Choice Embriologia P 258615 Downloadable 695103

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Choice Embriología

10 pag.

Descargado por Sol Ceriani (solciceriani@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CHOICE EMBRIOLOGIA
CON RESPUESTAS

1) En referencia al plan anat—mico de los cordados:


a. La segmentaci—n y la formaci—n del cord—n umbilical conforman las
caracter’sticas anat—micas principales.
b. El desarrollo de un ped’culo de fijaci—n constituye la caracter’stica que
se adquiere m‡s tard’amente durante el desarrollo del plan anat—mico.
c. La celomizaci—n permite una divisi—n anat—mica y funcional entre el
sistema vegetativo (esplacnopleura) y de relaci—n (somatopleura).
d. Es adquirido œnicamente por los mam’feros.

2) En relaci—n con el tabicamiento pleuro-peric‡rdico:


a. Se forma como consecuencia de la torsi—n card’aca y la delaminaci—n
del mesodermo somatopleural.

b. Se forma debido a una delaminaci—n del mesodermo somatopleural


que se interpone entre el pulm—n y las v’sceras abdominales
c. El celoma peric‡rdico queda delimitado por dos hojas de mesodermo
visceropleural.
d. Se forma como consecuencia del ingreso de los mioblastos que forman
el diafragma.

3) Respecto a la penetraci—n de la zona pelœcida (ZP):


a. Luego de la reacci—n acros—mica se produce un reconocimiento por
uni—n de molŽculas receptoras del espermatozoide y la ZP3..
b. Las enzimas que colaboran en la degradaci—n de la ZP se encuentran
en la membrana periacrs—mica.
c. La movilidad de los espermatozoides no es relevante para la
penetraci—n de la ZP.
d. Es necesario que los espermatozoides realicen la reacci—n acros—mica
antes de tomar contacto con la zona pelœcida.

4) Respecto a los defectos en la comunicaci—n interauricular


(CIA):
a. De acuerdo al sitio en que se halle la CIA pueden clasificarse en 4 tipos:
de seno venoso; de ostium secundum ; de ostium primum o de aorta.
b. Resultan de un crecimiento deficiente del mesŽnquima de la espina
dorsal atrial
c. Se producen por exceso de apoptosis en la regi—n de formaci—n del
ostium primum.
d. El foramen oval permeable es una caracter’stica normal durante el
desarrollo.

Si te gusto y querŽs ver mas contenido podes seguirme en Instagram @mesenquigram


Descargado por Sol Ceriani (solciceriani@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


5) Con respecto a la histogŽnesis testicular:
a. Las cŽlulas del mesodermo intermedio dan lugar, entre otras cŽlulas, a
las cŽlulas mioides peritubulares.
b. Las cŽlulas de Leydig aparecen tard’amente producto de una
diferenciaci—n de cŽlulas derivadas de los cordones sexuales
secundarios.
c. El estroma de la g—nada es derivado de la hoja espl‡cnica del
mesodermo lateral.
d. Las cŽlulas germinales primitivas quedan ubicadas en el intersticio
entre cordones sexuales secundarios.
6) Con respecto a las prote’nas HOX:
a. Se tratan de morf—genos que participan en el establecimiento de
identidad de los segmentos corporales.
b. Su expresi—n es regulada por morf—genos y por modificaciones
epigenŽticas.
c. Su expresi—n predomina en la regi—n cef‡lica del embri—n de per’odo
som’tico
d. Su funci—n radica en la segmentaci—n dorso-ventral de las poblaciones
embrionarias.

7) Respecto al desarrollo del sistema nervioso central:


a. Durante el cierre del tubo neural algunas cŽlulas del neuroepitelio
forman los puntos bisagras cef‡lico y caudal.
b. Se inicia durante el periodo somitico con la formaci—n de la placa
neural.
c. El tubo neural en la 5ta semana de desarrollo puede regionalizarse en
tres ves’culas encef‡licas y la mŽdula.
d. La neurulaci—n secundaria forma la regi—n posterior del tubo neural
que se ubica caudal al miel—mero S2.

