T. Turismo Cumunitaria - Patabamba Pisaq

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO


Y NEGOCIOS

TESIS

EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL


TURISMO RURAL COMUNITARIO EN LA
COMUNIDAD DE PATABAMBA, DISTRITO DE
COYA, PROVINCIA DE CALCA - CUSCO

PARA OPTAR TITULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN TURISMO Y NEGOCIOS

Autores:
Bach. Abarca Soto, Daniel
Bach. Araoz Silva, Fernando Rafael

Asesor:
Lic. Rosillo Antinori, Daniel Enrique

Línea de Investigación:
Gestión Turística Sostenible

Pimentel – Perú
2019
DEDICATORIA

A mis padres por su apoyo en mi formación


profesional, por su apoyo y motivación todo
el tiempo a superarme académicamente

A todas las personas me apoyaron


para investigar hacer posible la
sustentación de la esta Tesis.

Daniel
A Dios por iluminar mi camino profesional.

Al Señor de los Temblores, Patrón


Jurado del Cusco, quienes me dieron la
fuerza e inspiración para concluir esta
Tesis

Fernando

iii
AGRADECIMIENTO

Nuestro profundo agradecimiento a todos los docentes de la Facultad de Turismo y


Negocios de la Universidad Señor de Sipán, quienes nos supieron encaminar por el
camino del saber y la superación.

De manera especial al docente asesor, por su valioso apoyo en la consecución del


presente trabajo.

Asimismo, nuestro reconocimiento a los pobladores de la Comunidad Campesina de


Patabamba, distrito de Coya del departamento del Cusco, por su invalorable apoyo. A
los turistas, por su desinteresada colaboración en la realización de esta tesis.

Daniel y Fernando

iv
RESUMEN

El objetivo del trabajo de investigación es Determinar que el turismo rural


comunitario en la comunidad campesina de Patabamba es una actividad turística
sostenible, para el desarrollo del trabajo de investigación se utilizó un tipo de
investigación descriptivo y el diseño no experimental aplicado a 150 turistas y 57
pobladores de la comunidad en estudio, las técnicas utilizadas fueron revisión
documental, cuestionario y la técnica para la recolección de datos los cuestionarios,
los cuales fueron procesaros en los programas Word y Excel, presentando tablas,
gráficos y su interpretación. Los resultados que se hallaron en el cuestionario a
turistas, son mayormente norteamericanos los que arriban a nuestro país para realizar
turismo cultural, natural y turismo rural con el porcentaje de 31.3%, 28.67% y 8.67%
respectivamente, que los tomaron por internet, ante la alternativa de desarrollar
turismo rural en la comunidad de Patabamba que se encuentra dentro de los circuitos
turísticos más conocidos que es el Valle sagrado el 82.67% indican que si, con un
tiempo de permanencia de 5 a 6 días, con lo que garantiza la demanda; por otro lado
los pobladores que el 80% tienen como ocupación agropecuarios, tiene conocimiento
sobre la actividad turística y que es una gran alternativa y el 94.74% indican que
estarían dispuestos a ofrecer el servicio de turismo rural comunitario y poder
capacitarse para ello, con lo que se puede concluir que de acuerdo a las condiciones
que la comunidad cuenta, se puede desarrollar un turismo comunitario en la
Comunidad Campesina de Patabamba.

PALABRAS CLAVE: Trismo rural comunitario, comunidad campesina, actividad


turística sostenible.

v
ABSTRAC

The objective of the research work is to determine that rural community tourism in the
rural community of Patabamba is a sustainable tourism activity, for the development
of research work was used a type of descriptive research and non-experimental design
applied to 150 tourists and 57 inhabitants of the community under study, the
techniques used were documentary review, questionnaire and the technique for data
collection the questionnaires, which were processed in Word and Excel programs,
presenting tables, graphs and their interpretation. The results that were found in the
questionnaire to tourists, are mostly North American who arrive to our country to
make cultural tourism, natural and rural tourism with the percentage of 31.3%,
28.67% and 8.67% respectively, that took them online, before the alternative of
developing rural tourism in the community of Patabamba that is within the most
known tourist circuits that is the Sacred Valley 82.67% indicate that yes, with a time
of permanence of 5 to 6 days, which guarantees the demand ; On the other hand, the
inhabitants that 80% have agricultural employment, have knowledge about the tourist
activity and that is a great alternative and 94.74% indicate that they would be willing
to offer the service of rural community tourism and be able to train for it, with that it
can be concluded that according to the conditions that the community has, a
community tourism can be developed in the farmer Community of Patabamba.

KEYWOORD: Rural tourism, rural community, sustainable tourism.

vi
ÍNDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................... iii


AGRADECIMIENTO .................................................................................................. iv
RESUMEN .................................................................................................................... v
ABSTRAC .................................................................................................................... vi
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 10
1.1 Realidad Problemática. .................................................................................... 10
1.2 Trabajos previos. .............................................................................................. 12
1.3 Teorías relacionadas al tema. ........................................................................... 18
1.3.1 Teorías..................................................................................................... 18
1.3.1.1 Teoría de la demanda. ................................................................... 18

1.3.1.2 Teoría de la oferta ......................................................................... 19

1.3.1.3 Teoría de la organización .............................................................. 19

1.3.1.4 Teoría de la motivación................................................................. 20

1.3.1.5 Teoría de los satisfactores ............................................................. 21

1.3.1.6 Teorías del servicio. ...................................................................... 22

1.3.1.7 Teoría de la calidad. ..................................................................... 24

1.3.1.8 Teoría de la calidad de servicios ................................................... 25

1.3.2 Sostenibilidad .......................................................................................... 25


1.3.2.1 Desarrollo sostenible ..................................................................... 25

1.3.2.2 Turismo y sostenibilidad ............................................................... 26

1.3.2.3 Planeamiento del desarrollo sostenible ......................................... 30

1.3.2.4 Planificación del turismo .............................................................. 31

1.3.2.5 La industria turística como modelo de evolución ......................... 32

1.3.3 Turismo Rural ......................................................................................... 33


1.3.3.1 Concepto de turismo rural ............................................................. 33

1.3.3.2 Turismo rural comunitario ............................................................ 34


vii
1.3.3.3 Turismo rural comunitario en Perú ............................................... 35

1.3.3.4 Turismo comunitario y desarrollo rural ........................................ 36

1.3.3.5 Condiciones para el desarrollo del turismo rural comunitario en el


Perú 37

1.3.3.6 Elementos que componen la gestión para el desarrollo del turismo


rural comunitario. ...................................................................................... 38

1.3.3.7 Comunidades Campesinas ............................................................ 39

1.3.3.8 Recursos de Sostenibilidad de la Comunidad Campesina de


Patabamba ................................................................................................. 40

1.4 Formulación del Problema. .............................................................................. 43


1.4.1 Problema general..................................................................................... 43
1.4.2 Problemas específicos............................................................................. 43
1.5 Justificación e importancia del estudio ............................................................ 44
1.6 Hipótesis........................................................................................................... 45
1.6.1 Hipótesis general ..................................................................................... 45
1.6.2 Hipótesis específicas. .............................................................................. 46
1.7 Objetivos .......................................................................................................... 46
1.7.1 Objetivo General..................................................................................... 46
1.7.2 Objetivos Específicos ............................................................................. 47
II. MATERIAL Y MÉTODO ............................................................................... 48
2.1 Tipo y Diseño de Investigación. ...................................................................... 48
2.2 Población y muestra ......................................................................................... 48
2.3 Variables, Operacionalización. ........................................................................ 49
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ...... 50
2.5 Procedimientos de análisis de datos ................................................................. 51
2.6 Aspectos éticos................................................................................................. 51
2.7 Criterio de Rigor científico. ............................................................................. 52
III. RESULTADOS ................................................................................................ 53
3.1.1 Resultados de encuestas a turistas .......................................................... 53
3.1.2 Resultados de encuestas a los miembros de la comunidad ..................... 66

viii
3.2 Discusión de resultados.................................................................................... 77
3.3 Aporte científico .............................................................................................. 81
3.3.1 La sostenibilidad en las comunidades campesinas ................................. 82
3.3.2 Aspectos que se deben considerar para el turismo rural comunitario
sostenible en Patabamba .................................................................................. 83
3.3.2.1 Acondicionamiento de servicios higiénicos .................................. 84

3.3.2.2 Tratamiento de desechos sólidos para la protección del ambiente 87

3.3.2.3 Fortalecimiento de la organización, que garantice la sostenibilidad


del turismo rural comunitario.................................................................... 89

3.3.2.4 Plan de fortalecimiento ................................................................. 91

c) Diagnóstico estratégico ................................................................. 92

3.3.2.5 Propuesta de organización ............................................................ 94

3.2.6 Propuesta de visita organizada ....................................................... 101

3.2.7 Propuesta de gastronomía ........................................................... 107

3.2.8 Propuesta de hospedaje .................................................................. 110

3.2.9 Propuesta de publicidad ................................................................. 113

3.2.10 Propuesta de concienciación turística .......................................... 120

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 126


4.1 Conclusiones .................................................................................................. 126
4.2 Recomendaciones........................................................................................... 128
REFERENCIAS ......................................................................................................... 130
ANEXOS ................................................................................................................... 133

ix
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad Problemática.

A lo largo del tiempo, la actividad turística se ha convertido en un fenómeno


mundial de mayor importancia para el desarrollo de los países. Constituye una fuente de
divisas y de empleo para un gran número de países, incluso países en vía de desarrollo. Por
lo cual, a pesar de algunos impactos negativos, el turismo se considera en la actualidad
como una actividad importante de desarrollo.

Con el paso del tiempo, ha aparecesido una demanda para formas de turismo
distintas, cambiantes y especializada, particularmente formas que fomentan una mayor
conexión con el turismo vivencial combinado con la naturaleza.

Por lo tanto, en las diversas categorías turísticas, se destaca el turismo rural


comunitario que engloba una serie de actividades cuyo fin es favorecer al visitante un
contacto directo con el entorno rural a través de un acercamiento a la naturaleza, las
tradiciones heredadas de generación a generación y al patrimonio histórico-artístico de
pequeñas localidades campesinas.

Frente al fenómeno de la masificación, un creciente segmento de turistas demanda


productos innovadores, vivencias culturales genuinas y destinos de naturaleza original. El
florecimiento del turismo y sus nuevas corrientes impulsaron y aun representan una fuente
de oportunidades para pequeños emprendimientos y actividades de turismo rural, en la
medida en que éstos sean capaces de ofertar productos que armonicen atributos de
originalidad y autenticidad, fuentes de diferenciación y competitividad.

En opinión de (Maldonado, 2008). La oferta turística de las comunidades rurales


surgió como una opción de las nuevas necesidades del mercado, pues sus productos valoran
la identidad cultural y promueven intercambios vivenciales, permitiendo al visitante gozar
de experiencias originales que combinan atractivos culturales y naturales.

10
Frente a esto La Organización Mundial de Turismo (OMT) consideró que, si la
tendencia se mantenía – crecimiento algo superior al 4% anual-, el número de viajeros al
mundo crecería de 700 millones en el 2005, a 1.600 millones al 2025. Igualmente,
adelantan que el turismo, en el 83% de los países, está entre las cinco principales fuentes de
ingresos; en el 38% del total, también es la primera entrada en divisas. (OMT, 2003).

La OMT proyecta el Turismo Rural con perspectiva de desarrollo territorial,


involucrando dos sectores: el agrícola y el turismo “los que se complementan a partir de sus
recursos y sus potencialidades para reflejarse en un nuevo negocio para ambas actividades,
en la búsqueda de una mejor calidad de vida para los actores involucrados directa o
indirectamente”. Se considera que la mayoría de los negocios de turismo rural, tienen
categoría de microempresas. (Leal De Rodrigues, 2011).

El Turismo Rural y sus diversas modalidades y manifestaciones en las regiones de


la costa, sierra y selva (entre ellos el turismo rural comunitario), son de origen reciente
(alrededor de 15 años). Sus inicios se ubican, en general, en la promoción y aportes
realizados por ONG’s europeas, quienes hoy comienzan a retirar sus operaciones,
fundamentalmente en Ecuador, Bolivia y Perú, dejando una línea de trabajo y capacitación
adelantada a diferentes niveles de actuación. A lo pre citado, se suman las iniciativas
desarrolladas por emprendedores rurales.

A esa tendencia por un “retorno” a la naturaleza y valores menos materialistas, se


suma muy a menudo anhelos por parte de los visitantes como de las poblaciones anfitrionas
por una mayor sostenibilidad, es decir, un desarrollo que satisface las necesidades de las
presentes generaciones sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades.

No obstante, es necesario determinar los efectos que estas acciones pueden estar
ocasionando en la comunidad campesina de Patabamba, donde se pretende evaluar los
impactos del turismo rural comunitario, para valorar su sostenibilidad.

La Comunidad Campesina de Patabamba tiene una población de aproximadamente


800 habitantes (141 familias). Los idiomas que se hablan son el quechua y el español. La
comunidad está ubicada a una altura de 3.885 msnm en el distrito de Coya, provincia de

11
Calca, departamento de Cusco, Perú. La altitud de los terrenos comunales varía entre los
3170 a 4135 msnm en las cumbres más altas. La fundación española de Patabamba fue en
1656 como Ayllu de Patabamba. Muchas familias en la comunidad están buscando
activamente una forma de insertarse en la actividad turística mediante una iniciativa
particular o a través de la participación en una de las asociaciones locales, las cuales ya
están trabajando en la producción y venta de productos artesanales o con agencias de viajes
y turismo. Esta comunidad campesina cuenta con importantes recursos turísticos, como
cultura, costumbres, tradiciones, paisajes, naturaleza y otros, los que definitivamente atraen
el interés de los turistas.

En este escenario, se observa la actividad turística en la comunidad campesina de


Patabamba, el cual, tiene emprendimientos importantes, sin embargo, el presente estudio
evalúa que los servicios prestados en la comunidad no son los adecuados, teniendo en
cuenta que son áreas comunales, y el turismo rural comunitario requiere de una buena
organización, capacitación y compromiso, para atenuar los efectos negativos del turismo,
los cuales en el caso de Patabamba no los tiene, significando un riesgo para que la actividad
sea sostenible.

1.2 Trabajos previos.

Como antecedente internacional se tiene a Huertas (2015), con la tesis Turismo


Rural Comunitario como una propuesta metodológica de Innovación Social para
Comunidades en conflicto. Caso Montes de María, la investigación tiene como intención
presentar una propuesta de Innovación Social para comunidades en estudio, presenta una
tesis cualitativa estudio de caso, como una conclusión central indica que es que Colombia
es un país resurgente que presenta un pasado horrendo, debiendo construir un camino de
la paz, y reconstrucción sobre las bases que existentes por problemas de conflicto social.

Montes de María, a pesar de tener un gran patrimonio natural y cultural, así como
trabajo comunitario justamente por efectos del conflicto, presenta condiciones para iniciar
la actividad turística revalorizando y poniendo en valor su patrimonio, al tiempo de que se
convierta en fuerza cohesionadora para la construcción de la paz y del territorio, siendo
necesario trabajar su natural y cultural tanto por los gobiernos locales, pobladores, otra

12
tarea es la que está relacionada con los derechos de posesión de la tierra, pues aunque hay
un proceso de reposición de tierras a quienes fueron desplazados, hoy todavía son muchas
propiedades que tienen aún conflicto. (Huertas, 2015).

Rivera (2014), en la tesis El turismo rural comunitario como alternativa de


desarrollo humano sostenible, el método de investigación aplicado es básica y descriptiva.

Quien concluye e indica que el real desarrollo sostenible, busca lograr metas donde
las personas puedan disfrutar de la naturaleza con responsabilidad, con relación sinérgica,
sostenida en principios de respeto.

La forma de corroborar que una espacio tenga un potencial turístico es que pueda
justificar a través de una evaluación que tenga las características para generar oferta, que
haya grupo demandante, y que existe competencia, el estudio evidencia que el turismo rural
que existe en la zona cuenta con potencialidades de desarrollar turismo rural que es una
actividad productiva, que se presenta como una estrategia insertada en el campo, donde se
puede desarrollar turismo, presentándose como un agente dinámico globalizado para
activar los procesos de modernización integrados a la economía del mercado.

El turismo rural constituye una contribución para la economía campesina, si es que


se integra a la actividad con el campesino, con una incorporación a los componentes de su
núcleo familiar y que contribuya a su actividad productiva y de sobrevivencia.

El turismo comunitario en Honduras está iniciando importantes objetivos a pesar de


que ha sido rezagada por los países latinoamericanos, sin embargo, es una propuesta inicial
de desarrollo en bienestar de las comunidades campesinas. (Rivera, 2014).

Cañero (2018) en la tesis Impactos del turismo comunitario y sostenibilidad en


comunidades rurales de Puerto Plata (República Dominicana). Un análisis de la percepción
de los residentes, El objetivo principal de esta investigación es analizar la percepción de las
comunidades rurales de Puerto Plata (República Dominicana) hacia el turismo comunitario,
las conclusiones alcanzadas son:

El turismo hoy en día es uno de los motores económicos del mundo. Sus figuras, en
incremento continua, generando el 10% del PIB mundial y genera dinamismo significativo
en las economías de los países que albergan turistas en su territorio. Además, muchos
13
países observan el turismo como una fuente de erradicación de la pobreza gracias a su
impacto en la creación de empleo y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

El turismo, sin embargo, no se presenta como una actividad segura. El desarrollo El


turismo genera grandes movimientos de personas y esto es algo. Eso genera,
irremediablemente, importantes impactos en el destino. El estudio de estos impactos ha sido
un tema de importancia para el científico. Comunidad y se ve en las numerosas
investigaciones que han Analiza los impactos del turismo en el territorio. La literatura
científica Se ha establecido tres tipos de impactos derivados del desarrollo. del turismo:
impactos económicos, impactos socioculturales e impactos ambientales. (Cañero, 2017).

Como antecedente nacional se toma a Valdez (2014), en la tesis Condiciones


turísticas que presenta el distrito de LLacanora, Provincia de Cajamarca para la práctica del
turismo rural comunitario, cuyo objetivo esencial fue la identificación de condiciones
turísticas que presenta el distrito de LLacanora, Provincia de Cajamarca para desarrollar el
turismo rural, como conclusiones presenta las siguientes:

La presencia de recursos naturales como las cascadas de LLaconara, su folclore,


gastronomía, danzas, mitología se identifica que cuenta con características para desarrollar
el turismo rural.

Se ha evidenciado que el 94% de los pobladores que las cascadas es el recurso


representativo dl distrito y que su danza distintiva son los chunchos (52%), recursos
indispensables para la promoción de la población.

El 43% de la población tiene características de población receptora, con trato


amable a los visitantes y el 80% presenta disponibilidad para acondicionar hospedaje.

Respecto a la infraestructura, la población cuenta con equipamiento urbano


plausible contando con servicios básicos agua, luz, desagüe, medios de comunicación y
acceso de vías con pista asfaltada. (Valdez, 2014).

Chalan (2014) en la investigación Plan Estratégico para el desarrollo del turismo


rural comunitario en distrito de Chetilla, como objetivo, Formular un Plan Estratégico para
su posterior implementación, con la finalidad de impulsar el desarrollo del Turismo Rural
Comunitario en el distrito de Chetilla.
14
Las conclusiones que indica son:

El potencial turístico del distrito de Chetilla, es heterogéneo, cuenta con recursos


naturales, paisajísticos, arqueológicos y en especial que mantienen la cultura de la zona,
costumbres, fiestas y tradiciones pese a la influencia moderna, intactas.

El distrito de Chetilla, cuenta con un inventario turístico, donde se encuentran:


Cataratas Qarwa Qiru, Cerro Hualgayoc, Arte rupestre, Culebrarumi, diversidad de flora y
fauna, festividades, costumbres, gastronomía viviendas típicas, actividad de agricultura y
ganadería, que son el soporte para desarrollar de Turismo Rural Comunitario.

La formulación del Plan Estratégico y su implementación con respecto al Turismo


Rural comunitario en el distrito de Chetilla, servirá como instrumento para la creación de
una fuente de progreso para la comunidad, haciendo participes del desarrollo de 'su distrito.
(Chalan, 2014).

Como antecedente local se tomó a Álvarez (2017), en la tesis Evaluación del


turismo vivencial en la comunidad de Chahuaytire, La metodología utilizada fue de tipo
descriptivo, zona y evaluativa porque medirá la realidad situacional de turismo vivencial de
la comunidad de Chahuaytire.

El turismo vivencial de la comunidad de Chahuaytire, el,60.9% presenta un


adecuado nivel, porque cuenta características adecuadas para el desarrollo del producto
turístico vivencial, especificando la textilería, por otro lado la actividad agraria y ganadera,
sus gastronomía también es bueno, en la actualidad aún no hay mucha afluencia turística
por falta de promoción, gestión de la municipalidad del distrito de Pisaq, esto también se
debe a que las casas de hospedaje no cuentan con la infraestructura adecuada.

La comunidad de Chahuaytire posee una gran diversidad de manifestaciones


culturales, naturales para generar una excelente fuerza motivacional hacia los visitantes de
nuestra ciudad.

En relación al producto turístico, la comunidad de Chahuaytire presenta


características altamente operativas para el desarrollo de la actividad turística vivencial.
(Álvarez, 2017).

15
Quino (2015) en la tesis Turismo rural y comunitario y calidad de vida en
Patabamba Coya Departamento Cusco. Para optar el Título Profesional de Licenciada en
Turismo.

Como conclusiones indica:

El turismo rural comunitario en Patabamba ha confirmado ser una alternativa que


permita elevar el nivel de vida de los pobladores de la comunidad, el 60% de los comuneros
manifiesta que su calidad de vida ha mejorado, económicamente, en el nivel de educativo,
salud y que es una gran alternativa de desarrollo comunal.

El turismo rural comunitario en Patabamba se viene desenvolviendo de forma


regular el 57.3% de los comuneros indica que existe capacitación y que les ayuda a prestar
servicios de calidad a los visitantes, quienes muestran su satisfacción. (Quino, 2015).

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO –


CUSCO AL 2012

La actividad turística ha sido identificada como uno de los principales potenciales a


desarrollar en todo el ámbito de la región. La identificación de este potencial se sustenta por
la inmensa cantidad y diversidad de atractivos turísticos naturales y culturales. Nuestra
Región es privilegiada ya que además de contar con más de 3,000 centros arqueológicos
identificados (aproximadamente), posee una riqueza de recursos culturales, étnicos,
religiosos, ecológicos, paisajísticos y naturales que permite una oferta variada capaz de
atender una demanda diversificada de diferentes tipos y formas de aprovechamiento
turístico que se vienen desarrollando en el ámbito nacional e internacional.

La variada riqueza y reserva turística que poseemos permite y hace posible un desarrollo a
largo plazo de la actividad turística.

Actualmente pese a que la actividad turística está poco desarrollada y enfocada


exclusivamente hacia la ineficiente utilización de determinados lugares de destino turístico,
se percibe un crecimiento sostenido del flujo de turistas con el consecuente beneficio e
impacto en la región y en todo el país. Se han generado economías en todo el ámbito
nacional en torno al aprovechamiento de recursos turísticos ubicados en la Región.

16
El desarrollo de la actividad turística tiene efectos e impactos positivos que trascienden a la
región, lo que permite identificar esta actividad como un eje estratégico de desarrollo no
sólo para la región, sino para todo el país (se vienen desarrollando circuitos turísticos que
involucran a más de dos regiones).

La actividad turística ha permitido desarrollar un cúmulo de actividades colaterales


(artesanía, construcción, transportes, servicios, alimentos, etc.) que permiten la generación
de nuevos puestos de trabajo.

TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ

El Turismo Rural Comunitario en el Perú comprende toda actividad turística, recreativa y


complementaria, que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible con la
participación de las comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos Afro peruanos y
*pueblos indígenas3 u originarios).

La sostenibilidad se refiere al desarrollo equilibrado en el tiempo de los aspectos naturales,


socio – culturales y económicos, es decir: el respeto al medio ambiente y el respeto hacia
nuestra cultura promoviendo el bienestar de la población local.

En nuestro país esta actividad se caracteriza por ser vivencial e integral ya que promueve la
incorporación de las comunidades en el manejo responsable de sus recursos naturales,
culturales y humanos. Plantea una interrelación más estrecha con las comunidades,
contribuyendo en la conservación de los recursos naturales y culturales del área en que se
efectúa la actividad turística.

En este proceso se encuentra intrínseco el desarrollo de capacidades en la comunidad para


el manejo y gestión de los servicios turísticos rurales acordes a las características del
producto y las necesidades del mercado.

Alienta a la comunidad a asumir un compromiso de respeto, valoración y conservación del


patrimonio e incentiva a los mismos a darlo a conocer y promoverlo al mundo.
(MINCETUR., 2008).

17
EL TURISMO RURAL MUNDIAL CRECE EL DOBLE QUE EL TRADICIONAL
SEGÚN OMT

“El representante para Europa de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Luigi


Cabrini, asegura que el turismo rural en el mundo tuvo un crecimiento interanual el año
pasado del seis por ciento, el doble que el turismo tradicional.

Cabrini, Luigi, quien el viernes participó en el I Congreso Europeo de Turismo Rural, que
se celebra hasta el 5 de octubre del año 2003 en Jaén, apuntó que el ritmo de crecimiento
del turismo rural es muy fuerte, aunque reconoció que "aún representa un pequeño
porcentaje dentro del turismo global".

No obstante, Cabrini Luigi resaltó que en los próximos años el turismo rural irá tomando
cuota a lo tradicional y destacó que el 11 de septiembre ha favorecido el crecimiento del
turismo rural, ya que la disminución en el número de viajes largos ha sido compensada con
un turismo más cercano” (OMT, 2003).

