T. Turismo Cumunitaria - Patabamba Pisaq
T. Turismo Cumunitaria - Patabamba Pisaq
T. Turismo Cumunitaria - Patabamba Pisaq
TESIS
Autores:
Bach. Abarca Soto, Daniel
Bach. Araoz Silva, Fernando Rafael
Asesor:
Lic. Rosillo Antinori, Daniel Enrique
Línea de Investigación:
Gestión Turística Sostenible
Pimentel – Perú
2019
DEDICATORIA
Daniel
A Dios por iluminar mi camino profesional.
Fernando
iii
AGRADECIMIENTO
Daniel y Fernando
iv
RESUMEN
v
ABSTRAC
The objective of the research work is to determine that rural community tourism in the
rural community of Patabamba is a sustainable tourism activity, for the development
of research work was used a type of descriptive research and non-experimental design
applied to 150 tourists and 57 inhabitants of the community under study, the
techniques used were documentary review, questionnaire and the technique for data
collection the questionnaires, which were processed in Word and Excel programs,
presenting tables, graphs and their interpretation. The results that were found in the
questionnaire to tourists, are mostly North American who arrive to our country to
make cultural tourism, natural and rural tourism with the percentage of 31.3%,
28.67% and 8.67% respectively, that took them online, before the alternative of
developing rural tourism in the community of Patabamba that is within the most
known tourist circuits that is the Sacred Valley 82.67% indicate that yes, with a time
of permanence of 5 to 6 days, which guarantees the demand ; On the other hand, the
inhabitants that 80% have agricultural employment, have knowledge about the tourist
activity and that is a great alternative and 94.74% indicate that they would be willing
to offer the service of rural community tourism and be able to train for it, with that it
can be concluded that according to the conditions that the community has, a
community tourism can be developed in the farmer Community of Patabamba.
vi
ÍNDICE
viii
3.2 Discusión de resultados.................................................................................... 77
3.3 Aporte científico .............................................................................................. 81
3.3.1 La sostenibilidad en las comunidades campesinas ................................. 82
3.3.2 Aspectos que se deben considerar para el turismo rural comunitario
sostenible en Patabamba .................................................................................. 83
3.3.2.1 Acondicionamiento de servicios higiénicos .................................. 84
ix
I. INTRODUCCIÓN
Con el paso del tiempo, ha aparecesido una demanda para formas de turismo
distintas, cambiantes y especializada, particularmente formas que fomentan una mayor
conexión con el turismo vivencial combinado con la naturaleza.
10
Frente a esto La Organización Mundial de Turismo (OMT) consideró que, si la
tendencia se mantenía – crecimiento algo superior al 4% anual-, el número de viajeros al
mundo crecería de 700 millones en el 2005, a 1.600 millones al 2025. Igualmente,
adelantan que el turismo, en el 83% de los países, está entre las cinco principales fuentes de
ingresos; en el 38% del total, también es la primera entrada en divisas. (OMT, 2003).
No obstante, es necesario determinar los efectos que estas acciones pueden estar
ocasionando en la comunidad campesina de Patabamba, donde se pretende evaluar los
impactos del turismo rural comunitario, para valorar su sostenibilidad.
11
Calca, departamento de Cusco, Perú. La altitud de los terrenos comunales varía entre los
3170 a 4135 msnm en las cumbres más altas. La fundación española de Patabamba fue en
1656 como Ayllu de Patabamba. Muchas familias en la comunidad están buscando
activamente una forma de insertarse en la actividad turística mediante una iniciativa
particular o a través de la participación en una de las asociaciones locales, las cuales ya
están trabajando en la producción y venta de productos artesanales o con agencias de viajes
y turismo. Esta comunidad campesina cuenta con importantes recursos turísticos, como
cultura, costumbres, tradiciones, paisajes, naturaleza y otros, los que definitivamente atraen
el interés de los turistas.
Montes de María, a pesar de tener un gran patrimonio natural y cultural, así como
trabajo comunitario justamente por efectos del conflicto, presenta condiciones para iniciar
la actividad turística revalorizando y poniendo en valor su patrimonio, al tiempo de que se
convierta en fuerza cohesionadora para la construcción de la paz y del territorio, siendo
necesario trabajar su natural y cultural tanto por los gobiernos locales, pobladores, otra
12
tarea es la que está relacionada con los derechos de posesión de la tierra, pues aunque hay
un proceso de reposición de tierras a quienes fueron desplazados, hoy todavía son muchas
propiedades que tienen aún conflicto. (Huertas, 2015).
Quien concluye e indica que el real desarrollo sostenible, busca lograr metas donde
las personas puedan disfrutar de la naturaleza con responsabilidad, con relación sinérgica,
sostenida en principios de respeto.
La forma de corroborar que una espacio tenga un potencial turístico es que pueda
justificar a través de una evaluación que tenga las características para generar oferta, que
haya grupo demandante, y que existe competencia, el estudio evidencia que el turismo rural
que existe en la zona cuenta con potencialidades de desarrollar turismo rural que es una
actividad productiva, que se presenta como una estrategia insertada en el campo, donde se
puede desarrollar turismo, presentándose como un agente dinámico globalizado para
activar los procesos de modernización integrados a la economía del mercado.
El turismo hoy en día es uno de los motores económicos del mundo. Sus figuras, en
incremento continua, generando el 10% del PIB mundial y genera dinamismo significativo
en las economías de los países que albergan turistas en su territorio. Además, muchos
13
países observan el turismo como una fuente de erradicación de la pobreza gracias a su
impacto en la creación de empleo y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
15
Quino (2015) en la tesis Turismo rural y comunitario y calidad de vida en
Patabamba Coya Departamento Cusco. Para optar el Título Profesional de Licenciada en
Turismo.
La variada riqueza y reserva turística que poseemos permite y hace posible un desarrollo a
largo plazo de la actividad turística.
16
El desarrollo de la actividad turística tiene efectos e impactos positivos que trascienden a la
región, lo que permite identificar esta actividad como un eje estratégico de desarrollo no
sólo para la región, sino para todo el país (se vienen desarrollando circuitos turísticos que
involucran a más de dos regiones).
En nuestro país esta actividad se caracteriza por ser vivencial e integral ya que promueve la
incorporación de las comunidades en el manejo responsable de sus recursos naturales,
culturales y humanos. Plantea una interrelación más estrecha con las comunidades,
contribuyendo en la conservación de los recursos naturales y culturales del área en que se
efectúa la actividad turística.
17
EL TURISMO RURAL MUNDIAL CRECE EL DOBLE QUE EL TRADICIONAL
SEGÚN OMT
Cabrini, Luigi, quien el viernes participó en el I Congreso Europeo de Turismo Rural, que
se celebra hasta el 5 de octubre del año 2003 en Jaén, apuntó que el ritmo de crecimiento
del turismo rural es muy fuerte, aunque reconoció que "aún representa un pequeño
porcentaje dentro del turismo global".
No obstante, Cabrini Luigi resaltó que en los próximos años el turismo rural irá tomando
cuota a lo tradicional y destacó que el 11 de septiembre ha favorecido el crecimiento del
turismo rural, ya que la disminución en el número de viajes largos ha sido compensada con
un turismo más cercano” (OMT, 2003).
1.3.1 Teorías
1.3.1.1 Teoría de la demanda
“Cuando un grupo pertinente de consumidores tiene la libertad de consumir una
determinada cantidad o cualquier otra cosa a un precio.
Esta teoría nos ayuda a determinar que en la última década se presenta una creciente
cifra de arribo de turistas al Perú, determinar la cantidad de turistas que prefieren la
modalidad del Turismo rural comunitario, será muy importante para nuestro trabajo
de investigación.
Las calificaciones del tiempo y del precio son necesarias, debido a que
normalmente, cuanto mayor sea el precio ofrecido mayor será la cantidad llevada al
mercado y cuanto más largo el período de tiempo, más serán los oferentes que
podrán ajustar la producción para beneficiarse de los cambios en el precio”
Ambiente organizacional.
Tareas por realizar.
Tecnología y alcances.
Política y normas.
Procedimientos.
Estructuras organizacionales (organigramas).
Relaciones jerárquicas de autoridad.
Sistemas de dirección y de control.
Todos estos factores de alguna manera diseñados por la organización, constituyen la
agrupación formal. A ello se añade, como cabe suponer, el elemento dinámico, el
hombre, con su perfil de actuación y sus diversos problemas, así como con sus
propósitos personales y motivaciones”. (Ramirez Cavassa, 1995).
A fin de resumen las teorías sobre la motivación más conocida podemos afirmar que
un organismo se encuentra equipado, desde el nacimiento, con ciertas
predisposiciones. En el transcurso de la vida se van diferenciando las variables
motivacionales y se las agrupa en sistemas.
20
normalmente y para que tenga un contacto adecuado con el ambiente social.
(Withaker, 1993).
La teoría de los satisfactores está ligada a la creación de un producto ideal que está
por encima de las expectativas del cliente. Es un producto con tantos atributos como
aquellos necesarios para satisfacer plenamente las necesidades y los deseos del
comprador o consumidor final.
- Atraer cada vez más clientes a través de la publicidad persona a persona, que
es la más efectiva.
21
Esta teoría nos ayuda a buscar la satisfacción del cliente lo cual influye en el nivel
del estado de ánimo de una persona respecto al producto que ha adquirido. Además,
que este debería considerarse un punto muy importante ya que para las diferentes
empresas no sólo debe ser importante la venta de un producto o servicios sino
también la satisfacción que el cliente siente al finalizar el consumo o uso de las
mismas.
22
Características de los servicios.
Las características de los servicios, según Sosa (2000), son:
“Los servicios son intangibles. - Porque el cliente sólo los puede percibir una vez
que los hayan comprado. Mientras más complejo, intangible y abstracto sea el
servicio, más se guiará el cliente por los beneficios derivados y por los criterios
ponderables o por signos concretos indirectos” (Sosa De La Cruz, 2000.).
Algunas de sus características intangibles son:
La apariencia física del lugar y de las personas. Para el punto de vista del cliente una
sala de espera bien presentable es un indicador de un servicio profesional
competente.
Con referencia al precio, al ser relativamente mayor es un indicio de una mayor
excelencia de calidad.
En cuanto al riesgo percibido, como consecuencia de la ausencia de garantías, el
cliente teme que podría tratarse de un servicio de inferior calidad.
Con relación a la información, cuando es escasa, el cliente sentirá mayor
desconfianza.
Los servicios son inseparables. - Porque un servicio no puede darse en forma
separada del prestador del servicio, puesto que la persona forma parte del servicio.
Por ejemplo, sería difícil realizar un diagnóstico médico sin la presencia del
paciente.
Los servicios son variables. - Porque el grado de satisfacción por el resultado de un
servicio está en función de las circunstancias en que se prestan. En la prestación del
servicio, es de suma importancia el primero contacto entre el cliente y la empresa,
con mayor razón cuando el contacto es múltiple.
