Tema 2 Paz
Tema 2 Paz
Tema 2 Paz
Inflamación crónica y difusa de la laringe que afecta sobre todo al piso glótico y por tanto siempre
cursará con disfonía progresiva.
Afecta de manera difusa sobre todo al piso glótico y por tanto siempre cursara con disfonía progresiva,
por lo que debe hacerse un diagnóstico anatomo-patológico diferencial entre:
- Laringitis crónica inespecífica (las especificas son menos frecuentes y de causas más
variadas): se caracterizan por presentar un componente inflamatorio crónico en el estroma
y reactivos en el epitelio.
- Neoplasia intraepitelial escamosa o lesión preinvasiva: cuando en el epitelio aparece atipia
citológica o displasia tisular sin afectar a la membrana basal.
- Carcinoma microinvasivo o infiltrante: la atipia atraviesa la membrana basal.
Histopatología: la displasia es la aparición de atipia en una zona amplia del epitelio. En el estroma
aparece infiltrado tejido inflamatorio crónico, edema, hemorragia y fibrosis. En el epitelio se observan,
queratosis e hiperplasia. La atipia se refiere a alteraciones en la nuclearidad (más núcleos), aumento de
tamaño, pliomorfismo nuclear, mitosis, alteraciones en la maduración (basalizacion nuclear,
disqueratosis, papilomatosis).
Displasia leve (6%) displasia moderada (15%) displasia severa (30%) carcinoma in situ
cáncer invasivo
De la disfonía severa al cáncer in situ suele transcurrir un año y suelen hacerlo el 30% de ellas, 2 años si
se trata de una moderada (suelen degenerar 15%) y 7 años si es leve (degeneran un 6%).
EVOLUCIÓN
Es natural hacia lo progresión, aunque se han descrito remisiones espontaneas. La secuencia de cambios
fenotípicos de una mucosa normal a hiperplasia, displasia, carcinoma in situ y finalmente carcinoma
invasivo está en relación con los cambios genéticos celulares que van acumulándose y superando un
umbral, que determinara la progresión y la irreversibilidad del cuadro causando cambios fenotípicos
progresivos, que hacen que se traspase la membrana basal sin que los mecanismos de control puedan
impedirlo.
CLASIFICACIÓN HISTOPATOLOGÍA (no entra)
A mayor grado, peor pronóstico respecto al desarrollo de un carcinoma invasivo. En todas, la membrana
basal se mantiene intacta, si esta se sobrepasa, se origina un carcinoma microinvasivo que dará paso en
poco tiempo a un carcinoma glótico:
- Hiperplasia escamosa: presenta hiperplasia, queratosis o ambas.
- Displasia intraepitelial escamosa grado 1: displasia leve, presenta atipias en la basal.
- Displasia intraepitelial escamosa grado 2: displasia moderada, atipias en las zonas basal y
media, disqueratosis.
- Displasia intraepitelial escamosa grado 3: displasia grave: atipias en todo el epitelio,
disqueratosis o perlas, queratosis
A mayor grado peor pronóstico respecto al desarrollo de un carcinoma invasivo.
En todas ellas, la Membrana basal se mantiene intacta, si esta se sobrepasa, se origina un carcinoma
microinvasivo que dará paso en poco tiempo a un carcinoma glótico.
EPIDEMIOLOGIA: relativamente frecuentes. La relación entre la neoplasia epitelial laríngea (displasia) y
carcinoma invasivo es de ¼ lo que quiere decir que se detecta mejor el carcinoma invasivo.
- Incidencia: 2-3 casos/100000 habitantes/año. 8hombres/1mujer. o Edad de aparición 50-60
años.
- Un 66-97%% de las laringitis crónicas se asientan en la glotis, el resto son supraglóticas.
ETIOLOGÍA: se asocian al consumo de tabaco y alcohol. El 3-4 benzopireno y la nitrosamina del tabaco
alteran el ADN con mutación del TP54 (58%) iniciándose la carcinogénesis. El alcohol actúa como
solvente de los carcinógenos. Otros: radiaciones ionizantes, virus del papiloma humano (el tipo 16 se
encuentra en 2-9% de las neoplasias intraepiteliales escamosas), RFL.
