Lineamientos-PMC-TBC 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Subsecretarí

a de Educación Media Superior


Dirección General del
Bachillerato

Lineamientos para la
elaboración del Plan de
Mejora Continua
Para Telebachillerato
Comunitario

Dirección General del Bachillerato


Dirección Académica de Telebachillerato Comunitario

2023
Contenido

Contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3
OBJETIVO............................................................................................................... 3
FUNDAMENTO LEGAL .............................................................................................. 4
DISPOSICIONES GENERALES ..................................................................................... 6
PRINCIPIOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA .............................. 7
LÍNEAS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ........................... 9
1.1 El PMC es una herramienta de planeación estratégica que dirige acciones para la mejora
del servicio educativo ............................................................................................. 11
1.2 El PMC es el resultado de un proceso colaborativo, basado en la consulta y el diálogo con la
comunidad educativa ............................................................................................. 11
1.3 El PMC tiene como fundamento la elaboración de un diagnóstico pertinente ............... 12
1.4 El PMC debe incluir una priorización de las categorías educativas .............................. 13
1.4.1 Procesos para el desarrollo académico y el aprendizaje ........................................... 14
1.4.2 Gestión y administración escolar ........................................................................ 16
1.4.3 Indicadores académicos.................................................................................... 17
1.4.4 Proyectos educativos transversales para la equidad y el bienestar............................. 18
1.4.5 Desarrollo socioemocional ................................................................................. 19
1.4.6 Seguridad, atención y prevención de la violencia en la escuela ................................. 20
1.4.7 Seguimiento de personas egresadas ................................................................... 22
1.5 El PMC debe incluir metas que orienten y contribuyan a la excelencia en la educación ... 22
1.6 El PMC debe contar con un mecanismo de seguimiento que permita evaluar la
contribución en la mejora de la excelencia en el servicio educativo ................................. 23
II. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA CONTINUA ........ 26
2.1 Mecanismos internos .......................................................................................... 26
2.2 Mecanismos externos ......................................................................................... 27
Fase 1. Verificación de estructura y contenido del PMC .................................................. 28
Fase 2. Revisión del Plan de acción ............................................................................ 28
Fase 3. Recopilación de evidencias significativas de avance y cumplimiento ..................... 28
MOMENTOS DE SEGUIMIENTO DEL PMC ................................................................... 29

1
Informe de resultados ............................................................................................. 30
Reporte escrito ...................................................................................................... 31
Presentación de informe de resultados ...................................................................... 31
Evidencias significativas .......................................................................................... 31
Evidencia significativa parcial: .................................................................................. 32
Evidencia significativa final:...................................................................................... 32
III: ESTRUCTURA DEL PLAN DE MEJORA CONTINUA .................................................... 34
REFERENCIAS ....................................................................................................... 61

2
INTRODUCCIÓN
Uno de los compromisos del gobierno es impulsar y fortalecer la construcción de
la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la cual tiene como centro la formación integral,
y cuyo objetivo es promover y garantizar el aprendizaje de excelencia, inclusivo,
pluricultural, colaborativo y equitativo en cada nivel, modalidad, servicio
educativo y subsistema.

Este nuevo esquema de educación implica cambios significativos en los centros


educativos, impulsados por el liderazgo, la innovación, propuestas de mejora, así
como por la formación de juventudes emprendedoras, sensibles a su entorno y
comprometidas con su comunidad.

En este contexto, es necesario implementar un proceso de planeación


institucional, que guíe las acciones que regulen y optimicen el funcionamiento y
desarrollo de la operación de un centro educativo, con base en la normativa
vigente.

El presente documento, “Lineamientos para la Elaboración del Plan de Mejora


Continua (PMC) 2022”, tiene como ejes rectores los principios y las líneas de
acción de la Nueva Escuela Mexicana1, así como las Líneas de política pública para
la Educación Media Superior2. Estos lineamientos servirán como guía para la
elaboración del Plan de Mejora Continua, el cual se considera como el principal
instrumento de planeación participativa para la mejora de los servicios
educativos.

OBJETIVO
Proporcionar a las autoridades estatales y responsables académicos del
Telebachillerato Comunitario (TBC) las directrices para la elaboración del Plan de
Mejora Continua, con la finalidad de dirigir y encauzar las acciones que
contribuyan al logro de la excelencia en el servicio educativo.

1
SEMS (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas
2
SEMS. (2019). Líneas de política pública para la Educación Media Superior. México: SEP.

3
FUNDAMENTO LEGAL
El Artículo 3o. Constitucional establece que: “Toda persona tiene derecho a la
educación. El Estado – Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios –,
impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria,
media superior y superior. La educación inicial preescolar, primaria y secundaria
conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la
educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La
educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado
concientizar sobre su importancia”.

“Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además


de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica”.

“Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso


de enseñanza aprendizaje. El Estado garantizará que los materiales didácticos, la
infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno, sean
idóneos y contribuyan a los fines de la educación”.

“El criterio que orientará a esa educación […] será democrático, […] nacional, […],
contribuirá a la mejor convivencia humana, […] equitativo, […] inclusivo, […]
intercultural, […] integral […] y será de excelencia, entendida como el
mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje
de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el
fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad”. (DOF, Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2019)

Asimismo, los planteles federales se rigen bajo lo señalado en la Ley General de


Educación en su Artículo 1o.- “Esta Ley regula la educación que imparten el
Estado - Federación, entidades federativas y municipios-, sus organismos
descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de
validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la República y las
disposiciones que contiene son de orden público e interés social.”- (DOF, Ley
General de Educación, 2018)

Las acciones del Plan de Mejora Continua están alineadas a los ejes del Plan
Nacional de Desarrollo 2019-2024 (México, 2019):

● Eje General 2 Bienestar, a través del cual se promueve el ejercicio de los


derechos sociales, incluyendo el de educación.

● Eje Transversal Igualdad de género, no discriminación e inclusión. Las


políticas públicas, incluyendo la de educación media superior, se
incorporarán a esta perspectiva.

4
Para contribuir al logro de los propósitos establecidos en las seis líneas de política
pública para la EMS, emitidas por la Subsecretaría de Educación Media Superior
(SEMS) (SEMS, 2019), será necesario implementar un proceso de planeación en el
que se establezcan las prioridades, metas y actividades.

Líneas de política pública:

I. Educación con calidad y equidad


II. Contenidos y actividades para el aprendizaje
III. Dignificación y revalorización del docente
IV. Gobernanza del sistema educativo
V. Infraestructura educativa
VI. Financiamiento y recursos

A partir del Acuerdo Secretarial 449 (Ver anexo 1 y figura 1), en el Telebachillerato
se pretende que las coordinaciones estatales de desarrollen las siguientes
acciones, con el apoyo de los tres docentes de cada centro de estudios y de la
comunidad escolar:

Figura 1. Acciones de las Coordinaciones Estatales de los centros de estudios en el


TBC

Informar al personal docente de las distintas opciones de formación continua.

Elaborar, coordinar y evaluar la ejecución de estrategias para la mejora de la


escuela.

Brindar apoyo a los docentes en la planeación e instrumentación de procesos


de enseñanza y de aprendizaje.

Promover un ambiente escolar que permita el aprendizaje y el desarrollo sano


e integral de los estudiantes.

Ejercer el liderazgo a través de la administración creativa y eficiente de los


recursos.

Establecer vínculos entre la escuela y su entorno.

5
DISPOSICIONES GENERALES
El presente documento está sustentado en los principios y las líneas de acción de
la Nueva Escuela Mexicana, así como en las Líneas de política pública para la
Educación Media Superior, con el objetivo de establecer las directrices que
determinen la elaboración del Plan de Mejora Continua (PMC) como un proyecto
educativo integral dirigido por las coordinaciones estatales en colaboración con
los responsables de los centros de estudio de Telebachillerato Comunitario.

La elaboración del PMC requiere de un proceso de planeación participativa que,


mediante un trabajo colegiado, incluya las opiniones de la comunidad educativa
por medio de la consulta y el diálogo.

A través de un diagnóstico pertinente que da cuenta de las fortalezas y áreas de


oportunidad de los centros de estudio de TBC, se proponen acciones tendientes
a la mejora de los servicios educativos, que garanticen la cobertura, equidad y
excelencia de la Educación Media Superior.

El análisis de la situación se enriquece cuando es el resultado de una reflexión


socializada que valora, desde diversos puntos de vista, la realidad de los centros
de estudio, incluyendo al cuerpo docente, alumnado, padres de familia y demás
personas interesadas en el desarrollo de los centros de estudio.

