consultadas en los anexos 5 y 6.
28
MOMENTOS DE SEGUIMIENTO DEL PMC
Los centros de estudio deben considerar que la elaboración del Plan de Mejora
Continua es un ejercicio de planeación anual, lo que implica que las metas
establecidas deben desarrollarse durante todo el ciclo escolar y pueden
programarse por semestre.
Informe final
(junio)
Seguimiento 2
Segundo informe
Seguimiento 1 parcial
(enero – marzo)
(octubre – noviembre)
29
Informe de resultados
Reporte
escrito
Formulario
Video
Informe
de
resultados
Presentación Mesa de
de informe trabajo
de resultados
30
Reporte escrito
Evidencias significativas
Las evidencias que se generen como resultado del cumplimiento parcial o total
de las metas, deben ser congruentes con las mismas.
Ejemplo:
31
Evidencia significativa parcial:
Diseño de Implementació
Reuniones de plan de trabajo n de estrategia
academia ¿Con qué se ¿Cómo se lleva
lleva a cabo? a cabo?
Siguiendo el ejemplo, las evidencias parciales que se deberán presentar serán las
actas de academia en las que se demuestre el trabajo realizado para la
planeación del trabajo. Asimismo, se presentará el plan de trabajo y la estrategia
a implementar para el logro de la meta. Se responderá a las preguntas ¿Con que
se lleva a cabo? y ¿Cómo se lleva a cabo?
Con base en el ejemplo anterior, las evidencias significativas finales serían los
resultados obtenidos de la implementación de la estrategia, es decir, el impacto
de esta en los indicadores académicos “aprobación” y “eficiencia terminal”. Se
responderá a las preguntas ¿Qué se logró? y ¿Cómo se logró? y, de ser el caso,
¿Por qué no se logró y qué se va a hacer?
32
Figura 18. Evidencia significativa final
¿Qué se logró?
Resultados de la
implementación
de la estrategia
para incidir en la
aprobación y la
eficiencia terminal
33
III: ESTRUCTURA DEL PLAN DE MEJORA CONTINUA
Derivado de la revisión y análisis de los Planes de Mejora Continua de los planteles
coordinados por la Dirección General del Bachillerato, se ha observado la
necesidad de que su elaboración se realice de manera ágil y sencilla, sin perder
de vista aquellos elementos indispensables de la planeación.
a. Portada
b. Contenido
c. Presentación
d. Normativa
e. Diagnóstico
f. Priorización de categorías
g. Plan de acción
h. Participantes y aprobación del PMC
3.1 Portada
3.2 Contenido
⮚ Presentación
⮚ Normativa
⮚ Diagnóstico
⮚ Priorización de categorías
⮚ Plan de acción
⮚ Participantes y aprobación del PMC
34
3.3 Presentación
3.4 Normativa
3.5 Diagnóstico
35
Figura 19. Pasos para la realización del diagnóstico
Paso 1
plantel para conocer objetivamente la situación
actual respecto a los resultados de los propios
indicadores educativos (abandono, eficiencia
terminal, aprobación y crecimiento de la
matrícula) o de datos históricos que permitan
identificar necesidades.
Paso 2
Amenazas), FORD (Fortalezas, Oportunidades,
Riesgos, Debilidades), diagrama de Ishikawa, entre
otros, para conformar un cuadro de la situación
actual del objeto de estudio (persona, institución u
organización, etc.).
36
3.6 Priorización de categorías
De estas categorías surgen las metas, las evidencias y los cronogramas, ¿a qué le
damos prioridad, por qué y para qué?
En este componente se debe reflejar cómo es que la visión del trabajo académico
contribuye al mejoramiento de los indicadores académicos. En el plan de acción
se promueve, mediante la priorización de las 7 categorías, la manera en que se
relacionan las metas con el diagnóstico.
37
Cuadro 2. Elementos del Plan de acción
12
Se proporciona la definición de qué es una línea de acción para que sea del conocimiento del lector, sin embargo, no es un
elemento que se deba integrar en el plan de acción.
38
3.8 Participantes y aprobación del PMC
La revisión del PMC no solo consiste en verificar que cumpla con la estructura
señalada en los lineamientos, también se analiza el contenido de las propuestas
académicas identificadas en el diagnóstico y, por ende, estipuladas en el plan de
acción para su implementación a lo largo del ciclo escolar.
39
Anexo 1. Indicadores educativos
40
Anexo 2. Ejemplos de proyectos educativos transversales para la equidad y el bienestar
41
Los proyectos pueden iniciar en las
Proyectos
aulas como un trabajo escolar,
productivo-
Emprendimiento posteriormente podrán desarrollarlos
social-
en colaboración con el sector público
sustentables
y privado.