1.3 Teorías relacionadas al tema.

1.3.1 Teorías
1.3.1.1 Teoría de la demanda
“Cuando un grupo pertinente de consumidores tiene la libertad de consumir una
determinada cantidad o cualquier otra cosa a un precio.

La demanda está en función de:

- El precio que tenga que pagar el consumidor.


- Los precios que tengan los bienes o los servicios, íntimamente relacionados y que le
sean sustitutos.
- Ingreso total del grupo de consumidores, para los cuales se desean especificar la
demanda.
Los economistas definen a la demanda como un inventario de la cantidad de
cualquier producto y/o servicio, que la gente desea y sea capaz de comprar, a cada
costo específico en un conjunto de posibles precios, durante un período
determinado…” (Ishikawa, 1998).
18
El factor más importante es el precio, que está en relación inversa con la cantidad
demandada (ley de la demanda). La demanda desempeña una función muy
importante en el mercado ya que determina el precio junto con la oferta.

La demanda es la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores intentan


adquirir en el mercado.

Esta teoría nos ayuda a determinar que en la última década se presenta una creciente
cifra de arribo de turistas al Perú, determinar la cantidad de turistas que prefieren la
modalidad del Turismo rural comunitario, será muy importante para nuestro trabajo
de investigación.

1.3.1.2 Teoría de la oferta


Seldom y Pennance (1995), indican que, “…La cantidad de una mercancía o
servicio que entra en el mercado a un precio dado en un periodo de tiempo dado.

Las calificaciones del tiempo y del precio son necesarias, debido a que
normalmente, cuanto mayor sea el precio ofrecido mayor será la cantidad llevada al
mercado y cuanto más largo el período de tiempo, más serán los oferentes que
podrán ajustar la producción para beneficiarse de los cambios en el precio”

“La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la


oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida. (Seldon &
Pennance, 1965)

Esta teoría contribuye a determinar el producto Turístico Comunitario que se ofrece


en el mercado, además de hacer algunas comparaciones de los mismos, es decir, el
conjunto de bienes y servicios que se ofrecen en un momento determinado y con un
precio concreto, tomando en cuenta la calidad de dicho producto.

1.3.1.3 Teoría de la organización


Al respecto Ramírez (1995) manifiesta que, “Por naturaleza, el individuo tiende a
vivir, actuar y trabajar en compañía. De ahí surge la orientación hacia la
organización. Un grupo, es un conjunto de personas que trabajan, se comunican y se
interrelacionan para conseguir objetivos comunes, de modo que comparten tareas y
situaciones similares. El grupo, concebido como tal y en su expresión más simple, se
19
genera espontáneamente y de manera informal (atracción, intereses, ambiente, la
familia, etc.). El nivel de organización, el grupo es el resultado de las situaciones
siguientes:

 Ambiente organizacional.
 Tareas por realizar.
 Tecnología y alcances.
 Política y normas.
 Procedimientos.
 Estructuras organizacionales (organigramas).
 Relaciones jerárquicas de autoridad.
 Sistemas de dirección y de control.
Todos estos factores de alguna manera diseñados por la organización, constituyen la
agrupación formal. A ello se añade, como cabe suponer, el elemento dinámico, el
hombre, con su perfil de actuación y sus diversos problemas, así como con sus
propósitos personales y motivaciones”. (Ramirez Cavassa, 1995).

1.3.1.4 Teoría de la motivación


“Madsen ha intentado sintetizar las teorías motivacionales (en su obra “teoría de la
motivación”. Un estudio comparativo de las teorías modernas de la motivación), al
introducir para ello el concepto de motivación central y periférica. Por motivos
periféricos quiere decir la respuesta a reacción individual a los estímulos venidos
del mundo externo. Por motivación central quiere decir, aquellos procesos
dinámicos que no están en contacto con los estímulos reales.

A fin de resumen las teorías sobre la motivación más conocida podemos afirmar que
un organismo se encuentra equipado, desde el nacimiento, con ciertas
predisposiciones. En el transcurso de la vida se van diferenciando las variables
motivacionales y se las agrupa en sistemas.

Estos desarrollos se presentan con base en el aprendizaje, en la experiencia y en la


interacción social, siendo resultado una multiplicidad de necesidades, actitudes y
emociones, todos ellos necesario en conjunto para que el organismo funcione

20
normalmente y para que tenga un contacto adecuado con el ambiente social.
(Withaker, 1993).

Tomamos en cuenta esta teoría, ya que la motivación también es considerada como


el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas
alternativas que se presentan en una determinada situación, además de considerar
que hoy en día diversas instituciones están trabajando en la promoción de nuestros
principales atractivos turísticos a nivel mundial.

1.3.1.5 Teoría de los satisfactores


En relación a los satisfactores Larrea (1993), indica que, “La satisfacción de los
clientes con respecto a cualquier servicio dado o artículo fabricado y según
cualquier otro criterio, si es que tiene alguna opinión que ofrecer, mostrará una
distribución que va desde la insatisfacción extrema a la mayor complacencia de gran
satisfacción.

La teoría de los satisfactores está ligada a la creación de un producto ideal que está
por encima de las expectativas del cliente. Es un producto con tantos atributos como
aquellos necesarios para satisfacer plenamente las necesidades y los deseos del
comprador o consumidor final.

Según Pedro Larrea “la gerencia de la calidad tiene el propósito de ganar y


conservar clientes manteniéndolos satisfechos”.

Al conocer a los clientes y a sus necesidades, lo estamos haciendo con el objeto de


satisfacer tales necesidades y hacer algo para mejorarlos tratándose de:

- Satisfacer y conservar a los clientes.

- Atraer cada vez más clientes a través de la publicidad persona a persona, que
es la más efectiva.

- Diseñar productos que satisfagan necesidades cambiantes de los nuevos


clientes.

- Reducir los costos imputables a los clientes insatisfechos como responder


quejas y procesar reclamos”. (Larrea, 1991).

21
Esta teoría nos ayuda a buscar la satisfacción del cliente lo cual influye en el nivel
del estado de ánimo de una persona respecto al producto que ha adquirido. Además,
que este debería considerarse un punto muy importante ya que para las diferentes
empresas no sólo debe ser importante la venta de un producto o servicios sino
también la satisfacción que el cliente siente al finalizar el consumo o uso de las
mismas.

1.3.1.6 Teorías del servicio


“El servicio es el conjunto de prestaciones que el cliente espera, además del
producto o servicio básico.

El servicio es algo que va más allá de la amabilidad y de la gentileza. El servicio es


"un valor agregado para el cliente", y en ese campo el cliente es cada vez más
exigente”. (Larrea, 1991).

La teoría del servicio, es decir, conocimiento de cuál es permanente y normal en la


actividad de servicio, se ha acumulado tradicionalmente en la forma tácita en la
habilidad profesional de personas encargados de la actividad, pero hoy día más y
más de ello es documentado en escritura por los investigadores.
La mayoría de los estudios de una actividad de servicio utilizan uno de los dos
acercamientos alternativos, es decir, ellos tienen propósito descriptivo o normativo.
Los dos paradigmas de la teoría que así resultan difieren mucho de uno al otro, aun
cuando el objeto del estudio sea lo mismo.
La teoría descriptiva contiene conocimiento acerca de la actividad de servicio
pasado o presente, pero no mucha ayuda modificarla a fin de que corresponda mejor
a los requisitos más últimos. Los estudios académicos o históricos están a menudo
de este tipo. Se categorizan a veces en dos tipos: estudios extensivos de una gran
cantidad de casos, y estudios intensivos de uno o unos pocos casos.
La teoría normativa de la actividad de servicio contiene conocimiento y
herramientas que se pueden utilizar en la gerencia de la actividad, especialmente
para optimizar la actividad existente o planear mejoras a ella. La investigación para
crear teoría normativa está generalmente extensiva, porque necesita muchos casos
como su material.

22
Características de los servicios.
Las características de los servicios, según Sosa (2000), son:
“Los servicios son intangibles. - Porque el cliente sólo los puede percibir una vez
que los hayan comprado. Mientras más complejo, intangible y abstracto sea el
servicio, más se guiará el cliente por los beneficios derivados y por los criterios
ponderables o por signos concretos indirectos” (Sosa De La Cruz, 2000.).
Algunas de sus características intangibles son:
 La apariencia física del lugar y de las personas. Para el punto de vista del cliente una
sala de espera bien presentable es un indicador de un servicio profesional
competente.
 Con referencia al precio, al ser relativamente mayor es un indicio de una mayor
excelencia de calidad.
 En cuanto al riesgo percibido, como consecuencia de la ausencia de garantías, el
cliente teme que podría tratarse de un servicio de inferior calidad.
 Con relación a la información, cuando es escasa, el cliente sentirá mayor
desconfianza.
Los servicios son inseparables. - Porque un servicio no puede darse en forma
separada del prestador del servicio, puesto que la persona forma parte del servicio.
Por ejemplo, sería difícil realizar un diagnóstico médico sin la presencia del
paciente.
Los servicios son variables. - Porque el grado de satisfacción por el resultado de un
servicio está en función de las circunstancias en que se prestan. En la prestación del
servicio, es de suma importancia el primero contacto entre el cliente y la empresa,
con mayor razón cuando el contacto es múltiple.
Los servicios son perecederos. - Un bien material es producido, luego vendido y
puede ser consumido con posterioridad; en cambio un servicio, primero es vendido,

23
después producido y consumido simultáneamente, es decir por su propia naturaleza,
los servicios no pueden ser almacenados.
Los servicios son interdependientes. - Existe una marcada relación de
interdependencia entre las empresas prestadoras de servicios turísticos, porque todos
los servicios son mutuamente complementarios, y consecuentemente el
cumplimiento y desempeño de unos condiciona y supedita el éxito de otros, lo cual
es determinante para el resultado del servicio en su conjunto, particularmente para el
punto de vista del cliente”.

Esta teoría nos ayuda a determinar si los servicios de una agencia de viajes son
brindados de manera óptima, además nos ayuda a analizar si el cliente está
satisfecho o no con el servicio; ya que, si se brinda un mal servicio, este efecto se
multiplica.

1.3.1.7 Teoría de la calidad.


Larrea (1991), indica que, “La calidad es una función permanente que redunda en
todos los aspectos del trabajo de una organización, calidad se refiere a lo que la
gente hace y cómo se comporta con los demás, es una función permanente en una
organización de servicios”.

Sin embargo, para Salazar y García (1995), menciona lo siguiente, “Una empresa
que en su accionar lleva el ingrediente de la calidad, se esfuerza permanentemente
por suministrar productos que satisfagan las necesidades y expectativas del cliente.
Tu preocupación es dar al cliente lo que desea a un precio que este pueda pagar”.

Esta teoría es fundamental porque a través de la calidad de un producto o servicio se


forma la percepción que el cliente tiene del mismo, es decir es una fijación mental
del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la
capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Determinar cuan satisfecho se
siente un cliente sobre la prestación de un servicio o la adquisición de algún
producto será muy importante ya que este efecto puede atraer a otros clientes a
adquirir nuestros servicios o productos. (Salazar Gonzales & Garcia Cruz, 1995).

24
Deming (1982), manifiesta que, “La calidad es un proceso, es decir, no es estática
puesto que la impresión de los clientes cambia continuamente; por otro lado, en la
mente del operario si la fábrica produce calidad puede estar orgulloso de su trabajo.
Como también para él la mala calidad supone pérdida del negocio y quizás de su
trabajo, la buena calidad piensa él hará que la compañía siga en el negocio. Calidad
también es número y cumplir las especificaciones mejorando continuamente los
procesos y el liderazgo. Finalmente, la dificultad de definir la calidad reside en la
traducción de las necesidades futuras del usuario a características conmensurables,
de forma que el producto se pueda diseñar proporcionando satisfacción por el
precio que tenga pagar el usuario”.

1.3.1.8 Teoría de la calidad de servicios


En opinión de Berry (1996), La calidad se relaciona “…con la calidad del cliente,
los clientes compran el desempeño real del producto o la experiencia del servicio
total, con su propio conjunto de expectativas y se forma un juicio, que rara vez es
neutro. El producto o servicio recibe la aprobación o rechazo… los clientes tienen
diferentes expectativas en el mercado, por lo tanto, cada producto puede satisfacer
de modo distinto las expectativas de su usuario…”. (Berry, 1996).

1.3.2 Sostenibilidad
1.3.2.1 Desarrollo sostenible
"Se entiende como desarrollo sostenible, asegurar que los recursos satisfagan las
necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para satisfacer las propias.

De allí que el concepto de desarrollo sostenido implica límites a los recursos


del ambiente, la tecnología, la organización social y la capacidad de biósfera de
absorber los efectos de las actividades humanas". (CMMAD, 1988).

“El concepto de desarrollo que procura integrar y asociar las dimensiones


económica y social con la dimensión ecológica, surge al final de los años sesenta,
como resultado de la conciencia de los crecientes problemas ambientales y de los
límites impuestos por la naturaleza a la explotación y crecimiento económico
descontrolado. Esta preocupación por el ambiente se agrega a un debate mucho más
25
antiguo y siempre actual referente a la forma excluyente y concentrada, social y
espacialmente, de la acumulación del capital a nivel mundial. (Cardoso & Faletto,
1975).

Esta percepción indicaba que determinado modelo de acumulación,


excluyente, que se utilizaba en los procesos de explotación, establecía una relación
centro-periferia, de acuerdo con la cual la riqueza del centro debería corresponder a
la pobreza de la periferia, traduciéndose en un nuevo mapa del mundo, en el cual los
países centrales, en los cuales evolucionaba la acumulación del capital, traducida en
abundancia y opulencia, garantizarían la ejecución de ese modelo por la explotación
de los países periféricos, en los cuales predominaban la pobreza y el subdesarrollo.

El crecimiento y expansión de esta periferia, acompañando la trayectoria de


los países ricos, constituyó la gran meta del desarrollo de los años cincuenta y
sesenta. No obstante, a partir de la comprensión de los problemas ambientales, surge
una nueva cuestión política y teórica para los proyectos de desarrollo de las
naciones subdesarrolladas: aunque fuera posible en el modelo excluyente, el
crecimiento de la periferia en los patrones de los subdesarrollados tendería a agravar
el problema ambiental, dado que el límite de la naturaleza imposibilita que todos
alcancen los niveles de crecimiento y consumo de los centros más desarrollados del
planeta. Esta cuestión ocupó el escenario técnico y político de las últimas décadas,
con el tema de los límites del crecimiento y de la distribución espacial de los costos
y beneficios de la expansión económica mundial”. Manifestado por (Cardoso, F. y
Faletto, E. 1975).

1.3.2.2 Turismo y sostenibilidad


De acuerdo a la OMT indica que garantizar el futuro del planeta es satisfacer las
necesidades económicas y sociales actuales, sin quebrantar el ecosistema, ni mucho
menos, poner en peligro que incurra el uso, de esta forma se concibe el progreso
como base del desarrollo sostenible, donde las características sociales, económicas y
ambientales son innatos y que el futuro depende de los manejos del hoy para el
equilibrio futuro, siendo estos los principales pilares.

26
Considerando que el turismo es importante en la economía mundial y este sector
debe tener presente la gran responsabilidad que tiene en el manejo, ya que este
sector depende de la prevalencia de estos recursos naturales y culturales.

De acuerdo a la OMT (2010) define el turismo sostenible: “El turismo que tiene
plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y
ambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del
entorno y de las comunidades anfitrionas”, por lo que el turismo debería realizar un
uso óptimo de estos recursos, respetando la autenticidad sociocultural de las
comunidades y brindarles beneficios socio económicos perdurables para todos.

El desarrollo sostenible ocupa un lugar preponderante en la ordenanza, donde


formula directivas, políticas con indicadores de tener un manejo sostenible,
monitoreando desde sus observatorios, así como las estrategias de planificación a
largo plazo.

El trabajo de la OMT en el desarrollo sostenible del turismo se centra en tres


objetivos.

1.3.2.3 Turismo y Desarrollo

El turismo se ha convertido en una de las actividades más importantes del planeta,


junto con las telecomunicaciones y la informática. Particularmente el turismo
representa una actividad que trae aparejado un impacto sobre la economía en su
conjunto a través de la generación de ingresos en concepto de divisas, creación de
fuentes de empleos, directos e indirectos, inversiones públicas y privadas, estímulo
de los sectores económicos ligados a la actividad (construcción, transporte,
comercio, finanzas, artesanía e industria alimenticia) e impacto en el Producto Bruto
Interno. También, se le reconocen efectos multiplicadores tales como el incremento
de la demanda de bienes industriales, agropecuarios y comerciales ligados en forma
indirecta con la actividad turística a través de la demanda de insumos necesarios
para su funcionamiento y equipamiento. Pero también en los últimos tiempos se ha
relacionado al turismo con el fortalecimiento de la identidad cultural de las
comunidades anfitrionas. (Bote Gomes, 1998) Desde esta perspectiva se considera

27
que el desarrollo desborda las cifras del crecimiento económico y que en rigor no es
tal, si no incorpora la dimensión cultural (ORCALC-UNESCO, 1996). De allí que
turismo y cultura están cada vez más interrelacionados. La identidad y la cultura son
el fruto del intercambio viajero, del flujo de ideas, del cruce de experiencias. Se
recomienda encontrar una sinergia entre turismo y cultura, una alianza estratégica
que responda a los intereses del desarrollo de las comunidades receptoras. El
turismo es visto desde esta perspectiva como un factor de recuperación social y
cultural, dada su contribución en la conservación y preservación de sitios y áreas de
valor histórico cultural y tradicional, pues el patrimonio cultural es la materia prima
de la cual se nutre dicha actividad. Lo mismo puede decirse del patrimonio natural,
pues el turismo también depende de los atractivos naturales con lo cual puede
ayudar a su preservación.

En cuanto a la evaluación de la actividad turística en el caso particular de


América Latina, se lo considera un continente receptor turísticamente hablando. En
algunos países como los del Caribe el turismo representa un porcentaje elevado del
Producto Bruto Interno, en otros en cambio el turismo es una actividad más. Pero lo
que se aconseja en general es llevar a cabo simultáneamente un cierto desarrollo
turístico e industrial dada las deficiencias estructurales de estos países, tales como
los déficits en las balanzas de pago y la falta de diversificación de la economía
(Bote Gómez, 1998) El turismo por sí solo no puede tener un fuerte impacto en la
economía, sino que necesita ir acompañado de una estrategia de desarrollo más
amplia.

Respecto al turismo y el desarrollo regional, es un tema que se ha estado


trabajando con profundidad. La demanda turística lleva implícito una serie de
exigencias – de espacios libres, contacto con la naturaleza, ausencia de
aglomeraciones industriales, alejamiento de la rutina y de la contaminación, etc.-
que hacen atractivas a zonas más atrasadas o con escasas posibilidades de desarrollo
industrial o agrario. En zonas de países desarrollados, pero con menores
posibilidades de desarrollo industrial, se han puesto en marcha planes de desarrollo
regionales a través de la captación de una demanda turística y la creación de una

28
oferta capaz de provocar, junto con la reestructuración de las actividades
tradicionales un despegue económico de la región. Un ejemplo clásico es el plan de
desarrollo de la región Languedoc - Rousillon en Francia (Bote, 1998). Los
objetivos que se buscan en este tipo de estrategias son:

- La distribución más equitativa en el nivel de vida entre regiones


desarrolladas y atrasadas dentro del país.

- Mejorar el hábitat local y regional, puesto que la creación y


perfeccionamiento de la infraestructura y equipamientos permiten la
utilización simultánea tanto para los turistas como para la población
residente.

- Estimular el desarrollo regional, pues la implantación y mejora de la


infraestructura y equipamiento turístico facilita o estimula simultáneamente
el establecimiento en la región de otras actividades (industriales, de
servicios, etc.).

a) Conservación del ambiente

El turismo sostenible reconoce que el futuro del sector turístico depende cuanto se
protege la diversidad, integra las inquietudes ecológicas como la conservación de
áreas naturales para que a su vez puedan dedicar a una conservación futura. Por lo
que la OMT ayuda al sector turismo para que puedan comprender la relación que
tiene el turismo con el ambiente, presentando directrices para que los gobiernos
tendrán un manejo sobre su área.

El proceso Davos sobre turismo y cambio climático, iniciado por la OMT en el


2007, es la respuesta de la organización con el compromiso claro en materia de
adaptación a las condiciones de cambios climáticos, mitigación de emisiones,
aplicación de nuevas tecnologías y fondos para apoyar a las regiones y países en
vías de desarrollo.

b) Equidad y cohesión social.


El respeto y la comprensión de la actividad cultural de los pueblos, es un principio
de desarrollo sostenible, como sector basado en la interacción humana, el turismo
29
desempeña un papel preponderante en la protección y respeto de las diferentes
culturas, es un indicador importante para promover la conservación de los
patrimonios históricos y culturales, los cuales constituyen una fuente de ingreso
para la población que la alberga.
El código Ético Mundial para el turismo de la OMT es un conjunto de principios
para guiar a los operadores turísticos para el desarrollo e impulso de la actividad
turística, en sus artículos establecen los derechos y responsabilidades que tienen los
turistas, operadores de turismo, y gobiernos para garantizar beneficios para los
visitantes, población anfitriona, la OMT participa regularmente en los esfuerzos por
sensibilizar al público respecto a las preocupaciones éticas específicas relacionadas
con el turismo como la equidad de género, conservación de lo patrimonio,
responsabilidad social empresarial, la protección de los niños y adolescentes en la
explotación. (UNWTO, 2010).
c) Prosperidad económica.

El turismo es un agente de crecimiento económico, se considera un aporte del 5%


del PBI mundial y creador de miles de puestos de trabajo a nivel mundial, siendo
satisfactoria la contribución del turismo sostenible al desarrollo económico local y
teniendo como resultado una disminución de la pobreza en los países en desarrollo.
A través de la cooperación técnica la OMT, trabaja para que la actividad turística
desarrolle su potencial económico y de generación de empleos para beneficio de la
población, la OMT con su afán de apoyo a la sostenibilidad tiene proyectos en
diferentes países del mundo a través del turismo sostenible y combatir la pobreza a
través del impulso del desarrollo del turismo.

1.3.2.3 Planeamiento del desarrollo sostenible


Según prescribe Boullón, si se toma en consideración esta dimensionalidad de la
sostenibilidad, puede observarse que todo planeamiento de desarrollo que busque
ser sostenido y sostenible debe tener en cuenta las cuestiones referentes a las
posibilidades de:

30
a. Sostenibilidad social, donde la meta es construir una civilización con la
mayor equidad en la distribución de ingresos y de bienes, de modo que se
reduzca el abismo entre los patrones de vida de los ricos y de los pobres;
b. Sostenibilidad económica, que debe ser hecha posible por medio de una
asignación y gestión más eficiente de los recursos y de un flujo constante de
inversiones públicas y privadas, de tal forma que la eficiencia económica sea
evaluada en términos macrosociales y no sólo por medio de criterio de
rentabilidad empresarial de carácter microeconómico;
c. Sostenibilidad ecológica, que debe ser lograda por medio del uso racional de
los recursos naturales, teniéndose en cuenta el equilibro de los ecosistemas,
la preservación de recursos no renovables y la biodiversidad;
d. Sostenibilidad espacial, por la obtención de una configuración rural-urbana
más equilibrada y una mejor distribución territorial de los asentamientos
humanos y de las actividades económicas;
e. Sostenibilidad cultural, por la búsqueda de raíces endógenas de los procesos
de modernización;
f. Sostenibilidad política, que debe ser buscada por el proceso de participación
de los grupos y de las comunidades locales en las definiciones de prioridades
y metas a ser alcanzadas (Roberto., 1997).
La complejidad y amplitud de esos presupuestos generan nuevos desafíos
técnicos y científicos, además de políticos, y afectan la propia estructura de la
ciencia y del proyecto científico. No es posible tratar el objeto desarrollo, en su
complejidad, sólo con los métodos disponibles en una ciencia específica. La
complejidad exige la interdisciplinariedad.

1.3.2.4 Planificación del turismo


Molina, Sergio y Rodríguez (1987) indicaron que, El turismo en el Cusco, debe ser
planificado y de manera estratégica, porque es necesario que todos los actores de
esta actividad, sea una conjunción en ideas y perspectivas, tanto instituciones
públicas y privadas se vean comprometidas en el desarrollo del departamento del
Cusco, tomando en consideración ciertos ejes, donde el turismo sea una de ellas, no
se debe buscar de manera exclusiva la planificación del turismo, sino la

31
planificación de manera integral. Se está a la espera de que el auge y acelerado
desenvolvimiento de las actividades turísticas, provoquen que las esferas pública y
privada se preocupen por conocer "a fondo" el impacto de estas actividades, cuando
debía ser a la inversa.

“Se empezó a tratar de conducir la evolución del sistema turístico por los
caminos más convenientes para un grupo humano en el ámbito espacial y temporal.
Comienza así lo que se ha dado en llamar planificación turística.

Consideramos que la planificación no es privativa del turismo. Por lo menos,


ningún tipo de planificación aplicada al turismo difiere sustancialmente de aquellos
que afectan a otros campos de la actividad humana. Ya que los principios de la
planificación son universales, no existe una planificación turística exclusiva, como
no la hay tampoco agrícola o pesquera. Asimismo, al evitar el uso del término
planificación turística queremos resaltar el escaso provecho obtenido por conducto
de la planificación sectorial”. (Molina & y Rodriguez, 1987).

1.3.2.5 La industria turística como modelo de evolución


La industria turística puede ser tomada como un modelo de evolución o desarrollo
de los pueblos, muchos países, principalmente después de la Segunda Guerra
Mundial han podido recuperarse gracias al turismo y de igual modo está sucediendo
con muchos países del tercer mundo, quienes interactúan con otros países emisores
de turistas, donde se ha promovido el desarrollo.