Promover que la totalidad de quienes dan o reciben un servicio educativo


compartan sus experiencias y conocimientos, no sólo contribuye a la elaboración
de un diagnóstico compartido, sino que mejora la comunicación, promueve la
participación y fomenta la responsabilidad en la formulación de metas y en la
implementación de acciones que favorezcan a la comunidad educativa.

6
PRINCIPIOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA NUEVA ESCUELA
MEXICANA
La NEM establece una serie de principios y líneas de acción que deben de
permear el quehacer de los centros educativos para lograr una formación
intercultural, equitativa, de excelencia y sustentada en valores. Las metas y
estrategias propuestas para la mejora continua tienen que considerar su
cumplimiento.

Figura 2. Principios de la NEM

Fomento a la
Responsabilidad
identidad con Honestidad
ciudadana
México

Participación en la
Respeto a la Promoción a la
transdormación de
dignidad humana interculturalidad
la sociedad

Respeto por la
Promoción de la naturaleza y el
cultura de la paz cuidado del medio
ambiente

Estos principios promueven una formación que prioriza la cultura, el


conocimiento de su historia, el desarrollo de la responsabilidad y conciencia
social, a través de la empatía y del reconocimiento y respeto de valores
(honestidad, respeto, justicia, solidaridad, reciprocidad, lealtad, libertad, gratitud,
etc.). Prevalecerá entonces la formación de los valores basados en la integridad
de las personas, el respeto a los individuos, la no violencia y la procuración del
bien común.

El proceso de formación del estudiantado debe promover la equidad y la


igualdad independientemente de las orientaciones sexuales y la identidad de
género, por lo que a todas y todos se les debe garantizar el mismo trato y las
mismas oportunidades para el goce y ejercicio de los derechos humanos y las
libertades fundamentales.

El enfoque intercultural permite que la experiencia educativa se desarrolle en un


ambiente de intercambio de ideas, empatía y respeto por las diferencias entre las
7
personas. Asimismo, el fomento de una cultura de la paz favorece el diálogo, la
búsqueda de acuerdos y la convivencia.

Preservar el entorno y proponer nuevas ideas para favorecer el desarrollo


sustentable en la comunidad, también es uno de los propósitos de la formación
integral que presenta la NEM.

Las condiciones para la construcción de la Nueva Escuela Mexicana están


contenidas en cuatro líneas de acción.

Figura 3. Líneas de acción de la NEM

Objetivos del
aprendizaje,
Revalorización estrategias
Infraestructura Gobernanza
del magisterio didácticas y
revisión de
contenidos

8
Infraestructura
Gobernanza
Como parte de la propuesta de revalorización del magisterio, se pretende
impulsar la actualización y capacitación, a partir de las necesidades pedagógicas
de las maestras y los maestros, con el propósito de generar visiones comunes y
proyectos compartidos para crear verdaderas comunidades de aprendizaje.

Respecto a la infraestructura, los planteles deben de contar con los servicios


básicos (drenaje, agua, piso, electricidad, mobiliario adaptable a las aulas, etc.) y
las condiciones básicas necesarias para garantizar a la comunidad educativa
espacios seguros, con el equipamiento adecuado, funcional y suficiente para el
aprendizaje. Además, deberán promover el combate al deterioro ecológico a
través del cuidado del agua, de la energía eléctrica y el manejo adecuado de
desechos, entre otras cosas.

La gobernanza es concebida como la participación de la sociedad y sus agentes


en la toma de decisiones del sistema educativo nacional, considerando el rol que
cada uno de ellos tiene. Supone que el aparato administrativo está al servicio de
la escuela para su buen funcionamiento.

De acuerdo con la actualización de la normativa, se deberán adecuar los


contenidos y replantear las actividades en el aula para cumplir con el objetivo de
aprender a aprender de por vida.

LÍNEAS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA


SUPERIOR
Las Líneas de política pública para la Educación Media Superior, ponen énfasis,
entre otras cosas, en la revalorización del papel del personal docente como
impulsor del conocimiento y el aprendizaje.

Promover el fortalecimiento de las funciones directivas y docentes, cuyo impacto


se ve reflejado en el mejoramiento de los principales indicadores académicos
(abandono escolar, aprobación y eficiencia terminal) es fundamental para
alcanzar los propósitos de la educación a nivel nacional.

Estos lineamientos, al igual que los principios y líneas de acción de la NEM,


servirán de guía para la elaboración del Plan de Mejora Continua, el cual se
considera como el principal instrumento de planeación participativa para la
mejora de los servicios educativos.

9
I. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC)

El PMC es una herramienta de planeación que contiene información de las


condiciones actuales de un plantel, cuyo propósito es dirigir y encauzar acciones
que contribuyan a la mejora del servicio educativo. La elaboración del PMC se
fundamenta en 6 lineamientos.

Figura 4. Lineamientos que fundamentan la elaboración del PMC

Es una herramienta de planeación estratégica que dirige acciones


para la mejora del servicio educativo.

Es el resultado de un proceso colaborativo basado en la


consulta y el diálogo con la comunidad educativa.

Tiene como fundamento la elaboración de un diagnóstico


pertinente.

Debe incluir una priorización de categorías educativas.

Debe incluir metas que orienten y contribuyan a la excelencia


en la educación.

Deben contar con un mecanismo de seguimiento que permita evaluar


la contribución en la mejora de la excelencia en el servicio educativo.

10
1.1 El PMC es una herramienta de planeación estratégica que dirige acciones para la
mejora del servicio educativo

La planeación estratégica es una práctica orientada hacia la mejora continua


que, a partir del diálogo informado3 (Mcginn & Reimers, 2017), identifica retos,
define prioridades y promueve la igualdad de oportunidades.

La planeación debe ser flexible y adecuada a las condiciones de cada centro


educativo, para facilitar la implementación de los acuerdos establecidos en
colegiado, darles seguimiento, evaluar sus resultados y hacer los ajustes
necesarios.

El PMC brinda apoyo a las y los docentes en su gestión escolar, la cual comprende
la exploración de las condiciones o situación del centro educativo para establecer
prioridades y formular estrategias a través del planteamiento de metas y
actividades que contribuyan a consolidar las acciones en materia educativa, es
decir, su visión de gestión académica. Además, desde su ámbito de competencia,
permitirá generar ambientes favorables para el aprendizaje, la sana convivencia,
la equidad y la inclusión.

1.2 El PMC es el resultado de un proceso colaborativo, basado en la consulta y el


diálogo con la comunidad educativa

El trabajo colaborativo que promueve la NEM considera que la participación de


todos los actores educativos debe ser constante, a partir de sus opiniones,
sugerencias, experiencias y conocimientos, los cuales contribuyan a elevar la
calidad y lograr la excelencia en la educación. Para esto, se sugiere cuestionarse
permanentemente y ponderar nuevas rutas de acción en el quehacer educativo,
así como promover diversas formas de participación dentro del centro educativo
y con la comunidad, con la finalidad de fomentar un mayor arraigo a la vida local.

El trabajo de planeación colaborativa en la elaboración del PMC, se caracteriza


por promover la comunicación transversal entre los actores y permite tener una
amplia percepción de la situación del contexto de cada centro educativo. Esto
facilita el planteamiento de metas y la implementación de estrategias que
respondan a necesidades reales.

3
Metodología propuesta por Reimers y McGinn que promueve la investigación educativa a partir del intercambio de información e
ideas entre diversos interlocutores del proceso educativo.
11
Figura 5. Trabajo colaborativo

Padres Escuela
de
familia

Co
muni
dad

Trabajo colaborativo

-1||11.3 El PMC tiene como fundamento la elaboración de un diagnóstico pertinente

La planeación estratégica parte de un diagnóstico para identificar prioridades,


trazar líneas de acción y establecer metas. Constituye un proceso elemental y
básico en la elaboración del PMC, ya que en éste se establecen los principales
problemas y necesidades que deben ser atendidos de manera inminente debido
a que afectan a la institución o crean un área de oportunidad. En otras palabras,
permite el planteamiento de la línea base con la cual serán comparados los
logros futuros.

El diagnóstico es un proceso valorativo de análisis crítico que consiste en


recolectar, comparar y evaluar diversos aspectos educativos relacionados con el
funcionamiento del centro educativo. El propósito es conocer objetivamente la
situación actual que guarda con respecto a los resultados de los propios
indicadores o aspectos de mejora propuestos en el ciclo inmediato anterior o en
otros ciclos anteriores (resultados históricos). Es importante que se realice un
análisis sobre la efectividad de las estrategias en relación con las metas
propuestas, con el fin de mejorarlas, reprogramarlas o, si es el caso, realizar los
cambios pertinentes.

El diagnóstico brinda elementos para identificar cuáles son los principales


problemas que requieren ser atendidos o mejorados y que impiden el desarrollo
adecuado del funcionamiento y servicios que se prestan en el centro educativo.