Carrera verde La organización de las carreras por parte
de la comunidad escolar fomentará y
concientizará a la comunidad sobre
temas de la paz o el medio ambiente;
reforzará la identidad de pertenencia
Carrera por la que tengan los alumnos respecto a su
paz plantel. Puede
Deportivo
participar la comunidad escolar y la no
escolar.
De acuerdo con las actividades
Torneos
deportivas que se impartan en el
deportivos
plantel, se pueden organizar torneos
internos y
entre distintos equipos de la misma
regionales
escuela o de diferentes planteles.
Los estudiantes partirán de la lectura de
una obra para adaptarla, representarla o
crear otras, poniendo en práctica sus
Creación y
Cultural- artístico habilidades de lectura, escritura y
adaptación de
expresión oral. Los padres pueden asistir
obras literarias
a las representaciones teatrales.
42
Anexo 3. Tabla de cotejo para la evaluación de los componentes del Plan de Mejora Continua
(PMC)
43
Anexo 4. Rúbrica para evaluar el diagnóstico
Grado de desempeño
Criterios Satisfactorio Puntuación Puntuación
Deficiente (1) Bueno (3) Excelente máxima del plantel
(2) (4)
Incluyen las
Incluyen Incluyen
categorías Incluyen Incluyen
información información
consideradas información información
de una de las de las cuatro 4
en los de las dos de las siete
categorías categorías
lineamientos categorías categorías
consideradas consideradas
del PMC consideradas consideradas
Incluyen Incluyen Incluyen Incluyen
Identifican
información información información información
los
de un de dos de tres de cuatro
indicadores 4
indicador en indicadores en indicadores en indicadores
de cada
todas las todas las todas las en todas las
categoría
categorías categorías categorías categorías
Incluyen el Incluyen el Incluyen el
Incluyen el
40% de los 80% de los 100% de los
A partir de 60% de los
datos datos datos
los datos
obtenidos en obtenidos en obtenidos 4
resultados obtenidos en
los periodos los periodos en los
reflejados en los periodos
anteriores y anteriores y periodos
las tablas del anteriores y
los actuales los actuales anteriores
archivo de los actuales
y
Excel y los
los actuales
resultados
Los Los Los
de todas las Los
evaluaciones comentarios comentarios comentarios comentari
surgen del surgen del os surgen
analizan si no surgen del 4
las análisis de Análisis de del análisis
análisis de
condiciones pocos algunos de todos
resultados
han resultados resultados los
cambiado resultados
respecto a En el análisis En el análisis
En el análisis En el análisis
otros plantean los
plantean los plantean los plantean los
periodos factores que
factores que factores que factores que
influyeron
influyeron en influyeron en influyeron en 4
en los
los resultados los resultados los resultados
resultados
en uno de los en dos de los en tres de los
en cuatro
indicadores indicadores indicadores
de
los
indicador
es
44
Las hipótesis Las hipótesis Las hipótesis Las
planteadas en planteadas planteadas hipóte
cada indicador son son sis
Plantear una no son parcialmente parcialmente planteadas
4
hipótesis de adecuadas ya correctas ya correctas ya son
por qué se que los que dan que considera adecuadas ya
llegó a ese factores no respuesta a factores que que
resultado. tienen relación algunas están considera
con los preguntas relacionados factores que
indicadores y planteadas, con el tienen
relación
no dan sin embargo, indicador y
con el
respuesta a las los factores da respuesta
indicador y
preguntas no están a algunas
da
planteadas relacionados preguntas
respuesta a
con el planteadas
las
indicador
preguntas
planteadas
Incluyen en uno Incluyen en Incluyen en Incluyen en
de los dos tres cuatro
indicadores las indicadores las indicadores las indicadores 4
Explicar las
acciones que acciones que acciones que las acciones
acciones que
han realizado han realizado han realizado que
desarrollaron
han realizado
para obtener
Incluyen en uno Incluyen en Incluyen en Incluyen en
mejores
resultados o de los dos tres cuatro
indicadores las indicadores las indicadores las indicadores
mencionar 4
acciones que acciones que acciones que las acciones
qué es lo que
les hace falta les hace falta les hace falta que les hace
falta realiza
implementar implementar implementar falta
para
mejorarlos implementar
según sea el No se percibe Se percibe