Los servicios son perecederos. - Un bien material es producido, luego vendido y
puede ser consumido con posterioridad; en cambio un servicio, primero es vendido,
23
después producido y consumido simultáneamente, es decir por su propia naturaleza,
los servicios no pueden ser almacenados.
Los servicios son interdependientes. - Existe una marcada relación de
interdependencia entre las empresas prestadoras de servicios turísticos, porque todos
los servicios son mutuamente complementarios, y consecuentemente el
cumplimiento y desempeño de unos condiciona y supedita el éxito de otros, lo cual
es determinante para el resultado del servicio en su conjunto, particularmente para el
punto de vista del cliente”.
Esta teoría nos ayuda a determinar si los servicios de una agencia de viajes son
brindados de manera óptima, además nos ayuda a analizar si el cliente está
satisfecho o no con el servicio; ya que, si se brinda un mal servicio, este efecto se
multiplica.
Sin embargo, para Salazar y García (1995), menciona lo siguiente, “Una empresa
que en su accionar lleva el ingrediente de la calidad, se esfuerza permanentemente
por suministrar productos que satisfagan las necesidades y expectativas del cliente.
Tu preocupación es dar al cliente lo que desea a un precio que este pueda pagar”.
24
Deming (1982), manifiesta que, “La calidad es un proceso, es decir, no es estática
puesto que la impresión de los clientes cambia continuamente; por otro lado, en la
mente del operario si la fábrica produce calidad puede estar orgulloso de su trabajo.
Como también para él la mala calidad supone pérdida del negocio y quizás de su
trabajo, la buena calidad piensa él hará que la compañía siga en el negocio. Calidad
también es número y cumplir las especificaciones mejorando continuamente los
procesos y el liderazgo. Finalmente, la dificultad de definir la calidad reside en la
traducción de las necesidades futuras del usuario a características conmensurables,
de forma que el producto se pueda diseñar proporcionando satisfacción por el
precio que tenga pagar el usuario”.
1.3.2 Sostenibilidad
1.3.2.1 Desarrollo sostenible
"Se entiende como desarrollo sostenible, asegurar que los recursos satisfagan las
necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para satisfacer las propias.
26
Considerando que el turismo es importante en la economía mundial y este sector
debe tener presente la gran responsabilidad que tiene en el manejo, ya que este
sector depende de la prevalencia de estos recursos naturales y culturales.
De acuerdo a la OMT (2010) define el turismo sostenible: “El turismo que tiene
plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y
ambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del
entorno y de las comunidades anfitrionas”, por lo que el turismo debería realizar un
uso óptimo de estos recursos, respetando la autenticidad sociocultural de las
comunidades y brindarles beneficios socio económicos perdurables para todos.
27
que el desarrollo desborda las cifras del crecimiento económico y que en rigor no es
tal, si no incorpora la dimensión cultural (ORCALC-UNESCO, 1996). De allí que
turismo y cultura están cada vez más interrelacionados. La identidad y la cultura son
el fruto del intercambio viajero, del flujo de ideas, del cruce de experiencias. Se
recomienda encontrar una sinergia entre turismo y cultura, una alianza estratégica
que responda a los intereses del desarrollo de las comunidades receptoras. El
turismo es visto desde esta perspectiva como un factor de recuperación social y
cultural, dada su contribución en la conservación y preservación de sitios y áreas de
valor histórico cultural y tradicional, pues el patrimonio cultural es la materia prima
de la cual se nutre dicha actividad. Lo mismo puede decirse del patrimonio natural,
pues el turismo también depende de los atractivos naturales con lo cual puede
ayudar a su preservación.
28
oferta capaz de provocar, junto con la reestructuración de las actividades
tradicionales un despegue económico de la región. Un ejemplo clásico es el plan de
desarrollo de la región Languedoc - Rousillon en Francia (Bote, 1998). Los
objetivos que se buscan en este tipo de estrategias son:
El turismo sostenible reconoce que el futuro del sector turístico depende cuanto se
protege la diversidad, integra las inquietudes ecológicas como la conservación de
áreas naturales para que a su vez puedan dedicar a una conservación futura. Por lo
que la OMT ayuda al sector turismo para que puedan comprender la relación que
tiene el turismo con el ambiente, presentando directrices para que los gobiernos
tendrán un manejo sobre su área.
30
a. Sostenibilidad social, donde la meta es construir una civilización con la
mayor equidad en la distribución de ingresos y de bienes, de modo que se
reduzca el abismo entre los patrones de vida de los ricos y de los pobres;
b. Sostenibilidad económica, que debe ser hecha posible por medio de una
asignación y gestión más eficiente de los recursos y de un flujo constante de
inversiones públicas y privadas, de tal forma que la eficiencia económica sea
evaluada en términos macrosociales y no sólo por medio de criterio de
rentabilidad empresarial de carácter microeconómico;
c. Sostenibilidad ecológica, que debe ser lograda por medio del uso racional de
los recursos naturales, teniéndose en cuenta el equilibro de los ecosistemas,
la preservación de recursos no renovables y la biodiversidad;
d. Sostenibilidad espacial, por la obtención de una configuración rural-urbana
más equilibrada y una mejor distribución territorial de los asentamientos
humanos y de las actividades económicas;
e. Sostenibilidad cultural, por la búsqueda de raíces endógenas de los procesos
de modernización;
f. Sostenibilidad política, que debe ser buscada por el proceso de participación
de los grupos y de las comunidades locales en las definiciones de prioridades
y metas a ser alcanzadas (Roberto., 1997).
La complejidad y amplitud de esos presupuestos generan nuevos desafíos
técnicos y científicos, además de políticos, y afectan la propia estructura de la
ciencia y del proyecto científico. No es posible tratar el objeto desarrollo, en su
complejidad, sólo con los métodos disponibles en una ciencia específica. La
complejidad exige la interdisciplinariedad.
31
planificación de manera integral. Se está a la espera de que el auge y acelerado
desenvolvimiento de las actividades turísticas, provoquen que las esferas pública y
privada se preocupen por conocer "a fondo" el impacto de estas actividades, cuando
debía ser a la inversa.
“Se empezó a tratar de conducir la evolución del sistema turístico por los
caminos más convenientes para un grupo humano en el ámbito espacial y temporal.
Comienza así lo que se ha dado en llamar planificación turística.
32
Estados Unidos de Norte América, como vencedor del conflicto, vio sus
ingresos incrementados de forma considerable, en relación con los demás países.
Este hecho fue apoyado por la posterior integración de las economías periféricas a
la suya, proceso que se conoce con el nombre de trasnacionalización del capital
estadounidense. Esta estrategia de expansión tuvo como sustento la necesidad de
ese país de hacerse presente y controlar de cerca las áreas claves para su seguridad
nacional (caso del Caribe)” (Molina, S. y Rodríguez, A. 1987).
33
Es formador. Para la mayoría de los pobladores rurales, el turismo es una
actividad nueva, para la cual deben capacitarse. La adquisición de nuevos
conocimientos no sólo realza el nivel de los servicios propuestos a la
clientela, sino que aporta además un beneficio general al desarrollo rural.
Es cultural. La cultura, el folklore, las tradiciones regionales, la artesanía, la
gastronomía, son elementos que forman parte de la vida cotidiana de los
pobladores rurales y que debidamente valorizados representan un interés para
el visitante.
Es ecológico. Al visitante le interesan los paisajes preservados, las especies
animales y vegetales protegidas en sus hábitats naturales, la información
precisa y a su alcance. Este interés motiva acciones de valorización de los
medios naturales por parte de los agricultores.
Es recreativo y deportivo. Según las características geográficas de cada
lugar, pueden proponerse actividades complementarias: turismo ecuestre,
senderismo, montañismo, pesca, caza, ecoturismo, deportes náuticos y otros.
Es pedagógico. En convenio con establecimientos educacionales, ciertas
estructuras de turismo rural desarrollan programas de educación ambiental,
agricultura y otros (las Granjas Pedagógicas, por ejemplo).
Es social. Por sus características y por sus costos, numerosas estructuras
trabajan en colaboración con organismos públicos y privados, que ayudan a
grupos socio económicos desfavorecidos”. (Crosby & A., 1996).
Mientras el comercio justo empieza a abrirse paso como una realidad creciente, el
turismo justo, parte indispensable de ese consumo responsable, es todavía un gran
desconocido. La propia terminología está todavía por definir. Turismo justo, turismo
rural comunitario, turismo responsable y turismo solidario son algunos de los
términos más usados. Más allá de discusiones terminológicas y conceptuales, el
turismo justo abarca una variedad de facetas, que incluyen por encima de todo el
34
desarrollo del turismo sostenible desde el punto de vista económico, sociocultural y
ambiental, con el fin que la actividad turística beneficie a los destinos menos
desarrollados y a su población. (Maldonado, 2008).
El 91% de los turistas que visitaron el Perú realizaron compras de este tipo y
encontraron en las visitas a ferias artesanales un interés especial de su viaje. Pese a
este gran potencial, el 80% de la participación de turistas en actividades que
involucran a comunidades se realiza principalmente en la zona sur del Perú
35
(Mincetur, 2008). Por estos motivos, PromPerú trabaja en el desarrollo de diversas
actividades dirigidas al mercado del turista cultural, con el fin de impulsar y reforzar
iniciativas turísticas de las comunidades rurales en todo el país, de manera que los
ingresos económicos del turismo en cada región se descentralicen y redistribuyan.
36
manera planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones
locales organizadas para beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural un
componente clave del producto». Esta definición encubre, sin embargo, una gran
variedad de posibilidades. Las experiencias de desarrollo de esta actividad, surgidas
hasta la fecha en el Perú, se han dado por iniciativa, en su mayoría, de
emprendedores que identificaron oportunidades de negocio para atender una
incipiente demanda, así como proyectos desarrollados en los últimos años con el
apoyo de organizaciones de cooperación para el desarrollo, empresas privadas y
personas emprendedoras. A lo largo de estos años, se han desarrollado
emprendimientos turísticos de alta calidad, basados en el esfuerzo e inventiva de los
emprendedores y de la aplicación de buenas prácticas de gestión turística”.
37
i) Cobertura de las necesidades reales o potenciales de la demanda en el
mercado, sin desnaturalizar por ello su identidad y valor intrínseco del
emprendimiento y su entorno.
j) Interés real o potencial de socios - responsables - que contribuyan y/o
aporten a la comercialización de los productos y servicios de Turismo Rural
Comunitario y promuevan alianzas con las comunidades en buenos términos
de negociación”. (Mincetur, 2008).
1.3.3.6 Elementos que componen la gestión para el desarrollo del turismo rural
comunitario.