Para la elaboración del diagnóstico, los centros educativos pueden apoyarse en


12
diversas fuentes para obtener la información necesaria, por ejemplo:

● Indicadores académicos obtenidos con información del Formato 911 o del


sistema de control escolar que utilice cada plantel: Eficiencia terminal,
Abandono, Aprobación, Crecimiento de la matrícula, etc. (Ver anexo 2).
● Indicadores de logro. Resultados de evaluaciones externas, por ejemplo,
Evaluación de Ingreso a la Educación Media Superior (curso propedéutico),
PLANEA o ejercicio piloto de PLANEA, PISA, PREEXANI-II y otros
documentos que contengan información relevante de la Educación Media
Superior.
● Evaluación de los resultados alcanzados en los Planes de Mejora Continua
de ciclos escolares anteriores. La riqueza de los datos que arroja esta
evaluación depende de la diversidad y calidad de las metas planteadas.
● Análisis del contexto en el que se ubica el centro de estudios.
● Programas federales o estatales de apoyo al alumnado y a los centros de estudios.

Las fuentes de información pueden complementarse mutuamente, brindando


un panorama del estatus actual del centro educativo y, con ello, permitir la
identificación de problemas, necesidades o áreas de oportunidad, así como las
causas que las originan.

1.4 El PMC debe incluir una priorización de las categorías educativas 4

La excelencia educativa5 de un centro de estudios se ve influida por múltiples


factores, cuyo impacto es perceptible a través de los indicadores educativos.
Dentro de estos factores, hay algunos que comparten características en común,
lo que permite su categorización.

Las categorías, por ser un cúmulo de factores o problemáticas comunes, pueden


ser priorizadas según las características y necesidades de cada centro de
estudios. Asimismo, aquellas traducidas como áreas de oportunidad, deberán
considerarse en el diagnóstico como aspectos de mejora en la elaboración del
PMC.

Las siguientes categorías6 servirán de eje para el planteamiento de metas en el


PMC de cada centro educativo y se encuentran ordenadas según su relevancia y
prioridad:

4
Las siete categorías encuentran sustento en las líneas de política pública para la Educación Media Superior (2019).
5
De acuerdo con el fundamento legal, la educación de excelencia promueve el máximo logro de aprendizaje, desarrolla el
pensamiento crítico de los educandos y fortalece los lazos entre la escuela y la comunidad.
6
De acuerdo con el fundamento legal, la educación de excelencia promueve el máximo logro de aprendizaje, desarrolla el
pensamiento crítico de los educandos y fortalece los lazos entre la escuela y la comunidad.
13
Figura 6. Categorías educativas

I. Procesos para el desarrollo académico y el aprendizaje

II. Gestión y administración escolar

III. Indicadores académicos

IV. Proyectos educativos transversales para la equidad y el bienestar

V. Desarrollo socioemocional

VI. Seguridad, atención y prevención de la violencia en la escuela

VII. Seguimiento de Egresados

1.4.1 Procesos para el desarrollo académico y el aprendizaje

Esta categoría busca promover y fortalecer la capacitación y formación del


personal docente; rescatar sus logros y sus estrategias pedagógicas exitosas, así
como revalorar su labor y reconocerlos como líderes naturales de la escuela y la
comunidad.

Con el fin de identificar las fortalezas y necesidades de maestras y maestros en


su práctica cotidiana, se vuelve imprescindible brindar un acompañamiento
permanente en su desempeño en el aula a través de estrategias coordinadas por
las coordinaciones estatales, como la creación de un Comité de seguimiento.

Dentro de esta categoría, se reconoce la función de las y los docentes como


figuras fundamentales en el desarrollo académico y socioemocional del
estudiantado. Darán cuenta de su labor a través de los expedientes de las
alumnas y los alumnos, en los que se refleje su avance académico, la canalización
a otras áreas o instituciones especializadas, entre otros reportes.

El trabajo colaborativo entre docentes será considerado como un espacio para el


intercambio de ideas, reflexión, análisis y para el desarrollo de propuestas
14
pedagógicas que contribuyan a la mejora del desempeño de las y los estudiantes
y el logro de sus objetivos académicos.

Figura 7. Actividades para el fortalecimiento del trabajo docente

Conformado por Propuesta de proyectos.


personal académico, Análisis de indicadores
designado por las acdémicos.
coordinaciones estatales. Segumiento al
Observar el desempeño desempeño del
docente en el aula. estudiantado y las y los
Detectar fortalezas y docentes.
áreas de oportunidad.

Comités de Trabajo
seguimiento colaborativo

Tutoría y
Docente
Orientación

Generación de Rescatar y reconocer


expedientes que sus logros y estrategias
evidencien los avances exitosas para que sean
acdémicos y compartidas con la
socioemocionales de las y comunidad académica.
los estudiantes

15
Trabajo colaborativo
1.4.2 Gestión y administración escolar

Uno de los objetivos de la NEM es impulsar una gestión escolar democrática,


participativa y abierta, que cuente con la coordinación de los centros de estudios
de TBC y con el compromiso de todos sus miembros y de la comunidad, a través
del trabajo colaborativo.

Las Coordinaciones estatales son responsables del proceso de planeación para la


mejora y, a través de su gestión, generan las condiciones académicas, de
infraestructura y recursos, para el desarrollo de actividades que contribuyan al
funcionamiento óptimo de los centros educativos y al logro de los aprendizajes
del estudiantado. Asimismo, deben de ponderar las tareas que, a partir de sus
resultados, puedan mantenerse o modificarse.

Alcanzar las metas establecidas en el PMC en beneficio de la comunidad escolar,


es el reto más importante en la gestión y administración escolar.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de las actividades consideradas


dentro de las funciones de gestión y administración.

Figura 8. Ejemplos de actividades correspondientes a la gestión y


administración escolar 7

Existencia
Vinculación con Vinculación Coordinació Seguimiento al , suficiencia y
instituciones con empresas y n proyectos de desempeño pertinencia de
públicas y privadas fundaciones emprendimient docente en el aula instalaciones,
o equipamiento y
servicios.

7
Coordinar proyectos de emprendimiento con las Secretarías de Estado puede ser gestionado por los directivos de cada plantel,
aunque no cuenten con un coordinador del centro emprendedor.

16
1.4.3 Indicadores académicos

Son elementos cuantitativos que reflejan el impacto de las acciones


implementadas por el centro educativo. Estos indicadores se relacionan entre sí
y, al mismo tiempo, permiten comparaciones entre ellos.

Por su importancia en el desempeño del estudiantado, los indicadores


académicos que se deben considerar son los siguientes:

● Abandono escolar
● Aprobación
● Eficiencia terminal
● Crecimiento de la matrícula
● Indicadores de logro (PLANEA ejercicio piloto)

En el caso de los indicadores de abandono escolar, aprobación y eficiencia


terminal, existe una interrelación entre los mismos, ya que, si uno se ve afectado
el resto también y, a su vez, esta situación está ligada al desempeño de las y los
docentes.

De acuerdo con el INEE (2017), dentro de las principales causas de abandono


escolar está la reprobación, el embarazo y la situación económica; sin embargo,
existen también factores como el desinterés por el estudio, la dificultad de
entendimiento al profesorado y uno de los factores determinantes es el de los
problemas emocionales que enfrentan muchos jóvenes.8

Si las y los docentes tienen un adecuado desempeño, si identifica alguna


necesidad entre el estudiantado, si ejecutan acciones que atraigan el interés de
las y los estudiantes y, por consiguiente, su permanencia en las clases, se reduce
el indicador de abandono escolar, y se incrementan la aprobación y la eficiencia
terminal.

El análisis de las tendencias y variaciones en los indicadores implica tener


información disponible, que puede ser utilizada como insumo para la toma de
decisiones que permitan mejorar el aprendizaje del estudiantado.

8
INEE (2018). Abandono escolar en bachillerato: una mirada a las raíces del fenómeno. Recuperado de
https://historico.mejoredu.gob.mx/abandono-escolar-en-bachillerato-una-mirada-a-las-raices-del-fenomeno/

17
Figura 9. Interrelación entre los indicadores académicos: abandono escolar,
aprobación y eficiencia terminal

La imagen tiene tres variables dependientes, dos positivas y una


negativa, se sugiere que "abandono escolar" se convierta en
"permanencia escolar" o, bien, se modifiquen los tres a negativo

1.4.4 Proyectos educativos transversales para la equidad y el bienestar

En los programas de estudio modulares del TBC, se abordan los temas


transversales e interdisciplinares para la implementación de tareas y proyectos
que promuevan el trabajo colaborativo y entre disciplinas, con base en 4 ejes
transversales: social, ambiental, de salud y de habilidades lectoras.