Exposición a níquel y otros metales pesados, polvo de madera, asbesto, carencia de vitaminas A, C y E.
inflamaciones crónicas, hipotiroidismo…
a) Granulomatosas:
Tuberculosis: localización mas frecuente en el tercio posterior de la glotis o como
monocorditis vasomotora sobre las bandas. Diagnóstico (biopsia y anatomía
patológica).
Sífilis:
o Masa en la epiglotis (sífilis primaria).
o Sífilis secundaria: lesiones laríngeas y orales además de adenopatías sistémicas.
o Sífilis terciaria: lesiones gomosas que producen condritis o estenosis por
cicatrización.
Escleroma: infección por Klebsiella Rhinoscleromatosis: secreciones y edema. o Otros:
actinomicosis, lepra, granuloma inguinal…
b) Infecciones micóticas:
Candidiasis: candida albicans. Laringoestroboscopia: manchas blanquecinas
diseminadas y puede haber placas querastósicas diseminadas confundibles con
displasias.
c) Infecciones sistémicas: granulomatosis de Wegener: enfermedad autoinmune, rara la
presentación aislada en la laringe. Si existen recidivas puede causar estenosis.
d) Otras: lupus, pénfigo, sarcoidosis, policondritis
e) Tumores benignos: papiloma, tratamiento: laser de CO2
Indicaciones: cuando las opciones terapéuticas no quirurgixas están agotadas y hay una limitación vocal.
Será el paciente quien lo decida.
La microcirugía laríngea se realiza bajo anestesia general, que asegura la relajación muscular completa
del paciente. La colocación del tubo endotraqueal es importante y al extubar debe procurar minimizar el
reflujo tusígeno.
Cuidados postoperatorios
- Reposo vocal entre 1 y 3 semanas según el caso, hidratación, pautas que intervienen
en el reflujo faringolaringeo incluyendo medidas higienicodietéticas e IBP si fuese
necesario.
- Laringoestroboscopia tras el reposo vocal para reanudar la rehabilitación y la fonación
suave entre los días 7 a 10, evitando el ataque glótico duro y restringiendo la fonación.
Complicaciones:
- Lesiones de las mucosas: 75% en labios (mas en el inferior), cavidad oral… se deben
impregnar bien los labios con vaselina antes de introducir el laringoscopio.
- Lesiones dentales: 6,5% se relacionan con el estado periodontal previo.
- Lesiones nerviosas: 2,6% lesiones del nervio lingual sintomáticas unas 4 semanas.
- Disfonía postoperatoria: en algunos casos se observaron signos de hiperfunción
compensatorios de la presencia de rigidez en el borde libre, seguido de inflamación,
eritema difuso que contribuyen a la disfonía. El tratamiento recomendado además de
la extirpación de lesiones residuales será la Rehabilitación logopédico
2) Fonocirugia en la consulta (CELF; NSFL – nasofibroscopio)
1- Escisión- biopsia: se realiza por vía transoral con pinzas de cazoleta.
2- Aumento de masa ccvv : Inyección de distintos materiales en ccvv para aumentar el
volumen.
3- Inyección de diversas sustancias: anéstesicos superficiales, la hidrodisección del espacio de
Reinke, la inyección intracordal de esteroides, la inyección intralesional de cidofovir en
papilomatosis laríngea, toxina botulínica… Las inyecciones pueden aplicarse por vía
transoral, transnasal o percutáneo
4- LASER: Exige unos requisitos y medidas adicionales de seguridad. La coagulación de los
tejidos, la vaporización y la extirpación son del dominio del CO2, del diodo, del tulio y del
neomidio- YAG . El laser del CO2 está muy difundido.
Los láseres fotoangiolíticos como el PDL o el KTP están ganando popularidad para lesiones
laríngeas seleccionadas como papilomatosis, edema de Reinke, pólipos, granuloma de
contacto, ectasias, leucoplasias, displasias y otras lesiones.
5- Electromiografía: es una exploración clásica de determinados músculos laríngeos
colocando correctamente la aguja en pacientes despiertos para valorar la función
neuromuscular laríngea. Debe ser sistemática en los laboratorios de voz.