“GESTION DEL TERRITORIO Y SUS RECURSOS:
38
1.3.3.7 Comunidades Campesinas
Se considera de mucha importancia poder definir la situación de las comunidades
campesinas, por cuanto su base de sobrevivencia está en su propia organización, las
cuales se vienen debilitando cada vez que enfrentan diversas situaciones
provenientes del exterior, por lo que el presente estudio toma muy en cuenta el
fortalecimiento de la organización comunal, como eje de la sostenibilidad del
turismo rural comunitario, y Patabamba es una comunidad campesina.
39
h) Están representados por sus autoridades comunales.
La misma Constitución Política del Perú de 1993 (en vigencia), manifiesta que el
Estado reconoce la facultad de administración en su ámbito territorial y garantizan
su existencia.
Esta norma nos da pie para poder formular las propuestas, considerando que es el
Estado el que tiene la obligación de ponerlas en funcionamiento, a través de sus
diversas instancias, gobiernos regionales, municipales y otros responsables de los
programas sociales.
A) Ubicación
40
La comunidad está ubicada a una altura de 3.885 msnm en el distrito de Coya,
provincia de Calca, departamento de Cusco, Perú.
B) Ocupación de la población
C) Potencialidades Turísticas
41
La comunidad de Patabamba estaría dispuesta a prestar servicios básicos para el
turista, como el caso de hospedaje, los comuneros están predispuestos a brindar
hospedaje en sus propias casas e inclusive estarían en condiciones de mejorar la
infraestructura. Adicionalmente hemos podido observar algunas construcciones
más, que según sus propietarios, estarían orientados para servicios turísticos. Según
el presidente de la comunidad existe un total acuerdo para poder realizar actividades
turísticas.
En casi todas las familias se pueden encontrar una mezcla de capacidades las cuales
se podrían aprovechar para aumentar los ingresos de las familias que se inserten a
las actividades turísticas. En el 50% de las familias por lo menos un miembro está
dispuesto a capacitarse o desarrollar sus propias capacidades como arriero, sobre las
plantas tintóreas o medicinales, conocimientos en cocina, en hospedaje, etc.
Por lo que podemos asegurar que se encuentran un gran potencial para desarrollar
actividades turísticas.
Para desarrollar un turismo social comunitario en la Comunidad de Patabamba, es
necesario superar las debilidades que presenta actualmente, es necesario que se
fortalezcan, estas debilidades se centran básicamente en la organización, es muy
difícil avanzar en sus propósitos turísticos, porque no saben organizarse y organizar
sus actividades, la distribución de sus tareas, etc.
Es necesario elaborar una propuesta o programa de visita, de tal manera que puedan
distribuir los tiempos de visita, con las actividades turísticas a realizar.
Es necesario que se plantee acciones de publicidad, para poder dar a conocer las
potenciales de la comunidad y pueda convocar a turistas locales, nacionales e
internacionales. Estos programas tendrán que ser abordados en el capítulo de
propuestas.
42
D) Actividades Económicas
43
¿Cuál es la demanda turística potencial para la realización del turismo rural
comunitario en la comunidad campesina de Patabamba y las necesidades de
fortalecimiento de la organización?.
¿Cuáles son los efectos del turismo rural comunitario en la comunidad campesina de
Patabamba y las propuestas necesarias que permitan su sostenibilidad?
Sin embargo, consideramos que el turismo puede generar efectos negativos en estas
comunidades, por lo que es necesario evaluar esta actividad y poder proponer
acciones que permitan que el turismo rural comunitario en Patabamba sea
sostenible.
44
En la comunidad campesina de Patabamba, se viene realizando actividades de
turismo, los cuales por su inadecuada organización y capacitación en la prestación
de los servicios correspondientes, corre el riesgo de que el Turismo Rural
Comunitario desarrollado en la comunidad en estudio, no sea sostenible.
Por esta razón creemos que es necesaria la elaboración del presente estudio, debido
a que en esta situación se encuentran cientos de comunidades con las mismas
características y posibilidades.
Por otra parte cabe mencionar también que el presente trabajo de investigación tiene
como función principal, servir como fuente de información, mejorar el servicio
turístico rural, e indirectamente contribuir al posicionamiento del turismo rural
comunitario del Perú en el mercado local, nacional e internacional, como una
alternativa ambiental social, cultural y económica, para la diversificación de fuentes
de ingreso y generación de empleo, de forma segura y sostenible.
Esto permitirá el beneficio mutuo, entre el turista y los huéspedes, quienes podrán
disfrutar de sus requerimientos turísticos por un lado y por el otro, el poder acceder
a una actividad económica que le permita mejorar su situación económica.
1.6 Hipótesis.
45
1.6.2 Hipótesis específicas.
Las características y potencialidades turísticas que tiene la comunidad
campesina de Patabamba, tiene como actividad principal la agricultura,
ganadería, cultura viva, gastronomía.
La demanda turística potencial para la realización del turismo rural
comunitario en la comunidad campesina de Patabamba, permitirá conocer la
aceptación y los requerimientos del turista, además de la necesidad de
fortalecimiento de la organización para este tipo de turismo.
La sostenibilidad del turismo rural comunitario en la comunidad campesina
de Patabamba es diversa que permitirá desarrollar un turismo rural
comunitario en la Comunidad.
Las propuestas (Programas) del presente estudio permitirán superar las
deficiencias de la actividad turísticas en la comunidad de Patabamba,
haciéndolo sostenible.
1.7 Objetivos.
46
1.7.2 Objetivos específicos
Describir las características y potencialidades turísticas de la comunidad
campesina de Patabamba y de su organización para el servicio del turismo
rural comunitario.
Identificar la demanda turística potencial para la realización del turismo rural
comunitario en la comunidad campesina de Patabamba y las necesidades de
fortalecimiento de la organización.
Establecer las características de la sostenibilidad del turismo rural
comunitario en la comunidad campesina de Patabamba.
Elaborar propuestas que permitan un turismo rural comunitario sostenible en
la comunidad campesina de Patabamba.
47
II. MATERIAL Y MÉTODO
Turistas: Todos los turistas que han arribado a la provincia del Cusco, los cuales
son potenciales visitantes del turismo rural comunitario en la comunidad campesina de
Patabamba del distrito de Coya. Según el Boletín de Turismo – Dircetur Cusco, el número
de visitantes a la provincia del Cusco en el año 2012, fue de 1´341,355 turistas, entre
nacionales y extranjeros.
( Z ) 2 ( N )( p)(q)
n
( E ) 2 ( N 1) ( Z ) 2 ( p)(q)
48
DONDE:
E= Error de estimación
Para turistas:
(1.96) 2 (1´341,355)(0.5)(0.5)
n
(0.08) 2 (1´341,355 1) (1.96) 2 (0.5)(0.5)
Para pobladores:
(1.96) 2 (141)(0.5)(0.5)
n
(0.08) 2 (141 1) (1.96) 2 (0.5)(0.5)
El resultado es: n = 57
49
Operacionalización de las variables
Las técnicas son todos aquellos medios por el cual se analiza la investigación como
por ejemplo el análisis, la observación, interpretación y otros.
Teniendo como base la teoría analizada líneas arriba, por las características del
presente trabajo, se utilizó las siguientes técnicas:
• Revisión bibliográfica
• Observación
• Cuestionario de preguntas
• Análisis Documental
• Análisis estadístico
50
• Análisis fotográfico.
Debemos "hacer hablar" los datos obtenidos. Dicho de otra manera, tenemos que
proceder a ordenar y sistematizar los datos recogidos, elaborados de acuerdo a los criterios
planteados en el diseño; pasar luego a lo que se denomina el análisis y la interpretación de
la información. O sea que él o los investigadores procedemos a estudiar con espíritu crítico
y cuestionador todo cuanto hayamos podido recopilar.
a) Procesamiento de datos:
b) Análisis de datos:
51
Igualmente se preservará el respeto a los turistas, considerando su finalidad como
visitante, el de conocer y compartir diferentes culturas, quienes además deberán
tener el compromiso de respetar a los pobladores de la comunidad, como anfitriones
del turismo.
- Consistencia. - El presente estudio presenta estabilidad en sus datos, así como como
también son posibles de replicarlos en otras comunidades campesinas, debido a sus
características y sus necesidades.
52
III. RESULTADOS
ITEM fi %
Alemania 8 5.33
Argentina 10 6.67
Australia 8 5.33
Brasil 11 7.33
Canadá 9 6.00
China 3 2.00
Colombia 5 3.33
EE.UU. 32 21.33
España 7 4.67
Francia 11 7.33
Inglaterra 12 8.00
Israel 3 2.00
Italia 7 4.67
Japón 7 4.67
Perú 17 11.33
TOTAL 150 100.00
53
Gráfico 01: Nacionalidad Del Turista
25 21.33
20
Porcentaje
15 11.33
10 6.67 7.33 7.33 8.00
5.33 5.33 6.00
4.67 4.67 4.67
3.33
5 2.00 2.00
0
Lugar de residencia
Se nota claramente la supremacía de los Estados Unidos de Norteamérica, país que aporta con un
21.33% de visitantes al destino Cusco; seguido por los turistas nacionales, provenientes de los
diversos departamentos del Perú, con un 11.33%; seguido por Inglaterra 8.00%, Francia y Brasil
cada uno con 7.33%, Argentina con 6.67%, Canadá con 6.00%, Alemania y Australia con 5.33%,
Italia, España y Japón cada uno con 4.67%, Colombia y China aportan cada uno con 3.33% y 2.00%
respectivamente.
Al Destino Cusco provienen turistas principalmente de Estados Unidos de Norteamérica y en su
mayoría tienen como idioma el inglés. Esta pregunta responde al objetivo de identificación de la
demanda potencial, es importante conocer de donde provienen los turistas para poder prestarles un
servicio de acuerdo a sus requerimientos.
54
Tabla 02: Tipo de turismo de preferencia
ITEM fi %
Cultural 47 31.33
Natural 43 28.67
Salud 13 8.67
Turismo rural comunitario 31 20.67
Místico 16 10.67
TOTAL 150 100.00
10.67%
31.33%
20.67%
8.67%
28.67%
Cultural Natural
Salud Turismo rural comunitario
Místico
De acuerdo a la programación que tienen los turistas en la visita en nuestro país el 31.33% vienen
con la intención de realizar turismo cultural (principalmente turismo arqueológico); el 28.67% tiene
preferencia por el turismo de naturaleza (principalmente ecoturismo); el 20.67% tiene preferencia
por realizar turismo rural comunitario (turismo en áreas rurales, combinando cultura viva con
naturaleza); un 10.67% prefiere turismo místico y finalmente un 8.67% tiene preferencia por el
turismo de salud (donde muchos dicen nuestro país y nuestra región tienen importante atracción.
Este resultado nos permite conocer el segmento aproximado de turistas que requieren realizar
turismo rural comunitario y observamos que es muy importante.
Fuente: Elaboración Propia.