Considerando los 4 ejes, así como el contexto social, económico y cultural de la


comunidad y las necesidades propias de los centros educativos, se sugiere que
los proyectos educativos, las actividades deportivas, culturales y artísticas
implementadas, retomen los 8 principios que propone la NEM, además del
desarrollo de habilidades socioemocionales.

18
Estas actividades deberán promover la participación de familiares y de la
comunidad. (Anexo 3).

Las y los estudiantes, guiados por sus docentes, integrarán los aprendizajes y
conocimientos de cada tema, lo que les permitirá comprender los fenómenos de
su entorno bajo un enfoque multidisciplinario.

Dentro de los proyectos educativos también se encuentran foros, congresos y


actividades comunitarias, estas últimas podrían ser gestionadas con las
organizaciones de la sociedad civil y otras instancias, que concienticen a la
comunidad sobre la inclusión, la igualdad, el medio ambiente, la sustentabilidad,
la lectura, entre otros.

1.4.5 Desarrollo socioemocional

Uno de los problemas que más aqueja a las y los jóvenes está relacionado con
situaciones emocionales propias de la edad, de la relación con las otras personas,
pero también aquellas provocadas por factores externos que les colocan en
estados de vulnerabilidad, como puede ser la violencia familiar, el consumo de
sustancias nocivas, discriminación, la pertenencia u hostigamiento de grupos
delictivos, entre otras.

Trabajar desde la escuela en el desarrollo socioemocional del estudiantado,


resulta fundamental y otorga un beneficio en lo individual y lo colectivo, ya que
puede prevenir situaciones de riesgo como la depresión, el consumo de drogas y
el estrés, así como la violencia y el abandono escolar; pero también puede
contribuir a mejorar el desempeño académico, las relaciones entre la comunidad
educativa y favorecer el clima escolar.

El trabajo socioemocional no solo debe beneficiar al estudiantado, también a las


y los docentes y demás comunidad educativa, quienes requieren de estos
espacios que les permitan adquirir herramientas para el trabajo personal y para
acompañar a las y los jóvenes.

Esta categoría requiere de un trabajo permanente y debe ser abordada desde las
actividades docentes, de tutoría, orientación, a partir de proyectos transversales,
entre otras, sin limitarse, exclusivamente, a la propuesta que ofrece el programa
Construye T.

19
1.4.6 Seguridad, atención y prevención de la violencia en la escuela

El tema de la seguridad en los centros educativos se divide en dos vertientes, por


un lado, se hace referencia a la seguridad en la infraestructura existente,
suficiente y pertinente para el desarrollo de las actividades académicas, así como
para las personas con capacidades diferentes y ante siniestros como sismos,
inundaciones, incendios y todos aquellos que responden a fenómenos naturales
o accidentes en alguna de las áreas de los planteles. Por otro, está la seguridad
ante situaciones de carácter social como los actos violentos o delictivos, entre
otros, que ponen en riesgo a la comunidad educativa.

Se debe de contar con un Programa de seguridad que incluya protocolos y


acciones a partir de las necesidades de cada centro educativo y apegados a los
protocolos de seguridad para los centros educativos de TBC, que garanticen la
seguridad del estudiantado y del personal de los planteles.

Es importante considerar la vinculación con instituciones públicas y privadas que


sirvan de apoyo y orientación para la atención y seguimiento de casos de
violencia y/o delitos de cualquier índole, que involucren al centro educativo y a
algún miembro de la comunidad escolar. Asimismo, es imprescindible mantener
contacto permanente con la Dirección General del subsistema.

En lo que respecta a la prevención de la violencia, es necesario implementar


estrategias permanentes de formación, información y orientación al
estudiantado y a todo el personal del centro educativo. Por ejemplo, proyectos,
campañas, ferias, talleres, mesas redondas, etc.

20
Figura 10. Protocolos de seguridad, atención y prevención de la violencia

Protocolo de Programa, equipo y personal interno de


protección civil
emergencia

Señalamientos de áreas de seguridad


y accesos para personas con
Protocolo de
discapacidad seguridad

Protocolo de Programa de atención ante el bullying


atención y Comité interno de vigilancia
Vigilancia externa
prevención Actividades de formación, información
y orientación
de la
violencia

ge
Pr nc
ot ia
oc
ol
o
de
e
m
er
21
1.4.7 Seguimiento de personas egresadas

Consiste en obtener información sobre las actividades que desempeñan, en el


ámbito laboral o en una institución de educación superior, quienes egresan.

Este seguimiento les dará la oportunidad a los centros educativos de saber cuál
es la pertinencia y el nivel de excelencia de los programas educativos, si se está
cumpliendo con las exigencias del mercado laboral y/o de las universidades a
través del aumento y/o disminución del porcentaje de personas egresadas que
se insertan en el sector laboral o que ingresan a una institución de educación
superior.

De igual manera, los resultados de este seguimiento serán un reflejo de la gestión


que realicen las coordinaciones estatales respecto a lo que se haya establecido
con instituciones de educación superior y empresas.

Aparte del protocolo de seguimiento establecido por la Dirección General del


Bachillerato, a través de la Dirección Académica del TBC cada centro educativo
debe de generar sus propias estrategias para mantener un vínculo permanente
con quienes egresaron y dar cuenta de su movilidad.

1.5 El PMC debe incluir metas que orienten y contribuyan a la excelencia en la


educación

Una meta es el desempeño o resultado concreto esperado al término de la


implementación de una serie de actividades determinadas. Es por medio de las
evidencias que se puede identificar el cumplimiento de ésta y, con ello, el avance
de los logros del plantel.

Las metas deben contar con las siguientes características:

Cuadro 1. Características de las metas


La meta debe establecer un solo resultado y debe
Concreta
evitar ambigüedades.

La meta debe ser realista para ser lograda a corto y


Alcanzable
mediano plazo.

La meta debe especificar el parámetro con el que se


Medible evidenciará su cumplimiento por medio de una
unidad de medida (cuantitativa).

El cumplimiento parcial o total de la meta obliga a


Demostrable presentar resultados concretos que permitan
demostrar su avance o conclusión.

22
Es importante tomar en consideración que las metas establecidas en el PMC,
deben desarrollarse durante todo el ciclo escolar y pueden programarse por
semestre.

Figura 11. Meta y evidencia como componentes del PMC

Incluye metas * Concreta Mide el grado


PMC

META

EVIDENCIA
que orientan * Alcanzable de
al plantel cumplimiento
hacia una * Medible de la meta
educación de *Demostrable
excelencia
M
P

Incluye metas que orientan al plantel hacia una educación de excelencia.


1.6 El PMC debe contar con un mecanismo de seguimiento que permita evaluar la
contribución en la mejora de la excelencia en el servicio educativo

El PMC es un instrumento de planeación participativa en el que se establecen las


metas que permiten mejorar los servicios educativos que se imparten y fortalece
la gestión y administración escolar. Por eso, es necesario considerar mecanismos
de seguimiento, con una visión estratégica, para valorar el avance en el logro de
las metas.

El seguimiento y la evaluación del PMC como una herramienta clave para la


mejora continua, debe ser eficaz y sencilla, es decir, debe permitir contar con un
informe oportuno del avance de las metas o de su conclusión; así como también,
debe facilitar el contar con evidencias significativas y concretas.

23
Figura 12. Principios para el seguimiento del PMC
El seguimiento del PMC no
Una meta planteada
debe convertirse en una
correctamente proporciona su
actividad complicada. Es
propio proceso de seguimiento y
necesario para guiar los
evidencias. En la redacción de la
esfuerzos a lo largo del ciclo
meta se especifica la unidad de
escolar; por tal razón, es
medida que se utilizará para
preferible invertir tiempo de
evaluar los avances y logros.
calidad en su seguimiento y
puesta en marcha.

Principios
para el
seguimiento
del PMC

El proceso de planeación y su
Es importante considerar este
consecuente validación y
proceso como una herramienta
seguimiento, es parte de la cultura
de apoyo académico y
institucional que debe promoverse
proyección directiva, tanto para
en toda la comunidad educativa.
la gestión como para la toma de
decisiones.

24
Como función estratégica, se plantea un mecanismo interno de seguimiento
(centro de estudios TBC) y un mecanismo externo9, estas acciones permitirán
identificar fortalezas y áreas de oportunidad en el planteamiento de las metas,
las estrategias definidas para su logro, así como en la responsabilidad que asume
cada una de las personas encargadas de su cumplimiento.

En el apartado II. “Estrategia de seguimiento y evaluación del Plan de Mejora


Continua” se explican con mayor precisión los mecanismos de seguimiento.