“La recuperación económica de los países desarrollados que fueron


afectados por la Segunda Guerra Mundial, trajo consigo la aparición de numerosas
actividades de uso del tiempo libre. Europa, en especial, comenzó la recuperación
de espacios con el fin de destinarlos a actividades propias del tiempo libre. En
realidad, esta situación no tuvo nada de extraordinario, salvo por el hecho de que la
composición de la población que asistía a dichos espacios varió significativamente.
Además de las personas provenientes de sitios ya conocidos empezaron a acudir
extranjeros en números crecientes, en particular estadounidenses.

32
Estados Unidos de Norte América, como vencedor del conflicto, vio sus
ingresos incrementados de forma considerable, en relación con los demás países.
Este hecho fue apoyado por la posterior integración de las economías periféricas a
la suya, proceso que se conoce con el nombre de trasnacionalización del capital
estadounidense. Esta estrategia de expansión tuvo como sustento la necesidad de
ese país de hacerse presente y controlar de cerca las áreas claves para su seguridad
nacional (caso del Caribe)” (Molina, S. y Rodríguez, A. 1987).

1.3.3 Turismo Rural


1.3.3.1 Concepto de turismo rural
Según Crosby y Moreda (1996), mencionan lo siguiente, “Es el conjunto de
actividades turísticas que se realizan en los medios rurales y que se basan en las
ventajas que presenta el entorno natural y humano específico de esas zonas.
Pertenecen a esta categoría el ecoturismo, el turismo de aventura, el etnoturismo y
el agroturismo.

Las características del turismo rural son:

 Es innovador. En la gran mayoría de los casos, el turismo es una actividad


no tradicional que aporta nuevas posibilidades a los medios rurales y que
requiere de ciertas condiciones para operar.
 No es sofisticado. No se busca crear grandes concentraciones ni estructuras
receptivas que pudieran perturbar los equilibrios a menudo frágiles de las
comunidades que los acogen. Es un turismo que se integra en su entorno sin
dañarlo.
 Es participativo. Los habitantes son actores de su propio desarrollo y no sólo
espectadores de actividades turísticas organizadas externamente y cuyos
beneficios no son percibidos localmente.
 Es asociativo. El turismo rural, cuando opera en forma agrupada, obtiene
mejores resultados que cuando lo hace en forma aislada. Las organizaciones
que se crean y en las cuales participan agricultores y/o municipios permiten
una mejor llegada hacia los mercados.

33
 Es formador. Para la mayoría de los pobladores rurales, el turismo es una
actividad nueva, para la cual deben capacitarse. La adquisición de nuevos
conocimientos no sólo realza el nivel de los servicios propuestos a la
clientela, sino que aporta además un beneficio general al desarrollo rural.
 Es cultural. La cultura, el folklore, las tradiciones regionales, la artesanía, la
gastronomía, son elementos que forman parte de la vida cotidiana de los
pobladores rurales y que debidamente valorizados representan un interés para
el visitante.
 Es ecológico. Al visitante le interesan los paisajes preservados, las especies
animales y vegetales protegidas en sus hábitats naturales, la información
precisa y a su alcance. Este interés motiva acciones de valorización de los
medios naturales por parte de los agricultores.
 Es recreativo y deportivo. Según las características geográficas de cada
lugar, pueden proponerse actividades complementarias: turismo ecuestre,
senderismo, montañismo, pesca, caza, ecoturismo, deportes náuticos y otros.
 Es pedagógico. En convenio con establecimientos educacionales, ciertas
estructuras de turismo rural desarrollan programas de educación ambiental,
agricultura y otros (las Granjas Pedagógicas, por ejemplo).
 Es social. Por sus características y por sus costos, numerosas estructuras
trabajan en colaboración con organismos públicos y privados, que ayudan a
grupos socio económicos desfavorecidos”. (Crosby & A., 1996).

1.3.3.2 Turismo rural comunitario


Con relación al turismo rural comunitario, se han elaborado distintos conceptos que
reflejan la naturaleza y objetivos de esta actividad.

Mientras el comercio justo empieza a abrirse paso como una realidad creciente, el
turismo justo, parte indispensable de ese consumo responsable, es todavía un gran
desconocido. La propia terminología está todavía por definir. Turismo justo, turismo
rural comunitario, turismo responsable y turismo solidario son algunos de los
términos más usados. Más allá de discusiones terminológicas y conceptuales, el
turismo justo abarca una variedad de facetas, que incluyen por encima de todo el

34
desarrollo del turismo sostenible desde el punto de vista económico, sociocultural y
ambiental, con el fin que la actividad turística beneficie a los destinos menos
desarrollados y a su población. (Maldonado, 2008).

Maldonado (2005) definió el turismo comunitario como una forma de organización


empresarial sustentada en la propiedad y la autogestión de los recursos
patrimoniales comunitarios, con arreglo a prácticas democráticas y solidarias en el
trabajo y en la distribución de los beneficios generados por la prestación de
servicios turísticos, con miras a fomentar encuentros interculturales de calidad con
los visitantes.

El turismo rural comunitario genera beneficios a las comunidades que lo


desarrollan. Estos beneficios pueden ser económicos, sociales, ambientales e incluso
culturales. La finalidad principal del turismo rural comunitario es crear
oportunidades de desarrollo y mejora de calidad de vida en las poblaciones
anfitrionas. En este sentido, el turismo rural comunitario, más allá de ser un
producto o sector específico de turismo, es una forma de ver la industria. Esto
implica una gama de stakeholders operando en distintos niveles, incluyendo el
Gobierno, el sector privado y la sociedad civil, así como, los mismos miembros de
las comunidades que ofrecen estos servicios (Ashley, Roe & Goodwin, 2001).

1.3.3.3 Turismo rural comunitario en Perú


La riqueza y diversidad cultural del Perú se basa en la historia, tradición y presente
de sus comunidades. Ellas ocupan gran parte del territorio nacional y constituyen,
en la actualidad, un complemento de valor ilimitado para nuestra oferta turística.
Para los visitantes interesados en conocer e interactuar con otras culturas, la visita a
comunidades rurales se convierte en un motivo principal de viaje. Dentro de esta
misma búsqueda, el acercamiento al trabajo artístico artesanal representa un factor
crucial durante su estadía en el país.

El 91% de los turistas que visitaron el Perú realizaron compras de este tipo y
encontraron en las visitas a ferias artesanales un interés especial de su viaje. Pese a
este gran potencial, el 80% de la participación de turistas en actividades que
involucran a comunidades se realiza principalmente en la zona sur del Perú

35
(Mincetur, 2008). Por estos motivos, PromPerú trabaja en el desarrollo de diversas
actividades dirigidas al mercado del turista cultural, con el fin de impulsar y reforzar
iniciativas turísticas de las comunidades rurales en todo el país, de manera que los
ingresos económicos del turismo en cada región se descentralicen y redistribuyan.

En el Perú, existen innumerables experiencias de turismo rural comunitario; muchos


promueven el agroturismo y productos innovadores, así como las casas-hospedaje
manejadas por los propios pobladores. Las zonas en donde se han creado mayor
número de iniciativas de turismo rural comunitario están en las comunidades
alrededor del Lago Titicaca y las que se están desarrollando en los principales
circuitos de la ciudad imperial del Cusco. (MINCETUR., 2008).

A modo de referencia, se describe brevemente aquellas iniciativas exitosas, cuya


característica es la de dejar la mayor parte de los beneficios en las propias
comunidades.

1.3.3.4 Turismo comunitario y desarrollo rural


Montoya (2013), al respecto manifiestan lo siguiente: “Las zonas rurales de la
región andina del Perú cuentan con limitadas posibilidades de desarrollo. Esto se
traduce en el incremento de la pobreza y desempleo, migración de la población
económicamente activa hacia otras zonas con mejores alternativas de trabajo,
pérdida de inversión y descontento de la población rural. En el mundo rural andino,
la agricultura es el centro de la economía, particularmente en las áreas donde
prevalecen las comunidades campesinas e indígenas. Sin embargo, las actividades
agrícolas no están reunidas en sectores ni ocurren aisladas del resto de las
actividades económicas y sociales, sino que están íntimamente vinculadas con el
comercio, empleo migratorio temporal, etcétera. Lo rural trasciende tanto la
actividad agrícola como el espacio propiamente rural. En ese sentido, la innovación
rural tampoco se limita a producir cambios en la agricultura, sino que abarca otras
actividades económicas como, por ejemplo, el turismo rural. (Montoya Pérez,
2013).

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el turismo


rural comunitario «es toda actividad turística que se desarrolla en el medio rural de

36
manera planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones
locales organizadas para beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural un
componente clave del producto». Esta definición encubre, sin embargo, una gran
variedad de posibilidades. Las experiencias de desarrollo de esta actividad, surgidas
hasta la fecha en el Perú, se han dado por iniciativa, en su mayoría, de
emprendedores que identificaron oportunidades de negocio para atender una
incipiente demanda, así como proyectos desarrollados en los últimos años con el
apoyo de organizaciones de cooperación para el desarrollo, empresas privadas y
personas emprendedoras. A lo largo de estos años, se han desarrollado
emprendimientos turísticos de alta calidad, basados en el esfuerzo e inventiva de los
emprendedores y de la aplicación de buenas prácticas de gestión turística”.

1.3.3.5 Condiciones para el desarrollo del turismo rural comunitario en el Perú


a) “Existencia de elementos, vinculados al medio rural y sus componentes
culturales y naturales, capaces de generar un interés en el visitante.
b) Entendimiento del turismo como una actividad económica complementaria a
las actividades tradicionales del ámbito rural; interrelacionada y
potencia/dora/da por otras.
c) Liderazgo, participación, conocimiento e involucramiento, directo e
indirecto, de la población local en el desarrollo de la oferta y la operación
comercial.
d) Voluntad de desarrollar el turismo y conocimiento pleno de los beneficios y
riesgos que esta actividad acarrea por parte de la comunidad.
e) Previsiones que permitan minimizar riesgos e impactos negativos sobre el
patrimonio natural, cultural y humano de las comunidades.
f) Existencia de conectividad e infraestructura básica mínima adecuada al
servicio.
g) Existencia de servicios de alojamiento, alimentación, instalaciones
complementarias, desarrollo de actividades complementarias actuales y/o
potenciales, adecuados al contexto local natural y cultural.
h) Productos basados en los conocimientos ancestrales, valores y destrezas
tradicionales de las comunidades asociadas a su medio.

37
i) Cobertura de las necesidades reales o potenciales de la demanda en el
mercado, sin desnaturalizar por ello su identidad y valor intrínseco del
emprendimiento y su entorno.
j) Interés real o potencial de socios - responsables - que contribuyan y/o
aporten a la comercialización de los productos y servicios de Turismo Rural
Comunitario y promuevan alianzas con las comunidades en buenos términos
de negociación”. (Mincetur, 2008).

1.3.3.6 Elementos que componen la gestión para el desarrollo del turismo rural
comunitario.
“GESTION DEL TERRITORIO Y SUS RECURSOS:

Ordenamiento Territorial y Plan de Manejo de Recursos y Patrimonio

GESTION DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL:

Fortalecimiento de las actividades económicas tradicionales, Promoción


Microempresarial, Desarrollo de Productos y Servicios Turísticos y Conexos.

GESTION DEL DESARROLLO SOCIAL:

Promoción Educativa y Formativa, Promoción del Desarrollo de Infraestructura de


Servicios Básicos, Promoción Laboral y del Empleo, Promoción de la Igualdad de
Género, Promoción del Liderazgo

Juvenil, Fortalecimiento de la organización local.

GESTION DE LA DEMANDA Y LA COMERCIALIZACION:

Promoción de Alianzas Comerciales, Promoción de la instalación de medios de


comunicación, Promoción del desarrollo de herramientas y canales de promoción y
comercialización”. (Mincetur, 2008).

38
1.3.3.7 Comunidades Campesinas
Se considera de mucha importancia poder definir la situación de las comunidades
campesinas, por cuanto su base de sobrevivencia está en su propia organización, las
cuales se vienen debilitando cada vez que enfrentan diversas situaciones
provenientes del exterior, por lo que el presente estudio toma muy en cuenta el
fortalecimiento de la organización comunal, como eje de la sostenibilidad del
turismo rural comunitario, y Patabamba es una comunidad campesina.

Según la fuente constitucional, comunidades campesinas lo define como:


Organizaciones comunales de interés existencia legal y personalidad jurídica,
integradas por familias que habitan y controlan un territorio, ligadas generalmente
por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresadas en la
propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal practicado desde tiempos
ancestrales llamado en quechua como ayni, la ayuda mutua y el desarrollo de
actividades agropecuarias y multisectoriales, asentadas predominantemente en la
costa y sierra.

Donde se caracterizan principalmente por:

a) El control y usufructo comunal de un espacio físico (tierra y agua).

b) El mantenimiento de una organización comunal y del trabajo colectivo,


basado en la reciprocidad, la cooperación y la solidaridad.

c) Conservación de sus características sociales y culturales.

d) La comunidad campesina actual es una articulación compleja entre


elementos andinos, coloniales y republicanos.

e) Han soportado una permanente influencia externa.

f) Se encuentran en los segmentos de poblaciones pobres y en extrema


pobreza.

g) Requieren mejorar sus condiciones de vida, mediante mayores ingresos,


provenientes de actividades que no necesariamente sean la tierra (agricultura y
ganadería).

39
h) Están representados por sus autoridades comunales.

i) Tienen un estrecho vínculo con la naturaleza (la Pachamama).

j) En sus diversas actividades económicas utilizan tecnología ancestral.

k) El idioma básico de comunicación es el Quechua.

l) Su actividad económica básica es la agropecuaria.

La misma Constitución Política del Perú de 1993 (en vigencia), manifiesta que el
Estado reconoce la facultad de administración en su ámbito territorial y garantizan
su existencia.

Esta norma nos da pie para poder formular las propuestas, considerando que es el
Estado el que tiene la obligación de ponerlas en funcionamiento, a través de sus
diversas instancias, gobiernos regionales, municipales y otros responsables de los
programas sociales.

1.3.3.8 Recursos de Sostenibilidad de la Comunidad Campesina de Patabamba


La Comunidad Campesina de Patabamba tiene una población de aproximadamente
800 habitantes (160 familias). Los idiomas que se hablan son el quechua y el
castellano. La altitud de los terrenos comunales varía entre los 3170 a 4135 msnm
en las cumbres más altas. La fundación española de Patabamba fue en 1656 como
Ayllu de Patabamba. El Ministerio de Agricultura reconoció el 15 de Junio de 1988
la superficie de la comunidad en 1175 hectáreas. Muchas familias en la comunidad
están buscando activamente una forma de entrar en el mercado turístico mediante
una iniciativa singular o mediante la participación en una de las asociaciones
locales, las cuales ya están trabajando en la venta de productos artesanales.

A) Ubicación

La Comunidad Campesina de Patabamba está ubicada en la parte alta del Valle


Sagrado, en el “Balcón del Valle Sagrado de los Incas”, y cuenta con un gran
número de atractivos culturales y naturales.

40
La comunidad está ubicada a una altura de 3.885 msnm en el distrito de Coya,
provincia de Calca, departamento de Cusco, Perú.

B) Ocupación de la población

La principal ocupación económica de la gran mayoría de las familias es la


agricultura, a nivel del distrito de Coya según los datos del Censo de Población y
Viviendas 2007 el 82% de todas las familias indica que la agricultura es su
ocupación económica principal.
La comunidad se encuentra entre las poblaciones con altos niveles de pobreza, por
lo que es necesario que puedan buscar nuevas alternativas para elevar y mejorar sus
situaciones de vida, donde el turismo se constituye en una buena alternativa.

C) Potencialidades Turísticas

La comunidad campesina de Patabamba tiene un potencial turístico por las


siguientes razones: su ubicación geográfica, su patrimonio natural y cultural, las
iniciativas de sus asociaciones locales, la búsqueda activa de muchas familias para
entrar en el mercado turístico, la infraestructura turística existente y la experiencia
de varios miembros de la comunidad con el mercado turístico.
La comunidad campesina cuenta con excelentes atractivos turísticos para el turismo
rural comunitario, puesto que sus actividades las desarrollan de manera natural, en
estrecho vínculo con la naturaleza, su tecnología es tradicional (en el caso de la
agricultura, la ganadería y la artesanía principalmente) y el turista actualmente está
buscando este tipo de turismo, donde se tenga que ver mucho con lo tradicional y
natural.
Patabamba cuenta con excelentes atractivos naturales, como paisajes, nevados,
flora, fauna, miradores, riachuelos, bosques, quebradas, lagunas etc. El aire es puro,
los turistas se dan un baño de oxígeno, sin contaminación. Por lo cual, todas estas
características le dan un atractivo especial, mucho más interesante es aún, para los
turistas que vienen de centros urbanos, donde es escaso la naturaleza y lo
tradicional.

41
La comunidad de Patabamba estaría dispuesta a prestar servicios básicos para el
turista, como el caso de hospedaje, los comuneros están predispuestos a brindar
hospedaje en sus propias casas e inclusive estarían en condiciones de mejorar la
infraestructura. Adicionalmente hemos podido observar algunas construcciones
más, que según sus propietarios, estarían orientados para servicios turísticos. Según
el presidente de la comunidad existe un total acuerdo para poder realizar actividades
turísticas.
En casi todas las familias se pueden encontrar una mezcla de capacidades las cuales
se podrían aprovechar para aumentar los ingresos de las familias que se inserten a
las actividades turísticas. En el 50% de las familias por lo menos un miembro está
dispuesto a capacitarse o desarrollar sus propias capacidades como arriero, sobre las
plantas tintóreas o medicinales, conocimientos en cocina, en hospedaje, etc.
Por lo que podemos asegurar que se encuentran un gran potencial para desarrollar
actividades turísticas.
Para desarrollar un turismo social comunitario en la Comunidad de Patabamba, es
necesario superar las debilidades que presenta actualmente, es necesario que se
fortalezcan, estas debilidades se centran básicamente en la organización, es muy
difícil avanzar en sus propósitos turísticos, porque no saben organizarse y organizar
sus actividades, la distribución de sus tareas, etc.

Es necesario elaborar una propuesta o programa de visita, de tal manera que puedan
distribuir los tiempos de visita, con las actividades turísticas a realizar.

Requieren de capacitación en cuanta sobre temas de gastronomía, para poder


preparar potajes y bebidas que estén de acuerdo a los hábitos de los turistas.

Requieren fortalecer sus habilidades en la prestación del servicio de hospedaje,


brindando al turista las mejores condiciones para el descanso y pernocte.

Es necesario que se plantee acciones de publicidad, para poder dar a conocer las
potenciales de la comunidad y pueda convocar a turistas locales, nacionales e
internacionales. Estos programas tendrán que ser abordados en el capítulo de
propuestas.

42
D) Actividades Económicas

La actividad principal es la agricultura de subsistencia, en la cual, en un orden


aproximado del 58%, predomina el monocultivo de papas nativas y cebada. Ésta se
desarrolla en suelos pobres de donde obtienen rendimientos por debajo de los
indicadores para la región. Se cultiva además trigo, haba, arveja, y ollucos.
Desarrollan una ganadería tradicional, conformada por camélidos (alpaca) vacunos,
ovinos, porcinos, equinos y animales menores. Los ingresos monetarios provienen
de la venta de los excedentes de la producción agropecuaria en los meses de
cosecha; sin embargo, los costos de producción están por encima de los precios
reales en el mercado regional.

E) Contexto social de la comunidad.

Tiene una estructura orgánica de Comunidad campesina. Cuenta con una


organización sólida compuesta por una Junta Directiva Comunal, comités
especializados y promotores, los que se encuentran vinculados permanentemente
con las familias comunales, con una dinámica grupal en torno al manejo de los
recursos suelo, agua y cobertura vegetal.

1.4 Formulación del Problema.

1.4.1 Problema general


¿En qué medida el turismo rural comunitario en la comunidad de Patabamba,
distrito de Coya, provincia de Calca – Cusco, es una actividad sostenible?.

1.4.2 Problemas específicos


¿Cuáles son las características y potencialidades turísticas de la comunidad
campesina de Patabamba y de su organización para el servicio del turismo rural
comunitario?.

43
¿Cuál es la demanda turística potencial para la realización del turismo rural
comunitario en la comunidad campesina de Patabamba y las necesidades de
fortalecimiento de la organización?.

Cuáles son las características de la sostenibilidad del turismo rural comunitario.

¿Cuáles son los efectos del turismo rural comunitario en la comunidad campesina de
Patabamba y las propuestas necesarias que permitan su sostenibilidad?

1.5 Justificación e importancia del estudio.

El presente trabajo de investigación se justifica debido a la alta afluencia de turismo


que hay hacia el destino Cusco y las alternativas de oferta no son muchas,
considerando que la oferta se limita básicamente al turismo tradicional
(Machupicchu, Valle Sagrado, City tour), los cuales prácticamente están siendo
saturados, poniendo límite a la oferta del Cusco en su conjunto. Creemos necesario
ampliar las alternativas de visita, en vista que el turista contemporáneo está
orientando sus preferencias hacia el turismo de naturaleza y de cultura viva, donde
es necesario que las organizaciones rurales puedan fortalecerse y prestar servicios
de acuerdo a las exigencias del turista.

Sin embargo, consideramos que el turismo puede generar efectos negativos en estas
comunidades, por lo que es necesario evaluar esta actividad y poder proponer
acciones que permitan que el turismo rural comunitario en Patabamba sea
sostenible.

El Perú en su condición de país pluricultural, multilingüe, mega diverso, de variada


geografía y con un vasto patrimonio arqueológico y arquitectónico, reúne todas las
condiciones para favorecer el desarrollo económico y social a través del Turismo
Rural Comunitario, inclusive en las zonas más deprimidas económicamente,
asegurando a los visitantes una experiencia única, vivencial y participativa, además
de incentivar una mejor utilización y valoración del patrimonio natural, cultural y
arquitectónico.

44
En la comunidad campesina de Patabamba, se viene realizando actividades de
turismo, los cuales por su inadecuada organización y capacitación en la prestación
de los servicios correspondientes, corre el riesgo de que el Turismo Rural
Comunitario desarrollado en la comunidad en estudio, no sea sostenible.

Además consideramos que esta comunidad campesina se encuentra dentro de las


zonas pobres del departamento y del país, por lo que se requiere fortalecer el
desarrollo de las fuerzas productivas en esta comunidad, debido a que el turismo
rural comunitario es una excelente posibilidad de mejorar sus condiciones de vida.

Por esta razón creemos que es necesaria la elaboración del presente estudio, debido
a que en esta situación se encuentran cientos de comunidades con las mismas
características y posibilidades.

Por otra parte cabe mencionar también que el presente trabajo de investigación tiene
como función principal, servir como fuente de información, mejorar el servicio
turístico rural, e indirectamente contribuir al posicionamiento del turismo rural
comunitario del Perú en el mercado local, nacional e internacional, como una
alternativa ambiental social, cultural y económica, para la diversificación de fuentes
de ingreso y generación de empleo, de forma segura y sostenible.

Esto permitirá el beneficio mutuo, entre el turista y los huéspedes, quienes podrán
disfrutar de sus requerimientos turísticos por un lado y por el otro, el poder acceder
a una actividad económica que le permita mejorar su situación económica.

1.6 Hipótesis.

1.6.1 Hipótesis general


El turismo rural comunitario en la comunidad de Patabamba, distrito de
Coya, provincia de Calca – Cusco, es una actividad que tiene deficiencias, lo
que pone en riesgo su sostenibilidad?

45
1.6.2 Hipótesis específicas.
Las características y potencialidades turísticas que tiene la comunidad
campesina de Patabamba, tiene como actividad principal la agricultura,
ganadería, cultura viva, gastronomía.
La demanda turística potencial para la realización del turismo rural
comunitario en la comunidad campesina de Patabamba, permitirá conocer la
aceptación y los requerimientos del turista, además de la necesidad de
fortalecimiento de la organización para este tipo de turismo.
La sostenibilidad del turismo rural comunitario en la comunidad campesina
de Patabamba es diversa que permitirá desarrollar un turismo rural
comunitario en la Comunidad.
Las propuestas (Programas) del presente estudio permitirán superar las
deficiencias de la actividad turísticas en la comunidad de Patabamba,
haciéndolo sostenible.

1.7 Objetivos.

1.7.1 Objetivo general


Determinar que el turismo rural comunitario en la comunidad campesina de
Patabamba es una actividad turística sostenible.

46
1.7.2 Objetivos específicos
Describir las características y potencialidades turísticas de la comunidad
campesina de Patabamba y de su organización para el servicio del turismo
rural comunitario.
Identificar la demanda turística potencial para la realización del turismo rural
comunitario en la comunidad campesina de Patabamba y las necesidades de
fortalecimiento de la organización.
Establecer las características de la sostenibilidad del turismo rural
comunitario en la comunidad campesina de Patabamba.
Elaborar propuestas que permitan un turismo rural comunitario sostenible en
la comunidad campesina de Patabamba.

47
II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1 Tipo y Diseño de Investigación.

El tipo de investigación es descriptivo, porque nos permitió caracterizar la


sostenibilidad del turismo rural comunitario de la comunidad de Patabamba, mostrando sus
características propias.

El diseño de la investigación es no experimental, lo que implica la nula


manipulación de las variables; asimismo se puede determinar que el estudio es transversal o
transeccional, puesto que la recopilación de la información se toma en un momento dado.

2.2 Población y muestra.

Para el presente trabajo de Investigación se va a considerar como población a los


siguientes segmentos, quienes son los involucrados en el presente estudio:

Turistas: Todos los turistas que han arribado a la provincia del Cusco, los cuales
son potenciales visitantes del turismo rural comunitario en la comunidad campesina de
Patabamba del distrito de Coya. Según el Boletín de Turismo – Dircetur Cusco, el número
de visitantes a la provincia del Cusco en el año 2012, fue de 1´341,355 turistas, entre
nacionales y extranjeros.