55
Tabla 03: Medio de información turística del destino Cusco
ITEM fi %
Agencias 26 17.33
Revistas 9 6.00
TV 7 4.67
Familiares y amigos 25 16.67
Internet 83 55.33
TOTAL 150 100.00
17.33%
6.00%
4.67%
55.33%
16.67%
Agencias Revistas
TV Familiares y amigos
Internet
56
Fuente: Elaboración Propia.
Tabla 04: Conocimiento si el Perú se encuentra entre los ocho países megadiversos del mundo
ITEM fi %
Sí 59 39.33
No 91 60.67
TOTAL 150 100.00
Gráfico 04: Conocimiento si el Perú se encuentra entre los ocho países megadiversos del mundo
39.33%
60.67%
Sí No
Respecto a la mega diversidad con la que nuestro país cuenta el 39.33% conoce que el Perú
pertenece al grupo de los ocho países megadiversos del mundo; el 60.67% manifiesta no
conocer; sabemos que nuestro país tiene gran importancia por su gran diversidad
geográfica, climática, biodiversidad, etc., sin embargo no es muy conocido en el mundo, lo
que implica que se debe publicitar mucho más; puesto que el Perú tiene condiciones para
desarrollar todos los tipos de turismo.
Estos resultados también nos permiten identificar los conocimientos que tiene el turista
sobre nuestro país y nuestras potenciales y posteriormente poder informarles, añadiendo los
cuidados que se debe tener con estos atractivos naturales y culturales.
57
Tabla 05: Le gustaría compartir ambiente natural y cultural con las comunidades campesinas en
Cusco
ITEM fi %
Sí 118 78.67
No 32 21.33
TOTAL 150 100.00
Gráfico 05: Le gustaría compartir ambiente natural y cultural con las comunidades campesinas en
Cusco
21.33%
78.67%
Sí No
58
Tabla 06: Ha escuchado sobre las maravillas naturales y culturales del valle sagrado de los incas
ITEM fi %
Sí 65 43.33
No 85 56.67
TOTAL 150 100.00
Gráfico 06: Ha escuchado sobre las maravillas naturales y culturales del valle sagrado de los incas
43.33%
56.67%
Sí No
El Valle Sagrado de los Incas, es uno de los atractivos más visitados por los turistas que
arriban a Cusco, Coya se encuentra en pleno corazón de este importante Valle, sin embargo
el 56.67% de los turistas encuestados manifiesta que no sabe, no ha escuchado hablar sobre
las maravillas naturales y culturales que tiene este Valle.
Solo el 43.33% de los turistas manifiesta conocer y tiene mucho interés en visitarlo. El
Valle Sagrado de los Incas es muy conocido a nivel nacional e internacional, y el atractivo
Patabamba se encuentra en este Valle, la ubicación lo potencia para el turismo.
Fuente: Elaboración Propia.
59
Tabla 07: Le gustaría compartir vivencias en comunidades de Coya
ITEM fi %
Sí 124 82.67
No 26 17.33
TOTAL 150 100.00
17.33%
82.67%
Sí No
Las corrientes turísticas tienen mucho interés en visitar áreas rurales, donde puedan
combinar atractivos naturales con atractivos de tipo vivencial, y esto más o menos refleja
los resultados de la tabla, porque un 82.67% de los turistas indican que sí les gustaría visitar
las comunidades del distrito de Coya.
Un 17.33% de turistas manifiesta que no estaría muy interesado en visitarlo, esto debido
principalmente a que no conocen mucho sobre los atractivos que tiene el Valle Sagrado,
además de los ya publicitados, como Pisaq y Ollantaytambo.
Esta pregunta tiene el propósito de identificar la preferencia de turista, respecto al atractivo
propuesto en el estudio. Por lo que se pretende identificar los gustos de la demanda
potencial.
Fuente: Elaboración Propia.
60
Tabla 08: Para un servicio adecuado, las comunidades deben organizarse
ITEM fi %
Sí 131 87.33
No 19 12.67
TOTAL 150 100.00
12.67%
87.33%
Sí No
Para un turista siempre es importante contar con un buen servicio, lo que quiere decir que
la población receptora tiene que estar bien organizada y esto mismo indican los turistas de
la tabla, donde un 87.33% manifiesta que sí consideran que las comunidades se deberían
organizar bien para dar un buen servicio, porque la desorganización crea desorden y esto
incomoda al turista, quienes pagan por un buen servicio.
El 12.67% de turistas indican que no es necesario, segmento que junta a aquellos que no les
interesa visitarlos y por aquellos que más les interesa conocerlos en su forma original.
Esta tabla nos permite conocer sobre los criterios del turista, respecto a la organización de
los servicios y por tanto al fortalecimiento de la organización para el turismo rural
comunitario.
61
Tabla 09: Deben capacitarse los prestadores de servicios
ITEM fi %
Sí 132 88.00
No 18 12.00
TOTAL 150 100.00
12.00%
88.00%
Sí No
Los pobladores de las comunidades que ofrecen turismo rural comunitario deberían
capacitarse para que puedan mejorar sus servicios en sus comunidades, ya sea brindando
alimentos, hospedaje y otros, los cuales estarán orientados a una mayor satisfacción del
turista. El 88.00% de turistas manifiesta que los prestadores de servicios en el turismo rural
comunitario sí deberían capacitarse y un 12.00% consideran que no deben capacitarse.
Este último porcentaje proviene principalmente de aquellos que no tienen mucha
preferencia por el turismo en áreas rurales, o también por aquellos que prefieren
observarlos en su estado totalmente natural.
Estos resultados nos permiten conocer las exigencias del turista en cuanto a la capacitación
de los prestadores de servicio.
Fuente: Elaboración Propia.
62
Tabla 10: Tiempo de permanencia en días
ITEM fi %
1a2 97 64.67
3a4 21 14.00
5a6 17 11.33
7 a más 15 10.00
TOTAL 150 100.00
10.00% 14.00%
11.33%
64.67%
A la pregunta sobre el tiempo para este tipo de turismo, el turista manifiesta diversas
respuestas, en el que el 64.67% indica que dispondría de 1 a 2 días; un 14.00% opinan que
podrían disponer de 3 a 4 días; otro grupo de turistas representado por el 11.33%
manifiestan que dispondrían de 5 a 6 días y un pequeño 10.00% menciona que podría
disponer de 7 a más días, porque indican que es el tiempo necesario para poderlos conocer
algo de su cultura.
63
Tabla 11: Disposición de pago por el turismo rural comunitario en Patabamba
ITEM fi %
200 a 300 71 47.33
301 a 400 63 42.00
401 a 500 9 6.00
501 a 600 5 3.33
601 a 700 2 1.33
TOTAL 150 100.00
3.33% 1.33%
6.00% 47.33%
42.00%
El 47.33% de turistas consideran que estarían dispuestos a pagar entre 200 a 300 dólares;
un 42.00% manifiesta que estarían dispuestos a pagar por el atractivo propuesto, entre 301 a
400 dólares USA; en porcentajes menores, los turistas estarían dispuestos a pagar más por
este turismo.
Consideran que es un atractivo que tiene mucha importancia en estos tiempos, por cuanto
los turistas están buscando actualmente rutas y destinos que se encuentran en áreas rurales
(ecoturismo, aventura, vivencial y otros).
Dentro de la identificación del turista, es necesario saber cuánto ofrece la demanda para ver
si cubren los costos o no, permite hacer el cálculo de costos e ingresos.
Fuente: Elaboración Propia.
64
Tabla 12: Servicios priorizados por el turista
ITEM fi %
Alimentación 31 20.67
Hospedaje 26 17.33
Artesanía 2 1.33
Publicidad 22 14.67
Guiado 3 2.00
Capacitación 29 19.33
SS.HH. 6 4.00
Programa de visita 26 17.33
Señalización 5 3.33
TOTAL 150 100.00
3.33%
20.67%
17.33%
4.00%
19.33% 17.33%
1.33%
2.00% 14.67%
Alimentación Hospedaje
Artesanía Publicidad
Guiado Capacitación
El 20.67% de los turistas encuestados manifiestan que es muy importante la alimentación, porque depende de
este elemento para que el turista se encuentre en buenas condiciones de salud, aspecto que es importante para
realizar turismo; un 19.33% indica que es necesario un buen servicio de parte de los anfitriones; un 17.33%
consideran las condiciones e implementación de las viviendas, para poder descansar y permanecer
cómodamente; el 17.33% de los turistas opinan que es importante contar con un programa turístico de visita;
el 14.67% indican que es importante la publicidad, para poder conocer cuáles son las alternativas y las
características de la visita; un 4.00% responde que son necesarios los servicios higiénicos y un 3.33%
menciona que la comunidad debe contar con una buena implementación de señalización
Todos estos resultados son importantes, porque es necesario conocer la opinión del comprador del producto
turístico, para poder organizar y ofrecer un producto de calidad y que pueda satisfacer los requerimientos del
turista. Para que el turismo sea sostenible, es necesario saber también qué es lo que requiere el futuro cliente.
65
3.1.2 Resultados de encuestas a los miembros de la comunidad
Tabla 13: Ocupación del comunero
ITEM fi %
Agropecuario 46 80.70
Comercio 6 10.53
Artesanía 2 3.51
Otros 3 5.26
TOTAL 57 100.00
3.51% 5.26%
10.53%
80.70%
Agropecuario Comercio
Artesanía Otros
66
Tabla 14: Ocupación del comunero
ITEM fi %
Sí 53 92.98
No 4 7.02
TOTAL 57 100.00
7.02%
92.98%
Sí No
Un 92.98% de los miembros asociados considera que la actividad del turismo es una
actividad económica; un 7.02% de los encuestados opinan que dicha actividad no tiene un
sentido económico.
Nos permite identificar el criterio del poblador respecto a sus expectativas y sus
posibilidades de beneficio que tienen con el turismo rural participativo.
67
Tabla 15: Sabe que muchos pueblos se han desarrollado con la actividad turística
ITEM fi %
Sí 37 64.91
No 20 35.09
TOTAL 57 100.00
Gráfico 15: Sabe que muchos pueblos se han desarrollado con la actividad turística
35.09%
64.91%
Sí No
Como estos pobladores viven en el Valle Sagrado de los Incas, entonces en su mayoría
saben un poco sobre lo que significa la actividad turística, por tanto escuchan sobre otros
pueblos y sus impactos beneficiosos en éstos.
Un 64.91% de los pobladores manifiestan que sí tienen conocimiento que otros pueblos se
han desarrollado, porque les ha provisto de mayores ingresos y que pueden complementar
con sus actividades cotidianas.
El 35.09% menciona que no saben que por efectos del turismo se hayan beneficiado otros
pueblos, por lo tanto sus respuestas son un tanto temerosas sobre el turismo.
Los resultados nos permiten confirmar que los pobladores saben que se pueden desarrollar,
incorporando en sus actividades el turismo rural comunitario.