9
Los Telebachilleratos Comunitarios enviaran el PMC a las Coordinaciones Estatales para su revisión, retroalimentación y/o
validación.

25
II. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA
CONTINUA
Con el propósito de contar con información relevante que permita tomar mejores
decisiones, es necesaria una estrategia para dar seguimiento al PMC y evaluar
sus resultados, es decir, establecer un mecanismo que permita saber de qué
manera se da seguimiento a los avances en la implementación de las metas y
cómo es que estos mecanismos permiten contribuir en la mejora de los
indicadores académicos.

2.1 Mecanismos internos

Hace referencia a las actividades que los centros de estudio de TBC establecen,
según sus necesidades, para poder dar atención al logro de las metas
programadas para el ciclo escolar. Faculta gradualmente a los planteles para que,
bajo el liderazgo del personal docente, se logre implementar una ruta de mejora
que oriente hacia el aprendizaje del estudiantado mediante situaciones
pedagógicas; la participación activa de toda la comunidad escolar en su diseño,
implementación y seguimiento; la contextualización curricular y la
implementación de proyectos de enseñanza; el aprendizaje permanente entre
pares; el uso de resultados de evaluaciones externas, así como en el ejercicio de
los recursos financieros conforme a las necesidades específicas de cada plantel y
con efectos verificables en la mejora del servicio educativo.

Para que el centro educativo lleve a cabo el seguimiento, se propone que las
coordinaciones estatales generen una estrategia para el monitoreo y
seguimiento al desempeño docente en el aula, con el fin de dar cuenta del
cumplimiento de algunas de las metas establecidas en la categoría
correspondiente a procesos para el desarrollo académico y el aprendizaje.
Asimismo, para realizar el registro y seguimiento de metas de todas las
categorías, podrá crearse un Comité de seguimiento de metas conformado por
personal que lleve a cabo actividades académicas10.

Las capacidades de evaluación interna y el uso de los resultados de evaluaciones


externas, son el principal insumo para una planeación estratégica, la cual se basa
en un diagnóstico realizado por los mismos planteles, es por ello que se considera
importante la autogestión y autoevaluación a sus procesos.

10
Ninguno de los miembros del Comité de seguimiento deberá aparecer como responsable del cumplimiento de alguna meta
establecida en el Plan de acción del PMC.

26
Figura 13. Seguimiento

Estrategia de Comité de
seguimiento seguimiento
al desempeño Los responsables del
proceso son las de metas
docente
coordinaciones
académicas.
Dará cuenta del Conformada por
cumplimiento de las personas que realicen
metas establecidas en actividades
la categoría académicas.
correspondiente a Dará cuenta del avance
Procesos para el y cumplimiento de
desarrollo académico y metas todas las
el aprendizaje, además categorías.
de dar seguimiento
permanente a las y los
docentes en el aula.

2.2 Mecanismos externos

La estrategia de evaluación y seguimiento de la de las Coordinaciones Estatales,


se presenta en 3 fases, lo que permite verificar contenidos del PMC, tener claridad
y pertinencia de las metas acorde con el diagnóstico y recopilar información
sobre su avance y cumplimiento a través de evidencias significativas.

Figura 14. Fases de la estrategia de seguimiento al PMC

Recopilación
Verificación Revisión del de evidencias
significativas
Fase 1 de estructura
y contenido
Fase 2 Plan de
acción
Fase 3 para verificar
del PMC avance y
cumplimiento

27
Fase 1. Verificación de estructura y contenido del PMC

Revisión de la estructura del PMC (portada, presentación, normativa,


participantes y aprobación) y los contenidos para su implementación
(diagnóstico, priorización de categorías y plan de acción).

Para verificar que el PMC contiene los elementos que se indican en el apartado
“Estructura del Plan de Mejora Continua” de este documento, se propone una
tabla de cotejo (Anexo 4) como instrumento de apoyo, que contribuirá a verificar
que el PMC cumple con todos los criterios de contenido.

Fase 2. Revisión del Plan de acción

El contenido y planteamiento del plan de acción determina la eficacia y eficiencia


del PMC, debido a que en este componente se establecen las metas a realizar en
el tiempo previsto, para atender las necesidades detectadas oportunamente en
el diagnóstico. Es por ello por lo que la valoración del diagnóstico y programas de
mejora es parte fundamental de la evaluación y seguimiento del PMC.

En este proceso se verificará la claridad y pertinencia de las metas planteadas por


cada una de las categorías y que correspondan con las necesidades detectadas
a partir del diagnóstico. 11

Fase 3. Recopilación de evidencias significativas de avance y cumplimiento

El seguimiento al PMC se realiza en esta fase, en la que se solicita al centro


educativo información sobre el avance y/o cumplimiento de las metas. La
estrategia para la recopilación de evidencias se determinará por la autoridad
educativa con base en los criterios que en su momento establezca.

En caso de que una meta no se cumpla según lo programado, será necesario


explicar los avances logrados y justificar las causas que impidieron su
cumplimiento total, además de realizar su reprogramación para el ciclo escolar
siguiente.

11
Para describir el grado de desempeño en el desarrollo y planteamiento del contenido del diagnóstico y de los programas de
mejora, así como para la revisión del plan de acción, se proponen 2 rúbricas, las cuales pueden ser consultadas en los anexos 5 y 6.

28
MOMENTOS DE SEGUIMIENTO DEL PMC

Los centros de estudio deben considerar que la elaboración del Plan de Mejora
Continua es un ejercicio de planeación anual, lo que implica que las metas
establecidas deben desarrollarse durante todo el ciclo escolar y pueden
programarse por semestre.

El seguimiento al avance y cumplimiento de metas se realizará en tres


momentos de los semestres A y B del ciclo escolar.

El primer seguimiento será en el periodo de octubre a diciembre, tiempo en el


que las Coordinaciones estatales enviarán a la Dirección Académica del TBC un
primer informe parcial o la evidencia que ésta solicite y que dé cuenta del avance
del cumplimiento de las metas.

El segundo seguimiento se realizará en el periodo de enero a marzo, reportando


el segundo informe parcial o la evidencia solicitada.

Finalmente, en el mes de junio realizarán el informe final y la evidencia solicitada,


en el que se presentarán los resultados de todo el proceso realizado para el
cumplimiento de las metas programadas.

Es preciso destacar que los reportes de resultados parciales y el final, deberán


contener las evidencias significativas que respalden el avance y logro de las
metas.

Figura 15. Momentos de seguimiento del PMC

Informe final
(junio)

Seguimiento 2

Segundo informe
Seguimiento 1 parcial
(enero – marzo)

(octubre – noviembre)

29
Informe de resultados

Las coordinaciones estatales deberán presentar un informe de resultados


parciales en dos momentos diferentes y un informe final.

Los resultados parciales permitirán identificar los avances de las metas


programadas, mientras que, del informe final, se obtendrán los resultados totales
de las metas alcanzadas, así como de aquellas que no se lograron cumplir.

La Dirección Académica de TBC a través de las Coordinaciones Estatales


solicitará además de los informes parciales y final, evidencias que deberán incluir.
Estos informes pueden solicitarse a través de un reporte escrito, un formulario,
una entrevista, un vídeo, una mesa de trabajo o algún otro que se establezca.

Figura 16. Informes de resultados

Reporte
escrito

Formulario
Video

Informe
de
resultados

Presentación Mesa de
de informe trabajo
de resultados

30
Reporte escrito

Se reportarán los logros alcanzados y las estrategias empleadas. El documento


deberá contener los siguientes elementos:

1. Diagnóstico: ¿en qué condiciones está el plantel?


2. Meta: ¿qué se quiere lograr?
3. Estrategias y acciones: ¿cómo se va a lograr?
4. Avance de metas o cumplimiento total: ¿qué se ha logrado o qué se logró?
5. De acuerdo con el avance de las acciones, ¿se implementó algún cambio
para alcanzar las metas?
6. En el caso del reporte final, de no llegarse a cumplir alguna o varias metas,
justificar por qué no se logró y precisar si se van a reprogramar para el
siguiente ciclo escolar.
7. Evidencias significativas que respalden la información reportada.

Presentación de informe de resultados


La Dirección General del Bachillerato a través de la Dirección Académica de TBC
solicitará que se convoque a la comunidad educativa (docentes, estudiantado,
personal administrativo y familiares) para presentar los resultados de los logros
alcanzados en el cumplimiento de las metas. La reunión podrá ser presencial,
virtual o híbrida. La Dirección Académica de TBC solicitará el envío de evidencias
significativas.

Evidencias significativas
Las evidencias que se generen como resultado del cumplimiento parcial o total
de las metas, deben ser congruentes con las mismas.