8) Con respecto a la producci—n de hormonas placentarias:


a. La progesterona requiere andr—genos adrenales maternos para su
s’ntesis.
b. El sinciotiotrofoblasto produce hormonas esteroideas y pept’dicas.
c. La gonadotrofina cori—nica llega a su pico en sangre en el tercer
trimestre.
d. Los andr—genos influyen en el crecimiento fetal, en el metabolismo de
l’pidos y carbohidratos y en la lactancia materna.

9) En relaci—n con el desarrollo del aparato respiratorio:


a. El cart’lago de los alvŽolos se origina en el mesodermo branquial
adyacente.
b. La diferenciaci—n de las ramificaciones posee un gradiente centr’peto,
es decir, se diferencian primero las ramificaciones m‡s perifŽricas.
c. La secreci—n de surfactante al l’quido pulmonar fetal ocurre desde la
semana 24 del desarrollo.
d. El nœmero de alvŽolos con los que nace un individuo se mantiene
constante durante toda la vida

Si te gusto y querŽs ver mas contenido podes seguirme en Instagram @mesenquigram


Descargado por Sol Ceriani (solciceriani@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


10) Con respecto a las cŽlulas que conforman el nodo:
a. Los tejidos derivados de esta poblaci—n celular se encuentran en las
posiciones m‡s laterales del embri—n.
b. Si son trasplantadas al final de la 4ta semana del desarrollo tienen la
capacidad de formar un tubo neural completo.
c. Las cŽlulas del nodo son equipotentes, y de origen extraembrionario.
d. Las cŽlulas que ingresan a travŽs de la fosita primitiva, adquieren
capacidades organizadoras.

11) Con respecto a las vellosidades placentarias del tercer


trimestre:
a. Los vasos sangu’neos maternos se hacen centrales y prolifera el
citotrofoblasto.
b. El intercambio de gases y nutrientes se produce a travŽs de una regi—n
especializada en donde contacta el endotelio vascular fetal con el
sincitiotrofoblasto.
c. Est‡n formadas por sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto, mesodermo
som‡tico extraembrionario y decidua.
d. La membrana v‡sculo-sincicial es una regi—n de la vellosidad dedicada
a la s’ntesis de hormonas placentarias.

12) El celoma extraembrionario:


a. Es la estructura m‡s temprana en aparecer como derivado del
hipoblasto.
b. Es un derivado epitelial del mesodermo extraembrionario definitivo.
c. Es un espacio delimitado por cŽlulas derivadas del epiblasto que
forman dos hojas.
d. Dar‡ origen a las poblaciones celulares que conforman el saco vitelino
definitivo.

13) Con respecto al hipoblasto:


a. Es una poblaci—n celular pluripotente con capacidad organizadora.
b. Produce la determinaci—n de la placa neural en su porci—n caudal.
c. Su desplazamiento permite la formaci—n de la l’nea primitiva.
d. Es una poblaci—n precursora de tejidos extraembrionarios definitivos.

14) En la embriogŽnesis temprana de mam’feros:


a. Luego de la primer divisi—n celular la cŽlula huevo sufre compactaci—n.
b. No existen influencias del genoma del cigoto.
c. Las cŽlulas huevos son consideradas sistemas pl‡sticos o de regulaci—n.
d. Las blast—meras m‡s externas maximizan su contacto por medio de
uniones gap.

Si te gusto y querŽs ver mas contenido podes seguirme en Instagram @mesenquigram


Descargado por Sol Ceriani (solciceriani@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


15) En relaci—n con los interacciones teratogŽnicas:
a. Se habla de un periodo Òtodo o nadaÓ durante el periodo
preimplantatorio.
b. La placenta impide el paso de terat—genos como el etanol o el ‡cido
retinoico.
c. Todos los —rganos poseen el mismo per’odo cr’tico del desarrollo.
d. El etanol en peque–as dosis durante el embarazo no tiene potencial
terat—geno.

16) Esta es una vista ventral de la regi—n m‡s cef‡lica de un


embri—n de sexta semana. En la regi—n marcada con un rombro
y recuadrada en rojo podemos describir:

a. Procesos de consolidaci—n remodeladora relacionada con los procesos


mandibulares.
b. La uni—n de los tutubos endoc‡rdicos primitivos.
c. Formaci—n de la placoda adenohipofisaria.
d. Procesos de mesodermizaci—n de los procesos maxilares.

17) En relaci—n a la formaci—n del esbozo renal:


a. CŽlulas provenientes del seno urogenital se integran al brote ureteral
para inducir al mesŽmquima metanefrogŽnico.
b. Las cŽlulas que forman el nefr—n se originan de la regi—n metanŽfrica
del mesodermo intermedio.
c. CŽlulas del epitelio cel—mico se integran en el esbozo para formar las
cŽlulas del nefr—n.
d. Las cŽlulas del brote ureteral son originadas de la regi—n mesonŽfrica
de la somatopleura.

Si te gusto y querŽs ver mas contenido podes seguirme en Instagram @mesenquigram


Descargado por Sol Ceriani (solciceriani@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


18) Respecto al tabicamiento cardiaco:
a. Es un evento que se inicia en el periodo fetal del desarrollo.
b. El ostium primum se oblitera por proliferaci—n de las almohadillas
endoc‡rdicas.
c. Es un proceso que depende de la formaci—n de proliferaciones
epiteliales.
d. La porci—n membranosa del tabique interventricular depende el
desarollo del septum inferius.

19) Esta maqueta representa la regi—n del retroperitoneo de un


embri—n de 6ta semana. Con respecto a la estructura marcada
con la flecha roja:

a. Entre sus derivados origina las


trompas de Falopio.
b. Entre sus derivados origina el tercio
superior de la vagina.
c. Entre sus derivados origina la uretra
peniana.
d. Entre sus derivados origina la ves’cula
seminal.

20) Sobre la movilidad de los espermatozoides:


a. La falta de movilidad de los espermatozoides disminuye poco las
chances de fertilizar de los mismos.
b. La hiperactivaci—n contribuye a dispersar las enzimas que se liberan
con la reacci—n acros—mica
c. El transporte de gametas en el œtero depende fundamentalmente de la
movilidad de los espermatozoides.
d. La movilidad es importante ya que los espermatozoides que lleguen
m‡s r‡pido al cœmulo tendr‡n m‡s Žxito en fusionarse con el ovocito.

21) Sobre el desarrollo de los miembros:


a. Se pueden observar las yemas de los dedos de los miembros durante el
inicio de la 4ta semana.
b. Depende de interacciones continuas y rec’procas entre el mesŽnquima
de la hoja parietal del mesodermo lateral y la cresta ectodŽrmica apical
(CEA).
c. La patogenia de la polidactilia se asocia a la duplicaci—n de la cresta
ectodŽrmica apical (CEA).
d. El mesŽnquima est‡ conformado por mesodermo lateral hoja visceral,
somit—meros y cŽlulas de la cresta neural.

Si te gusto y querŽs ver mas contenido podes seguirme en Instagram @mesenquigram


Descargado por Sol Ceriani (solciceriani@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


22) La imagen muestra un corte transversal de una mŽdula
espinal en desarrollo. ÀCu‡l es la funci—n de Shh (Sonic
Hedgehog) en el desarrollo de las estructuras encerradas en

c’rculos?
a. Se comporta como un receptor de competencia para se–ales de la
placa del piso.
b. Se comporta como una se–al permisiva para neuronas sensitivas de la
placa neural.
c. Se comporta como una se–al permisiva que lleva al cierre de la placa
neural.
d. Se comporta como un morf—geno asociado a la determinaci—n de
motoneuronas e interneuronas.

23) En la imagen se observa un embri—n en estadio de 3


blast—meras y hace referencia a una de las caracter’sticas de la
segmentaci—n en los mam’feros, indique a cu‡l de ellas:

a. A la independencia entre la citocinesis


y la cariocinesis.
b. A la ausencia de mecanismos de
coordinaci—n con el tracto genital
femenino.
c. A la aparici—n de regiones
especializadas en las distintas cŽlulas.
d. Al car‡cter asincr—nico.