68
Tabla 16: Sabe que muchos pueblos se han desarrollado con la actividad turística
ITEM fi %
Sí 49 85.96
No 8 14.04
TOTAL 57 100.00
Gráfico 16: Sabe que muchas personas en el mundo quisieran compartir tu cultura
14.04%
85.96%
Sí No
A la pregunta de que si sabe que hay muchas personas de todo el mundo que les gustaría
visitar la comunidad de la Comunidad y compartir sus vivencias, el 85.96% manifiesta que
sí sabe; mientras que un 14.04% menciona que no sabe.
El turista está cansado de los conglomerados en las grandes urbes, la tecnología los ha
convertido en una pieza más del complejo mundo actual, por lo que le gustaría poder
compartir cultura tradicional, en un entorno natural, aquellos que están en estrecha relación
con áreas rurales. Lo que hace que el turista busque visitar pequeñas poblaciones con
características vivenciales tradicionales.
Para sustentar la sostenibilidad socio-cultural del turismo, es necesario saber que el
poblador conoce sobre la importancia de su práctica cultural y que los turistas vienen por
eso y por tanto tienen que sostenerlo y no perderlo.
Fuente: Elaboración Propia.
69
Tabla 17: La actividad turística sería buena para su comunidad
ITEM fi %
Sí 52 91.23
No 5 8.77
TOTAL 57 100.00
8.77%
91.23%
Sí No
Un pequeño 8.77% de pobladores opinan que no podría ser buena el turismo para su
comunidad. Es necesario conocer que el poblador está convencido de que el turismo es
beneficio para su comunidad, lo que le motivará en sus esfuerzos por prestar un buen
servicio, capacitarse y mantener su cultura y ambiente.
70
Tabla 18: Considera que el turismo es rentable
ITEM fi %
Sí 53 92.98
No 4 7.02
TOTAL 57 100.00
7.02%
92.98%
Sí No
71
Tabla 19: Cómo está la organización
ITEM fi %
Muy bien 4 7.02
Bien 3 5.26
Regular 34 59.65
Mal 16 28.07
TOTAL 57 100.00
7.02%
28.07% 5.26%
59.65%
72
Fuente: Elaboración Propia.
Tabla 20: Cómo está la capacitación de los comuneros
ITEM fi %
Muy buena 5 8.77
Buena 7 12.28
Regular 31 54.39
Mal 14 24.56
TOTAL 57 100.00
8.77%
24.56% 12.28%
54.39%
73
Tabla 21: Les gustaría fortalecer vuestra organización para el turismo rural comunitario
Gráfico 21: Les gustaría fortalecer vuestra organización para el turismo rural comunitario
5.26%
94.74%
Sí No
Un servicio comunitario debería ser dado por un grupo humano bien organizado, lo cual
garantizará la satisfacción del visitante y por tanto el crecimiento de la actividad.
El 94.74% de los pobladores manifiestan que sí les gustaría que los miembros de su
comunidad deberán fortalecer su organización, porque actualmente la organización está
debilitada, situación que se refleja en la poca coordinación entre los directivos y los socios,
hay desinterés por parte de todos los socios e individualmente nadie se anima a convocar a
una reunión para proponer el fortalecimiento de la Comunidad, considerando que es de
beneficio para los asociados y la comunidad en general.
Un 5.26% indica que no les gustarían que se fortalezca la organización, que está bien así
como están.
Los comuneros identifican que un gran problema de su comunidad está en su organización
y consideran que es de vital importancia tener que fortalecer dicha organización, para poder
tener un turismo rural comunitario sostenible.
74
Fuente: Elaboración Propia.
ITEM fi %
Sí 51 89.47
No 6 10.53
TOTAL 57 100.00
10.53%
89.47%
Sí No
75
Tabla 23: Servicios que se deben priorizar
ITEM fi %
Mejorar hospedaje 9 15.79
Elaborar programas de visita 8 14.04
Capacitarnos en turismo 8 14.04
Mejorar publicidad 9 15.79
Mejorar alimentación 10 17.54
Mejorar SS.HH. 1 1.75
Mejorar señalización 3 5.26
Mejorar guiado 1 1.75
Mejorar organización comunal 8 14.04
TOTAL 57 100.00
14.04% 15.79%
1.75% 14.04%
5.26%
1.75%
17.54%
15.79% 14.04%
Los resultados de la tabla nos muestran la preocupación que tienen los miembros de la Comunidad respecto a
los servicios que se debe priorizar para mejorar el turismo; el 17.54% indican que se debería mejorar la
alimentación, el cual tiene que ser adecuado y que no tengan riesgos de ocasionar problemas digestivos al
turista, porque le perjudicaría durante la duración del turismo; el 15.79% considera que se debe mejorar las
condiciones del hospedaje, de tal manera que sea más cómodo y que el turista pueda quedarse el mayor
tiempo posible; Otro 15.79% opina que es necesario realizar una publicidad adecuada, para mostrar todos los
atractivos que tienen estas comunidades y así persuadir y convencer al turista para visitarlo; Un 14.04% opina
que es necesario elaborar programas técnicos de visita, el cual indique detalladamente las actividades del
turista; otro 14.04% menciona que es necesario que los pobladores se capaciten en temas turísticos; un
14.04% menciona que es de mucha importancia que la Comunidad mejore su organización, porque
actualmente están totalmente desorganizados y la actividad turística está decayendo; en muy bajos porcentajes
indican que se debe señalizar, mejorar los servicios higiénicos y mejorar el guiado por parte de los guías
nativos. Esta tabla es de suma importancia, porque nos permitirá tomarlo como base para la elaboración de
propuestas.
76
3.2 Discusión de resultados.
El Valle Sagrado de los Incas, es uno de los atractivos más visitados por los turistas
que arriban a Cusco, Coya se encuentra en pleno corazón de este importante Valle.
Las corrientes turísticas tienen mucho interés en visitar áreas rurales, donde puedan
combinar atractivos naturales con atractivos de tipo vivencial, y esto más o menos refleja
los resultados de la investigación.
77
Se observa mucho descuido en cuanto a los desechos sólidos, así como la prestación
de los servicios de hospedaje y alimentación no son los adecuados, debido a que los
prestadores de los servicios no están capacitados.
Para un turista siempre es importante contar con un buen servicio, lo que quiere
decir que la población receptora tiene que estar bien organizada y capacitada.
78
Los pobladores de la comunidad aceptan gustosamente los flujos turísticos a su
comunidad, porque saben que eso les puede beneficiar económicamente, los cuales podrán
elevar su nivel de vida.
A pesar que el turismo rural comunitario es una buena alternativa para mejorar sus
ingresos económicos, saben que requieren de mucha capacitación.
El presente estudio considera que las personas que prestan servicios al turismo,
deberían tener una buena capacitación, de tal manera que el turista pueda estar satisfecho y
por tanto se puedan considerar precios más altos, lo que generará mayores ingresos
económicos sociales a la comunidad.
Los comuneros saben que, como en toda actividad, se presentan impactos positivos
y negativos y en la comunidad existen impactos negativos, como es el caso de los desechos
sólidos, el desorden y el inadecuado servicio que se brinda, los cuales es necesario mejorar
para fortalecer esta actividad y pueda brindar beneficios importantes a los miembros de la
comunidad.
79
80
3.3 Aporte práctico.
Sabemos que el turismo traerá consigo una serie de elementos que pueden
perjudicar el destino turístico en el futuro, como pueden ser los desechos sólidos, los cuales
pueden causar deterioro del ambiente, así como los servicios higiénicos, los cuales tienen
que ser enfrentados por las poblaciones receptoras y dar solución a estos problemas.
También otro elemento que se puede añadir a estos elementos perturbadores de la
sostenibilidad, son aquellos referidos a aspectos culturales, los cuales pueden incorporarse
en los pobladores de las comunidades receptoras como es el caso del presente estudio, este
81
riesgo podrá ser afrontado mediante el fortalecimiento de la organización comunal de la
comunidad de Patabamba, durante la prestación de sus servicios, esta organización tendrá
que preservar los aspectos que son de su interés, como son los económicos, sociales y
ambientales.
82
g) Requieren mejorar sus condiciones de vida, mediante mayores ingresos,
provenientes de actividades que no necesariamente sean la tierra (agricultura y
ganadería).
La misma Constitución Política del Perú de 1993 (en vigencia), manifiesta que el
Estado reconoce la facultad de administración en su ámbito territorial y garantizan
su existencia.
Esta norma nos da pie para poder formular las propuestas, considerando que es el
Estado el que tiene la obligación de ponerlas en funcionamiento, a través de sus
diversas instancias, gobiernos regionales, municipales y otros responsables de los
programas sociales.
Se estima que cada turista genera desechos sólidos por aproximadamente 3 kilos, los
cuales se tornan peligrosos para el ambiente y la salud pública. En el caso de los
servicios higiénicos, se tornan prácticamente en una necesidad vital.
83
3.3.2.1 Acondicionamiento de servicios higiénicos
Algunas de las viviendas observadas en la comunidad de Patabamba,
cuentan con servicios higiénicos (pozos sépticos), pero éstas no son muy adecuadas
en cuanto a su diseño y construcción, puesto que el pozo se encuentra exactamente
encima del lugar donde la persona requiere ocupar, por tanto hay la presencia de
moscas y otros insectos, además de los olores que discurren exactamente hacia el
ocupante, el otro problema es que no cuenta con un inodoro, puesto que consiste
solo en un hueco a nivel del piso y por tanto no es muy higiénico y es sumamente
incómodo, siendo este un factor negativo para el uso del visitante; actualmente éstos
no prestan el servicio que corresponde, porque la población prefiere utilizarlos
como un depósito y realizan sus necesidades al aire libre, está práctica lo realizan
los pobladores porque están acostumbrados a las inclemencias del clima,
principalmente viento y frío, lo que seguramente el turista no lo permite o le es
totalmente incómodo.
El piso actualmente es de tierra con dos tablas que sirven para pisar y las
paredes también son de tierra, si consideramos un uso frecuente, el lugar siempre
estará húmedo y con el consiguiente peligro de sufrir un resbalón, además que sería
antihigiénico.
Por tanto se considera que estos servicios no son útiles en las condiciones
actuales, tendrían que ser rediseñadas y acondicionados.
a) Justificación
El presente estudio considera, que el programa sobre el acondicionamiento
de servicios higiénicos es de suma importancia, porque conduce a mejores
condiciones de vida de los pobladores, además los turistas requerirán de este
servicio, porque simplemente es un servicio básico, sin el cual posiblemente los
turistas no tomen los servicios para realizar la visita y si la intención es fomentar,
diversificar la oferta turística y de una actividad sostenible, es necesario proveer los
servicios básicos que requieren los visitantes.
84
El acondicionamiento de servicios higiénicos es de importante prioridad, lo
que garantizará la sostenibilidad de la actividad y además la decisión del turista en
visitar la comunidad de Patabamba.
b) Objetivos
c) Descripción de la propuesta
Es un pozo que cuenta con una trampa de agua, que actúa como cierre
hidráulico que impide el paso de insectos y malos olores del pozo al interior de la
caseta donde se encuentra el usuario y que mantienen la descarga de agua, en
cantidad suficiente, arrastran las excretas hasta el pozo y se mantiene el cierre.