Las evidencias significativas son aquellas conformadas por una serie de


actividades y procesos concretos que, sumados con otros, nos llevan al avance o
conclusión de una meta (ejemplos en Anexo 7).

En el caso del informe parcial, podrán presentarse evidencias de avances de la


meta; no será obligatoria su conclusión.

Ejemplo:

Meta: Aumentar un punto porcentual los indicadores académicos “aprobación” y


“eficiencia terminal”.

31
Evidencia significativa parcial:

Figura 17. Evidencias significativas parciales

Diseño de Implementació
Reuniones de plan de trabajo n de estrategia
academia ¿Con qué se ¿Cómo se lleva
lleva a cabo? a cabo?

Siguiendo el ejemplo, las evidencias parciales que se deberán presentar serán las
actas de academia en las que se demuestre el trabajo realizado para la
planeación del trabajo. Asimismo, se presentará el plan de trabajo y la estrategia
a implementar para el logro de la meta. Se responderá a las preguntas ¿Con que
se lleva a cabo? y ¿Cómo se lleva a cabo?

Evidencia significativa final:

Con base en el ejemplo anterior, las evidencias significativas finales serían los
resultados obtenidos de la implementación de la estrategia, es decir, el impacto
de esta en los indicadores académicos “aprobación” y “eficiencia terminal”. Se
responderá a las preguntas ¿Qué se logró? y ¿Cómo se logró? y, de ser el caso,
¿Por qué no se logró y qué se va a hacer?

32
Figura 18. Evidencia significativa final

¿Qué se logró?

Resultados de la
implementación
de la estrategia
para incidir en la
aprobación y la
eficiencia terminal

¿Por qué no se ¿Cómo se logró?


logró y qué se va a
hacer?

Al final proporcionará los resultados de las metas alcanzadas, recopilará la


experiencia del trabajo realizado y los retos que se deben considerar para la
elaboración del plan de mejora del siguiente ciclo escolar.

En el anexo 8 se presenta una lista de actividades que no serán consideradas


como evidencia significativa en los informes parciales y final; sin embargo,
forman parte de los instrumentos que se deben utilizar para realizar procesos de
planeación, diseño, elaboración, evaluación y seguimiento de las actividades
encaminadas al cumplimiento de una meta.

33
III: ESTRUCTURA DEL PLAN DE MEJORA CONTINUA
Derivado de la revisión y análisis de los Planes de Mejora Continua de los planteles
coordinados por la Dirección General del Bachillerato, se ha observado la
necesidad de que su elaboración se realice de manera ágil y sencilla, sin perder
de vista aquellos elementos indispensables de la planeación.

A continuación, se enlistan los 8 componentes del PMC necesarios para su diseño


y redacción (ejemplos en el anexo 9):

a. Portada
b. Contenido
c. Presentación
d. Normativa
e. Diagnóstico
f. Priorización de categorías
g. Plan de acción
h. Participantes y aprobación del PMC

3.1 Portada

La portada deberá contener la información general del plantel.

⮚ Logotipo y nombre de las autoridades educativas, así como el nombre y


clave del centro de estudios de TBC que elabora o actualiza el PMC y la
entidad del centro de estudios.
⮚ Datos del centro de estudios: dirección completa, teléfono y correo electrónico.

3.2 Contenido

El contenido es el índice de los apartados que conforman el PMC y debe seguir


el siguiente orden:

⮚ Presentación
⮚ Normativa
⮚ Diagnóstico
⮚ Priorización de categorías
⮚ Plan de acción
⮚ Participantes y aprobación del PMC

34
3.3 Presentación

En este apartado se menciona brevemente el objetivo del PMC y una descripción


general del contenido, se puede mencionar la filosofía del subsistema; la visión,
misión y valores.

3.4 Normativa

Para la elaboración y operación del PMC y, con el propósito de fundamentar la


gestión por parte de la coordinación, se referencian los documentos que son de
uso directo en los centros de estudios y, por lo tanto, deben citarse de manera
precisa, es decir, nombre completo, fecha de publicación y/o última reforma,
presentarse de manera ordenada y en forma descendente, de conformidad con
la jerarquía legal correspondiente.

3.5 Diagnóstico

El diagnóstico es un proceso valorativo de análisis crítico y de conocimiento de


las condiciones actuales en las que se encuentra el centro de estudios. Permite
saber qué acciones se han realizado en ciclos anteriores para mejorar las
condiciones desfavorables y qué resultados se han obtenido. Asimismo, analizar
todos los aspectos que influyen para el buen desempeño del centro de estudios.

El diagnóstico se redacta de manera concreta y precisa, con la información


relevante encontrada en el análisis de información y datos.

Es pertinente considerar las aportaciones de todos los actores de la comunidad


educativa que serán clave para llevar a cabo todas las acciones del PMC. Para
realizar un adecuado diagnóstico se propone lo siguiente:

35
Figura 19. Pasos para la realización del diagnóstico

Recolectar, comparar y evaluar diversos


aspectos relacionados con el funcionamiento del

Paso 1
plantel para conocer objetivamente la situación
actual respecto a los resultados de los propios
indicadores educativos (abandono, eficiencia
terminal, aprobación y crecimiento de la
matrícula) o de datos históricos que permitan
identificar necesidades.

Implementar un instrumento como la matriz


FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,

Paso 2
Amenazas), FORD (Fortalezas, Oportunidades,
Riesgos, Debilidades), diagrama de Ishikawa, entre
otros, para conformar un cuadro de la situación
actual del objeto de estudio (persona, institución u
organización, etc.).

Esta forma reflexiva de analizar la información con la que se cuenta permite


considerar aquellos puntos que, en el día a día, no se observan pero que están
presentes, que afectan o crean áreas de oportunidad para mejorar la educación.
El diagnóstico permite saber cómo están y por qué, es decir, permite conocer
cuál es la situación actual del centro de estudios.

Una vez que se ha analizado la información, es necesario redactar el diagnóstico,


para ello es conveniente hacerlo por apartados, uno por categoría.

36
3.6 Priorización de categorías

Se refiere al orden de las categorías que, de acuerdo con los factores o


problemáticas comunes, impactan en la excelencia educativa.

Las categorías se ordenan según las características y necesidades de cada centro


educativo, aunque es imprescindible considerar los Procesos para el desarrollo
académico y el aprendizaje, así como la Gestión y administración escolar dentro
de las primeras categorías.

Las categorías de relevancia a considerar son:

1. Procesos para el desarrollo académico y el aprendizaje


2. Gestión y administración escolar
3. Indicadores académicos
4. Proyectos educativos transversales para la equidad y el bienestar
5. Desarrollo socioemocional
6. Seguridad, atención y prevención de la violencia en la escuela
7. Seguimiento de egresados

De estas categorías surgen las metas, las evidencias y los cronogramas, ¿a qué le
damos prioridad, por qué y para qué?

3.7 Plan de acción

En este componente se debe reflejar cómo es que la visión del trabajo académico
contribuye al mejoramiento de los indicadores académicos. En el plan de acción
se promueve, mediante la priorización de las 7 categorías, la manera en que se
relacionan las metas con el diagnóstico.

El plan de acción hace referencia al conjunto de elementos que dan cuenta de


las actividades implementadas para la mejora de la excelencia y los servicios
educativos que se prestan y debe contener los siguientes aspectos:

37
Cuadro 2. Elementos del Plan de acción

Son los indicadores del sistema educativo que


determinan el panorama general de la educación que se
Categoría
imparte en el plantel. ¿Qué se debe atender?

Expresión cuantitativa que enuncia la magnitud o grado


de realización de un objetivo a alcanzar y responde a la
Meta pregunta ¿Qué se quiere lograr? Por cada categoría se
deben redactar, por lo menos, tres metas, las cuales
tienen que estar justificadas en el diagnóstico.

Directriz o criterio de orientación que señala las acciones


esenciales para el cumplimiento de las metas y responde
Línea de acción12
a la pregunta ¿Cómo se logrará?

Persona que coordina o realiza una serie de acciones


Responsable
para el cumplimiento de la meta. ¿Quién lo realizará?

Prueba precisa de que se llevó a cabo la actividad


Evidencia
planteada. ¿Cómo se demostrará?
Fecha en la que se compromete el cumplimiento de la
Cronograma
meta. ¿En qué tiempo se realizará?

12
Se proporciona la definición de qué es una línea de acción para que sea del conocimiento del lector, sin embargo, no es un
elemento que se deba integrar en el plan de acción.