Pobladores: La comunidad campesina de Patabamba del distrito de Coya, de la


provincia de Calca, cuenta con 141 familias, las cuales conforman la población del presente
estudio.

Muestra: La muestra se obtuvo de los dos segmentos considerados en la


población: turistas y pobladores de la comunidad campesina de Patabamba y se utilizó la
siguiente fórmula estadística para poblaciones finitas.

( Z ) 2 ( N )( p)(q)
n
( E ) 2 ( N  1)  ( Z ) 2 ( p)(q)

48
DONDE:

Z= 1.96 intervalo de confianza

N= Total de población determinada.

p= Probabilidad a favor (50%)

q= Probabilidad en contra (50%)

E= Error de estimación

Para turistas:

(1.96) 2 (1´341,355)(0.5)(0.5)
n
(0.08) 2 (1´341,355  1)  (1.96) 2 (0.5)(0.5)

El resultado es: n = 150

Para pobladores:

(1.96) 2 (141)(0.5)(0.5)
n
(0.08) 2 (141  1)  (1.96) 2 (0.5)(0.5)

El resultado es: n = 57

2.3 Variables, Operacionalización.

Variable Independiente: Evaluación del turismo rural comunitario en la comunidad de


Patabamba.

Variable Dependiente: Desarrollo sostenible.

49
Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES


Variable Se trata de calificar la - Ubicación
Independiente: acción del turismo rural - Clima
Evaluación del comunitario en la - Accesos
turismo rural comunidad campesina de - Población
comunitario en la Patabamba. - Flora y fauna
comunidad de - Paisajes
Patabamba. - Actividades culturales
- Atractivos culturales
- Gastronomía
- Festividades de la comunidad
- Flujo turístico
- Antecedentes organizacionales para el turismo
- Integrantes de la organización
- Estructura organizativa
- Categoría de los atractivos turísticos
- Jerarquía de los atractivos turísticos
Variable Se trata de observar y - Ingresos por turismo
Dependiente: medir los efectos del - Organización para el hospedaje
Desarrollo turismo rural comunitario - Organización para la alimentación
sostenible en cuanto a sus - Organización para otras actividades turísticas
posibilidades de - Funciones de los miembros de la organización
continuación en el - Preferencias del turista
tiempo, para el beneficio - Medios de información turística.
permanente de las
familias de la comunidad.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.

Las técnicas son todos aquellos medios por el cual se analiza la investigación como
por ejemplo el análisis, la observación, interpretación y otros.

Teniendo como base la teoría analizada líneas arriba, por las características del
presente trabajo, se utilizó las siguientes técnicas:

• Revisión bibliográfica

• Observación

• Cuestionario de preguntas

• Análisis Documental

• Análisis estadístico

50
• Análisis fotográfico.

En el procedimiento de la recolección de datos primeramente, se toman en cuenta


las técnicas e instrumentos correspondientes como las fichas de campo, encuestas, las
entrevistas, revisión bibliográfica, las cuales serán acompañadas por la observación directa,
las cuales permitirán confrontar los datos obtenidos.

Seguidamente se procedió a vaciar la información en la computadora, de manera


organizada, para ir obteniendo los correspondientes cuadros consolidados o la selección de
la información.

Finalmente se realizó el análisis de la información seleccionada para poder obtener


las conclusiones del estudio.

2.5 Procedimientos de análisis de datos.

Debemos "hacer hablar" los datos obtenidos. Dicho de otra manera, tenemos que
proceder a ordenar y sistematizar los datos recogidos, elaborados de acuerdo a los criterios
planteados en el diseño; pasar luego a lo que se denomina el análisis y la interpretación de
la información. O sea que él o los investigadores procedemos a estudiar con espíritu crítico
y cuestionador todo cuanto hayamos podido recopilar.

a) Procesamiento de datos:

Para el procesamiento de la información, se utilizará una computadora y diversos paquetes


informáticos como el Microsoft Word, Excel, Power Point, Base de datos y graficadores.

b) Análisis de datos:

Básicamente se utilizará el análisis estadístico: media aritmética y gráficos de posición.

2.6 Aspectos éticos.

El presente estudio considera algunos principios éticos como los siguientes:

- El principio de respeto a los pobladores de la comunidad campesina de Patabamba,


de ninguna manera el comunero se verá comprometido en algo que le perjudique.

51
Igualmente se preservará el respeto a los turistas, considerando su finalidad como
visitante, el de conocer y compartir diferentes culturas, quienes además deberán
tener el compromiso de respetar a los pobladores de la comunidad, como anfitriones
del turismo.

2.7 Criterio de Rigor científico.

Se han utilizado los siguientes criterios de rigor científico, considerando la validez


de los resultados:

- Credibilidad. - Se ha evitado en lo posible la realización de conjeturas por parte de


los investigadores, lo que significa la objetividad del estudio, en cuanto a la
observación, así como a la utilización de los instrumentos de investigación, por lo
que los resultados serán únicamente una descripción ajustado a la realidad.

- Aplicabilidad. - Consideramos de importancia la presente investigación, por cuanto


los resultados pueden ser aplicados también a otras comunidades campesinas,
debido a sus realidades comunes.

- Consistencia. - El presente estudio presenta estabilidad en sus datos, así como como
también son posibles de replicarlos en otras comunidades campesinas, debido a sus
características y sus necesidades.

- Neutralidad. - El presente estudio garantiza la veracidad de sus resultados, puesto


que se ha realizado una descripción objetiva, considerando que el estudio se realizó
en el campo, en la misma comunidad campesina. Evitando en lo posible emitir
juicios subjetivos de los investigadores.

52
III. RESULTADOS

3.1.1 Resultados de encuestas a turistas.

Tabla 01: Nacionalidad del Turista

ITEM fi %
Alemania 8 5.33
Argentina 10 6.67
Australia 8 5.33
Brasil 11 7.33
Canadá 9 6.00
China 3 2.00
Colombia 5 3.33
EE.UU. 32 21.33
España 7 4.67
Francia 11 7.33
Inglaterra 12 8.00
Israel 3 2.00
Italia 7 4.67
Japón 7 4.67
Perú 17 11.33
TOTAL 150 100.00

53
Gráfico 01: Nacionalidad Del Turista

25 21.33
20
Porcentaje

15 11.33
10 6.67 7.33 7.33 8.00
5.33 5.33 6.00
4.67 4.67 4.67
3.33
5 2.00 2.00
0

Lugar de residencia

Se nota claramente la supremacía de los Estados Unidos de Norteamérica, país que aporta con un
21.33% de visitantes al destino Cusco; seguido por los turistas nacionales, provenientes de los
diversos departamentos del Perú, con un 11.33%; seguido por Inglaterra 8.00%, Francia y Brasil
cada uno con 7.33%, Argentina con 6.67%, Canadá con 6.00%, Alemania y Australia con 5.33%,
Italia, España y Japón cada uno con 4.67%, Colombia y China aportan cada uno con 3.33% y 2.00%
respectivamente.
Al Destino Cusco provienen turistas principalmente de Estados Unidos de Norteamérica y en su
mayoría tienen como idioma el inglés. Esta pregunta responde al objetivo de identificación de la
demanda potencial, es importante conocer de donde provienen los turistas para poder prestarles un
servicio de acuerdo a sus requerimientos.

Fuente: Elaboración Propia.

54
Tabla 02: Tipo de turismo de preferencia

ITEM fi %
Cultural 47 31.33
Natural 43 28.67
Salud 13 8.67
Turismo rural comunitario 31 20.67
Místico 16 10.67
TOTAL 150 100.00

Gráfico 02: Tipo de turismo de preferencia

10.67%
31.33%
20.67%

8.67%

28.67%

Cultural Natural
Salud Turismo rural comunitario
Místico

De acuerdo a la programación que tienen los turistas en la visita en nuestro país el 31.33% vienen
con la intención de realizar turismo cultural (principalmente turismo arqueológico); el 28.67% tiene
preferencia por el turismo de naturaleza (principalmente ecoturismo); el 20.67% tiene preferencia
por realizar turismo rural comunitario (turismo en áreas rurales, combinando cultura viva con
naturaleza); un 10.67% prefiere turismo místico y finalmente un 8.67% tiene preferencia por el
turismo de salud (donde muchos dicen nuestro país y nuestra región tienen importante atracción.
Este resultado nos permite conocer el segmento aproximado de turistas que requieren realizar
turismo rural comunitario y observamos que es muy importante.
Fuente: Elaboración Propia.

55
Tabla 03: Medio de información turística del destino Cusco

ITEM fi %
Agencias 26 17.33
Revistas 9 6.00
TV 7 4.67
Familiares y amigos 25 16.67
Internet 83 55.33
TOTAL 150 100.00

Gráfico 03: Medio de información turística del destino Cusco

17.33%
6.00%

4.67%

55.33%
16.67%

Agencias Revistas
TV Familiares y amigos
Internet

El 55.33% de los encuestados utilizaron como medio de información el Internet; un 17.33%


se han informado mediante agencias de viaje; el 16.67% de los turistas encuestados lo
constituyen aquellos que su medio de información que lo ha motivado a venir a Cusco
fueron los familiares y amigos que ya lo han visitado y que se han llevado una buena
impresión, por lo que han recomendado venir a este destino turístico; el 6.00% de turistas
se han informado mediante los folletos y revistas y el 4.67% lo han hecho mediante la
televisión.
Existe un efecto multiplicador en cuanto al medio informativo que utilizan los turistas al
momento que tengan que decidir su visita, el cual es muy importante y en muchos casos
decisivo cuando el turista tiene que tomar una decisión de visita, esto nos indica cuán
importante es atender bien al turista que visita el Cusco, porque estos mismos llevarán la
imagen del Destino Cusco. Estas respuestas también nos orientan en la identificación de la
demanda turística potencial.

56
Fuente: Elaboración Propia.
Tabla 04: Conocimiento si el Perú se encuentra entre los ocho países megadiversos del mundo

ITEM fi %
Sí 59 39.33
No 91 60.67
TOTAL 150 100.00

Gráfico 04: Conocimiento si el Perú se encuentra entre los ocho países megadiversos del mundo

39.33%

60.67%

Sí No

Respecto a la mega diversidad con la que nuestro país cuenta el 39.33% conoce que el Perú
pertenece al grupo de los ocho países megadiversos del mundo; el 60.67% manifiesta no
conocer; sabemos que nuestro país tiene gran importancia por su gran diversidad
geográfica, climática, biodiversidad, etc., sin embargo no es muy conocido en el mundo, lo
que implica que se debe publicitar mucho más; puesto que el Perú tiene condiciones para
desarrollar todos los tipos de turismo.
Estos resultados también nos permiten identificar los conocimientos que tiene el turista
sobre nuestro país y nuestras potenciales y posteriormente poder informarles, añadiendo los
cuidados que se debe tener con estos atractivos naturales y culturales.

Fuente: Elaboración Propia.

57
Tabla 05: Le gustaría compartir ambiente natural y cultural con las comunidades campesinas en
Cusco
ITEM fi %
Sí 118 78.67
No 32 21.33
TOTAL 150 100.00

Gráfico 05: Le gustaría compartir ambiente natural y cultural con las comunidades campesinas en
Cusco

21.33%

78.67%

Sí No

Esta pregunta en el que el 78.67% de turistas responde afirmativamente y solo un 21.33%


da respuesta en forma negativa, nos da una visión más clara de la intencionalidad y las
posibilidades que tiene el turismo comunitario en nuestro medio.
Se considera que estas respuestas son en definitiva contundentes para la validación de la
presente investigación y que permiten viabilizar este tipo de turismo y la potencialidad con
que cuenta, particularmente en la comunidad de Patabamba, el cual se encuentra en el Valle
Sagrado de los Incas, adicionando el interés de los turistas por visitarlo, en vista de su gran
importancia a nivel mundial.
Nos permite conocer las preferencias de los turistas, respecto a atractivos para el turismo
rural comunitario, por lo que se podrá identificar a la demanda potencial.
Fuente: Elaboración Propia.

58
Tabla 06: Ha escuchado sobre las maravillas naturales y culturales del valle sagrado de los incas

ITEM fi %
Sí 65 43.33
No 85 56.67
TOTAL 150 100.00

Gráfico 06: Ha escuchado sobre las maravillas naturales y culturales del valle sagrado de los incas

43.33%

56.67%

Sí No

El Valle Sagrado de los Incas, es uno de los atractivos más visitados por los turistas que
arriban a Cusco, Coya se encuentra en pleno corazón de este importante Valle, sin embargo
el 56.67% de los turistas encuestados manifiesta que no sabe, no ha escuchado hablar sobre
las maravillas naturales y culturales que tiene este Valle.
Solo el 43.33% de los turistas manifiesta conocer y tiene mucho interés en visitarlo. El
Valle Sagrado de los Incas es muy conocido a nivel nacional e internacional, y el atractivo
Patabamba se encuentra en este Valle, la ubicación lo potencia para el turismo.
Fuente: Elaboración Propia.

59
Tabla 07: Le gustaría compartir vivencias en comunidades de Coya

ITEM fi %
Sí 124 82.67
No 26 17.33
TOTAL 150 100.00

Gráfico 07: Le gustaría compartir vivencias en comunidades de Coya

17.33%

82.67%
Sí No

Las corrientes turísticas tienen mucho interés en visitar áreas rurales, donde puedan
combinar atractivos naturales con atractivos de tipo vivencial, y esto más o menos refleja
los resultados de la tabla, porque un 82.67% de los turistas indican que sí les gustaría visitar
las comunidades del distrito de Coya.
Un 17.33% de turistas manifiesta que no estaría muy interesado en visitarlo, esto debido
principalmente a que no conocen mucho sobre los atractivos que tiene el Valle Sagrado,
además de los ya publicitados, como Pisaq y Ollantaytambo.
Esta pregunta tiene el propósito de identificar la preferencia de turista, respecto al atractivo
propuesto en el estudio. Por lo que se pretende identificar los gustos de la demanda
potencial.
Fuente: Elaboración Propia.

60
Tabla 08: Para un servicio adecuado, las comunidades deben organizarse

ITEM fi %
Sí 131 87.33
No 19 12.67
TOTAL 150 100.00

Gráfico 08: Para un servicio adecuado, las comunidades deben organizarse

12.67%

87.33%

Sí No

Para un turista siempre es importante contar con un buen servicio, lo que quiere decir que
la población receptora tiene que estar bien organizada y esto mismo indican los turistas de
la tabla, donde un 87.33% manifiesta que sí consideran que las comunidades se deberían
organizar bien para dar un buen servicio, porque la desorganización crea desorden y esto
incomoda al turista, quienes pagan por un buen servicio.
El 12.67% de turistas indican que no es necesario, segmento que junta a aquellos que no les
interesa visitarlos y por aquellos que más les interesa conocerlos en su forma original.
Esta tabla nos permite conocer sobre los criterios del turista, respecto a la organización de
los servicios y por tanto al fortalecimiento de la organización para el turismo rural
comunitario.

Fuente: Elaboración Propia.

61
Tabla 09: Deben capacitarse los prestadores de servicios

ITEM fi %
Sí 132 88.00
No 18 12.00
TOTAL 150 100.00

Gráfico 09: Deben capacitarse los prestadores de servicios

12.00%

88.00%

Sí No

Los pobladores de las comunidades que ofrecen turismo rural comunitario deberían
capacitarse para que puedan mejorar sus servicios en sus comunidades, ya sea brindando
alimentos, hospedaje y otros, los cuales estarán orientados a una mayor satisfacción del
turista. El 88.00% de turistas manifiesta que los prestadores de servicios en el turismo rural
comunitario sí deberían capacitarse y un 12.00% consideran que no deben capacitarse.
Este último porcentaje proviene principalmente de aquellos que no tienen mucha
preferencia por el turismo en áreas rurales, o también por aquellos que prefieren
observarlos en su estado totalmente natural.
Estos resultados nos permiten conocer las exigencias del turista en cuanto a la capacitación
de los prestadores de servicio.
Fuente: Elaboración Propia.

62
Tabla 10: Tiempo de permanencia en días

ITEM fi %
1a2 97 64.67
3a4 21 14.00
5a6 17 11.33
7 a más 15 10.00
TOTAL 150 100.00

Gráfico 10: Tiempo de permanencia en días

10.00% 14.00%

11.33%

64.67%

1a2 3a4 5a6 7 a más

A la pregunta sobre el tiempo para este tipo de turismo, el turista manifiesta diversas
respuestas, en el que el 64.67% indica que dispondría de 1 a 2 días; un 14.00% opinan que
podrían disponer de 3 a 4 días; otro grupo de turistas representado por el 11.33%
manifiestan que dispondrían de 5 a 6 días y un pequeño 10.00% menciona que podría
disponer de 7 a más días, porque indican que es el tiempo necesario para poderlos conocer
algo de su cultura.

Los resultados de esta tabla permitirán estructurar un paquete de visita, relacionado al


tiempo que mayormente prefieren, es necesario identificar al futuro cliente, puesto que la
capacitación y los servicios tendrán que estar de acuerdo al tipo de cliente a quien se
prestará el servicio.
Fuente: Elaboración Propia.

63
Tabla 11: Disposición de pago por el turismo rural comunitario en Patabamba

ITEM fi %
200 a 300 71 47.33
301 a 400 63 42.00
401 a 500 9 6.00
501 a 600 5 3.33
601 a 700 2 1.33
TOTAL 150 100.00

Gráfico 11: Disposición de pago por el turismo rural comunitario en Patabamba

3.33% 1.33%
6.00% 47.33%

42.00%

200 a 300 301 a 400 401 a 500


501 a 600 601 a 700

El 47.33% de turistas consideran que estarían dispuestos a pagar entre 200 a 300 dólares;
un 42.00% manifiesta que estarían dispuestos a pagar por el atractivo propuesto, entre 301 a
400 dólares USA; en porcentajes menores, los turistas estarían dispuestos a pagar más por
este turismo.

Consideran que es un atractivo que tiene mucha importancia en estos tiempos, por cuanto
los turistas están buscando actualmente rutas y destinos que se encuentran en áreas rurales
(ecoturismo, aventura, vivencial y otros).

Dentro de la identificación del turista, es necesario saber cuánto ofrece la demanda para ver
si cubren los costos o no, permite hacer el cálculo de costos e ingresos.
Fuente: Elaboración Propia.

64
Tabla 12: Servicios priorizados por el turista

ITEM fi %
Alimentación 31 20.67
Hospedaje 26 17.33
Artesanía 2 1.33
Publicidad 22 14.67
Guiado 3 2.00
Capacitación 29 19.33
SS.HH. 6 4.00
Programa de visita 26 17.33
Señalización 5 3.33
TOTAL 150 100.00

Gráfico 12: Servicios priorizados por el turista

3.33%
20.67%
17.33%

4.00%

19.33% 17.33%
1.33%
2.00% 14.67%

Alimentación Hospedaje
Artesanía Publicidad
Guiado Capacitación

El 20.67% de los turistas encuestados manifiestan que es muy importante la alimentación, porque depende de
este elemento para que el turista se encuentre en buenas condiciones de salud, aspecto que es importante para
realizar turismo; un 19.33% indica que es necesario un buen servicio de parte de los anfitriones; un 17.33%
consideran las condiciones e implementación de las viviendas, para poder descansar y permanecer
cómodamente; el 17.33% de los turistas opinan que es importante contar con un programa turístico de visita;
el 14.67% indican que es importante la publicidad, para poder conocer cuáles son las alternativas y las
características de la visita; un 4.00% responde que son necesarios los servicios higiénicos y un 3.33%
menciona que la comunidad debe contar con una buena implementación de señalización
Todos estos resultados son importantes, porque es necesario conocer la opinión del comprador del producto
turístico, para poder organizar y ofrecer un producto de calidad y que pueda satisfacer los requerimientos del
turista. Para que el turismo sea sostenible, es necesario saber también qué es lo que requiere el futuro cliente.

Fuente: Elaboración Propia.

65
3.1.2 Resultados de encuestas a los miembros de la comunidad
Tabla 13: Ocupación del comunero

ITEM fi %
Agropecuario 46 80.70
Comercio 6 10.53
Artesanía 2 3.51
Otros 3 5.26
TOTAL 57 100.00

Gráfico 13: Ocupación del comunero

3.51% 5.26%
10.53%

80.70%
Agropecuario Comercio
Artesanía Otros

La información de la tabla muestra que un 80.70% de la población encuestada se dedica a


la actividad agropecuaria; la actividad del comercio ocupa al 10.53% de los asociados;
entre otras actividades se puede observar también que hay personas que se dedican a la
actividad artesanal, representado por el 3.51%; así como un 5.26% se dedica a otras
actividades.
Estas características manifiestan las condiciones en los recursos económicos con que cuenta
la comunidad y es claro la aptitud agropecuaria, el cual consideran el más importante,
además se tiene que añadir que esta actividad se desarrolla con tecnología tradicional, los
miembros de estas comunidades no gozan ni siquiera de mediana tecnología.
Queremos aclarar que los pobladores tienen múltiples ocupaciones, sin embargo los
resultados de las encuestas considera la actividad más importante a la que se dedica.
Nos permite identificar la oferta y lo que tiene que ofrecer.

Fuente: Elaboración Propia.

66
Tabla 14: Ocupación del comunero

ITEM fi %
Sí 53 92.98
No 4 7.02
TOTAL 57 100.00

Gráfico 14: Sabe que el turismo es una actividad económica

7.02%

92.98%

Sí No

Un 92.98% de los miembros asociados considera que la actividad del turismo es una
actividad económica; un 7.02% de los encuestados opinan que dicha actividad no tiene un
sentido económico.

Podemos concluir que el turismo para los pobladores de la comunidad, en su mayoría,


concuerdan que la actividad turística tiene fines económicos.

Nos permite identificar el criterio del poblador respecto a sus expectativas y sus
posibilidades de beneficio que tienen con el turismo rural participativo.

Fuente: Elaboración Propia.

67
Tabla 15: Sabe que muchos pueblos se han desarrollado con la actividad turística

ITEM fi %
Sí 37 64.91
No 20 35.09
TOTAL 57 100.00

Gráfico 15: Sabe que muchos pueblos se han desarrollado con la actividad turística

35.09%

64.91%
Sí No

Como estos pobladores viven en el Valle Sagrado de los Incas, entonces en su mayoría
saben un poco sobre lo que significa la actividad turística, por tanto escuchan sobre otros
pueblos y sus impactos beneficiosos en éstos.

Un 64.91% de los pobladores manifiestan que sí tienen conocimiento que otros pueblos se
han desarrollado, porque les ha provisto de mayores ingresos y que pueden complementar
con sus actividades cotidianas.

El 35.09% menciona que no saben que por efectos del turismo se hayan beneficiado otros
pueblos, por lo tanto sus respuestas son un tanto temerosas sobre el turismo.

Los resultados nos permiten confirmar que los pobladores saben que se pueden desarrollar,
incorporando en sus actividades el turismo rural comunitario.

Fuente: Elaboración Propia.

68
Tabla 16: Sabe que muchos pueblos se han desarrollado con la actividad turística

ITEM fi %
Sí 49 85.96
No 8 14.04
TOTAL 57 100.00

Gráfico 16: Sabe que muchas personas en el mundo quisieran compartir tu cultura

14.04%

85.96%

Sí No

A la pregunta de que si sabe que hay muchas personas de todo el mundo que les gustaría
visitar la comunidad de la Comunidad y compartir sus vivencias, el 85.96% manifiesta que
sí sabe; mientras que un 14.04% menciona que no sabe.

El turista está cansado de los conglomerados en las grandes urbes, la tecnología los ha
convertido en una pieza más del complejo mundo actual, por lo que le gustaría poder
compartir cultura tradicional, en un entorno natural, aquellos que están en estrecha relación
con áreas rurales. Lo que hace que el turista busque visitar pequeñas poblaciones con
características vivenciales tradicionales.
Para sustentar la sostenibilidad socio-cultural del turismo, es necesario saber que el
poblador conoce sobre la importancia de su práctica cultural y que los turistas vienen por
eso y por tanto tienen que sostenerlo y no perderlo.
Fuente: Elaboración Propia.

69
Tabla 17: La actividad turística sería buena para su comunidad

ITEM fi %
Sí 52 91.23
No 5 8.77
TOTAL 57 100.00

Gráfico 17: La actividad turística sería buena para su comunidad

8.77%

91.23%

Sí No

Esta pregunta está relacionada a la aceptación de los pobladores, respecto a la visita de


turistas a su comunidad, consideramos de importancia esta aceptación, puesto que de ello
dependerá que se haga real la propuesta de la presente investigación.

El 91.23% de los pobladores de la comunidad de Patabamba, manifiesta que sí consideran


que la actividad turística podría ser buena para la comunidad, que podría traer beneficios,
los cuales podrán elevar su nivel de vida.

Un pequeño 8.77% de pobladores opinan que no podría ser buena el turismo para su
comunidad. Es necesario conocer que el poblador está convencido de que el turismo es
beneficio para su comunidad, lo que le motivará en sus esfuerzos por prestar un buen
servicio, capacitarse y mantener su cultura y ambiente.

Fuente: Elaboración Propia.