85
de longitud variable. El servicio higiénico quedaría conformado por un sanitario de
color rojo y la caseta podrá construirse en el interior de la casa o pegada a ella.
La tubería que hace las descargas desde el sanitario (tasa), deberá tener una
pendiente no menor a 30°.
Cuando el pozo se llena, se tendrá que cavar otro, y dejar las excretas en su
proceso natural de descomposición durante por lo menos 6 meses. No será necesario
mover la caseta, sino solamente cavar otro pozo en las inmediaciones de la caseta y
reubicar las tuberías de descarga donde se encuentra el nuevo pozo.
Por supuesto que el pozo deberá tener una válvula de escape de los malos
olores, la cual se encontrará encima de dicho pozo.
El pozo tendrá una profundidad de unos 2 metros por 1 metro por lado, las
dimensiones de la caseta interna será: área 1.20x2.00 mts. x 2.50 mts. de altura.
86
distancia de la pared de 25 cms. y el círculo tendrá un radio de 7 cms. donde se
colocará el sanitario, cemento, arena, cascajo (para el piso), con un grosor de 5 cm.
Las paredes (adobe de 40), serán hechas de carrizo enchapado con yeso,
techo de paja y puerta de triplay, contando también con una ventana de 30x30 cms,
que sirva para darle ventilación y acceso de luz.
d) Responsables
- Familias comuneras.
- ONG’s
b) Justificación
Debemos ser conscientes que un mal uso de los diversos atractivos turísticos
(o el aprovechamiento no planificado), puede significar un deterioro y en el futuro la
destrucción total de dicho atractivo, por lo que es necesario tomar medidas que
87
coadyuven a no deteriorar el ambiente y somos conscientes que los desechos
sólidos, son un problema al cual se tienen que poner una solución, lo cual significará
que al paso de los turistas, éstos no dejen rezagos de contaminación ambiental.
c) Objetivos
Durante el camino, serán los mismos porteadores que conduzcan los grupos
turísticos, los que lleven los desechos sólidos hasta estos puntos establecidos.
Es posible que muchos de estos desechos puedan ser reutilizados (como las
botellas descartables y otros), con fines educativos (Centro Educativo) o pueden
tener otros fines útiles para los mismos pobladores.
88
Como sabemos los desechos están divididos en desechos orgánicos e
inorgánicos, para lo cual también consideramos el siguiente destino:
e) Responsables
- Familias comuneras
- ONG’s.
89
pobreza, desnutrición y analfabetismo; por lo que el turismo se presenta como una
actividad económica que puede mejorar sus condiciones actuales.
Por lo que este capítulo está orientado a dar pautas para el fortalecimiento de la
organización de la comunidad campesina de Patabamba, orientado a sostener los
tres pilares que la OMT requiere: Organización (pilar social-cultural), Ingresos
monetarios (pilar económico) y Manejo de desechos sólidos y servicios higiénicos
(pilar ambiental).
90
Las propuestas están en estrecha relación a los resultados de las encuestas, donde el
propósito es lanzar ideas sobre temas de interés para la puesta en marcha y
consolidación del turismo rural comunitario en la comunidad campesina de
Patabamba, puesto que dentro de las encuestas (instrumento de evaluación) se puede
observar que existen ciertas carencias de parte de la comunidad y de no
fortalecerlos, pueden tener riesgos de poca sostenibilidad en el tiempo.
Las propuestas no son proyectos acabados; sin embargo, de acuerdo a los resultados
del estudio, convenimos en que contribuirán a mejorar el servicio de esta actividad
el cual orientará a su sostenibilidad. Puesto que el turismo en esta comunidad estuvo
presentando debilidades en cuanto a gestión de dicha actividad.
b) Misión
91
c) Diagnóstico estratégico
FORTALEZAS AMENAZAS
La comunidad está ubicada dentro circuito Existen algunas organizaciones que no
del Valle sagrado de los incas. prestan servicios óptimos en la atención a los
turistas, eso repercute en la decisión final del
Está articulada a los atractivos turísticos ya cliente.
posicionados en la Región.
Se incrementan cada vez más las empresas de
Cuentan con recurso humano. turismo que operan y articulan en el turismo
rural comunitario, creando mayor
Posee estructura organizativa competencia.
Tienen organigrama La explotación sexual o turismo sexual,
resulta ser un peligro para el turismo.
El recurso humano cuenta con experiencia El poblador de las comunidades puede verse
básica de trabajo en turismo. tentado a dejar de lado sus actividades
Cuenta con vías de comunicación mediante netamente tradicionales.
carretera asfaltada. Se puede presentar acciones de explotación
infantil.
Acceso al agua potable, electricidad y La presencia de empresas y monopolios
desagüe. transnacionales con mucho poder.
El recurso humano cuenta con vocación de La globalización del mercado turístico.
trabajo y servicio. El turismo rural comunitario aún no está
consolidado en el mercado internacional, por
Tienen una identidad cultural arraigada. lo que no asegura permanente flujo de
Posee ventajas comparativas frente a la oferta visitantes.
tradicional en temas de cultura, arte, flora, El acceso por vía terrestre a algunas
fauna y armonía con el medio ambiente comunidades no están en buenas condiciones.
Los desastres naturales, principalmente en
Hay una buena participación comunitaria. época de lluvias (noviembre – diciembre).
Hay disposición para recibir capacitación
técnica de conocimientos por parte de los
comuneros.
Los pobladores tienen disposición para la
recuperación de los conocimientos
ancestrales sobre la medicina natural,
considerando que estos son requeridos por los
turistas.
La comunidad cuenta con un reglamento de
participación en la actividad turística.
Los pobladores viven en armonía con la
naturaleza, por lo que sus actividades están
siempre relacionados a la protección del
patrimonio natural.
92
B) RELACIÓN DEBILIDADES – OPORTUNIDADES = DO
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
Carencia de un programa de visita organizada Cada vez más organizaciones buscan reconocer
a la comunidad. el esfuerzo por desarrollar trabajos sostenibles
a través de la certificación.
Carencia de organización en cuanto la
prestación de los servicios turísticos. Creciente demanda local, nacional e
internacional por el turismo rural comunitario.
Carencia de un programa de manejo de
residuos sólidos como resultado del turismo, El turismo como política de desarrollo por
los cuales pueden atentar contra el ambiente. parte del Estado peruano.
Carencia de servicios higiénicos adecuados La conformación de la Red tur Inca.
por parte de los comuneros, los cuales
contaminan el ambiente. Diversificación de actividades económicas para
el campesino de estas comunidades.
Inadecuados ambientes para el hospedaje
turístico. Posibilidades de reducción de la pobreza.
93
3.3.2.5 Propuesta de organización
a) Antecedentes
b) Justificación
c) Objetivos
94
- Promover eficazmente la actividad turística en el distrito de Coya,
específicamente para el turismo rural comunitario, ya que cuenta con
suficiente fuerza motivacional natural y cultural.
- Introducir el producto turístico en el mercado.
- Como ente promotor crear una imagen institucional, brindando servicios de
calidad para la satisfacción del turista.
- Contribuir al desarrollo socio-económico del poblador.
- Mantener un buen estado de conservación de los atractivos turísticos.
- Mejorar la infraestructura básica.
- Lograr un posicionamiento en el mercado y mantenerse dentro de ella.
METAS:
95
- En la acción de publicidad se habrán distribuido 5,000 trípticos y se dará
inicio al diseño de la página web.
- Una de las metas es establecer convenios con al menos 2 agencias del Cusco
para que puedan realizar la intermediación de nuestro producto, hasta que se
pueda realizar de manera autónoma.
- También se establecerán convenios con la Municipalidad Distrital de Coya,
DIRCETUR Cusco, PROMPERU y otros organismos como ONGs
(CODESPA).
- Se convocarán a 2 talleres por año, para poder sensibilizar a los pobladores
de la comunidad de Patabamba.
- Se realizarán cursos bimensuales, con temas relacionados a servicio,
alimentos, bebidas, guiado, hospedaje y otros.
d) Descripción de la propuesta
96
Con respecto al personal necesario, se propone que para la administración
del destino turístico de Comunidad Campesina de Patabamba, se procederá a la
contratación de un administrador turístico, el cual tendrá que ser un profesional del
área, que sepa realizar y desempeñar su labor de una manera óptima, puesto que se
pretende alcanzar resultados positivos de los objetivos que nos trazamos.
1) PLANIFICAR
97
La planificación nos proyectará hacia nuestras metas y objetivos
trazados, los cuales podrán sufrir algunas variables debido a causas políticas,
económicas o sociales. Asimismo cuanto más y mejor realicemos la
planificación de nuestras acciones podremos obtener mejores resultados.
2) ORGANIZAR E INTEGRAR
98
instituciones que realizan investigaciones, con la finalidad de promover
mayores descubrimientos existentes en el Distrito.
3) DIRIGIR
99
También se evalúa el desempeño laboral de todas las personas
involucradas en el turismo, es así que en la primera etapa la Dirección estará
orientada a la inducción y orientación que permitan a las personas
incorporarse a la organización sin problemas, a familiarizarse con sus tareas
así como con las políticas y metas, considerando que tendrán una opción de
actividad económica y por tanto beneficios económicos.
4) CONTROLAR
100
- Los controles deberán ser comprensibles y económicos.
- Deberán ser informados lo más pronto posible con respecto a variaciones.
- También es importante la flexibilidad respecto a todo el proceso de control,
que se considera muy importante para poder adaptarse a condiciones
cambiantes.
e) Responsables
b) Justificación
101
en el lugar de estudio, el cual cuenta con fuerza motivacional suficiente y capaz de
atraer flujos turísticos regulares, tanto locales, nacionales así como extranjeros.
c) Objetivos
Dar un carácter sostenible al turismo rural comunitario en la comunidad de
Patabamba.
Organizar la visita del turista en la comunidad campesina de Patabamba.
Organizar los requerimientos y los servicios que se brindarán a los turistas
en su visita a Patabamba.
d) Descripción del programa técnico
RUTA : Cerrada
102
REMARK : Ropa abrigada, zapatos de Trekking, cremas solares y para el
frío, Cámara fotográfica, filmadora, lentes de sol, sombrero, toallas, filmadora, ropa
ligera y efectos personales (implementos de aseo, medicamentos, otros).
PROGRAMA
Mañana:
8:00 am. Recojo de turistas
8:30 am. Salida de Cusco después del desayuno en el hotel.
9:30 am. Después de un viaje de 1 hora a la ciudad de Valle Sagrado de Pisac, en pista
asfaltada luego se seguirá el viaje por una trocha carrozable por un promedio de
30 minutos hasta la comunidad de Patabamba.