caso en las muy poco Las Las
recomendacio análisis crítico recomendacio recomendaci
nes profundo en nes sugieren ón es 4
un análisis las un análisis sugieren un
crítico recomendacio superficial análisis crítico
profundo nes y profundo
45
Anexo 5. Rúbrica para evaluar el plan de acción
Grado de desempeño
Criterios Satisfactorio Puntuación Puntuación
Deficiente (1) Bueno (3) Excelente (4) máxima del plantel
(2)
Incluyen las
Incluyen Incluyen Incluyen
categorías
información información informació Incluyen
consideradas
de una de las de las dos n de las información de las 4
en los
categorías categorías cuatro siete categorías
lineamientos
consideradas consideradas categorías consideradas
del PMC
considerad
as
Incluyen
Incluyen Incluyen
Identifican informaci Incluyen
información información
los ón de tres información de
de un de dos
indicadores indicador cuatro indicadores 4
indicador en indicadores
de cada es en en todas las
todas las en todas las
categoría todas categorías
categorías categorías
la
s
categorí
as
Incluyen el Incluyen el Incluyen el
40% de los 60% de los 80% de los Incluyen el 100% de
datos datos datos los datos obtenidos
obtenidos en obtenidos en obtenidos en los periodos 4
A partir de los periodos los periodos en los anteriores y los
los anteriores y anteriores y periodos actuales
resultados los actuales los actuales anteriores
reflejados en y los
el actuales
diagnóstico Las metas Las
Las metas no
surgen del metas
surgen del Las metas surgen
Análisis de surgen 4
análisis de del análisis de
pocos del
resultados resultados
resultados análisis
de
algunos
resultad
os
46
Anexo 6. Ejemplo de evidencias significativas
47
Anexo 7. Ejemplos de actividades que NO corresponden a evidencias significativas parciales ni
finales.
Acuses de recibo de
Contratos
oficios
Avisos Cotización e inventarios
Bitácoras Listas de asistencia
Boletas de calificaciones Listas de cotejo
Cartas de aceptación Lista de llamadas
Cartas compromiso Nombramientos
Carteles (es válido siempre y
cuando forme parte de un proyecto Oficios
o estrategia)
Cédulas de inscripción Presupuesto
Programación de
Citatorios Cursos (es válido siempre y
cuando forme parte de un
proyecto o estrategia)
Cronogramas Circulares
Cuestionarios Pruebas de diagnóstico
Directorio telefónico o
Reglamentos
electrónico
Expedientes Invitaciones
Formatos
Exámenes
Actas de reunión (son válidas
Fotografías (son válidas siempre y
siempre y cuando reflejen
cuando formen parte de un
acuerdos en relación con un
proyecto o estrategia)
proyecto o estrategia)
48
Anexo 8. Ejemplos de la estructura y los componentes del PMC
49
⮚ Contenido del PMC. Ejemplo:
50
⮚ Presentación. Ejemplo:
51
⮚ Normativa. Ejemplo:
52
53
⮚ Diagnóstico. Ejemplo:
54
⮚ Priorización de categorías. Ejemplo:
55
⮚ Plan de acción. Ejemplo:
56
⮚ Participantes y aprobación del PMC. Ejemplo:
57
Anexo 9. Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)
58
Anexo 10. Meta: Sintaxis y ejemplo
59
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General del Bachillerato
La lista de verbos que se presenta a continuación sirve de base para redactar las metas. Los verbos se pueden
utilizar en función del aspecto al que se quiera dirigir la meta. En el caso de los centros de TBC, el trabajo colegiado
es fundamental para determinar quién o quiénes serán los responsables de cada meta o si alguna será
responsabilidad compartida. Por ejemplo, si la meta va dirigida a “crear”, entonces se puede utilizar el verbo
“diseñar”, para posteriormente determinar de quién o quiénes será la responsabilidad.
Organizar Adquirir Analizar Adquirir Transformar Gestionar Modificar Actualizar Promover Definir
Mejorar Reducir
Definir Duplicar
Transitar
Dar
Identificar Distinguir Adquirir Analizar Adquirir Transformar Aplicar Difundir Favorecer Consolidar Apoyar
seguimiento
Contar
Elaborar Impartir Proporcionar Evaluar Fortalecer Favorecer Involucrar
con/Disponer de
Docentes Realizar Atender Implementar Proveer Modificar Lograr Fomentar Orientar
Propiciar
60
REFERENCIAS
65
61
DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
Av. Revolución número 1425, Col. Campestre, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01040, Ciudad de México
5536011000, Ext. 63229, e-mail: contactociudadano@dgb.sems.gob.mx