70
Tabla 18: Considera que el turismo es rentable

ITEM fi %
Sí 53 92.98
No 4 7.02
TOTAL 57 100.00

Gráfico 18: Considera que el turismo es rentable

7.02%

92.98%

Sí No

El 92.98% de los pobladores coinciden en afirmar que el turismo es beneficioso


económicamente para la comunidad, porque les permite incrementar sus ingresos por los
servicios que puedan brindar al turista.
Solamente el 7.02% de los pobladores responden negativamente.
Consideramos que es importante la participación de los pobladores en actividades turística
y la comunidad en estudio, ya tiene experiencia en este servicio, el problema es que se ha
debilitado la organización y que por eso está decayendo fuertemente esta actividad, el cual
ya brindó algunos frutos, beneficiándolos económicamente.
El comunero ya tiene una práctica precaria sobre turismo rural comunitario, y considera que
es rentable, lo que por una parte garantiza la sostenibilidad de la actividad turística en la
comunidad de Patabamba.

Fuente: Elaboración Propia.

71
Tabla 19: Cómo está la organización

ITEM fi %
Muy bien 4 7.02
Bien 3 5.26
Regular 34 59.65
Mal 16 28.07
TOTAL 57 100.00

Gráfico 19: Cómo está la organización

7.02%
28.07% 5.26%

59.65%

Muy bien Bien Regular Mal

El 59.65% de los miembros de la comunidad del distrito de Coya, consideran que la


situación de la organización es solamente regular; un 28.07% manifiestan que la
organización de esta comunidad es mala; un 7.02% declaran que la organización está muy
bien y otro 5.265 dicen que esta organización está bien; por lo que más de 80% sostiene que
la organización no está bien, por lo que desorganizadamente el servicio también se ve
afectado, por tal razón la actividad está decayendo fuertemente, a pesar que es una buena
alternativa para mejorar sus ingresos económicos. Consideramos que la organización social
es la base de la sostenibilidad de cualquier actividad y no la sostenibilidad por sí misma,
por tanto, es importante que para que el turismo rural comunitario en Patabamba sea
sostenible, es necesario garantizar la buena organización de esta actividad y los resultados
de la tabla manifiesta que la organización no es buena, por lo que es necesario fortalecer
este aspecto.

72
Fuente: Elaboración Propia.
Tabla 20: Cómo está la capacitación de los comuneros

ITEM fi %
Muy buena 5 8.77
Buena 7 12.28
Regular 31 54.39
Mal 14 24.56
TOTAL 57 100.00

Gráfico 20: Cómo está la capacitación de los comuneros

8.77%
24.56% 12.28%

54.39%

Muy bien Bien Regular Mal

Esta tabla muestra que la capacitación de los miembros de la comunidad de Patabamba, no


es la adecuada; en razón que un 54.39% opina que la capacitación de los miembros
solamente es regular, inclusive un 24.56% considera que la capacitación es mala.
Un 12.28% de los miembros de la comunidad indica que la capacitación es buena y un
8.77% dice que es muy buena. El presente estudio considera que las personas que prestan
servicios al turismo, deberían tener una buena capacitación, de tal manera que el turista
pueda estar satisfecho y por tanto se puedan considerar precios más altos, lo que generará
mayores ingresos económicos sociales a la comunidad. Los resultados de esta tabla nos
confirman los resultados de la tabla anterior, no están bien organizados, posiblemente
porque no están bien capacitados, lo que implica que es necesario fortalecer la
organización, mediante la capacitación de los miembros de la comunidad.
Fuente: Elaboración Propia.

73
Tabla 21: Les gustaría fortalecer vuestra organización para el turismo rural comunitario

9) ¿TE GUSTARÍA QUE LOS MIEMBROS DE TU COMUNIDAD FOTALEZCAN


SU ORGANIZACIÓN PARA EL TURISMO RURAL COMUNITARIO?
ITEM fi %
Sí 54 94.74
No 3 5.26
TOTAL 57 100.00

Gráfico 21: Les gustaría fortalecer vuestra organización para el turismo rural comunitario

5.26%

94.74%

Sí No

Un servicio comunitario debería ser dado por un grupo humano bien organizado, lo cual
garantizará la satisfacción del visitante y por tanto el crecimiento de la actividad.
El 94.74% de los pobladores manifiestan que sí les gustaría que los miembros de su
comunidad deberán fortalecer su organización, porque actualmente la organización está
debilitada, situación que se refleja en la poca coordinación entre los directivos y los socios,
hay desinterés por parte de todos los socios e individualmente nadie se anima a convocar a
una reunión para proponer el fortalecimiento de la Comunidad, considerando que es de
beneficio para los asociados y la comunidad en general.
Un 5.26% indica que no les gustarían que se fortalezca la organización, que está bien así
como están.
Los comuneros identifican que un gran problema de su comunidad está en su organización
y consideran que es de vital importancia tener que fortalecer dicha organización, para poder
tener un turismo rural comunitario sostenible.

74
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 22: Disposición para capacitarse

ITEM fi %
Sí 51 89.47
No 6 10.53
TOTAL 57 100.00

Gráfico 22: Disposición para capacitarse

10.53%

89.47%

Sí No

Un 89.47% manifiesta que sí estaría de acuerdo en capacitarse y podría disponer de tiempo


para dicha capacitación, principalmente en un mayor conocimiento del turismo y del turista,
así como de las condiciones de hospedaje, alimentación.

Solo un 10.53% de la población indica no estar de acuerdo en capacitarse, porque


principalmente son de edad avanzada.
En este resultado, los comuneros muestran su disposición para la capacitación e indican que
no será posible la organización sin capacitación y tampoco podrán realizar la actividad
turística de manera sostenible
Fuente: Elaboración Propia.

75
Tabla 23: Servicios que se deben priorizar

ITEM fi %
Mejorar hospedaje 9 15.79
Elaborar programas de visita 8 14.04
Capacitarnos en turismo 8 14.04
Mejorar publicidad 9 15.79
Mejorar alimentación 10 17.54
Mejorar SS.HH. 1 1.75
Mejorar señalización 3 5.26
Mejorar guiado 1 1.75
Mejorar organización comunal 8 14.04
TOTAL 57 100.00

Gráfico 23: Servicios que se deben priorizar

14.04% 15.79%
1.75% 14.04%
5.26%
1.75%

17.54%

15.79% 14.04%

Mejorar hospedaje Elaborar programas de visita


Capacitarnos en turismo Mejorar publicidad
Mejorar alimentación Mejorar SS.HH.
Mejorar señalización Nejorar guiado
Mejorar organización comunal

Los resultados de la tabla nos muestran la preocupación que tienen los miembros de la Comunidad respecto a
los servicios que se debe priorizar para mejorar el turismo; el 17.54% indican que se debería mejorar la
alimentación, el cual tiene que ser adecuado y que no tengan riesgos de ocasionar problemas digestivos al
turista, porque le perjudicaría durante la duración del turismo; el 15.79% considera que se debe mejorar las
condiciones del hospedaje, de tal manera que sea más cómodo y que el turista pueda quedarse el mayor
tiempo posible; Otro 15.79% opina que es necesario realizar una publicidad adecuada, para mostrar todos los
atractivos que tienen estas comunidades y así persuadir y convencer al turista para visitarlo; Un 14.04% opina
que es necesario elaborar programas técnicos de visita, el cual indique detalladamente las actividades del
turista; otro 14.04% menciona que es necesario que los pobladores se capaciten en temas turísticos; un
14.04% menciona que es de mucha importancia que la Comunidad mejore su organización, porque
actualmente están totalmente desorganizados y la actividad turística está decayendo; en muy bajos porcentajes
indican que se debe señalizar, mejorar los servicios higiénicos y mejorar el guiado por parte de los guías
nativos. Esta tabla es de suma importancia, porque nos permitirá tomarlo como base para la elaboración de
propuestas.

Fuente: Elaboración Propia.

76
3.2 Discusión de resultados.

Es importante observar de los resultados de las encuestas, el flujo turístico de origen


estadounidense, seguido por países de mucha importancia como Inglaterra, Francia, Brasil,
Argentina, Canadá, Alemania, Australia, Italia, España, Japón, Colombia, China y otros. El
idioma de mayor comunicación es el inglés.

El turista viene a realizar turismo cultural, turismo de naturaleza, turismo rural


comunitario, turismo místico y turismo de salud.

El principal medio de información es Internet; sin embargo, se informan también


mediante agencias de viaje, motivados también por los amigos y familiares que ya visitaron
Cusco.

Un porcentaje importante conoce sobre la megadiversidad de nuestro país, lo cual es


una importante motivación para visitarlo y poder desarrollar cualquier tipo de turismo.

Los turistas se muestran interesados en el turismo rural comunitario que se ofrece en


nuestro país y particularmente en el Cusco, y con mayor razón cuando esta se encuentra
vinculada al Valle Sagrado de los Incas, como es el caso de la comunidad campesina de
Patabamba.

El Valle Sagrado de los Incas, es uno de los atractivos más visitados por los turistas
que arriban a Cusco, Coya se encuentra en pleno corazón de este importante Valle.

Las corrientes turísticas tienen mucho interés en visitar áreas rurales, donde puedan
combinar atractivos naturales con atractivos de tipo vivencial, y esto más o menos refleja
los resultados de la investigación.

Actualmente la comunidad de Patabamba da servicios a turistas, sin embargo, su


poca capacitación y organización, conlleva a que los impactos negativos no contribuyan en
su desarrollo sostenible, principalmente por la contaminación ambiental y el riesgo de la
pérdida de la cultura ancestral, propio de la comunidad.

77
Se observa mucho descuido en cuanto a los desechos sólidos, así como la prestación
de los servicios de hospedaje y alimentación no son los adecuados, debido a que los
prestadores de los servicios no están capacitados.

Para un turista siempre es importante contar con un buen servicio, lo que quiere
decir que la población receptora tiene que estar bien organizada y capacitada.

Los turistas consideran de mucha importancia el servicio de alimentación, porque


puede afectar directamente a la salud, igualmente las condiciones e implementación de las
viviendas, para poder descansar y permanecer cómodamente, es importante también contar
con un programa turístico de visita y la publicidad que permita conocer adecuadamente
sobre las condiciones de la oferta, son también necesarios los servicios higiénicos y una
buena implementación en cuanto a señalización.

Por otro lado, analizando a los miembros de la comunidad, la ocupación básica de


los comuneros de Patabamba es la actividad agropecuaria; estas características manifiestan
las condiciones en los recursos económicos con que cuenta la comunidad y es claro la
aptitud agropecuaria, el cual consideran el más importante, además se tiene que añadir que
esta actividad se desarrolla con tecnología tradicional, los miembros de estas comunidades
no gozan ni siquiera de mediana tecnología. Aspecto de mucha importancia para los
visitantes.

La comunidad en estudio se encuentra en el Valle Sagrado de los Incas, ruta donde


existe mucho flujo turístico, por lo que los pobladores de la comunidad saben lo que
significa el turismo, aunque no de manera profunda, pero sí que podrían aprovecharlo como
una actividad económica complementaria, que permitiría mejorar sus condiciones de vida.

Podemos concluir que el turismo para los pobladores de la comunidad, en su


mayoría, concuerdan que la actividad turística tiene fines económicos.

De alguna manera los pobladores de la comunidad de Patabamba, saben que tienen


un potencial atractivo turístico para el turismo mundial, sin embargo, les falta organización
y capacitación para poder incorporar esta actividad a su portafolio de actividades
económicas.

78
Los pobladores de la comunidad aceptan gustosamente los flujos turísticos a su
comunidad, porque saben que eso les puede beneficiar económicamente, los cuales podrán
elevar su nivel de vida.

Consideramos que es importante la participación de los pobladores en actividades


turística y la comunidad en estudio, ya tiene experiencia en este servicio, aunque le falta
mucha capacitación, el problema es que se ha debilitado la organización y que por eso está
decayendo fuertemente esta actividad, el cual ya brindó algunos frutos, beneficiándolos
económicamente en algún momento.

Los mismos miembros de la comunidad, consideran que la situación de la


organización es solamente regular y que requieren fortalecer su organización, mediante
capacitación.

La experiencia ha mostrado que les falta manejar el servicio de hospedaje,


alimentación, publicidad, paquetes turísticos, cuidado del ambiente, señalización y otros
para que pueda ser una actividad sostenible y que los impactos negativos sean minimizados.

A pesar que el turismo rural comunitario es una buena alternativa para mejorar sus
ingresos económicos, saben que requieren de mucha capacitación.

El presente estudio considera que las personas que prestan servicios al turismo,
deberían tener una buena capacitación, de tal manera que el turista pueda estar satisfecho y
por tanto se puedan considerar precios más altos, lo que generará mayores ingresos
económicos sociales a la comunidad.

Los comuneros saben que, como en toda actividad, se presentan impactos positivos
y negativos y en la comunidad existen impactos negativos, como es el caso de los desechos
sólidos, el desorden y el inadecuado servicio que se brinda, los cuales es necesario mejorar
para fortalecer esta actividad y pueda brindar beneficios importantes a los miembros de la
comunidad.

79
80
3.3 Aporte práctico.

Es necesario recordar en este capítulo la importancia del significado de


sostenibilidad relacionado al turismo, donde la Organización Mundial del Turismo – OMT
precisa este aspecto de la siguiente manera: “El desarrollo sostenible atiende a las
necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege
y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de
todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y
estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos
esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida."

En el marco de esta declaración fundamental, se pueden ampliar los principios de


desarrollo turístico sostenible de la forma siguiente: Los recursos naturales, históricos,
culturales y de otro tipo empleados por el turismo se conservan para su uso continuado en
el futuro, reportando así al mismo tiempo beneficios a la sociedad actual. Este enfoque de
desarrollo sostenible reviste especial importancia en el turismo dado que este sector
depende principalmente de las actividades y atracciones turísticas que guardan relación con
el entorno natural y con el patrimonio cultural e histórico. Si estos recursos se degradan o
destruyen, el turismo puede dejar de ser una oportunidad económica para las poblaciones en
el futuro. De hecho, la conservación de estos recursos, pueden verse favorecidas gracias al
desarrollo turístico. El mantenimiento de los aspectos deseables de las tradiciones culturales
e identidades étnicas constituye un elemento importante de conservación del patrimonio
cultural de una zona. La conservación de los recursos puede contribuir a que los residentes
de una zona adquieran mayor conciencia de su patrimonio y apoyen esta protección.

Sabemos que el turismo traerá consigo una serie de elementos que pueden
perjudicar el destino turístico en el futuro, como pueden ser los desechos sólidos, los cuales
pueden causar deterioro del ambiente, así como los servicios higiénicos, los cuales tienen
que ser enfrentados por las poblaciones receptoras y dar solución a estos problemas.
También otro elemento que se puede añadir a estos elementos perturbadores de la
sostenibilidad, son aquellos referidos a aspectos culturales, los cuales pueden incorporarse
en los pobladores de las comunidades receptoras como es el caso del presente estudio, este

81
riesgo podrá ser afrontado mediante el fortalecimiento de la organización comunal de la
comunidad de Patabamba, durante la prestación de sus servicios, esta organización tendrá
que preservar los aspectos que son de su interés, como son los económicos, sociales y
ambientales.

3.3.1 La sostenibilidad en las comunidades campesinas


Consideramos de mucha importancia poder definir la situación de las
comunidades campesinas, por cuanto su base de sobrevivencia está en su propia
organización, las cuales se vienen debilitando cada vez que enfrentan diversas
situaciones provenientes del exterior, por lo que el presente estudio toma muy en
cuenta el fortalecimiento de la organización comunal, como eje de la sostenibilidad
del turismo rural comunitario, y Patabamba es una comunidad campesina.

Según la fuente constitucional, comunidades campesinas lo define como:


Organizaciones comunales de interés existencia legal y personalidad jurídica,
integradas por familias que habitan y controlan un territorio, ligadas generalmente
por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresadas en la
propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua y el desarrollo
de actividades agropecuarias y multisectoriales, asentadas predominantemente en la
costa y sierra.

Donde se caracterizan principalmente por:

a) El control y usufructo comunal de un espacio físico (tierra y agua).

b) El mantenimiento de una organización comunal y del trabajo colectivo,


basado en la reciprocidad, la cooperación y la solidaridad.

c) Conservación de sus características sociales y culturales.

d) La comunidad campesina actual es una articulación compleja entre


elementos andinos, coloniales y republicanos.

e) Han soportado una permanente influencia externa.

f) Se encuentran en los segmentos de poblaciones pobres y en extrema


pobreza.

82
g) Requieren mejorar sus condiciones de vida, mediante mayores ingresos,
provenientes de actividades que no necesariamente sean la tierra (agricultura y
ganadería).

h) Están representados por sus autoridades comunales.

i) Tienen un estrecho vínculo con la naturaleza (la Pachamama).

j) En sus diversas actividades económicas utilizan tecnología tradicional.

k) El idioma básico de comunicación es el Quechua.

l) Su actividad económica básica es la agropecuaria.

La misma Constitución Política del Perú de 1993 (en vigencia), manifiesta que el
Estado reconoce la facultad de administración en su ámbito territorial y garantizan
su existencia.

Esta norma nos da pie para poder formular las propuestas, considerando que es el
Estado el que tiene la obligación de ponerlas en funcionamiento, a través de sus
diversas instancias, gobiernos regionales, municipales y otros responsables de los
programas sociales.

3.3.2 Aspectos que se deben considerar para el turismo rural comunitario


sostenible en Patabamba
En los últimos años, el turismo rural comunitario se ha presentado como un
instrumento adecuado para aumentar la renta de la población campesina y
diversificar sus fuentes de ingresos. Pero se trata de una actividad económica que no
está exenta de riesgos. El turismo generará impactos que afectarán positiva y
negativamente; en cuanto a los negativos, queremos centrar la atención del presente
estudio en cuanto a la generación de desechos sólidos y a los desechos fecales,
contaminantes altos del ambiente, por lo que se darán algunos alcances e ideas para
contrarrestar este riesgo.

Se estima que cada turista genera desechos sólidos por aproximadamente 3 kilos, los
cuales se tornan peligrosos para el ambiente y la salud pública. En el caso de los
servicios higiénicos, se tornan prácticamente en una necesidad vital.

83
3.3.2.1 Acondicionamiento de servicios higiénicos
Algunas de las viviendas observadas en la comunidad de Patabamba,
cuentan con servicios higiénicos (pozos sépticos), pero éstas no son muy adecuadas
en cuanto a su diseño y construcción, puesto que el pozo se encuentra exactamente
encima del lugar donde la persona requiere ocupar, por tanto hay la presencia de
moscas y otros insectos, además de los olores que discurren exactamente hacia el
ocupante, el otro problema es que no cuenta con un inodoro, puesto que consiste
solo en un hueco a nivel del piso y por tanto no es muy higiénico y es sumamente
incómodo, siendo este un factor negativo para el uso del visitante; actualmente éstos
no prestan el servicio que corresponde, porque la población prefiere utilizarlos
como un depósito y realizan sus necesidades al aire libre, está práctica lo realizan
los pobladores porque están acostumbrados a las inclemencias del clima,
principalmente viento y frío, lo que seguramente el turista no lo permite o le es
totalmente incómodo.

El piso actualmente es de tierra con dos tablas que sirven para pisar y las
paredes también son de tierra, si consideramos un uso frecuente, el lugar siempre
estará húmedo y con el consiguiente peligro de sufrir un resbalón, además que sería
antihigiénico.

Por tanto se considera que estos servicios no son útiles en las condiciones
actuales, tendrían que ser rediseñadas y acondicionados.

a) Justificación
El presente estudio considera, que el programa sobre el acondicionamiento
de servicios higiénicos es de suma importancia, porque conduce a mejores
condiciones de vida de los pobladores, además los turistas requerirán de este
servicio, porque simplemente es un servicio básico, sin el cual posiblemente los
turistas no tomen los servicios para realizar la visita y si la intención es fomentar,
diversificar la oferta turística y de una actividad sostenible, es necesario proveer los
servicios básicos que requieren los visitantes.

84
El acondicionamiento de servicios higiénicos es de importante prioridad, lo
que garantizará la sostenibilidad de la actividad y además la decisión del turista en
visitar la comunidad de Patabamba.

b) Objetivos

- Garantizar la sostenibilidad de la actividad turística en la comunidad


campesina de Patabamba.

- Proteger el medio ambiente de la comunidad de Patabamba.

- Prestar un servicio que garantice comodidad y seguridad al turista.

- Disminuir los problemas de origen sanitario en la comunidad.

c) Descripción de la propuesta

El pozo séptico es una estructura fácil de construir y mantener, presenta


ventajas similares al ofrecido por el sistema de alcantarillado. Adicionalmente
debido al proceso natural de descomposición que sufren las excretas, al cabo de un
año ellos se estabilizan y se convierten en un producto fácil de manejar e inofensivo
a la salud y evita los malos olores para el usuario, este producto puede ser retirado y
empleado como mejorador de suelos agrícolas o en jardinería y el pozo recuperado
tantas veces como se requiera.

El tipo de pozo séptico propuesto para desarrollar el turismo rural


comunitario en la comunidad de Patabamba, es el pozo séptico con arrastre
hidráulico.

Es un pozo que cuenta con una trampa de agua, que actúa como cierre
hidráulico que impide el paso de insectos y malos olores del pozo al interior de la
caseta donde se encuentra el usuario y que mantienen la descarga de agua, en
cantidad suficiente, arrastran las excretas hasta el pozo y se mantiene el cierre.

Para una mejor idea, el pozo se encuentra verticalmente desplazado con


respecto a la caseta donde se encuentra el usuario, están conectados por una tubería

85
de longitud variable. El servicio higiénico quedaría conformado por un sanitario de
color rojo y la caseta podrá construirse en el interior de la casa o pegada a ella.

La tubería que hace las descargas desde el sanitario (tasa), deberá tener una
pendiente no menor a 30°.

Cuando el pozo se llena, se tendrá que cavar otro, y dejar las excretas en su
proceso natural de descomposición durante por lo menos 6 meses. No será necesario
mover la caseta, sino solamente cavar otro pozo en las inmediaciones de la caseta y
reubicar las tuberías de descarga donde se encuentra el nuevo pozo.

Por supuesto que el pozo deberá tener una válvula de escape de los malos
olores, la cual se encontrará encima de dicho pozo.

Para el suministro de agua, se tendrá que contar con un cilindro junto a la


caseta, porque se requerirá unos 4 litros por cada uso, más un balde de un galón.

Se consideran las siguientes ventajas de este sistema: Bajo costo de


construcción y mantenimiento, elimina la presencia de moscas y otros insectos,
evita los malos olores al interior de la caseta, el contenido del pozo no es visible, es
tan cómoda como un servicio higiénico con alcantarillado, si se tiene un adecuado
mantenimiento, satisface todas las exigencias sanitarias y estéticas.

El sanitario podría estar dentro de la casa donde pernocten los turistas o


también fuera, en este caso tendrá que estar equidistante de los tres ambientes que
serán usados por los turistas.

El pozo tendrá una profundidad de unos 2 metros por 1 metro por lado, las
dimensiones de la caseta interna será: área 1.20x2.00 mts. x 2.50 mts. de altura.

La estructura de la caseta deberá ser de material del lugar, principalmente


barro y piedra, pero el piso tendrá que contar con un revestimiento de cemento para
garantizar una higiene permanente, así como la pared hasta unos 30 cms. de altura.

Además se considerará los siguientes materiales: 1 malla de alambre (en


forma cuadrada de 1.20 mts por lado, con un corte circular en la parte opuesta al
lado correspondiente a la puerta, el punto medio de este círculo estará a una

86
distancia de la pared de 25 cms. y el círculo tendrá un radio de 7 cms. donde se
colocará el sanitario, cemento, arena, cascajo (para el piso), con un grosor de 5 cm.

Las paredes (adobe de 40), serán hechas de carrizo enchapado con yeso,
techo de paja y puerta de triplay, contando también con una ventana de 30x30 cms,
que sirva para darle ventilación y acceso de luz.

d) Responsables

- Familias comuneras.

- Municipalidad Distrital de Coya.

- Municipalidad Provincial de Calca.

- ONG’s

3.3.2.2 Tratamiento de desechos sólidos para la protección del ambiente


a) Antecedentes

En la actualidad la comunidad de Patabamba, no cuenta con lugares


ordenados para el recojo de desechos sólidos, podemos observar en todo el tramo de
la comunidad, la existencia de dichos desechos, consistentes en botellas, latas,
papeles, cartones y otros, los cuales han sido arrojados por los turistas que en poca
cantidad todavía, los visitan, pero la preocupación del presente estudio se proyecta a
una intensificación del turismo en este lugar, donde los desechos sólidos ya se
constituyan en un problema para el paisaje y para la contaminación ambiental que
éstas ocasionen en el futuro. En la actualidad, los desechos sólidos todavía no
significan un problema, pero en cuanto se incrementen los flujos turísticos, éste se
convertirá en un problema, produciendo contaminación del ambiente, además que
dará un mal aspecto al paisaje natural.

b) Justificación

Debemos ser conscientes que un mal uso de los diversos atractivos turísticos
(o el aprovechamiento no planificado), puede significar un deterioro y en el futuro la
destrucción total de dicho atractivo, por lo que es necesario tomar medidas que

87
coadyuven a no deteriorar el ambiente y somos conscientes que los desechos
sólidos, son un problema al cual se tienen que poner una solución, lo cual significará
que al paso de los turistas, éstos no dejen rezagos de contaminación ambiental.

En esta situación es posible en un mediano o largo plazo, este atractivo ya no


sea visitado por turistas, quienes, al ver basura, malogrando el aspecto paisajístico y
con signos de contaminación ambiental, por la putrefacción y corrosión de los
mismos, perderá el atractivo que actualmente tiene, de manera que es urgente tomar
ciertas medidas para que el turismo sea sostenible.

c) Objetivos

- Proteger el medio ambiente, evitando así la contaminación.