6- Test de movilidad del aritenoides: para descartar una luxación o fijación aritenoidea. Con
anestesia tópica para hacer un diagnóstico diferencial con la inmovilidad aritenoidea
(luxación) / parálisis o paresia cv. Por afectación del n. recurrente.
7- Estroboscopio, videoquimiografía, la imagen de alta velocidad, la imagen de banda
estrecha, la esofagoscopia transnasal etc… son exploraciones importantes para una
valoración de la voz
Como se realiza la FONOCIRUGIA en consulta:
MONITORIZACIÓN: Antes y después de la misma y durante todo el procedimiento se monitoriza T.A el
pulso y la saturación de Oxígeno y se mantiene 1-2h tras la Q. Si hay sedación la monitorización se
prolonga entre 1 y 8 horas.
MEDICACIÓN: En casos especiales se precisa sedación con Midazolan V.O
2 horas antes de la intervención. También es útil medicación antitusígena (ej. 30 gotas de codeína). Los
antibióticos se emplean poco y los corticosteroides solo en técnicas de aumento o con grandes
manipulaciones de la larínge (100mgr de hidrocortisona tras intervención y a las 24h)
No debe ingerirse nada 2h. Antes. Además de la anestesia farmacológica se hará la verbal para reducir
las náuseas y que se mantenga tranquilo.
- Anestesia intranasal con lidocaína al 4% aplicada en spray en cornetes medio e inferior. En
muchos casos se usan descongestionantes nasales y mechas con anestesia tópica.
- Anestesia intraoral: tópica en spray o mecha humedecida bajo, en la base de la lengua, pared
post orofaringe y lados de la epiglotis. Hipofaringe, laringe y supraglotis y bandas. Lidocaína
(2%, 4% o incluso 10%). Evitar acercarse a la comisura posterior para no provocar la nausea.
FONOCIRUGIA: TECNICAS SOBRE EL EPITELIO VOCAL
Sección al ras
Se hará después que la RH haya sido insuficiente, ya que será esta el tto. de elección; tras corregir los
factores causales y para prevenir recidivas.
Técnica general de extirpación: Indicada en nódulos, pólipos y todas las lesiones del epitelio. Se deben
tener en cuenta los 3 principios de Hirano: respetar el lig. Vocal, la mucosa y la comisura anterior.
Los gestos mas importantes serán la inspección, palpación, cauterización de ectasias, exéresis de las
lesiones y ocasionalmente inyección de corticosteroides intracordales; cidofovir (en papilomatosis VPH,
los mas oncogénicos el 16 y 18); mitomicina tras la sección a ras de las sinequias anteriores.
Para lesiones epiteliales se realiza prensión con micropinzas triangulares de Bouchayer y se tracciona en
sentido medial y sección de atrás a adelante con microtijeras. En caso de sangrado, frecuente en
pólipos, se impregna una torunda en epinefrina. Se aconseja evitar cauterizaciones en la zona de
resección ya que pueden dejar cicatrices con mal resultado funcional.
- Resultados
No es aconsejable el arrancamiento con pinzas de biopsia por el alto riesgo de secuelas al llevarse
fragmentos de mucosa o de ligamento vocal.
Con frecuencia un mal resultado es fruto de una mala exposición quirúrgica.
En lesiones bilaterales hay que ser conscientes y mantener un margen de seguridad en relación a la
comisura anterior.
En general las lesiones nodulares simétricas, pólipos con su estructura vascularizada y material
fibrinoide, los pseudoquistes con su contenido líquido y el edema organizado, se diferencian bien, lo
que permite orientar clinicamente al paciente e, incluso, no realizar cirugía considerando el balance
lesión/ función vocal.
En todos los casos estará indicada la
rehabilitación postquirúrgica.
El clínico debe conocer el tto. Médico del paciente, la existencia de alergias a fármacos y enfermedades
y ttos. de estas antes de prescribir medicación.
A. MEDICACIÓN RESPIRATORIA
o Mucolíticos: modifican y favorecen la expulsión del moco: Tripsina, ambroxol,
productos azufrados, guanifenesina.
o Antitusígenos: codeína, dextrometorfano, anestésicos locales tópicos -lidocaína y
benzocaína-
o Medicación digestiva, fundamentalmente para el RGE que tiene dos tipos de tto:
Higiénico (postural, dieta) y farmacológico. Este incluye antiácidos, antihistamínicos
bloqueantes de los receptores H2 (cimetidina, ranitidina, famotidina) e IBP
(omeprazol).