38
3.8 Participantes y aprobación del PMC

Con el propósito de atender y evidenciar el cumplimiento del Lineamiento 2 “El


PMC es el resultado de un proceso participativo basado en la consulta y diálogo
con la comunidad educativa”, en este apartado, los planteles deberán agregar la
impresión de pantalla de la siguiente información:

⮚ Participantes: identificados por su nombre completo, cargo y firmas.


⮚ Es importante que se vea reflejada la participación de las tres personas
docentes.
⮚ Aprobación de la elaboración del PMC: nombre y firma del comité de
seguimiento responsable de dirigir el proceso de planeación participativa
y como líder de la gestión del plan de acción que se llevará a cabo en el
centro de estudios.

La revisión del PMC no solo consiste en verificar que cumpla con la estructura
señalada en los lineamientos, también se analiza el contenido de las propuestas
académicas identificadas en el diagnóstico y, por ende, estipuladas en el plan de
acción para su implementación a lo largo del ciclo escolar.

Para los Telebachilleratos Comunitarios con el propósito de constatar que las


propuestas están dirigidas a mejorar los indicadores académicos y de logro para
fortalecer la excelencia del servicio educativo que brinda el centro de estudios, la
Coordinación Estatal otorgará la aprobación correspondiente mediante un texto
que legitime el proceso de planeación participativa.

39
Anexo 1. Indicadores educativos

40
Anexo 2. Ejemplos de proyectos educativos transversales para la equidad y el bienestar

Enfoque Proyecto Descripción


Inclusión Establecer una semana para realizar
Semana de la
Igualdad actividades relacionadas con un tema
inclusión,
Cultura de paz en especial (inclusión, igualdad, paz,
igualdad,
derechos humanos, entre otros temas);
derechos
pueden incluir carteles, periódicos
Derechos humanos y la
murales, talleres, conferencias,
humanos paz
concursos, etc.
Los estudiantes realizarán un proyecto
de carácter científico que tenga un
impacto en la comunidad. El proyecto
Proyecto
Verde implicará un trabajo comunitario y un
pensamiento crítico que les permita
comprender y valorar el entorno de la
naturaleza.
Consiste en adoptar un área verde
Apadrinar un dentro del plantel
área verde o alrededores y mantenerla en buenas
condiciones.
Se definirá un día y un espacio de la
escuela para realizar la feria de la
Medio ambiente y
Feria de la ciencia, donde los alumnos presenten
sustentabilidad
Ciencia sus proyectos a la comunidad escolar y
a
sus familiares.
A través de la utilización de residuos
orgánicos (restos de comida, frutas,
Reutilización
verduras, hojas, cáscaras de huevo, etc.)
de residuos
elaborar un compost, es decir, un
orgánicos
abono orgánico que se pueda utilizar
para las plantas y jardines.
Concursos
internos y Que les brinde la posibilidad a los
regionales de estudiantes de poner en práctica sus
ensayo, habilidades de lectura y de escritura.
cuento,
poesía
Lectura y escritura Reunión entre estudiantes, y un
Círculos de moderador, para
lectura intercambiar ideas y opiniones sobre
una lectura en particular.

41
Los proyectos pueden iniciar en las
Proyectos
aulas como un trabajo escolar,
productivo-
Emprendimiento posteriormente podrán desarrollarlos
social-
en colaboración con el sector público
sustentables
y privado.
Carrera verde La organización de las carreras por parte
de la comunidad escolar fomentará y
concientizará a la comunidad sobre
temas de la paz o el medio ambiente;
reforzará la identidad de pertenencia
Carrera por la que tengan los alumnos respecto a su
paz plantel. Puede
Deportivo
participar la comunidad escolar y la no
escolar.
De acuerdo con las actividades
Torneos
deportivas que se impartan en el
deportivos
plantel, se pueden organizar torneos
internos y
entre distintos equipos de la misma
regionales
escuela o de diferentes planteles.
Los estudiantes partirán de la lectura de
una obra para adaptarla, representarla o
crear otras, poniendo en práctica sus
Creación y
Cultural- artístico habilidades de lectura, escritura y
adaptación de
expresión oral. Los padres pueden asistir
obras literarias
a las representaciones teatrales.

Generar espacios de reflexión, análisis y


Talleres, expresión, que le permitan al
Desarrollo
proyectos, estudiantado manifestar sus emociones
socioemocional
campañas e inquietudes y adquirir herramientas
para su desarrollo socioemocional.

42
Anexo 3. Tabla de cotejo para la evaluación de los componentes del Plan de Mejora Continua
(PMC)

Componentes Elementos Sí No Observaciones


del PMC
1. Nombre
2. Dirección
Portada 3. Teléfono
4. Correo electrónico
Contenido 5. Presenta paginado
6. Describe el propósito del
documento
Presentación 7. Misión
8. Visión
9. Valores
10. Presenta la norma
Normativa
académica aplicable
11. Describe el diagnóstico
Diagnóstico 12. Utiliza y describe el FODA
como herramienta
13. Establece en orden de
Priorización de importancia las categorías
categorías basadas
en el diagnóstico
14. Categoría
15. Metas
16. Responsable
Plan de acción 17. Fecha de cumplimiento
(cronograma por meta)
18. Evidencias
19. Responsable del plantel
20. Docentes
21. Padres de familia
Participantes 22. Alumnos
23. Otros

43
Anexo 4. Rúbrica para evaluar el diagnóstico

Grado de desempeño
Criterios Satisfactorio Puntuación Puntuación
Deficiente (1) Bueno (3) Excelente máxima del plantel
(2) (4)
Incluyen las
Incluyen Incluyen
categorías Incluyen Incluyen
información información
consideradas información información
de una de las de las cuatro 4
en los de las dos de las siete
categorías categorías
lineamientos categorías categorías
consideradas consideradas
del PMC consideradas consideradas
Incluyen Incluyen Incluyen Incluyen
Identifican
información información información información
los
de un de dos de tres de cuatro
indicadores 4
indicador en indicadores en indicadores en indicadores
de cada
todas las todas las todas las en todas las
categoría
categorías categorías categorías categorías
Incluyen el Incluyen el Incluyen el
Incluyen el
40% de los 80% de los 100% de los
A partir de 60% de los
datos datos datos
los datos
obtenidos en obtenidos en obtenidos 4
resultados obtenidos en
los periodos los periodos en los
reflejados en los periodos
anteriores y anteriores y periodos
las tablas del anteriores y
los actuales los actuales anteriores
archivo de los actuales
y
Excel y los
los actuales
resultados
Los Los Los
de todas las Los
evaluaciones comentarios comentarios comentarios comentari
surgen del surgen del os surgen
analizan si no surgen del 4
las análisis de Análisis de del análisis
análisis de
condiciones pocos algunos de todos
resultados
han resultados resultados los
cambiado resultados
respecto a En el análisis En el análisis
En el análisis En el análisis
otros plantean los
plantean los plantean los plantean los
periodos factores que
factores que factores que factores que
influyeron
influyeron en influyeron en influyeron en 4
en los
los resultados los resultados los resultados
resultados
en uno de los en dos de los en tres de los
en cuatro
indicadores indicadores indicadores
de
los
indicador
es
44
Las hipótesis Las hipótesis Las hipótesis Las
planteadas en planteadas planteadas hipóte
cada indicador son son sis
Plantear una no son parcialmente parcialmente planteadas
4
hipótesis de adecuadas ya correctas ya correctas ya son
por qué se que los que dan que considera adecuadas ya
llegó a ese factores no respuesta a factores que que
resultado. tienen relación algunas están considera
con los preguntas relacionados factores que
indicadores y planteadas, con el tienen
relación
no dan sin embargo, indicador y
con el
respuesta a las los factores da respuesta
indicador y
preguntas no están a algunas
da
planteadas relacionados preguntas
respuesta a
con el planteadas
las
indicador
preguntas
planteadas
Incluyen en uno Incluyen en Incluyen en Incluyen en
de los dos tres cuatro
indicadores las indicadores las indicadores las indicadores 4
Explicar las
acciones que acciones que acciones que las acciones
acciones que
han realizado han realizado han realizado que
desarrollaron
han realizado
para obtener
Incluyen en uno Incluyen en Incluyen en Incluyen en
mejores
resultados o de los dos tres cuatro
indicadores las indicadores las indicadores las indicadores
mencionar 4
acciones que acciones que acciones que las acciones
qué es lo que
les hace falta les hace falta les hace falta que les hace
falta realiza
implementar implementar implementar falta
para
mejorarlos implementar
según sea el No se percibe Se percibe
caso en las muy poco Las Las
recomendacio análisis crítico recomendacio recomendaci
nes profundo en nes sugieren ón es 4
un análisis las un análisis sugieren un
crítico recomendacio superficial análisis crítico
profundo nes y profundo

45
Anexo 5. Rúbrica para evaluar el plan de acción

Grado de desempeño
Criterios Satisfactorio Puntuación Puntuación
Deficiente (1) Bueno (3) Excelente (4) máxima del plantel
(2)
Incluyen las
Incluyen Incluyen Incluyen
categorías
información información informació Incluyen
consideradas
de una de las de las dos n de las información de las 4
en los
categorías categorías cuatro siete categorías
lineamientos
consideradas consideradas categorías consideradas
del PMC
considerad
as
Incluyen
Incluyen Incluyen
Identifican informaci Incluyen
información información
los ón de tres información de
de un de dos
indicadores indicador cuatro indicadores 4
indicador en indicadores
de cada es en en todas las
todas las en todas las
categoría todas categorías
categorías categorías
la
s
categorí
as
Incluyen el Incluyen el Incluyen el
40% de los 60% de los 80% de los Incluyen el 100% de
datos datos datos los datos obtenidos
obtenidos en obtenidos en obtenidos en los periodos 4
A partir de los periodos los periodos en los anteriores y los
los anteriores y anteriores y periodos actuales
resultados los actuales los actuales anteriores
reflejados en y los
el actuales
diagnóstico Las metas Las
Las metas no
surgen del metas
surgen del Las metas surgen
Análisis de surgen 4
análisis de del análisis de
pocos del
resultados resultados
resultados análisis
de
algunos
resultad
os

46
Anexo 6. Ejemplo de evidencias significativas

Evidencias parciales Evidencias finales


Minutas con acuerdos (son válidas
siempre y cuando reflejen Minutas con acuerdos y sus
acuerdos respectivos resultados
en relación con un proyecto o
estrategia)
Plan de trabajo Plan de trabajo con resultados
Datos de indicadores académicos
Datos de indicadores académicos representados en gráficas o tablas
representados en gráficas o tablas acompañados de una explicación
acompañados de una explicación, que respondan a las preguntas
en la cual se especifique si los siguientes:
indicadores han mejorado o no ¿mejoraron o no los indicadores
durante el semestre respecto al ciclo escolar
anterior? ¿En qué porcentaje?
Captura de pantalla de la barra de
progreso o del reporte de
actividades del usuario de los
cursos del Programa de formación Constancias de participación
docente.
Fotografías y/o videos en los cuales
Fotografías y/o videos en los cuales
se especifiquen los avances para el
se especifique la meta alcanzada
logro de la meta (infraestructura,
(infraestructura, remodelación,
remodelación, construcción,
construcción, reparación, etc.)
reparación, etc.)
Portafolio de evidencias de Portafolio final de evidencias de
docentes y alumnos docentes y alumnos
Resultados de la implementación de
Proyectos
los proyectos.
Resultados de la implementación de
Estrategias
las estrategias.

47
Anexo 7. Ejemplos de actividades que NO corresponden a evidencias significativas parciales ni
finales.

Acuses de recibo de
Contratos
oficios
Avisos Cotización e inventarios
Bitácoras Listas de asistencia
Boletas de calificaciones Listas de cotejo
Cartas de aceptación Lista de llamadas
Cartas compromiso Nombramientos
Carteles (es válido siempre y
cuando forme parte de un proyecto Oficios
o estrategia)
Cédulas de inscripción Presupuesto
Programación de
Citatorios Cursos (es válido siempre y
cuando forme parte de un
proyecto o estrategia)
Cronogramas Circulares
Cuestionarios Pruebas de diagnóstico
Directorio telefónico o
Reglamentos
electrónico
Expedientes Invitaciones

Formatos
Exámenes
Actas de reunión (son válidas
Fotografías (son válidas siempre y
siempre y cuando reflejen
cuando formen parte de un
acuerdos en relación con un
proyecto o estrategia)
proyecto o estrategia)

48
Anexo 8. Ejemplos de la estructura y los componentes del PMC

⮚ La portada deberá contener la información general del plantel. Ejemplo:

49
⮚ Contenido del PMC. Ejemplo:

50
⮚ Presentación. Ejemplo:

51
⮚ Normativa. Ejemplo:

52
53
⮚ Diagnóstico. Ejemplo:

54
⮚ Priorización de categorías. Ejemplo:

55
⮚ Plan de acción. Ejemplo:

56
⮚ Participantes y aprobación del PMC. Ejemplo:

57
Anexo 9. Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

⮚ Fortalezas. Actividades internas que el plantel realiza bien o cualidades de


este, que ayudan a conseguir las metas institucionales establecidas,
porque se cuenta con un ambiente laboral adecuado y con los recursos
humanos, materiales y financieros suficientes para realizar eficientemente
el trabajo.
⮚ Debilidades. Actividades que el plantel realiza con un nivel de eficiencia y
eficacia menor al deseado, que obstaculiza el logro de los objetivos; se
puede identificar como una carencia de lo necesario e indispensable para
el desarrollo de las actividades encomendadas.
⮚ Oportunidades. Constituyen situaciones del exterior que pueden
beneficiar o facilitar el logro de las metas del plantel. El considerar una
circunstancia como oportunidad depende de la habilidad de los directivos
del plantel para saber reconocerla y de su capacidad para aprovecharla.
⮚ Amenazas. Son hechos o situaciones que se dan o pueden presentarse en
el exterior, son potencialmente dañinas para la institución porque pueden
dificultar o impedir el logro de los objetivos.

58
Anexo 10. Meta: Sintaxis y ejemplo

La redacción de la meta debe establecer un solo resultado, y debe incluir una


acción, una unidad de medida y el área de enfoque al que se refiere.
Sintaxis de una meta

59
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General del Bachillerato

Anexo 11. Listado de verbos para la redacción de metas

La lista de verbos que se presenta a continuación sirve de base para redactar las metas. Los verbos se pueden
utilizar en función del aspecto al que se quiera dirigir la meta. En el caso de los centros de TBC, el trabajo colegiado
es fundamental para determinar quién o quiénes serán los responsables de cada meta o si alguna será
responsabilidad compartida. Por ejemplo, si la meta va dirigida a “crear”, entonces se puede utilizar el verbo
“diseñar”, para posteriormente determinar de quién o quiénes será la responsabilidad.

¿Hacia qué aspecto se quiere dirigir la meta?

Reconocer Orientado a resultados para:


Establecer
procesos para
Líderes del plantel Observar Clasificar Investigar Crear diferencias y Procesar Comprender Administrar Evaluar
solucionar Mantener o
semejanzas Mejorar Coordinar
problemas integrar

Organizar Adquirir Analizar Adquirir Transformar Gestionar Modificar Actualizar Promover Definir

Establecer Construir/Crear Optimizar Ampliar Dirigir Dirigir

Organizar Desarrollar Autorizar Aumentar Mantener Diseñar

Planear Diseñar Negociar Disminuir Propiciar Organizar

Atender Reconstruir Vincular Incrementar


Responsables del Recaudar
Centro de Reformular Mejorar
fondos
Suministrar Perfeccionar

Mejorar Reducir

Definir Duplicar

Transitar
Dar
Identificar Distinguir Adquirir Analizar Adquirir Transformar Aplicar Difundir Favorecer Consolidar Apoyar
seguimiento
Contar
Elaborar Impartir Proporcionar Evaluar Fortalecer Favorecer Involucrar
con/Disponer de
Docentes Realizar Atender Implementar Proveer Modificar Lograr Fomentar Orientar

Organizar Realizar Brindar Capacitar Integrar Articular

Propiciar

60
REFERENCIAS

⮚ DOF. (19 de enero de 2018). Ley General de Educación. Obtenido de


https://bit.ly/2XNZaxd DOF. (04 de diciembre de 2019) Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de https://bit.ly/2FxLb58

⮚ INEE. (2017). Directrices para mejorar la permanencia escolar en la


educación media superior. Obtenido de https://bit.ly/2Smcm6r

⮚ Mcginn, N., & Reimers, F. (11 de 2017). Diálogo informado. El uso de la


investigación para conformar la política educativa. Obtenido de
https://bit.ly/2NZ3G7r

⮚ México,G.d.(2019).Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.Obtenido de


https://bit.ly/2OLXoVz

⮚ SEMS. (2019). Líneas de política pública para la Educación Media Superior.


México: SEP.

⮚ SEMS. (2019) La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones


pedagógicas.

⮚ SEP. (2015). Protocolos de seguridad para los centros educativos federales


de la Educación Media Superior. Obtenido de https://bit.ly/2Y6gJHT

65

61
DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO

DIRECCIÓN ACADÉMICA DE
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

Av. Revolución número 1425, Col. Campestre, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01040, Ciudad de México
5536011000, Ext. 63229, e-mail: contactociudadano@dgb.sems.gob.mx

También podría gustarte