10:00 am. Llegada a Patabamba y serán recibidos por una ceremonia de la comunidad de
acogida, con música tradicional y las hermosas flores Inca (Kantu). Esta
ceremonia representa una ofrenda a la "Pacha Mama" (madre tierra en quechua)
para darle las gracias por este nuevo día y la posibilidad de que personas de
diferentes culturas para compartir una experiencia intercultural en conjunto.
11:00 am. Después de la ceremonia de bienvenida, vamos a empezar "Descifrando el textil
andino." Esto comienza con una explicación de todos los materiales orgánicos
utilizados para hacer los tintes naturales a base de las plantas que hay en el lugar,
interpretación de su simbolismo en cuanto a los colores. La segunda actividad es
el corte, la limpieza y la espiral de la oveja o lana de alpaca que se utiliza en la
industria textil - seguido por una demostración de cómo la lana se tiñe con agua
hirviendo. La iconografía que se utiliza en estos tejidos es extremadamente
importante para los habitantes de Patabamba y durante esta actividad, un guía
local le explicará los motivos más importantes de cada símbolo que se teje en la
industria textil. Usted puede elegir los símbolos que se incluirán en el textil, y si
103
es deseo del turista incluso se puede tejer su propia tela (sin embargo, ser
conscientes de que esto se convierte en una actividad durante todo el día, si opta
por hacerlo). Una vez que la manifestación ha concluido, usted tendrá la
oportunidad de adquirir hermosos textiles, todos los locales de fabricación local y
auténtica (caminos de mesa, bufandas, bolsos, cinturones, pulseras, etc.)
Tarde:
1:00 pm. Almuerzo que consta de cocina local, preparada con ingredientes frescos locales.
2:00 pm. Un breve descanso.
2:30 pm. Después del breve descanso, se inicia el treking por un camino pintoresco de
Patabamba al centro de interpretación agrícola de la comunidad. En el camino se
puede hacer el avistamiento aves alto andinas, mamiferitos salvajes como el
venado el zorro andino y rebaños de animales domésticos como la llama, ovejas,
entre otras especies también se puede hacer el reconocimiento de plantas de uso
medicinal, ornamental y las plantas que se usan para el teñido de los textiles.
6:00 pm. Retorno a la comunidad.
6:30 pm. Cena, consistente en alimentos frescos y ligeros. Durante la cena el guía podrá
invitar a los anfitriones a contar sobre sus costumbres sociales, de organización,
económicas, etc.
7:30 pm. Los anfitriones realizarán una presentación musical de la comunidad.
El alojamiento rural está disponible, los cuales son limpios y cómodos, baños con
agua caliente. Los visitantes podrán disfrutar de una presentación intercultural
con una danza local, la poesía y la narrativa andina, opcionalmente se prepara
una fogata donde se pueden relajar bajo el cielo estrellado y realmente formar
parte de la población rural andina en su estilo de vida por una noche.
9:00 pm. Pernocte.
Mañana:
5:30 am. Despierto y aseo.
6:30 am. Desayuno en la comunidad.
104
7:30 am. Visita al centro de interpretación agrícola de los campos de cultivo de la
comunidad de Patabamba, donde se les muestra la evolución histórica de las
herramientas de uso agrícola, el calendario agrícola de acuerdo a las estaciones
del año y se complementa la explicación con una pequeña actividad de cultivo de
acuerdo a la época de visita (barbecho, siembra, aporque y la cosecha,
almacenamiento).
105
COSTOS DE LA VISITA ORDENAR
DURACION 2D/1N
Monto US$.
OBJETO DEL GASTO
(10 pax)
Alimentación:
- Desayunos: 80.00
- Almuerzos: 80.00
- Cenas: 80.00
Transporte 400.00
Alojamiento 150.00
1 Guía 100.00
1 Guía asistente 40.00
Otras personas 80.00
Botiquín 50.00
Otros: ingreso comunidades, etc. 50.00
SUB TOTAL I 1110.00
Imprevistos 100.00
SUB TOTAL II 1210.00
UTILIDADES 20% 242.00
SUB TOTAL III 1452.00
Impuestos 18% 261.36
TOTAL I + II + III + Impuestos 1713.36
El costo del paquete por turista será de $US 171.34
e) Responsables
- Dirigencia de la comunidad campesina de Patabamba.
- Pobladores de la comunidad campesina de Patabamba
- La Municipalidad Distrital de Coya
f) Los servicios incluyen lo siguiente
106
- 1 Desayuno, 2 almuerzos, 1 cena y refrigerio.
- Alojamiento por 1 noche en vivienda familiar.
- Asistencia Permanente.
- Retorno a Cusco.
La ama de casa, sin lavarse previamente las manos, se ponen a manipular los
insumos alimentarios para iniciar la actividad de la cocina, simultáneamente están
limpiando a sus hijos, agarrando el suelo o a los animales que tienen, esto es
contraproducente; por lo que es necesario que los pobladores cambien esta actitud,
debemos manifestar que a ellos les parece lo más natural, porque así se han
acostumbrado, es más, no conocen otra forma de hacer las cosas, por tanto
consideramos que si se les muestra los males que puede ocasionar a los turistas, es
107
más existe altos niveles de parasitismo en las áreas rurales, estamos seguros que
pueden cambiar estos hábitos.
b) Justificación
c) Objetivos
108
d) Descripción de la propuesta
La higiene no solo en los utensilios, sino en los mismos productos que sirven
de insumos para la comida y también la higiene en la persona que realiza la
preparación.
109
A los que finalmente presten el servicio a los turistas, serán sujetos a
seguimiento para que puedan tener un resultado óptimo de la propuesta.
e) Responsables
110
La mayoría de los pobladores de las comunidades de Coya, no cuentan con
viviendas apropiadas para poder hospedar a turistas, ya sean nacionales o
extranjeros, donde se incluyen la comunidad de Patabamba, por lo que
consideramos que requieren ser acondicionadas e implementadas para una
presentación adecuada y ofrecer un servicio más cómodo al turista.
b) Justificación
En ese sentido es importante para que las familias que brindan el servicio de
hospedaje comprendan y se ejerciten en el servicio y hacerlo lo más adecuadamente
posible, tanto en la recepción del turista, así como en el proceso de estadía y salida.
Del mismo modo es importante que conozcan y realicen los registros de manera
oportuna y correcta, ya que ello facilitará un mejor manejo y gestión de la
información sobre los visitantes y lo más importante es que el turista se sienta lo
más satisfecho posible y que se le pueda cubrir todas sus expectativas.
c) Objetivos
111
- Brindar un lugar de hospedaje cómodo y agradable para el turista.
d) Descripción de la propuesta
Las viviendas que van a ser utilizadas como hospedaje, tal como ya fue
mencionado, en la actualidad se encuentran deterioradas, por lo que requieren ser
refaccionadas e implementadas.
Las paredes tendrán que ser revestidas con yeso y pintadas adecuadamente,
solamente por el interior, por cuanto el exterior puede mantener el mismo estilo que
los demás.
Las ventanas tendrán que ser aumentadas en tamaño, porque ingresa poca
luz en el actual tamaño que tienen, este incremento podrá dotar a la vivienda de más
luz natural, además de mayor ventilación.
Los pisos tienen que ser de madera (se recomienda machihembrado),
actualmente son de tierra.
Los cableados de luz tienen que ser reorientados, principalmente para la luz
de la mesa de noche.
Todas las habitaciones estarán compuestas por dos camas individuales
(máximo por 3 camas), con mesa de noche, provistas de lámparas, armario, una silla
y mesa. Interiormente el ambiente cambiará sustancialmente, mientras que por el
exterior se mantendrá igual, esto permitirá una mayor comodidad del turista.
Las camas estarán dotadas de una tarima, un colchón, sábanas, dos
almohadas y como mínimo dos mantas.
Las habitaciones contarán con ventanas que permitan la ventilación y el
ingreso de luz natural.
112
En cuanto a la inversión, definitivamente estará a cargo de cada familia que
esté dispuesta a recepcionar turistas en sus viviendas, por cuanto no es un gasto,
sino una inversión rentable, donde el poblador podrá obtener ganancias.
Los beneficiarios serán igualmente las familias que presten los servicios
directamente, además de los turistas que podrán disfrutar de un buen servicio.
e) Responsables
113
destino de atracción de mucha importancia en lo que concierne a la oferta turística
con que cuenta el Cusco. Coya, como ya hemos visto, cuenta con importantes
atractivos para el turista tanto nacional, como extranjero; además su cercanía al
Cusco hace que el turista se vea persuadido de visitarlo; la diversidad es una
característica importante de la comunidad de Patabamba: Atractivos naturales y
culturales, harán que el turista se lleve un gran recuerdo en esta su visita y será
necesario mostrarlos mediante la publicidad.
Se debe mencionar también como importantes argumentos, el poco tiempo
que requiere en su visita, de tal manera que el turista pueda manejarlo en su
calendario turístico; igualmente consideramos que el precio de la visita es
sumamente económico.
No se encontraron antecedentes de una gestión comercial de las redes de
turismo en comunidad campesina de Patabamba.
Los comuneros estuvieron realizando las ventas directamente a los contactos
generados por ellos mismos. El contacto comercial ha sido de tipo directo con las
comunidades, sin una representación comercial que apoye a su gestión, por esta
razón es necesario fortalecer la organización y poder contar con mecanismos más
efectivos y tener mayores flujos turísticos y de manera sostenible, que en la
actualidad no los tiene.
b) Justificación
114
Debido a la ausencia de una gestión comercial por parte de la comunidad
campesina de Patabamba en el mercado, que identifique los productos de turismo
rural comunitario.
c) Objetivos
- Facilitar a los emprendedores una gestión comercial que les permita llegar al
mercado sin necesidad de un intermediario, consiguiendo con esto un mayor ingreso
por los servicios prestados.
d) Descripción de la propuesta
115
Esta propuesta requiere más del concurso de entidades públicas y privadas,
es el caso de la Municipalidad Distrital, PromPerú, Dircetur y otros que emitan un
mensaje claro y preciso de la belleza que tiene el atractivo del presente estudio,
tanto en el ámbito nacional, así como en el internacional.
1) EL TRÍPTICO
116
- Consideramos un tríptico que por sus características en el tamaño, facilite la
distribución directamente al turista y que el turista al mismo tiempo no
requiera espacio extra para guardarlo, sino que pueda ser transportado con
mucha facilidad.
Medios de Distribución
117
- Distribución en terminales de transporte turístico.- Se deberán posibilitar la
distribución del tríptico en los terminales por donde circulan los turistas a fin de
presentarse nuevas alternativas motivacionales, para de esa manera buscar la
extensión de los viajes.
2) PAGINA WEB
Las páginas web son un medio de comunicación único, por el cual las
organizaciones pueden alcanzar información, promocionar y vender productos y
servicios en todo el mundo; con la posibilidad de establecer un contacto directo con
el usuario.