También pueden utilizarse los procinéticos que favorecen el vaciado gástrico y aumentan el
tono del esfínter esofágico inferior.
B. CORTICOIDES (prednisona) son los antinflamatorios mas potentes. La dosis difieren según la
patología a tratar, en general 1mgr/ kgr de peso/día y se reducen progresivamente durante
unos días.
Los principales riesgos son
- Supresión del eje hipotálamo- hipofisario- suprarrenal. Dosis inferiores a 5mgr no lo
suprimen.
- Hiperglucemia en pacientes diabéticos o con intolerancia a la glucosa.
- Gastrointestinales suelen ser frecuentes. Gastritis, úlcera péptica. Los riesgos
aumentan 15 veces si se asocian a AINE.
- Hasta un 6% pueden presentar efectos psiquiátricos reversibles en el 90% de los casos
y pueden ir desde pequeñas alteraciones del ánimo a brotes psicóticos.
- Otras complicaciones como necrosis avascular de la cabeza del fémur, osteoporosis,
aterosclerosis, cataratas, atrofia cutánea, glaucoma…se producen con ttos.
prolongados, muy raro en ORL.
C. ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES): También tienen acción analgésica y
antitérmica (ibuprofeno). El AAS (aspirina) además presenta acción antiagregante. Actúan tanto
en las fases agudas como las crónicas de la inflamación.
Del 15- 20% de los pacientes presentan alteraciones gastrointestinales sobre todo con el AAS. El
uso debe ser limitado en pacientes con patología gastroduodenal.
En laringología se usan para combatir inflamaciones leves.
D. ANTIHISTAMÍNICOS: Los de primera generación presentan una relación riesgo- beneficio
desfavorable debido a sus efectos secundarios sedantes y anticolinérgicos. Los de segunda
generación presentan un perfil favorable disminuyen picor, rinorrea y estornudos. La mayoría
ha demostrado propiedades antiinflamatorias y antialérgicas.
E. HORMONOTERAPIA: La voz también se ve afectada por el envejecimiento, mas en la mujer con
la menopausia que llega a perder hasta media octava por lo que se ha tratado en muchos casos
con hormonoterapia sustitutiva la cual aumenta el riesgo oncológico.
- Las hormonas sexuales se emplean también en las disfonías de cambio de género.
F. OTROS: homeopáticos unos tienen evidencia científica y otros efecto placebo
La mayoría pretenden alcanzar la superficie del epitelio bien para descongestionarlo o
fluidificar el moco mediante vahos o inhalaciones.
Erysimum officinale (erísimo o hierba de los cantantes).
Hay fármacos empleados para diversas patologías que pueden producir efectos secundarios en la voz,
entre ellos:
Sonidos facilitadores que mejoran el equilibrio funcional vocal: sonidos fricativos, nasales, vibrantes;
continuos, sostenidos, modulados o en escalas manteniendo la verticalidad.
- Emisión de sonidos con ataque vocal suave (sirena, nasales, vocales posteriores (u, o).
- Alternar la flexión ventral de la cabeza y tronco mientras fona recuperando la verticalidad,
mejorando así también la vibración mucosa.
- Sonidos en falsete / emisión de soplo.
- Técnica del bostezo, método masticatorio, Técnica de tracto vocal semiocluido (TVSO)…
Enfocada la rehabilitación:
1. Aumentar la presión subglótica: sonidos fricativos sonoros que aumentan el tiempo de fonación
sin esfuerzo
2. Mejorar la coaptación o cierre glótico:
Emisión de sílabas con sonidos oclusivos posteriores (g, j, k) producidos con flexión dorsal
de la cabeza; ejercicios de TVSO
Técnicas de empuje (controladas) emitiendo a la vez sonidos vocálicos o CV.
Fonación aspirada, emisión de sonidos oclusivos combinados con vocales.
Agudizaciones, vibrantes.
Realizaremos: