TIROIDES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Introducción

El cáncer de tiroides es la neoplasia endocrina más


frecuente (94%) y muestra un comportamiento
indolente. Se puede dividir en tres grandes grupos,
de acuerdo con sus características clínicas,
patológicas y pronósticas: carcinoma diferenciado
(papilar, folicular), carcinoma indiferenciado
(anaplásico) y carcinoma medular.
Definición
Neoplasia maligna que se origina en las
células foliculares o parafoliculares de la
glándula tiroides. Se caracteriza por la
presencia de células cancerosas que han
perdido la capacidad de controlar su
crecimiento y se multiplican de manera
anormal.
● En México el Ca de Tiroides es el 2° cáncer
endocrino más común luego del Ca de Mama.
● El INCan estima que se diagnostican alrededor
de 4, 000 casos nuevos cada año.

Epidemiología ● Afecta principalmente a mujeres en un relación


8:1.
● Entidad patológica con pronóstico variable.
● Edad promedio de diagnóstico: 45 años.
● Los subtipos más comunes en México son:
carcinoma papilar y carcinoma folicular.
Patología& Clasificación

En la glándula tiroides se
originan neoplasias epiteliales
(90%), seguidas de las
neoplasias hematolinfoides
(9%), y por último, los
sarcomas (< 1%).
De acuerdo con su
diferenciación se clasifican en:
Los tumores más frecuentes son los del epitelio folicular (90%
de las neoplasias) de estos:

● Carcinoma papilar representa un 75% a 85%


● Carcinoma folicular 5 a 10%
● El resto 5%

Neoplasias foliculares: 90% adenomas y 10% carcinomas


Oncogénesis Diagnóstico diferencial
● Oncogenes activadores: Los genes de
esta familia codifican proteínas G.
● :
Nódulos tiroideos benignos.
● Protooncogen RET: Codifica un
● Tiroiditis
receptor tirosina cinasa en la
membrana celular. ● Hipertiroidismo
● Receptores de tirosincinasa: Tres ● Hipotiroidismo
diferentes grupos de receptor
tirosincinasa: RET, TRK y MET, que se ● Quistes tiroideos.
han involucrado en el desarrollo de
cáncer de tiroides.
● Gen supresor P53
Cáncerdiferenciado
Factores predisponentes:
● La incidencia aumenta con el antecedente de
radiación ionizante en la infancia (pico de
presentación 30 a 40 años) (RR 36.4)
● Fc del carcinoma folicular es mayor en
regiones con deficiencia de yodo (RR 3.4 < 100
μg/día).
● Síndrome de Cáncer de tiroides familiar (5% de
los casos)
● Tiroiditis de Hashimoto, poliposis
adenomatosa familiar (RR 10) y enfermedad
de Cowden (RR 1.3)
Patronesdediseminación
Local Linfática
● Afectación a músculos pretiroideos
● En carcinoma folicular las metástasis son
de 21% al momento de la presentación.
53%.
● En 63%, las metástasis son hacia el
● Nervio laríngeo recurrente. compartimento central, 59% lateral y 35%
lateral contralateral.
● La invasión traqueal y laríngea
*Metástasis "saltonas" en 5 a 15%

sucede en 6%.

Hematógena
● Metástasis a distancia se producen en 10%
de los carcinomas papilares y en 25% de los
foliculares (35% en el cáncer de las células
de Hurtle). Sitios de metástasis pulmón
(49%), hueso (25%), SNC y otros tejidos
blandos (10%).
Cuadro clínico
Son indolentes y el Se manifiesta por la
signo habitual (50%) presencia de nódulo en el
es el hallazgo de un cuello (glándula tiroides y/o
nódulo tiroideo crecimiento ganglionar
cervical)

El carcinoma vinculado a
bocio es menos frecuente y si
ocurre se presentan múltiples
nódulos aunque uno
dominante que sugiere
malignidad.
Se presenta con:
- Disfonía 27%
- Disnea 7.7%
*Implica un comportamiento más
agresivo
Diagnóstico
Técnicas diagnósticas como el ultrasonido
de alta resolución (US) y la biopsia por
aspiración con aguja fina (BAAF) permiten
un diagnóstico temprano y adecuado.

Ultrasonido
El US nos ayuda a identificar pequeños nódulos
impalpables, permite determinar las
características del nódulo (quísticas o sólidas) y si
son sugerentes de malignidad (hipoecogenicidad,
márgenes infiltrativos, microcalcificaciones,
composición sólida y vascularidad. )

***BAAF guiada por US para lesiones impalpables,


posteriores, con componente sólido y quístico o en
Bocio.
Estudio citológico

La biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF),


también llamada citología por aspiración con
aguja delgada o punción-aspiración con aguja fina.

● Detecta el ca tiroideo en un 90%

● Carcinoma papilar 100%


● En las neoplasias foliculares no diferencia
entre un adenoma y un carcinoma folicular.
Determinación detiroglobulina
Gammagramatiroideo Útil en el seguimiento de la
Con Tc 99 o I131 ayuda a enfermedad o metástasis
estudiar la funcionalidad y
anatomía.
Placadetórax
Sensibilidad limitada.
Permite ver lesiones
metastásicas
Resonanciamagnéticanuclear
Tomografíacomputarizada se indican para evaluar la
Del cuello y mediastino resecabilidad de recaídas
superior para lesiones PET-CT locales o regionales.
primarias grandes. Es útil para la evaluación de
recurrencias, presencia de
enfermedad a distancia o
enfermedad oculta.
Factores pronósticos
10 % de los pacientes
mueren por morbilidad El sexo (los hombres Tamaño tumoral (> 4 a 5
y recurrencia. tienen un RR de muerte cm).
2:1 ) Invasión local

El principal factor La histología


pronóstico es la edad, (transformación
después de los 45 años anaplásica, células
la enfermedad presenta altas, variante
mayor agresividad local columnar, esclerosante
y capacidad difusa)
metastásica.
Estadificación
La estadificación es diferente para el carcinoma papilar o folicular (diferenciado),
el medular y el anaplásico (indiferenciado).
Tratamiento
El tratamiento óptimo del cáncer de la tiroides es la cirugía y la extensión
varía de acuerdo con el tamaño tumoral. El objetivo del tratamiento es:

● Resecar el tumor primario, el tejido adyacente afectado y ganglios


linfáticos metastásicos.
● Minimizar la morbilidad relacionada con el tratamiento.
● Permitir una exacta estadificación de la enfermedad.}
● Facilitar el tratamiento posoperatorio con yodo radiactivo (131I).
● Permitir una vigilancia a largo plazo para detectar una recurrencia de
la enfermedad.
● Minimizar el riesgo de recurrencia o enfermedad a distancia

También podría gustarte