Una página web o sitio web no es más que una serie de documentos
enlazados entre sí, en los cuales se presenta información, ya sea como textos,
imágenes (estáticas o en movimiento) e incluso video y sonido. Esta página se
publica en un servidor conectado a la red Internet y de esta forma queda disponible
a todos los usuarios del mundo que quieran visitarla.
Para que un usuario pueda encontrar la información que ofrece una página
web, es muy importante que ésta se presente jerarquizada en forma lógica y apoyada
por una gráfica que lo oriente, además de que estéticamente le sea atractiva.
b) GRÁFICA PERSONALIZADA
Un sitio elegante puede ser construido a partir de un buen diseño (imágenes,
colores, tipo de letra, fondos) y las herramientas adecuadas para crearlo.
118
Se tienen que diseñar los gráficos idóneos que identifiquen al Perú y
particularmente al Cusco y desde ahí orientarlo a la comunidad campesina de
Patabamba, mostrando los atractivos típicos del mundo andino, que son muy
requeridos por los visitantes. El uso de imágenes que indiquen como enviar correo
electrónico, flechas que muestren como volver hacia la página anterior, botones con
leyendas de los temas que están incluidos en la página, son una forma útil de dar
atractivo al sitio web. Si a esto se puede añadir sonido musical típico, propio de la
serranía cusqueña, le dará mayor motivación y atractivo a la página web.
Los gráficos tienen que incluir abundancia y diversidad en fotografías del
Perú, del Cusco y fundamentalmente de comunidad campesina de Patabamba y
complementariamente del Valle Sagrado de los Incas.
119
sistema funciona mediante bases de datos y programas que hacen interactuar
ésta con lo que se está solicitando.
e) Responsables
Es importante que los pobladores conozcan más sobre las razones del
turismo y que simplemente puede constituirse en una actividad que puede beneficiar
a la comunidad y por lo tanto hay que sacar provecho.
120
eso, con dificultad conciben que ellos también pueden participar directamente de
esta lucrativa actividad, la cual puede mejorar sus ingresos económicos.
b) Justificación
121
c) Objetivos
d) Descripción de la propuesta
122
El presente estudio propone, que se deberán utilizar diversos tipos de
eventos, como charlas, talleres y seminarios, en el mismo poblado de Coya, estos
eventos dependerán del grupo al que se orienten (pobladores en general, grupo de
profesores, grupo de líderes, grupo de alumnos, grupo de mujeres, etc.); los días y
los horarios de preferencia tendrán que coincidir con las reuniones que regularmente
tengan, para que así no haya un ausentismo, porque inicialmente es posible que no
tengan mucho interés en el tema, pero a medida que vaya prosperando la actividad,
entonces se generará un interés en conocer y en participar, no solo en los eventos,
sino también en la misma actividad, por lo que se coordinará con los grupos
organizados, lo importante es que la cobertura sea total, la propuesta requiere que
todos los pobladores, tengan conocimiento sobre temas en turismo. Se utilizarán
diversos locales como el local de la municipalidad, centro educativo y otros. Sin
embargo, los eventos serán de obligación para los pobladores de la comunidad de
Patabamba, quienes serán los iniciadores de este programa de desarrollo en el
distrito de Coya.
Se plantea que sean eventos mensuales, durante dos años, cada evento
deberá tener una duración diferenciada, entre 1 a 3 horas, dependiendo del grupo
objetivo, para los alumnos tendrá que ser corto y para los líderes o dirigentes será el
tiempo mayor. El evento tiene que ser manejado de manera dinámica, por lo que
tiene que ser acompañado con videos, diapositivas, música, etc. y luego se puedan
entregar separatas con los resúmenes correspondientes como material de repaso y de
estudio.
Se sugiere que los temas de los distintos eventos giren en torno a los
siguientes:
TEMA
La comunidad de Patabamba:
- Aspectos sociales
123
- Aspectos económicos
- Aspectos naturales
Atractivos turísticos de Patabamba y su importancia en la actividad
turística:
- En el mundo
- En el Perú
- En el Cusco
Impactos derivados del turismo:
- Turismo cultural
- Turismo natural
- Ecoturismo
- Turismo de aventura
- Turismo rural
- Turismo vivencial
- Turismo rural comunitario
Sensibilidad del turismo:
124
- Valores culturales
- Costumbres
- Hábitos
- Tradiciones
- Etc.
Ventajas y desventajas del Turismo:
- Económicas
- Sociales
- Contaminación
Servicios en la actividades turísticas:
- Hospedaje
- Alimentación
- Artesanía
- Operadores de turismo
- Asistentes de guía
- Transporte
- Etc.
e) Responsables
- Dircetur Cusco
- ONGs.
125
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones.
Se han utilizado encuestas a turistas y pobladores, resultados que demuestran mucho interés
por realizar turismo rural comunitario por parte de los visitantes, así mismo se evidencia
que es necesario el fortalecimiento de capacidades de servicio de la población, para el
mejoramiento del servicio y la sostenibilidad de la actividad. Los pobladores están en total
acuerdo para apoyar esta actividad, que les permitirá crecer y mejorar sus ingresos
económicos; sin embargo, los pobladores consideran que no están bien organizados ni
capacitados para la actividad turística y que requieren de fortalecimiento organizacional
para ofrecer un turismo rural comunitario sostenible.
Las características de sostenibilidad del turismo rural comunitario, está centrado en que el
desarrollo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones
receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro, lo que
implica tres pilares: económico, social-cultural y ambiental. Considerando que los
pobladores de la comunidad de Patabamba se encuentran en estado de pobreza, requieren
126
de actividades que les genere mejorar su economía y el turismo se presenta como una
excelente oportunidad. Para el desarrollo del turismo rural comunitario en esta comunidad,
es necesario que para el aspecto ambiental se tenga que implementar servicios higiénicos y
gestionar los residuos sólidos. En cuanto al aspecto socio-cultural, la población requiere ser
concienciado y así poder garantizar la sostenibilidad del turismo en esta comunidad.
Estas propuestas son condiciones ineludibles para poder emprender acciones de turismo
rural comunitario, los que conducirán a la sostenibilidad de la actividad y los beneficios,
principalmente económicos de la comunidad.
127
4.2 Recomendaciones.
Las autoridades de turismo, deberían hacer mayores estudios que propicien el turismo rural
comunitario en las comunidades campesinas, no solo de Patabamba, sino de otras
comunidades del distrito de Coya, considerando los riesgos que supone el turismo, implican
proteger la originalidad y naturalidad de dichas comunidades, para que este tipo de turismo
sea sostenible y no haya riesgo de depredación de los atractivos turísticos, es necesario
realizar estudios que permitan conocer más el funcionamiento y la racionalidad de las
comunidades.
128
turismo rural comunitario y turismo de naturaleza. En consecuencia, se deben mejorar los
servicios básicos de las comunidades campesinas, como es el caso de la comunidad de
Patabamba, para elevar la calidad del servicio, así como las condiciones de vida de sus
pobladores, igualmente poder ofrecer un ambiente agradable a los turistas y pobladores,
para el desarrollo adecuado de la actividad turística y que fundamentalmente se promueva
el desarrollo del turismo sostenible. Deberán fortalecer las capacidades de los pobladores
para un servicio adecuado al turista, además propiciando la conservación y fortalecimiento
de su propia cultura, dando charlas, talleres y cursos a los pobladores.
129
REFERENCIAS
Bote Gomes, V. (1998). Turismo en Espacio Rural. . Madrid España: Edit. Popular S.A.
Cardoso, F., & Faletto, E. (1975). Dependência e desenvolvimento na América Latina. . Rio
de Janeiro. : Zahar Editores.
Crosby, A., & A., M. (1996). Desarrollo y Gestión del Turismo en áreas rurales y
naturales. . Madrid. : CEFAT. .
Escóbar Arias, E., & Minauro Ibarra, N. (2006). “Turismo Rural en Pasñapacana-
Madreselva – Distrito de Santa Ana”. . Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco.
130
Huatuco Soto, G. I. (2007). Efecto de una experiencia de organización del turismo rural en
la comunidad de Llachón, distrito de Capachica, departamento de Puno 1999-2006.
Lima:: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Molina, S., & y Rodriguez, S. (1987). Planificación Integral del Turismo. . México D.F.:
Edit. Trillas.
131
Roberto., B. C. (1997). Planificación del Espacio Turístico. México.: Edit. Trillas. .
Salazar Gonzales, M., & Garcia Cruz, J. (1995). Calidad Total. Edit. Centro de
Investigaciones Sociales, Económicas y Tecnológicas . CYNSET.
Sepulveda, H., Basurto, R., & Vizcarra, Y. (2010). Plan Estratégico para el desarrollo del
Turismo Rural Comunitario en la Región Cusco. . Lima: : Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Sosa De La Cruz, C. (2000.). Los servicios Turísticos, Cualidad y Medición 1ra Edición. .
Lima : Edit. San Marcos. .
132
ANEXOS
ENCUESTA A TURISTAS
1. NACIONALIDAD: ………………….
2. TURISMO DE PREFERENCIA
a) Cultural b) Natural
e) Místico
a) Agencias b) Revistas
c) TV d) Familiares y amigos
e) Internet
a) Sí b) No
133
5. EN LA REGIÓN CUSCO HAY MUCHAS COMUNIDADES CAMPESINAS,
LOS QUE MANTIENEN COSTUMBRES TRADICIONALES EN UN
ENTORNO NATURAL IMPRESIONANTE ¿LE GUSTARÍA COMPARTIR SU
CULTURA Y SU AMBIENTE NATURAL?
a) Sí b) No
a) Sí b) No
a) Sí b) No
a) Sí b) No
a) Sí b) No
a) 1 a 2 días b) 3 a 4 días
c) 5 a 6 días d) 7 a más
134
c) 401 a 500 d) 501 a 600
e) 601 a 700
a) Alimentación b) Hospedaje
c) Artesanía d) Publicidad
e) Guiado f) Capacitación
i) Señalización
135
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
ENCUESTA A POBLADORES
a) Agropecuario b) Comercio
c) Artesanía d) Otros
a) Sí b) No
a) Sí b) No
136
6. CON LA EXPERIENCIA QUE TIENEN EN TURISMO RURAL
COMUNITARIO ¿CONSIDERAS QUE EL TURISMO ES BENEFICIOSO
ECONÓMICAMENTE?
a) Sí b) No
c) Regular d) Mal
c) Regular d) Mal
a) Mejorar hospedaje
b) Elaborar programas de visita
c) Capacitarnos en turismo
d) Mejorar publicidad
e) Mejorar alimentación
f) Mejorar SS.HH.
g) Mejorar señalización
h) Mejorar guiado
137
Foto 01: Comunidad de Patabamba
138
Foto 03: Vivienda de pobladores
139
Foto 05: Encuesta
140
141
142
143
144