- Eliminar los desechos sólidos mediante propuestas objetivas.
- Brindar al visitante un lugar donde pueda respirar aire puro, olvidando así la
contaminación de las zonas urbanas de donde provienen.
- Propender el desarrollo de la actividad turística de manera sostenible.
d) Descripción de la propuesta

Se propone desarrollar la presente propuesta de la siguiente manera, con


apoyo de la Municipalidad distrital de Coya y las familias comuneras de Patabamba,
que se encuentran en el recorrido de la comunidad en estudio, se implementarán
colectores en 2 lugares estratégicos, en el lugar de pernocte (a cargo de la familia
anfitriona) y en las afueras de la comunidad, por donde se desplazarán los turistas (a
cargo de las familias que están alojando a los turistas), quienes semanalmente
realizarán la cremación de los desechos sólidos, en un pozo perforado para este fin;
las condiciones climáticas hacen que la putrefacción no sea muy acelerada, por lo
que se propone la cremación o reciclaje semanalmente.

Durante el camino, serán los mismos porteadores que conduzcan los grupos
turísticos, los que lleven los desechos sólidos hasta estos puntos establecidos.

Es posible que muchos de estos desechos puedan ser reutilizados (como las
botellas descartables y otros), con fines educativos (Centro Educativo) o pueden
tener otros fines útiles para los mismos pobladores.

88
Como sabemos los desechos están divididos en desechos orgánicos e
inorgánicos, para lo cual también consideramos el siguiente destino:

- Los desechos orgánicos podrán ser enterrados en fosos previamente hechos


por los mismos pobladores y luego ser utilizados como abono natural, así
como el estiércol de los animales, los cuales serán también utilizados como
abono para los diferentes cultivos y como combustible para el horno
tradicional.
- Los desechos inorgánicos podrán ser reutilizados e incinerados, tal como ya
se mencionó líneas arriba.
También se podrá contar con el Ministerio de Salud (puesto de salud de
Coya), quienes en su permanente contacto con los pobladores podrán ir
concienciando sobre este problema.

e) Responsables

- Familias comuneras

- Municipalidad Distrital de Coya.

- Ministerio de Salud (puesto de salud de Coya)

- ONG’s.

3.3.2.3 Fortalecimiento de la organización, que garantice la sostenibilidad del


turismo rural comunitario
El Perú en su condición de país megadiverso, reúne condiciones apropiadas
para desarrollar, de manera sostenible, el Turismo Rural Comunitario como parte de
la estrategia de diversificación de la oferta y la captación de nuevos segmentos y
nichos de mercado.

El turismo rural comunitario – TRC, se constituye en una oportunidad para las


comunidades campesinas y nativas del Perú, por cuanto presentan limitaciones en
sus posibilidades de generación de economías que le permitan un crecimiento y
desarrollo social, puesto que su situación general es de pobreza y de extrema

89
pobreza, desnutrición y analfabetismo; por lo que el turismo se presenta como una
actividad económica que puede mejorar sus condiciones actuales.

El Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR, manifiesta como uno de los


cuatro objetivos específicos: “fortalecer las instituciones vinculadas con la actividad
turística”.

En la presente tesis se considera el fortalecimiento de la organización comunal,


como la base para el desarrollo de las actividades turísticas, sin la cual no será
posible el turismo sostenible en la comunidad de Patabamba.

Entendemos que la comunidad tiene ya una organización natural, como es la junta


directiva y diversos comités, los cuales permiten el funcionamiento organizado de
dicha comunidad, enmarcada además en la Constitución Política del Perú; sin
embargo, es necesario fortalecer esta organización, por cuanto actualmente se
encuentra debilitada en cuanto a temas de turismo, mercado y sostenibilidad.

Por lo que este capítulo está orientado a dar pautas para el fortalecimiento de la
organización de la comunidad campesina de Patabamba, orientado a sostener los
tres pilares que la OMT requiere: Organización (pilar social-cultural), Ingresos
monetarios (pilar económico) y Manejo de desechos sólidos y servicios higiénicos
(pilar ambiental).

En el capítulo V, se pudo presentar el tema referido al pilar ambiental; mientras que


en el capítulo VI, se presentan propuestas orientados al pilar organizacional y de por
sí, la tesis está orientada al desarrollo del turismo rural comunitario, por la
preocupación básica del problema económico.

No olvidemos que la organización de la comunidad campesina de Patabamba


(organización social), es la base para el desarrollo de la actividad del turismo rural
comunitario, su mejora económica y el cuidado del ambiente.

Por tal razón es que se pone mucho énfasis en cuanto al fortalecimiento de la


organización comunal, lo que garantizará que se cumplan los otros dos pilares de la
sostenibilidad.

90
Las propuestas están en estrecha relación a los resultados de las encuestas, donde el
propósito es lanzar ideas sobre temas de interés para la puesta en marcha y
consolidación del turismo rural comunitario en la comunidad campesina de
Patabamba, puesto que dentro de las encuestas (instrumento de evaluación) se puede
observar que existen ciertas carencias de parte de la comunidad y de no
fortalecerlos, pueden tener riesgos de poca sostenibilidad en el tiempo.

Las propuestas no son proyectos acabados; sin embargo, de acuerdo a los resultados
del estudio, convenimos en que contribuirán a mejorar el servicio de esta actividad
el cual orientará a su sostenibilidad. Puesto que el turismo en esta comunidad estuvo
presentando debilidades en cuanto a gestión de dicha actividad.

3.3.2.4 Plan de fortalecimiento


a) Visión

La Comunidad Campesina de Patabamba, en el distrito de Coya, puede


ofrecer un turismo rural comunitario sostenible, con servicios de calidad, y de
manera organizada, preservando la cultura ancestral de sus pobladores,
considerando que la capacidad de las personas es de importancia prioritaria, lo que
incidirá en la satisfacción del turismo y la diversificación de la oferta turística.

b) Misión

Organizar, promover y dirigir el desarrollo sostenible y competitivo de la


actividad turística en Comunidad Campesina de Patabamba, ofertando servicios de
calidad que permitan un mayor flujo turístico en el turismo rural comunitario en el
distrito de Coya, mediante procesos participativos, integradores y concertados,
impulsando el desarrollo económico, social y cultural de sus pobladores, ofertando
atractivos que sean de satisfacción de los visitantes y garantizando la valoración y
conservación del patrimonio histórico, natural y cultural.

91
c) Diagnóstico estratégico

A) RELACIÓN FORTALEZAS – AMENAZAS = FA

FORTALEZAS AMENAZAS
 La comunidad está ubicada dentro circuito  Existen algunas organizaciones que no
del Valle sagrado de los incas. prestan servicios óptimos en la atención a los
turistas, eso repercute en la decisión final del
 Está articulada a los atractivos turísticos ya cliente.
posicionados en la Región.
 Se incrementan cada vez más las empresas de
 Cuentan con recurso humano. turismo que operan y articulan en el turismo
rural comunitario, creando mayor
 Posee estructura organizativa competencia.
 Tienen organigrama  La explotación sexual o turismo sexual,
resulta ser un peligro para el turismo.
 El recurso humano cuenta con experiencia  El poblador de las comunidades puede verse
básica de trabajo en turismo. tentado a dejar de lado sus actividades
 Cuenta con vías de comunicación mediante netamente tradicionales.
carretera asfaltada.  Se puede presentar acciones de explotación
infantil.
 Acceso al agua potable, electricidad y  La presencia de empresas y monopolios
desagüe. transnacionales con mucho poder.
 El recurso humano cuenta con vocación de  La globalización del mercado turístico.
trabajo y servicio.  El turismo rural comunitario aún no está
consolidado en el mercado internacional, por
 Tienen una identidad cultural arraigada. lo que no asegura permanente flujo de
 Posee ventajas comparativas frente a la oferta visitantes.
tradicional en temas de cultura, arte, flora,  El acceso por vía terrestre a algunas
fauna y armonía con el medio ambiente comunidades no están en buenas condiciones.
 Los desastres naturales, principalmente en
 Hay una buena participación comunitaria. época de lluvias (noviembre – diciembre).
 Hay disposición para recibir capacitación
técnica de conocimientos por parte de los
comuneros.
 Los pobladores tienen disposición para la
recuperación de los conocimientos
ancestrales sobre la medicina natural,
considerando que estos son requeridos por los
turistas.
 La comunidad cuenta con un reglamento de
participación en la actividad turística.
 Los pobladores viven en armonía con la
naturaleza, por lo que sus actividades están
siempre relacionados a la protección del
patrimonio natural.

92
B) RELACIÓN DEBILIDADES – OPORTUNIDADES = DO

DEBILIDADES OPORTUNIDADES
 Carencia de un programa de visita organizada  Cada vez más organizaciones buscan reconocer
a la comunidad. el esfuerzo por desarrollar trabajos sostenibles
a través de la certificación.
 Carencia de organización en cuanto la
prestación de los servicios turísticos.  Creciente demanda local, nacional e
internacional por el turismo rural comunitario.
 Carencia de un programa de manejo de
residuos sólidos como resultado del turismo,  El turismo como política de desarrollo por
los cuales pueden atentar contra el ambiente. parte del Estado peruano.
 Carencia de servicios higiénicos adecuados  La conformación de la Red tur Inca.
por parte de los comuneros, los cuales
contaminan el ambiente.  Diversificación de actividades económicas para
el campesino de estas comunidades.
 Inadecuados ambientes para el hospedaje
turístico.  Posibilidades de reducción de la pobreza.

 Inadecuados servicios de alimentos y bebidas  Proteger el medio ambiente.


(carencia de conocimientos de manipulación  El turismo puede mejorar las condiciones de
de alimentos) vida de los pobladores de las comunidades en
estudio.
 Inexistencia de mecanismos de publicidad
que permitan dar a conocer a los turistas  El turismo rural comunitario incluye a mujeres
sobre el atractivo Patabamba. y jóvenes.
 Desconocimiento del atractivo turístico que  El turismo rural comunitario puede ser una
ofrecen en Comunidad Campesina de actividad dinamizadora de identidad cultural.
Patabamba.
 Puede ser un fortalecedor de la cultura y de las
 Desconocimiento de la competencia de otros relaciones interculturales.
operadores turísticos.
 El Estado a través de las municipalidades y
 Carencia de un análisis de la necesidad de la otros órganos pertinentes, están promoviendo
demanda y oferta. el crecimiento de la actividad turística a nivel
 Carencia de recursos humanos capacitados. nacional.

 Carencia de recursos económicos.  Debido a las inversiones extranjeras, la


economía peruana ha crecido.
 Carencia de una política de precios y formas
de pago.  La denominación de Machupicchu como una
de las 7 maravillas del mundo moderno, ha
 Poco interés en aprovechar oportunidades. creado condiciones propicias para visitar el
Perú y principalmente Cusco.
 No ser canal directo para el cliente final.

93
3.3.2.5 Propuesta de organización
a) Antecedentes

El principal resultado de la experiencia de Fundación CODESPA fue la


organización local para sostener la asociatividad empresarial que se ha desarrollado
en cada país. Existen organizaciones de primer nivel (asociaciones) y segundo nivel
(redes), que facilitan la gestión del turismo en las comunidades; en todos los casos,
se encuentran legalmente constituidas y cuentan con normativas acordes con la
legislación que regula la actividad turística en cada país

b) Justificación

El fortalecimiento de la organización se justifica porque las actividades


turísticas podrían llevarse a cabo de manera desacertada y eso no conllevaría a la
sostenibilidad de la actividad en la comunidad.

Consideramos que el distrito de Coya tiene un gran potencial en cuanto a


turismo se refiere, por lo tanto la presente investigación propone dar un primer paso
en esta orientación; la propuesta de turismo rural comunitario, para su organización
y administración, requiere del apoyo de las instituciones públicas y privadas, para
que puedan contribuir en aspectos de capacitación y concienciación turística, con la
finalidad que los propios comuneros en perspectiva sea la encargada de: plantear y
planificar propuestas de diversificación turística, organizar y coordinar la
implementación y mantenimiento de servicios básicos, publicidad y otros.

c) Objetivos

La presente propuesta busca los siguientes objetivos:

- Contar con una instancia organizada en la comunidad, que conduzca las


decisiones sobre la actividad turística, coherente y sostenible.

94
- Promover eficazmente la actividad turística en el distrito de Coya,
específicamente para el turismo rural comunitario, ya que cuenta con
suficiente fuerza motivacional natural y cultural.
- Introducir el producto turístico en el mercado.
- Como ente promotor crear una imagen institucional, brindando servicios de
calidad para la satisfacción del turista.
- Contribuir al desarrollo socio-económico del poblador.
- Mantener un buen estado de conservación de los atractivos turísticos.
- Mejorar la infraestructura básica.
- Lograr un posicionamiento en el mercado y mantenerse dentro de ella.
METAS:

- Las viviendas deberán estar implementadas con los servicios higiénicos


correspondientes, según al modelo propuesto en la presente tesis.
- La comunidad de Patabamba, estará implementado con los servicios de
recojo y tratamiento de los residuos sólidos, de manera que se vea libre de
estos elementos contaminantes (según la propuesta establecida en el V
capítulo).
- Capacitar a 5 familias para la prestación de los servicios turísticos como
alimentación y bebidas, para el primer año.
- Implementar 5 módulos de hospedaje familiar en el primer año.
- Los accesos y la señalización se deberán encontrar habilitados en su
totalidad para el tránsito del turista. Estos serán propuestos e implementados
por la municipalidad distrital de Coya, por ser la institución técnica-
operativa oficial.
- Tener establecido una propuesta de visita turística organizada (como se
sugiere en la presente tesis).
- Contar con un presupuesto técnico, en base a costos de servicio, lo que
garantizará los beneficios correspondientes.
- Al inicio de la puesta en operatividad del programa, los atractivos estarán en
buenas condiciones para el servicio.

95
- En la acción de publicidad se habrán distribuido 5,000 trípticos y se dará
inicio al diseño de la página web.
- Una de las metas es establecer convenios con al menos 2 agencias del Cusco
para que puedan realizar la intermediación de nuestro producto, hasta que se
pueda realizar de manera autónoma.
- También se establecerán convenios con la Municipalidad Distrital de Coya,
DIRCETUR Cusco, PROMPERU y otros organismos como ONGs
(CODESPA).
- Se convocarán a 2 talleres por año, para poder sensibilizar a los pobladores
de la comunidad de Patabamba.
- Se realizarán cursos bimensuales, con temas relacionados a servicio,
alimentos, bebidas, guiado, hospedaje y otros.
d) Descripción de la propuesta

La fuente de financiamiento de la organización, tendrá como base los


ingresos por concepto de boleto de ingreso por turista a las comunidades que se
visite, estipulado en $ 5.00 (son cinco dólares americanos).

Esta organización en el distrito de Coya, posibilitará la incorporación de una


actividad económica que beneficiará al distrito en su conjunto; generando beneficios
directos así como indirectos a los pobladores, los cuales serán directamente
operados inicialmente con la comunidad de Patabamba.

Asimismo, la propuesta es que esta organización cuente en un inicio con un


mínimo de personal, lo que también significará un mínimo costo.

En la propuesta, hemos considerado al turismo dentro del rango de actividad


de fomento socio económico para el distrito y en específico para las comunidades
involucradas, esta organización se encargará de: impulsar, coordinar, conservar y
promocionar los atractivos con los que cuenta el distrito de Coya en Comunidad
Campesina de Patabamba, de tal manera que esta actividad se convierta en
impulsora del desarrollo económico de los pobladores del Distrito.

96
Con respecto al personal necesario, se propone que para la administración
del destino turístico de Comunidad Campesina de Patabamba, se procederá a la
contratación de un administrador turístico, el cual tendrá que ser un profesional del
área, que sepa realizar y desempeñar su labor de una manera óptima, puesto que se
pretende alcanzar resultados positivos de los objetivos que nos trazamos.

La buena administración dará como resultado el posicionamiento en el


mercado y mantenernos dentro de ella, el personal involucrado realizará un trabajo
coordinado y productivo, teniendo como objetivo primordial la satisfacción del
turista.

La organización deberá contar con un administrador, quien tendrá las


siguientes características:

- Ser Licenciado en Turismo.


- Tener conocimiento en idiomas.
- Poseer un entusiasmo constante, así como ser comunicativo, es decir buscar
la mejor forma para alcanzar el éxito.
- Ser consecuente para el cumplimiento de lo que se propone realizar y con
ello influir en los demás trabajadores para su desempeño competente.
- Ser un estratega y planificador.
- Ser emprendedor con visión de futuro.
- Poseer capacidades, habilidades conceptuales, técnicas humanas y de diseño.
- Ser un líder que influencie en los demás y lograr que éstos puedan
desempeñar su tarea sin la necesidad un control constante (liderazgo).
- Ser eficaz, flexible y capaz de seleccionar las conductas directivas que se
necesite en determinado momento y lugar.
POR TANTO, SUS FUNCIONES SERÁN:

1) PLANIFICAR

Significa definir anticipadamente qué hacer, cómo hacer, cuándo hacerlo y


quién debe hacerlo.

97
La planificación nos proyectará hacia nuestras metas y objetivos
trazados, los cuales podrán sufrir algunas variables debido a causas políticas,
económicas o sociales. Asimismo cuanto más y mejor realicemos la
planificación de nuestras acciones podremos obtener mejores resultados.

La propuesta para el nuevo servicio a ofrecerse estará basada en la


administración efectuada por la organización de Comunidad Campesina de
Patabamba.

Los objetivos a lograrse estarán diseñados en un horizonte de corto y


largo plazo, puesto que la propuesta estará dirigida a los tres primeros años a
partir de la fecha de lanzamiento del servicio en el mercado turístico.

Para obtener resultados positivos de planificación de lo que deseamos


lograr es de gran importancia la consecución de nuevas fuentes de
financiamiento a través de crédito y donaciones.

2) ORGANIZAR E INTEGRAR

La organización se constituirá en el eje dinamizador del turismo en el distrito


y en las comunidades, en una primera instancia la beneficiaría será la
comunidad campesina de Patabamba, y al no contar con personal exclusivo
para las diversas acciones propias de la organización, se requerirá establecer
contactos de apoyo, tanto con la Municipalidad de Coya, así como con otras
instituciones, como la Dircetur-Cusco, PromPerú, Universidades y otros que
trabajan directamente con el Sector Turismo, por tanto, el Administrador de
Turismo, tendrá que organizar e integrar las acciones de muchos en
beneficio de un eficiente servicio, traducidas en contactos de apoyo y
coordinación que se tengan que emprender en bien del turismo rural
comunitario en la comunidad campesina de Patabamba y en el largo plazo en
el distrito de Coya.

El encargado de la organización, igualmente tendrá que organizar


toda la información existente con respecto a los estudios sobre el patrimonio
histórico y turístico del Distrito de Coya, coordinará también con las

98
instituciones que realizan investigaciones, con la finalidad de promover
mayores descubrimientos existentes en el Distrito.

Organizará asimismo el calendario de requerimientos en limpieza,


mantenimiento, restauración y publicidad de los atractivos turísticos.

Organizará y coordinará la venta de los paquetes turísticos de la


comunidad de Patabamba, con las agencias de viajes y turismo.

Para la publicidad se requerirá el auspicio de empresas públicas y


privadas, las cuales costearán la confección de afiches, trípticos y otros.

La promoción de nuestro producto estará orientada a estimular y el


proceso de intercambio mediante la información que ofrecemos sobre
nuestro servicio y la persuasión para su compra. Utilizaremos diferentes
medios publicitarios, como trípticos e internet.

3) DIRIGIR

Es definir e implementar un ambiente organizacional interno que permita


utilizar los recursos humanos para la consecución de un objetivo, mucho
contacto con los líderes comunales, principalmente con la comunidad de
Patabamba.

Creemos que lograr estándares de calidad en el nuevo servicio


turístico, incluye cualquier actividad necesaria para hacer que bienes y
servicios de calidad lleguen al mercado potencial; el concepto de calidad
requerirá el esfuerzo de todas las partes involucradas que deberá tener su
inicio con el Alcalde del Municipio Distrital de Coya.

El administrador quien será el líder de la organización, desempeñará


un papel importante que es el de conducir al grupo de personas involucradas
en el turismo, al enseñar con el ejemplo y capacidad.

Entonces podemos definir que el líder, es la persona que trata con un


grupo e influye en él para lograr un propósito que todos juntos pretenden
alcanzar.

99
También se evalúa el desempeño laboral de todas las personas
involucradas en el turismo, es así que en la primera etapa la Dirección estará
orientada a la inducción y orientación que permitan a las personas
incorporarse a la organización sin problemas, a familiarizarse con sus tareas
así como con las políticas y metas, considerando que tendrán una opción de
actividad económica y por tanto beneficios económicos.

Se puede concluir que el administrador turístico, poseerá cualidades


que le permitan dirigir todo el trabajo necesario para ofrecer un servicio de
calidad y con ella reportar beneficios directos e indirectos a la población de
la comunidad de Patabamba (en primera instancia) y en general a todos
aquellas comunidades del distrito de Coya, que se vayan sumando a esta
actividad, producto de la experiencia de Patabamba, gracias al trabajo de los
involucrados y a la concienciación de la población, que requerirá que el
administrador haga uso de sus conocimientos profesionales, como de sus
habilidades personales.

4) CONTROLAR

El control del servicio es un proceso en el que se mide la calidad.

Se considera que el proceso administrativo se termina cuando se haya


alcanzado un control efectivo. El control se refiere a la comparación de los
sucesos con los planes y efectuar las correcciones necesarias cuando lo
sucesos se han alejado de los planes.

Es necesario establecer un procedimiento de control que permita al


administrador realizar el seguimiento y mediciones de lo que se está
logrando y que éstos respondan a los objetivos trazados en el programa.

El control será permanente para verificar el progreso de cada una de


las actividades, así como detectar posibles errores para que éstas sean
corregidas inmediatamente.

CARACTERÍSTICAS DE UN CONTROL EFECTIVO

100
- Los controles deberán ser comprensibles y económicos.
- Deberán ser informados lo más pronto posible con respecto a variaciones.
- También es importante la flexibilidad respecto a todo el proceso de control,
que se considera muy importante para poder adaptarse a condiciones
cambiantes.
e) Responsables

 La Comunidad Campesina de Patabamba.


 La Municipalidad Distrital de Coya.
 DIRCETUR Cusco.
 PromPerú.
 Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario.
 Universidades del Cusco. Programas de Turismo.
3.2.6 Propuesta de visita organizada
a) Antecedentes

Debido a que el atractivo Turismo Rural Comunitario – TRC en la


comunidad de Patabamba, no es ofertado de manera adecuada por ninguna empresa
turística, no cuenta con ningún programa turístico organizado para su visita; sin
embargo, es visitado esporádicamente por turistas locales, nacionales y extranjeros,
ya que cuenta con hermosos atractivos paisajísticos y cultura viva en la comunidad
campesina, por lo que se hace necesario elaborar un programa técnico para una
visita organizada.

b) Justificación

El desarrollo de un programa turístico organizado, responde a la necesidad


de poder incorporar este atractivo en la oferta turística, el cual deberá ser
aprovechado de manera organizada para no depredar el atractivo con visitas
desordenadas, lo que peligraría su sostenibilidad.

Sabiendo que la demanda por el turismo rural comunitario viene


incrementándose cada vez más, vemos la necesidad de ofrecer un programa turístico

101
en el lugar de estudio, el cual cuenta con fuerza motivacional suficiente y capaz de
atraer flujos turísticos regulares, tanto locales, nacionales así como extranjeros.

El programa turístico permitirá organizar las visitas de los turistas y puedan


tener todo el tiempo ocupado y no tener que improvisar las visitas, a ver qué se
hacen.

Es necesario un programa, porque permiten vender organizadamente un


atractivo turístico, el turista sabrá que le están ofreciendo de manera detallada,
podrá estar enterado de qué servicios recibirá y cuánto tendrá que pagar por dichos
servicios.

c) Objetivos
Dar un carácter sostenible al turismo rural comunitario en la comunidad de
Patabamba.
Organizar la visita del turista en la comunidad campesina de Patabamba.
Organizar los requerimientos y los servicios que se brindarán a los turistas
en su visita a Patabamba.
d) Descripción del programa técnico

EJE : Comunidad de Patabamba - Coya - Cusco.

RUTA : Cerrada

MODALIDAD : Trekking (opcionalmente caballo)

AGENCIA : FERNANDA TOUR Servicios Turísticos

GUIADO : Licenciado en Turismo.

TRANSPORTE: Bus turístico, Trekking, caballo.

DURACIÓN : 2 días/1 noche.

NOMBRE DEL PROGRAMA: Compartiendo vivencias.

RECORRIDO : Cusco – Pisac - Coya – Patabamba - Cusco.

102
REMARK : Ropa abrigada, zapatos de Trekking, cremas solares y para el
frío, Cámara fotográfica, filmadora, lentes de sol, sombrero, toallas, filmadora, ropa
ligera y efectos personales (implementos de aseo, medicamentos, otros).

PROGRAMA

PRIMER DIA: Cusco-Pisac-Comunidad de Patabamba

Mañana:
8:00 am. Recojo de turistas
8:30 am. Salida de Cusco después del desayuno en el hotel.
9:30 am. Después de un viaje de 1 hora a la ciudad de Valle Sagrado de Pisac, en pista
asfaltada luego se seguirá el viaje por una trocha carrozable por un promedio de
30 minutos hasta la comunidad de Patabamba.
10:00 am. Llegada a Patabamba y serán recibidos por una ceremonia de la comunidad de
acogida, con música tradicional y las hermosas flores Inca (Kantu). Esta
ceremonia representa una ofrenda a la "Pacha Mama" (madre tierra en quechua)
para darle las gracias por este nuevo día y la posibilidad de que personas de
diferentes culturas para compartir una experiencia intercultural en conjunto.
11:00 am. Después de la ceremonia de bienvenida, vamos a empezar "Descifrando el textil
andino." Esto comienza con una explicación de todos los materiales orgánicos
utilizados para hacer los tintes naturales a base de las plantas que hay en el lugar,
interpretación de su simbolismo en cuanto a los colores. La segunda actividad es
el corte, la limpieza y la espiral de la oveja o lana de alpaca que se utiliza en la
industria textil - seguido por una demostración de cómo la lana se tiñe con agua
hirviendo. La iconografía que se utiliza en estos tejidos es extremadamente
importante para los habitantes de Patabamba y durante esta actividad, un guía
local le explicará los motivos más importantes de cada símbolo que se teje en la
industria textil. Usted puede elegir los símbolos que se incluirán en el textil, y si

103
es deseo del turista incluso se puede tejer su propia tela (sin embargo, ser
conscientes de que esto se convierte en una actividad durante todo el día, si opta
por hacerlo). Una vez que la manifestación ha concluido, usted tendrá la
oportunidad de adquirir hermosos textiles, todos los locales de fabricación local y
auténtica (caminos de mesa, bufandas, bolsos, cinturones, pulseras, etc.)
Tarde:
1:00 pm. Almuerzo que consta de cocina local, preparada con ingredientes frescos locales.
2:00 pm. Un breve descanso.
2:30 pm. Después del breve descanso, se inicia el treking por un camino pintoresco de
Patabamba al centro de interpretación agrícola de la comunidad. En el camino se
puede hacer el avistamiento aves alto andinas, mamiferitos salvajes como el
venado el zorro andino y rebaños de animales domésticos como la llama, ovejas,
entre otras especies también se puede hacer el reconocimiento de plantas de uso
medicinal, ornamental y las plantas que se usan para el teñido de los textiles.
6:00 pm. Retorno a la comunidad.
6:30 pm. Cena, consistente en alimentos frescos y ligeros. Durante la cena el guía podrá
invitar a los anfitriones a contar sobre sus costumbres sociales, de organización,
económicas, etc.
7:30 pm. Los anfitriones realizarán una presentación musical de la comunidad.
El alojamiento rural está disponible, los cuales son limpios y cómodos, baños con
agua caliente. Los visitantes podrán disfrutar de una presentación intercultural
con una danza local, la poesía y la narrativa andina, opcionalmente se prepara
una fogata donde se pueden relajar bajo el cielo estrellado y realmente formar
parte de la población rural andina en su estilo de vida por una noche.
9:00 pm. Pernocte.

SEGUNDO DIA: Comunidad de Patabamba -Cusco

Mañana:
5:30 am. Despierto y aseo.
6:30 am. Desayuno en la comunidad.

104
7:30 am. Visita al centro de interpretación agrícola de los campos de cultivo de la
comunidad de Patabamba, donde se les muestra la evolución histórica de las
herramientas de uso agrícola, el calendario agrícola de acuerdo a las estaciones
del año y se complementa la explicación con una pequeña actividad de cultivo de
acuerdo a la época de visita (barbecho, siembra, aporque y la cosecha,
almacenamiento).

11:30 pm. Ceremonia de pago a la tierra.


13:00 pm. Almuerzo bufet andino en la comunidad, llamado también (Sabores del Ande)
donde se puede degustar la deliciosa cocina andina.
14:00 pm. Un breve descanso en la comunidad.
14:30 pm. Un paseo por las inmediaciones de la comunidad, con la finalidad de observar la
naturaleza, los paisajes, y otros y los turistas puedan tomar fotografías. Allí se
puede disfrutar de unas excelentes vistas del Valle Sagrado de los Incas.
17:00 pm. Retorno al poblado de Coya, donde se alistan para partir a la ciudad del Cusco.
18:00 pm. Retorno a la ciudad del Cusco.
19:00 pm. Llegada a la ciudad del Cusco, donde se les distribuye a sus respectivos
hospedajes.

FIN DE LOS SERVICIOS

105
COSTOS DE LA VISITA ORDENAR

VISITA AL DISTRITO DE COYA: Comunidad campesina de Patabamba

DURACION 2D/1N
Monto US$.
OBJETO DEL GASTO
(10 pax)
Alimentación:
- Desayunos: 80.00
- Almuerzos: 80.00
- Cenas: 80.00
Transporte 400.00
Alojamiento 150.00
1 Guía 100.00
1 Guía asistente 40.00
Otras personas 80.00
Botiquín 50.00
Otros: ingreso comunidades, etc. 50.00
SUB TOTAL I 1110.00
Imprevistos 100.00
SUB TOTAL II 1210.00
UTILIDADES 20% 242.00
SUB TOTAL III 1452.00
Impuestos 18% 261.36
TOTAL I + II + III + Impuestos 1713.36
El costo del paquete por turista será de $US 171.34

e) Responsables
- Dirigencia de la comunidad campesina de Patabamba.
- Pobladores de la comunidad campesina de Patabamba
- La Municipalidad Distrital de Coya
f) Los servicios incluyen lo siguiente

- Recojo y retorno al hotel.


- Servicio de guía profesional, asistente de guía (poblador de la comunidad de
Patabamba), durante toda la visita.
- Bus turísticos para el traslado Cusco-Coya-Cusco.
- Pago de un derecho de ingreso y estadía en las comunidades.

106
- 1 Desayuno, 2 almuerzos, 1 cena y refrigerio.
- Alojamiento por 1 noche en vivienda familiar.
- Asistencia Permanente.
- Retorno a Cusco.

3.2.7 Propuesta de gastronomía


a) Antecedentes

La gastronomía peruana está siendo reconocida a nivel mundial por la


variedad de platos que tiene, los mismos que son elaborados con diversos productos
de las diferentes regiones del Perú, desde la región marítima hasta la región
amazónica pasando por la costa y sierra, a la par del desarrollo gastronómico nos
enfrentamos a problemas de calidad en este servicio, y es más agudo el problema en
las áreas rurales de la población andina, en el caso del atractivo turismo rural
comunitario, principalmente el problema de higiene en la manipulación y
preparación de alimentos.

Durante el trabajo de campo, se ha podido observar que durante la


preparación de alimentos que realiza la familia campesina carece de higiene, desde
el lavado de las ollas, los platos y los cubiertos, se hacen con agua sucia, la cual es
reciclada y usada para varios usos; o sea, una misma agua es utilizada para lavar las
papas, los ollucos, la carne, las ollas, etc., otro aspecto que se pudo observar, es en
cuanto a la disposición de los utensilios de cocina, éstos se encuentran en el suelo, al
alcance de los animales, perros, gatos, cuyes, patos, gallinas, etc. Los cuales los
pisan, les pasan la lengua o el pico y están comiendo los sobrantes de la comida.

La ama de casa, sin lavarse previamente las manos, se ponen a manipular los
insumos alimentarios para iniciar la actividad de la cocina, simultáneamente están
limpiando a sus hijos, agarrando el suelo o a los animales que tienen, esto es
contraproducente; por lo que es necesario que los pobladores cambien esta actitud,
debemos manifestar que a ellos les parece lo más natural, porque así se han
acostumbrado, es más, no conocen otra forma de hacer las cosas, por tanto
consideramos que si se les muestra los males que puede ocasionar a los turistas, es

107
más existe altos niveles de parasitismo en las áreas rurales, estamos seguros que
pueden cambiar estos hábitos.

b) Justificación

En el Perú y Sudamérica existen muchos proyectos de turismo rural


comunitario, que ofrecen servicios de gastronomía, hospedaje, guidismo y otros.

Por tanto justificamos la presente propuesta, porque el turista no estará


dispuesto a consumir lo preparado por la familia campesina y que si lo consumiría
estaría expuesto a un cólico, indigestión, parásitos y otros de resultados incómodos;
por lo que si no se puede llevar a cabo este programa, entonces se tendría que pensar
en otra forma de provisión de alimentos para los turistas, porque en estas
condiciones el turista no realizará la visita y menos participará de la actividad
culinaria del lugar, puesto que prácticamente se estaría atentando contra su salud, lo
que pondría en riesgo la sostenibilidad de la actividad turística.

Por lo tanto es necesario fortalecer la actividad gastronómica, porque de esa


manera se garantizará la buena salud, el disfrute de los alimentos por parte del
turista y la sostenibilidad de la actividad.

c) Objetivos

- Ofrecer al turista una alimentación de buena calidad, con presentación de platos


típicos elaborados a base de productos del distrito y que presten todas las garantías
de higiene para su consumo.
- Informar a los anfitriones sobre la importancia de la higiene en el manipuleo de los
instrumentos de cocina y la elaboración de los alimentos, ya que existen riesgos
para la salud de seguir preparándolo como lo hacen.
- Revalorar la comida de la región, preparado naturalmente, lo cual es muy apreciado
por los turistas, porque además de ser nutritivo, también es muy sano.
- Promover un turismo sostenible.

108
d) Descripción de la propuesta

Se propone que la presente propuesta se ejecute mediante talleres, en número


de 1 por mes, durante 4 meses, estos talleres tendrán una duración de 2 horas, serían
convocados por el MINSA, en convenio con la municipalidad distrital y la
UNSAAC, conjuntamente con la junta directiva de la comunidad de Patabamba y
otras juntas de comunidades que estén interesadas en el turismo rural comunitario,
estos talleres se llevarían a cabo en el local de la municipalidad (capital del distrito),
se hará una convocatoria amplia, principalmente a madres de familia, por cuanto
ellas son las responsables principales de dicha actividad.

Durante el taller, se inculcará la importancia de la higiene en la salud, donde


se tocarán puntos específicos, como la manipulación y preparación de alimentos, ya
que en la mayoría de las familias ésta es insuficiente y es una de las causas de las
enfermedades estomacales que presentan, tanto niños como adultos.

La higiene no solo en los utensilios, sino en los mismos productos que sirven
de insumos para la comida y también la higiene en la persona que realiza la
preparación.

Es necesario también recalcar sobre los tiempos de cocción de los alimentos,


lo cual es de suma importancia, ya que hay productos que necesitan de menor
tiempo de cocción que otros, porque pueden perder su valor nutritivo.

Se informará también al poblador sobre la importancia de preparar platos


típicos, utilizando productos de la zona; con todas las condiciones de higiene para
su consumo y compartiendo la preparación de los alimentos con los visitantes,
haciendo que el visitante se sienta cómodo y seguro de la calidad del alimento que
consumirá.

Los talleres serán llevados a cabo en forma dinámica con la participación de


los mismos pobladores, los cuales podrán opinar, sugerir o realizar preguntas a los
especialistas, los cuales trabajarán con presentación de videos, proyección de
diapositivas, etc., para un mejor entendimiento de los pobladores.

109
A los que finalmente presten el servicio a los turistas, serán sujetos a
seguimiento para que puedan tener un resultado óptimo de la propuesta.

e) Responsables

 Pobladores de la comunidad campesina de Patabamba.


 Madres de familia de la comunidad de Patabamba.
 Pobladores interesados de otras comunidades del distrito.
 La Municipalidad Distrital de Coya.
 Minsa
 Unsaac

3.2.8 Propuesta de hospedaje


a) Antecedentes

Los hospedajes son establecimientos que prestan el servicio de alojamiento


no permanente, a condición del pago de una contraprestación convenida. Estos
establecimientos se diferencian de los hoteles y hostales, principalmente por la
infraestructura que poseen, por la cantidad de personas que están al servicio y
porque el servicio no se encuentra independizado de la vivienda del conductor del
emprendimiento, donde la casa es de uso principal de sus propietarios. Un fin
primordial en el tema de hospedaje es el de proporcionar a los clientes en general
hospedaje y alimentación.

En el ámbito de Comunidad Campesina de Patabamba, se tiene un pequeño


avance en la implementación de los hospedajes, donde la familia tiene la misión de
ofrecer principalmente una estadía para el descanso y un espacio para compartir su
cotidianeidad y cultura con los visitantes, sin embargo es necesario mejorar las
condiciones de estos establecimientos, de tal manera que sean lo más cómodo
posible.

110
La mayoría de los pobladores de las comunidades de Coya, no cuentan con
viviendas apropiadas para poder hospedar a turistas, ya sean nacionales o
extranjeros, donde se incluyen la comunidad de Patabamba, por lo que
consideramos que requieren ser acondicionadas e implementadas para una
presentación adecuada y ofrecer un servicio más cómodo al turista.

Las viviendas de las familias, en su mayoría no cuentan con revestimiento de


yeso en las paredes y con piso entablado, o en caso contrario se encuentran
deterioradas, así como las ventanas, son pequeñas, las cuales tendrían que ser mejor
acondicionadas; los ambientes son oscuros y con poca ventilación.

Igualmente, no cuentan con la implementación adecuada, como son camas,


colchones, mesas de noche, cableado de luz y ropero.

b) Justificación

El servicio de hospedaje se justifica, porque es una de las principales


actividades en el servicio de hospedaje es la recepción del turista, ya que a partir del
primer contacto entre la familia y el visitante se deberá establecer la relación de
hospitalidad, acogida y respeto. La función del anfitrión es muy importante, ya que
el visitante, generalmente de otra cultura, espera una adecuada orientación sobre su
estadía en la vivienda y la comunidad.

En ese sentido es importante para que las familias que brindan el servicio de
hospedaje comprendan y se ejerciten en el servicio y hacerlo lo más adecuadamente
posible, tanto en la recepción del turista, así como en el proceso de estadía y salida.
Del mismo modo es importante que conozcan y realicen los registros de manera
oportuna y correcta, ya que ello facilitará un mejor manejo y gestión de la
información sobre los visitantes y lo más importante es que el turista se sienta lo
más satisfecho posible y que se le pueda cubrir todas sus expectativas.

Para que el turismo rural comunitario en Patabamba sea sostenible, es


necesario que los visitantes puedan tener una estadía satisfactoria, solo en esas
condiciones podrán volver o recomendarlo a sus amigos y/o familiares.

c) Objetivos
111
- Brindar un lugar de hospedaje cómodo y agradable para el turista.

- Proponer un servicio estandarizado de hospedaje de los emprendimientos de la


“Comunidad Campesina de Patabamba”.

- Brindar un servicio de calidad a los visitantes.

- Satisfacer las expectativas del turista en cuanto a hospedaje.

- Promover el turismo sostenible en la comunidad de Patabamba.

d) Descripción de la propuesta

Las viviendas que van a ser utilizadas como hospedaje, tal como ya fue
mencionado, en la actualidad se encuentran deterioradas, por lo que requieren ser
refaccionadas e implementadas.
Las paredes tendrán que ser revestidas con yeso y pintadas adecuadamente,
solamente por el interior, por cuanto el exterior puede mantener el mismo estilo que
los demás.
Las ventanas tendrán que ser aumentadas en tamaño, porque ingresa poca
luz en el actual tamaño que tienen, este incremento podrá dotar a la vivienda de más
luz natural, además de mayor ventilación.
Los pisos tienen que ser de madera (se recomienda machihembrado),
actualmente son de tierra.
Los cableados de luz tienen que ser reorientados, principalmente para la luz
de la mesa de noche.
Todas las habitaciones estarán compuestas por dos camas individuales
(máximo por 3 camas), con mesa de noche, provistas de lámparas, armario, una silla
y mesa. Interiormente el ambiente cambiará sustancialmente, mientras que por el
exterior se mantendrá igual, esto permitirá una mayor comodidad del turista.
Las camas estarán dotadas de una tarima, un colchón, sábanas, dos
almohadas y como mínimo dos mantas.
Las habitaciones contarán con ventanas que permitan la ventilación y el
ingreso de luz natural.

112
En cuanto a la inversión, definitivamente estará a cargo de cada familia que
esté dispuesta a recepcionar turistas en sus viviendas, por cuanto no es un gasto,
sino una inversión rentable, donde el poblador podrá obtener ganancias.
Los beneficiarios serán igualmente las familias que presten los servicios
directamente, además de los turistas que podrán disfrutar de un buen servicio.

e) Responsables

 Las familias de la comunidad campesina de Patabamba.


 La Junta Directiva de la comunidad de Patabamba.
 La Municipalidad Distrital de Coya.
 Dircetur Cusco.
 ONG’s.

3.2.9 Propuesta de publicidad


a) Antecedentes

La publicidad en el turismo es un instrumento fundamental y necesario para


hacer conocer los diferentes productos o servicios que se ofrece, con el propósito de
poder lograr persuadir y motivar a un determinado público que requiere de ciertas
necesidades o seguir ciertos comportamientos, beneficios que persuadirán al cliente
al logro de la obtención del producto que se ofrece, mostrándolo de manera clara,
precisa y veraz, todas aquellas bondades que se quiere ofrecer.
Consideramos que todo producto para ser vendido, tiene que ser conocido
por los consumidores, por tanto el presente programa turístico requiere contar con
un medio eficiente de publicidad, la cual pueda llegar al conocimiento del futuro
comprador y convencerlo de adquirir dicho producto.
La puesta en el mercado turístico del turismo rural comunitario en la
comunidad de Patabamba, distrito de Coya en la Provincia de Calca (en pleno
corazón del Valle Sagrado de los Incas), permitirá dinamizar además el circuito de
este Valle, puesto que por sus características turísticas viene a constituirse en un

113
destino de atracción de mucha importancia en lo que concierne a la oferta turística
con que cuenta el Cusco. Coya, como ya hemos visto, cuenta con importantes
atractivos para el turista tanto nacional, como extranjero; además su cercanía al
Cusco hace que el turista se vea persuadido de visitarlo; la diversidad es una
característica importante de la comunidad de Patabamba: Atractivos naturales y
culturales, harán que el turista se lleve un gran recuerdo en esta su visita y será
necesario mostrarlos mediante la publicidad.
Se debe mencionar también como importantes argumentos, el poco tiempo
que requiere en su visita, de tal manera que el turista pueda manejarlo en su
calendario turístico; igualmente consideramos que el precio de la visita es
sumamente económico.
No se encontraron antecedentes de una gestión comercial de las redes de
turismo en comunidad campesina de Patabamba.
Los comuneros estuvieron realizando las ventas directamente a los contactos
generados por ellos mismos. El contacto comercial ha sido de tipo directo con las
comunidades, sin una representación comercial que apoye a su gestión, por esta
razón es necesario fortalecer la organización y poder contar con mecanismos más
efectivos y tener mayores flujos turísticos y de manera sostenible, que en la
actualidad no los tiene.
b) Justificación

La publicidad es vital en el mercado, porque ningún atractivo, por más bello


que sea, podrá ser vendido si no es conocido por el comprador, el turista requiere
conocer en toda su dimensión el atractivo que potencialmente desea conocer, de esa
manera será persuadido a adquirirlo, nadie compra lo que no conoce; por lo que la
publicidad es de mucha importancia, si se quiere incorporar al mercado un
determinado atractivo, y en este caso, sabemos que el atractivo propuesto tiene
atractivos de mucha fuerza motivacional para turistas nacionales y extranjeros, que
requieren ser conocidos e identificados en el mercado.

114
Debido a la ausencia de una gestión comercial por parte de la comunidad
campesina de Patabamba en el mercado, que identifique los productos de turismo
rural comunitario.

Se ha identificado que las empresas intermediarias del turismo rural


comunitario, son amplias beneficiarias de productos desarrollados por comunidades,
dejando a estas sub-valuadas en sus productos originales.

Por lo que una adecuada publicidad permitirá vender el atractivo, turismo


rural comunitario en la comunidad de Patabamba.

c) Objetivos

- Facilitar a los emprendedores una gestión comercial que les permita llegar al
mercado sin necesidad de un intermediario, consiguiendo con esto un mayor ingreso
por los servicios prestados.

- Dar a conocer ampliamente las posibilidades de una nueva opción turística en su


modalidad de turismo rural comunitario - TRC en Patabamba.
- Buscar mecanismos eficientes de publicidad para el turismo rural comunitario en la
comunidad de Patabamba y en general, del distrito de Coya.
- Persuadir para que los futuros clientes puedan tomar preferencia por la visita a la
comunidad de Patabamba, distrito de Coya, en el Circuito Turístico Valle Sagrado
de los Incas.
- Generar un turismo rural comunitario sostenible.

d) Descripción de la propuesta

El modelo de gestión propuesto, permitirá a los emprendedores gestionar sus


ventas desde una perspectiva empresarial, llegando a destinos antes desconocidos
comercialmente por ellos, permitirá la llegada al cliente final en país de destino a
través de la página web, al operador mayorista local a través de convenios y al
cliente final en nuestro país a través de la oficina de ventas que permitirá realizar
ventas directas. Todos estos factores permitirán generar comisiones por ventas que
garantizará la auto sostenibilidad de la estructura de gestión comercial.

115
Esta propuesta requiere más del concurso de entidades públicas y privadas,
es el caso de la Municipalidad Distrital, PromPerú, Dircetur y otros que emitan un
mensaje claro y preciso de la belleza que tiene el atractivo del presente estudio,
tanto en el ámbito nacional, así como en el internacional.

Un mensaje de publicidad turística debe tener: Originalidad, claridad,


credibilidad y calidad.

La publicidad turística de la presente propuesta, deberá estar orientada a los


turistas nacionales y extranjeros, la cual mediante su originalidad intentará persuadir
al futuro cliente sobre lo agradable que será visitar la comunidad campesina de
Patabamba, en el distrito de Coya y pueden disfrutar de la extraordinaria belleza
natural y cultura viva que tiene este atractivo.

La publicidad deberá ser verídica, respecto de lo que se ofrece, atractivos,


casas de hospedaje, alimentación y otros servicios, precios y otras ventajas que
ofrece este atractivo turístico.

El presente estudio considera prioritariamente dos instrumentos de


publicidad, por su ventaja en costo y cobertura: El tríptico y el Internet.

1) EL TRÍPTICO

Consideramos que el tríptico constituye un elemento publicitario de gran


eficiencia, fundamentalmente para apoyar a la comercialización de nuestro producto
turístico y facilitará la presentación del mismo y determinará el nivel de impacto
frente al usuario potencial, por tanto se establece que este instrumento publicitario
juegue un rol trascendental dentro de lo que es el proceso de venta.

Hemos elegido el tríptico por las siguientes razones:

- Porque constituirá un medio de comunicación, que valiéndose de la literatura,


la ilustración gráfica propia y el diagramado armonioso, se desarrollará como
agente de comunicación para informar y apoyar a los efectos de
comercialización del producto turístico propuesto.

116
- Consideramos un tríptico que por sus características en el tamaño, facilite la
distribución directamente al turista y que el turista al mismo tiempo no
requiera espacio extra para guardarlo, sino que pueda ser transportado con
mucha facilidad.

- El tríptico tendrá todo el colorido necesario y expondrá brillantemente las


bondades de las actividades y atractivos turísticos en Comunidad Campesina
de Patabamba.

- Su fácil transportación permitirá que el turista pueda llevarlo sin problemas


hasta sus lugares de origen y pueda dar difusión a los amigos y familiares y
por lo que sabemos, vemos que la información sobre el Cusco los recibieron
en un buen porcentaje de sus amigos y familiares.

- Contará con una característica de originalidad, la cual corresponde a que el


contenido del tríptico: ilustración gráfica y literatura debe presentar una
concepción original, es decir, incorporar imágenes que sean auténticas y
únicas de cada producto, en cuanto a la literatura informativa debe reflejar y
transmitir lo que es el producto, a través de argumentos originales para su
mejor sustento.

Medios de Distribución

El cumplimiento de los objetivos del tríptico no solamente se basa en establecer la


concepción del impacto que debe tener dicho tríptico, sino también se considera el
sistema de distribución que se implemente, es decir, la modalidad por el cual se
debe hacer llegar a los futuros clientes, de esta manera establecemos entre otros, las
diversas formas o alternativas de distribución:

- Distribución a través de empresas e instituciones turísticas.- Consideramos a los


agentes de viajes de turismo, llámese agencias de viajes y turismo e instituciones
del sector público, quienes están inmersos en el quehacer turístico. Puesto que
son los encargados de difundir y promocionar el turismo, como es el caso de
Dircetur Cusco, PromPerú y otros.

117
- Distribución en terminales de transporte turístico.- Se deberán posibilitar la
distribución del tríptico en los terminales por donde circulan los turistas a fin de
presentarse nuevas alternativas motivacionales, para de esa manera buscar la
extensión de los viajes.

- Distribución en ferias nacionales e internacionales.- Se deberán incorporar los


trípticos en las ferias tanto nacionales, así como internacionales, de manera que
pueda llegar directamente a los interesados en viajar.

2) PAGINA WEB

a) UNA PAGINA WEB

Las páginas web son un medio de comunicación único, por el cual las
organizaciones pueden alcanzar información, promocionar y vender productos y
servicios en todo el mundo; con la posibilidad de establecer un contacto directo con
el usuario.
Una página web o sitio web no es más que una serie de documentos
enlazados entre sí, en los cuales se presenta información, ya sea como textos,
imágenes (estáticas o en movimiento) e incluso video y sonido. Esta página se
publica en un servidor conectado a la red Internet y de esta forma queda disponible
a todos los usuarios del mundo que quieran visitarla.
Para que un usuario pueda encontrar la información que ofrece una página
web, es muy importante que ésta se presente jerarquizada en forma lógica y apoyada
por una gráfica que lo oriente, además de que estéticamente le sea atractiva.

b) GRÁFICA PERSONALIZADA
Un sitio elegante puede ser construido a partir de un buen diseño (imágenes,
colores, tipo de letra, fondos) y las herramientas adecuadas para crearlo.

118
Se tienen que diseñar los gráficos idóneos que identifiquen al Perú y
particularmente al Cusco y desde ahí orientarlo a la comunidad campesina de
Patabamba, mostrando los atractivos típicos del mundo andino, que son muy
requeridos por los visitantes. El uso de imágenes que indiquen como enviar correo
electrónico, flechas que muestren como volver hacia la página anterior, botones con
leyendas de los temas que están incluidos en la página, son una forma útil de dar
atractivo al sitio web. Si a esto se puede añadir sonido musical típico, propio de la
serranía cusqueña, le dará mayor motivación y atractivo a la página web.
Los gráficos tienen que incluir abundancia y diversidad en fotografías del
Perú, del Cusco y fundamentalmente de comunidad campesina de Patabamba y
complementariamente del Valle Sagrado de los Incas.

- Página Web Interactiva


Se refiere a la capacidad de que el usuario, mediante herramientas de comunicación
contenidas en la página, pueda contactarse con la página web que se propone.
Tiene las siguientes herramientas:
* Correo electrónico:
Ofrece la posibilidad de comunicación directa entre la organización de la
comunidad campesina de Patabamba en el distrito de Coya y el usuario, dejando un
espacio abierto donde enviar sugerencias, comentarios, pedir cotizaciones o
cualquier otro tipo de información, esto es sumamente importante para el trato
directo y personal con el futuro comprador.
* Formularios:
Mediante los cuales se puede guiar al usuario con el tipo de información que
busca y a la vez generar bases de datos de potenciales clientes. Esta
información puede ir directamente al correo electrónico de la organización
de la comunidad campesina de Patabamba.
* Servicio en línea:
Dará la posibilidad al cliente de obtener información, comprar, realizar
reservas, etc. directamente desde la página web y en forma automática. El

119
sistema funciona mediante bases de datos y programas que hacen interactuar
ésta con lo que se está solicitando.

e) Responsables

 Directiva de la comunidad campesina de Patabamba.


 La Municipalidad Distrital de Coya.
 Dircetur Cusco.
 Promperu.
 Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario.
 ONGs.

3.2.10 Propuesta de concienciación turística


a) Antecedentes

Las actividades principales de los pobladores de la comunidad de


Patabamba, se basan en la agricultura y ganadería, en los cuales se observa que
tienen dominio, así como de su paisaje, su historia, sus costumbres, sus creencias y
de todo su entorno natural, pero como cualquier poblado rural del Cusco,
desconocen otras realidades, lo que definitivamente dificulta su entendimiento sobre
el comportamiento de personas o grupos para ellos extraños, cuando alguna persona
extraña visita su poblado, lo observa con cierta curiosidad y también con algo de
temor por la razón de su presencia, se pregunta ¿qué vino a hacer?, ¿quién es?, etc.
Y actúa con mucha cautela, hasta averiguar. A pesar que en esta comunidad desde
hace algunos años ha habido presencia de extraños, nacionales y extranjeros.

Es importante que los pobladores conozcan más sobre las razones del
turismo y que simplemente puede constituirse en una actividad que puede beneficiar
a la comunidad y por lo tanto hay que sacar provecho.

Conversando con los pobladores, constatamos que de turismo, saben cosas


muy generales y las actividades turísticas que se pueden implementar en la misma
comunidad, consideran ellos que eso solo lo pueden hacer personas que conocen

120
eso, con dificultad conciben que ellos también pueden participar directamente de
esta lucrativa actividad, la cual puede mejorar sus ingresos económicos.

b) Justificación

Para el desarrollo de la actividad turísticas, consideramos que las personas


involucradas en dicha actividad, deben no solo conocer aspectos generales de
turismo, sino también tienen que conocer que el turismo también trae consigo
impactos negativos, por lo que consideramos que es necesario que los pobladores de
Patabamba tengan mayor conocimiento para que puedan aprovechar bien el turismo,
tomando ciertas previsiones sobre los impactos negativos.

El poblador de Patabamba, deberá ser anfitrión y actor de la interrelación


socio económica con los turistas que visiten su comunidad, por lo que es de suma
importancia que tenga plena conciencia del rol que desempeñará con la presencia de
turistas y el rol directo o indirecto en la actividad turística.

Muchos de ellos tendrán un rol directo y muchos otros posiblemente sean


solo observadores, pero creemos que con el tiempo poco a poco se irán
incorporando a dicha actividad, en vista que observarán que otros se benefician.
Seguramente a medida que lo vaya comprendiendo, irá desarrollando facultades y
nuevas estrategias de trabajo, al mismo tiempo que podrá entender la importancia de
no incorporar aspectos negativos, tendientes a la sostenibilidad de sus recursos y de
su desarrollo social, cultural y natural.

La actividad turística trae consigo beneficios directos e indirectos, los cuales


si no se saben aprovechar racionalmente, éstos pueden tornarse en perjudiciales en
un mediano plazo en lugar de ser beneficiosa.

La toma de conciencia es fundamental, ya que sin ésta no tendría un objetivo


y seguramente no podrían elevar el nivel de vida ni tomar en cuenta los efectos
multiplicadores que genera la actividad turística a mediano y largo plazo, esto
implica también tener pleno conocimiento sobre las ventajas comparativas con que
cuentan para el desarrollo del turismo y el cuidado que tienen que tener con el
objetivo de preservar sus recursos.

121
c) Objetivos

- Mejorar el conocimiento que tienen los pobladores de la comunidad de


Patabamba, sobre la actividad turística.
- Capacitar al comunero de Patabamba, respecto a las ventajas que tiene la
actividad turística y las posibilidades de aprovechamiento.
- Mostrar que el turismo mal manejado puede ser perjudicial en un mediano o
largo plazo, porque los impactos son positivos y también negativos.
- Preparar al poblador de la comunidad campesina de Patabamba para que el
turismo rural comunitario sea sostenible.

d) Descripción de la propuesta

La presente propuesta tiene su punto de partida, con el planteamiento al


pleno de la Municipalidad Distrital de Coya, institución que tendrá que convocar a
la sociedad civil organizada, como junta directiva de la comunidad, directores de las
instituciones educativas, de tal manera que se comprometan a masificar la propuesta
a todos los pobladores, sin exclusión de nadie, porque incluso los niños deberán ser
involucrados y con el tiempo llegar a conformar una cultura turística y puedan
desarrollar mucho más todavía, dicha actividad.

Una vez que haya un convencimiento y un compromiso de la comunidad,


entonces se puede plantear eventos regulares de concienciación turística donde el
organizador directo será la Municipalidad Distrital de Coya, conjuntamente con los
distintos líderes de la comunidad, así como la universidad del Cusco, quienes se
encargarán del apoyo técnico. Es necesario también que la municipalidad pueda
establecer convenios con otras instituciones públicas (Dircetur, PromPerú, DRCC y
otras), y privadas (ONG’s, Universidad Andina, agencias de viajes, etc.), con la
finalidad de recibir el apoyo necesario, para los cursos, talleres, seminarios, porque
es necesario el personal y material que debe ser utilizado.

122
El presente estudio propone, que se deberán utilizar diversos tipos de
eventos, como charlas, talleres y seminarios, en el mismo poblado de Coya, estos
eventos dependerán del grupo al que se orienten (pobladores en general, grupo de
profesores, grupo de líderes, grupo de alumnos, grupo de mujeres, etc.); los días y
los horarios de preferencia tendrán que coincidir con las reuniones que regularmente
tengan, para que así no haya un ausentismo, porque inicialmente es posible que no
tengan mucho interés en el tema, pero a medida que vaya prosperando la actividad,
entonces se generará un interés en conocer y en participar, no solo en los eventos,
sino también en la misma actividad, por lo que se coordinará con los grupos
organizados, lo importante es que la cobertura sea total, la propuesta requiere que
todos los pobladores, tengan conocimiento sobre temas en turismo. Se utilizarán
diversos locales como el local de la municipalidad, centro educativo y otros. Sin
embargo, los eventos serán de obligación para los pobladores de la comunidad de
Patabamba, quienes serán los iniciadores de este programa de desarrollo en el
distrito de Coya.

Se plantea que sean eventos mensuales, durante dos años, cada evento
deberá tener una duración diferenciada, entre 1 a 3 horas, dependiendo del grupo
objetivo, para los alumnos tendrá que ser corto y para los líderes o dirigentes será el
tiempo mayor. El evento tiene que ser manejado de manera dinámica, por lo que
tiene que ser acompañado con videos, diapositivas, música, etc. y luego se puedan
entregar separatas con los resúmenes correspondientes como material de repaso y de
estudio.

Se sugiere que los temas de los distintos eventos giren en torno a los
siguientes:

TEMA

La comunidad de Patabamba:

- Aspectos sociales

123
- Aspectos económicos
- Aspectos naturales
Atractivos turísticos de Patabamba y su importancia en la actividad
turística:

- Naturales; flora, fauna, bosques, ríos, etc.


- Culturales; patrimonio cultural tangibles e intangible.
La actividad turística:

- En el mundo
- En el Perú
- En el Cusco
Impactos derivados del turismo:

- Positivos; beneficios económicos, interculturalidad.


- Negativos; culturales y ambientales.
Tipos de turismo:

- Turismo cultural
- Turismo natural
- Ecoturismo
- Turismo de aventura
- Turismo rural
- Turismo vivencial
- Turismo rural comunitario
Sensibilidad del turismo:

- Calidad del servicio


- Competencia
- Precios
- Demanda
- Oferta
La importancia de conservar:

124
- Valores culturales
- Costumbres
- Hábitos
- Tradiciones
- Etc.
Ventajas y desventajas del Turismo:

- Económicas
- Sociales
- Contaminación
Servicios en la actividades turísticas:

- Hospedaje
- Alimentación
- Artesanía
- Operadores de turismo
- Asistentes de guía
- Transporte
- Etc.

e) Responsables

- Junta Directiva de la comunidad de Patabamba.

- Pobladores de la comunidad de Patabamba.

- Municipalidad Distrital de Coya.

- UNSAAC – Carrera Profesional de Turismo.

- Dircetur Cusco

- ONGs.

125
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones.

Las actividades que desarrollan los pobladores de la comunidad campesina de Patabamba,


son tradicionales, según las características manifestadas en el trabajo, puesto que utilizan
herramientas heredados por sus ancestros como la chakitaqlla, la lampa y otros, igualmente
el pastoreo es extensivo en pasturas naturales y sus actividades económicas principales son
la agricultura y la ganadería, mostrando características netamente rurales y precisamente
allí radica su atractivo, tanto natural como social, conviven en mucha conexión con la
naturaleza al cual le tienen un alto respeto. La comunidad de Patabamba, cuenta con
importantes atractivos naturales en fauna, flora, bosques, miradores y otros. Cuentan con
una organización para el servicio turístico; sin embargo pese a la buena disposición de los
pobladores, actualmente esta organización está debilitada, por lo que es necesario que sea
fortalecida, para poder establecer un turismo rural comunitario sostenible.

Se han utilizado encuestas a turistas y pobladores, resultados que demuestran mucho interés
por realizar turismo rural comunitario por parte de los visitantes, así mismo se evidencia
que es necesario el fortalecimiento de capacidades de servicio de la población, para el
mejoramiento del servicio y la sostenibilidad de la actividad. Los pobladores están en total
acuerdo para apoyar esta actividad, que les permitirá crecer y mejorar sus ingresos
económicos; sin embargo, los pobladores consideran que no están bien organizados ni
capacitados para la actividad turística y que requieren de fortalecimiento organizacional
para ofrecer un turismo rural comunitario sostenible.

Las características de sostenibilidad del turismo rural comunitario, está centrado en que el
desarrollo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones
receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro, lo que
implica tres pilares: económico, social-cultural y ambiental. Considerando que los
pobladores de la comunidad de Patabamba se encuentran en estado de pobreza, requieren

126
de actividades que les genere mejorar su economía y el turismo se presenta como una
excelente oportunidad. Para el desarrollo del turismo rural comunitario en esta comunidad,
es necesario que para el aspecto ambiental se tenga que implementar servicios higiénicos y
gestionar los residuos sólidos. En cuanto al aspecto socio-cultural, la población requiere ser
concienciado y así poder garantizar la sostenibilidad del turismo en esta comunidad.

Se ha elaborado el programa técnico de la visita que permita un orden, previo el desarrollo


de un análisis foda, así como una propuesta de publicidad, acondicionamiento de viviendas
para el hospedaje, gastronomía y básicamente sobre una mejor organización de los
pobladores para que puedan fortalecer sus capacidades en el servicio turístico y
desenvolverse con acierto en esta nueva actividad que les proporcionará beneficios
económicos, y que sean de manera sostenible.

Estas propuestas son condiciones ineludibles para poder emprender acciones de turismo
rural comunitario, los que conducirán a la sostenibilidad de la actividad y los beneficios,
principalmente económicos de la comunidad.

127
4.2 Recomendaciones.

Las autoridades de turismo, deberían hacer mayores estudios que propicien el turismo rural
comunitario en las comunidades campesinas, no solo de Patabamba, sino de otras
comunidades del distrito de Coya, considerando los riesgos que supone el turismo, implican
proteger la originalidad y naturalidad de dichas comunidades, para que este tipo de turismo
sea sostenible y no haya riesgo de depredación de los atractivos turísticos, es necesario
realizar estudios que permitan conocer más el funcionamiento y la racionalidad de las
comunidades.

La Municipalidad Distrital de Coya, debería de tomar en cuenta los resultados de las


encuestas y profundizar el análisis e los resultados y comprometerse en el desarrollo del
turismo en el distrito, principalmente el turismo rural comunitario en las comunidades
campesinas del distrito, fortaleciendo las capacidades de los pobladores para un servicio
adecuado al turista, dando charlas, talleres y cursos a los pobladores, mediante el
establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones de turismo, como las
universidades, Dircetur, Dirección Regional de Cultura y otros, orientado a la sostenibilidad
de la actividad turística.

La Municipalidad Distrital de Coya, deberá fortalecer el área de turismo, el cual deberá


estar bien capacitado en turismo sostenible y desarrollar acciones en esa dirección, para lo
que tendrá que iniciar un trabajo mancomunado con otras áreas e instituciones que
contribuyan según sus competencias, como por ejemplo la Dirección Regional del
Ambiente Cusco, Dirección Regional de Cultura Cusco, Dirección Regional de Educación
Cusco y otros que apoyen el turismo rural comunitario de manera sostenible.

Las autoridades responsables de desarrollo local, principalmente la Municipalidad del


Distrito de Coya, deberán promover la inversión interna, tanto pública y privada en turismo,
tanto en infraestructura, servicios y preservación de cultura, considerando el incremento
sostenido de los flujos turísticos hacia el Cusco y la misma tendencia en el mundo hacia

128
turismo rural comunitario y turismo de naturaleza. En consecuencia, se deben mejorar los
servicios básicos de las comunidades campesinas, como es el caso de la comunidad de
Patabamba, para elevar la calidad del servicio, así como las condiciones de vida de sus
pobladores, igualmente poder ofrecer un ambiente agradable a los turistas y pobladores,
para el desarrollo adecuado de la actividad turística y que fundamentalmente se promueva
el desarrollo del turismo sostenible. Deberán fortalecer las capacidades de los pobladores
para un servicio adecuado al turista, además propiciando la conservación y fortalecimiento
de su propia cultura, dando charlas, talleres y cursos a los pobladores.

129
REFERENCIAS

Álvarez. (2017). Evaluación del turismo vviencial en la comunidad de Chahuaytire,.


Cusco: Universidad Andina del Cusco.

Berry, T. (1996). Cómo Gerenciar la Transformación hacia la Calidad Total. . Santafé de


Bogotá – Colombia: Edit. McGraw-Hill Interamericana. .

Bote Gomes, V. (1998). Turismo en Espacio Rural. . Madrid España: Edit. Popular S.A.

Callupe, L. (2006). Turismo alternativo y su desarrollo sostenible en el centro poblado de


Atocpampa. . Huaraz: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

Cañero, P. (2017). Impactos del turismo comunitario y sostenibilidad en comunidades


rurales de Puerto Plata (República Dominicana). Un análisis de la percepción de
los residentes. República Dominicana: Universidad de Córdova.

Cardoso, F., & Faletto, E. (1975). Dependência e desenvolvimento na América Latina. . Rio
de Janeiro. : Zahar Editores.

CMMAD, C. M. (1988). Nuestro futuro común. . Madrid: Edit. Alianza. .

Crosby, A., & A., M. (1996). Desarrollo y Gestión del Turismo en áreas rurales y
naturales. . Madrid. : CEFAT. .

Deming, W. E. (1982). Calidad, productividad y competitividad. Edit. Dios Santos.

Escóbar Arias, E., & Minauro Ibarra, N. (2006). “Turismo Rural en Pasñapacana-
Madreselva – Distrito de Santa Ana”. . Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco.

Giraldo, M. (2005). Beneficios de la población local en el turismo vivencial del sector


Humacchuco de la provincia de Yumgay. . Huaraz: Universidad Nacional Santiago
Antúnez de Mayolo.

130
Huatuco Soto, G. I. (2007). Efecto de una experiencia de organización del turismo rural en
la comunidad de Llachón, distrito de Capachica, departamento de Puno 1999-2006.
Lima:: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Huertas, N. (2015). Turismo Rural Comunitario como una propuesta metodológica de


Innovación Social para Comunidades en conflicto. Caso Montes de María.
Cataluña: Universitat de Girona.

Ishikawa, K. (1998). ¿Qué es el Control de Calidad? La Modalidad Japonesa.

Larrea, P. (1991). Calidad de Servicios. Edit. Díaz Santos S.A.

Leal De Rodrigues, M. (2011). Propuesta de turismo rural para la Región Andina,


consultora “IICA”.

Maldonado, C. (2008). Fortaleciendo redes de turismo comunitario. Oficina Internacional


de Trabajo.

MINCETUR. (2008). Lineamientos para el Desarrollo del Turismo Rural Comunitario en


el Perú. . Lima-Perú. 2008.

Molina, S., & y Rodriguez, S. (1987). Planificación Integral del Turismo. . México D.F.:
Edit. Trillas.

Montoya Pérez, M. P. (2013). Turismo comunitario y desarrollo rural: interacción y


escalamiento de innovaciones. . Lima: IEP, IDRC-CRDI; FIDA.

OMT, O. M. (2003). Congreso en Europa. Tendencias Actuales en el Mundo. Miles de


millones en juego ante nueva demanda. .

Quino, F. (2015). Turismo rural y comunitario y calidad de vida en Patabamba Coya


Departamento Cusco. . Cusco: Universidad Andina del Cusco.

Ramirez Cavassa, C. (1995). Hoteles, Gerencia, Seguridad y Mantenimiento. . México:


Edit. Trillas. .

Rivera, X. (2014). El turismo rural comunitario como alternativa de desarrollo humano


sostenible. Tegucigalpa- Honduras: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

131
Roberto., B. C. (1997). Planificación del Espacio Turístico. México.: Edit. Trillas. .

Salazar Gonzales, M., & Garcia Cruz, J. (1995). Calidad Total. Edit. Centro de
Investigaciones Sociales, Económicas y Tecnológicas . CYNSET.

Seldon, A., & Pennance, F. G. (1965). Diccionario de Economía. . Barcelona. : Edit.


OIKOS-TAU.

Sepulveda, H., Basurto, R., & Vizcarra, Y. (2010). Plan Estratégico para el desarrollo del
Turismo Rural Comunitario en la Región Cusco. . Lima: : Pontificia Universidad
Católica del Perú.

Sosa De La Cruz, C. (2000.). Los servicios Turísticos, Cualidad y Medición 1ra Edición. .
Lima : Edit. San Marcos. .

UNWTO, O. O. (2010). Turismo y sostebilidad.

Valdez, E. (2014). Condiciones turísticas que presenta el distrito de LLacanora, Provincia


de Cajamarca . Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.

Valenzuela, L. Q. (2007). Estrategias e instrumentos para el desarrollo sostenible del


turismo rural. . Guatemala:: Universidad Del Istmo Guatemala.

Withaker, J. (1993). La psicología social en el mundo de hoy. . México: Edit. Trillas .

132
ANEXOS

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ENCUESTA A TURISTAS

AMIGO TURISTA, la presente encuesta es anónima y solo tiene finalidad de


investigación universitaria, el propósito es poder conocer su opinión respecto al turismo
rural comunitario en comunidades campesinas del distrito de Coya y a las capacidades de
servicio que deberían tener los anfitriones o receptores del turismo. Igualmente sobre la
importancia de contribuir con la diversificación de la oferta turística en la Región.
Agradecemos anticipadamente su atención.
============================================================

1. NACIONALIDAD: ………………….

2. TURISMO DE PREFERENCIA

a) Cultural b) Natural

c) Salud d) Turismo rural comunitario

e) Místico

3. ¿COMO SE ENTERO UD. DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE CUSCO?

a) Agencias b) Revistas

c) TV d) Familiares y amigos

e) Internet

4. EL PERU SE ENCUENTRA ENTRE LOS OCHO PAISES MEGADIVERSOS


DEL MUNDO ¿LO SABIA?

a) Sí b) No

133
5. EN LA REGIÓN CUSCO HAY MUCHAS COMUNIDADES CAMPESINAS,
LOS QUE MANTIENEN COSTUMBRES TRADICIONALES EN UN
ENTORNO NATURAL IMPRESIONANTE ¿LE GUSTARÍA COMPARTIR SU
CULTURA Y SU AMBIENTE NATURAL?

a) Sí b) No

6. ¿HA ESCUCHADO HABLAR SOBRE LAS MARAVILLAS NATURALES Y


CULTURALES EN EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS?

a) Sí b) No

7. EL DISTRITO DE COYA ES PRINCIPALMENTE RURAL, DONDE SE PUEDE


COMPARTIR LAS VIVENCIAS Y ATRACTIVOS DE SUS POBLADORES EN
UN TURISMO RURAL COMUNITARIO ¿LE GUSTARÍA VISITARLOS?

a) Sí b) No

8. CONSIDERA QUE LAS COMUNIDADES DEBERÍAN ORGANIZARSE BIEN


PARA PRESENTAR UN BUEN SERVICIO?

a) Sí b) No

9. LOS PRESTADORES DE SERVICIOS PARA EL TURISMO RURAL


¿DEBERÍAN CAPACITARSE PARA MEJORAR SUS SERVICIOS?

a) Sí b) No

10. ¿DE CUANTOS DIAS PODRÍA DISPONER PARA REALIZAR SU VISITA EN


LA COMUNIDAD DE PATABAMBA PARA UN TURISMO RURAL
COMUNITARIO?

a) 1 a 2 días b) 3 a 4 días

c) 5 a 6 días d) 7 a más

11. ¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR LA RUTA PROPUESTA?


(en dólares)

a) 200 a 300 b) 301 a 400

134
c) 401 a 500 d) 501 a 600

e) 601 a 700

12. ¿QUÉ SERVICIOS UD. PRIORIZARÍA QUE SEAN MUY BUENOS EN EL


TURISMO RURAL COMUNITARIO EN PATABAMBA?

a) Alimentación b) Hospedaje

c) Artesanía d) Publicidad

e) Guiado f) Capacitación

g) SS.HH. h) Programa de visita

i) Señalización

135
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ENCUESTA A POBLADORES

AMIGO POBLADOR de la comunidad campesina de Patabamba, del distrito de Coya,


provincia de Calca del departamento del Cusco, la presente encuesta es anónima y solo
tiene finalidad de investigación, el propósito es poder conocer su opinión respecto a ofertar
vuestras comunidades para el turismo, para que visitantes de otros lugares puedan pasar
unos días y conocer las maravillas naturales y culturales que tienen Uds., así como sobre las
capacidades de los servicios y su respectiva sostenibilidad. Esta actividad generaría
beneficios a los pobladores.
Agradecemos anticipadamente su atención.
============================================================
1. OCUPACION

a) Agropecuario b) Comercio

c) Artesanía d) Otros

2. ¿SABES QUE EL TURISMO ES UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA?

a) Sí b) No

3. ¿SABES QUE MUCHOS PUEBLOS SE HAN DESARROLLADO EN BASE A


LA ACTIVIDAD TURÍSTICA?

a) Sí b) No

4. ¿SABES QUE HA MUCHAS PERSONAS EN TODO EL MUNDO LES


GUSTARÍA VISITAR TU COMUNIDAD Y COMPARTIR TUS VIVENCIAS?
a) Sí b) No

5. ¿CONSIDERAS QUE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA PODRÍA SER BUENA


PARA TU COMUNIDAD?
a) Sí b) No

136
6. CON LA EXPERIENCIA QUE TIENEN EN TURISMO RURAL
COMUNITARIO ¿CONSIDERAS QUE EL TURISMO ES BENEFICIOSO
ECONÓMICAMENTE?
a) Sí b) No

7. ACTUALMENTE UDS. PRESTAN SERVICIOS DE TURISMO RURAL


COMUNITARIO, EN TU OPINIÓN ¿CÓMO ESTÁ LA ORGANIZACIÓN?
a) Muy bien b) Bien

c) Regular d) Mal

8. ¿CÓMO ESTÁ LA CAPACITACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA


ASOCIACIÓN?
a) Muy bien b) Bien

c) Regular d) Mal

9. ¿TE GUSTARÍA QUE LOS MIEMBROS DE TU COMUNIDAD FOTALEZCAN


SU ORGANIZACIÓN PARA EL TURISMO RURAL COMUNITARIO?
a) Sí b) No

10. ¿ESTARIAS DE ACUERDO EN CAPACITARTE PARA QUE PUEDAS


BRINDAR UN MEJOR SERVICIO TURÍSTICO?
a) Sí b) No

11. ¿QUE SERVICIOS CONSIDERAS QUE SE DEBE PRIORIZAR?

a) Mejorar hospedaje
b) Elaborar programas de visita
c) Capacitarnos en turismo

d) Mejorar publicidad
e) Mejorar alimentación
f) Mejorar SS.HH.

g) Mejorar señalización
h) Mejorar guiado

137
Foto 01: Comunidad de Patabamba

Foto 02: Alrededores de Patabamba

138
Foto 03: Vivienda de pobladores

Foto 04: Interiores de una vivienda

139
Foto 05: Encuesta

140
141
142
143
144

También podría gustarte