Si te gusto y querŽs ver mas contenido podes seguirme en Instagram @mesenquigram


Descargado por Sol Ceriani (solciceriani@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


24) Con respecto a la metamerizaci—n como caracter’stica del
plan anat—mico b‡sico de los cordados:
a. Se caracteriza por una organizaci—n en unidades an‡tomo-funcionales
pares, bilaterales y simŽtricas dispuestas en el eje cŽfalo-caudal.
b. Su conformaci—n anat—mica se puede observar en embriones de 3era
semana.
c. Es adquirida œnicamente por parte de poblaciones celulares derivadas
de la hoja germinal mesodŽrmica.
d. Representa la organizaci—n anat—mica que adquiere el tubo neural en
prosencŽfalo, rombencŽfalo, mesencŽfalo y mŽdula espinal.

25) Con relaci—n a las estructuras anat—micas encontradas en


un embri—n de tercera semana y sus derivados:
a. Dado que el hipoblasto evoluciona como una poblaci—n
mesenquim‡tica generar‡ el estroma de los —rganos.
b. Las cŽlulas que ingresan por la l’nea primitiva forman poblaciones
celulares embrionarias y extraembrionarias.
c. El mesodermo intermedio es precursor tanto de la cresta urogenital
como de las cŽlulas germinales que formar‡n las g—nadas.
d. Las cŽlulas que ingresan por la l’nea primitiva formar‡n derivados del
sistema nervioso tales como el rombencŽfalo.

26) Respecto a las cŽlulas de las crestas neurales:


a. Son cŽlulas neurales que formar‡n la cresta apical ectodŽrmica.
b. Son cŽlulas con capacidad migratoria que derivan de la epidermis.
c. Son cŽlulas pluripotenciales que derivan de la hoja mesodŽrmica.
d. Son cŽlulas pluripotenciales y que realizan migraci—n colectiva.

27) Con respecto a la anfimixis:


a. Es el proceso de fusi—n de los pronœcleos de la esperm‡tide y del
ovocito II.
b. Es el estado de metafase de la cŽlula huevo en el que todos los
cromosomas, paternos y maternos, se ubican en el plano ecuatorial.
c. Es la finalizaci—n de la meiosis II y la eliminaci—n del segundo cuerpo
polar en el ovocito.
d. Es el reemplazo de las prote’nas (protaminas) de origen paterno
asociadas al ADN por prote’nas (histonas) maternas.

28) En relaci—n con la patogenia del megacolon aganglionar


congŽnito:
a. Existe una alteraci—n en la migraci—n o en el mantenimiento de las
cŽlulas de la cresta neural vagal y/o sacra.
b. Existe una alteraci—n en la migraci—n o en el mantenimiento de las
cŽlulas del mesŽnquima branquial.
c. Existe una alteraci—n en la irrigaci—n del colon.
d. Existe una alteraci—n del patr—n dorso-ventral del colon.

Si te gusto y querŽs ver mas contenido podes seguirme en Instagram @mesenquigram


Descargado por Sol Ceriani (solciceriani@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


29) La imagen muestra un embri—n humano en estadio de
blastocisto. Marque la opci—n correcta:

a. C dar‡ origen al celoma intraembrionario.


b. A entre sus derivados dar‡ origen al
mesodermo intraembrionario.
c. D dar‡ origen al ectodermo embrionario.
d. B es la membrana de Heuser.

30) En referencia a las enfermedades multifactoriales:


a. Son aquellas que se producen por la mutaci—n de un solo gen.
b. ƒstas enfermedades no muestran un efecto umbral.
c. Se suelen asociar a modificaciones epigenŽticas y/o ambientales.
d. Corresponden a la minor’a de las enfermedades conocidas.

31) Con respecto a la evoluci—n de los genitales externos en ambos


sexos:
a. La aparici—n de diferencias evidentes entre ambos sexos (dimorfismo)
aparece durante el periodo som’tico.
b. En el sexo masculino, la elongaci—n del tubŽrculo genital es debida a la
acci—n de la dihidrotestosterona.
c. Las crestas uretrales en el sexo femenino dan lugar a los labios
mayores.
d. Los estr—genos influyen en la histogŽnesis de los genitales externos en
sentido femenino.

32) Con respecto a la estructura de la placenta:


a. La decidua basal forma parte de la placenta en su cara materna.
b. La placenta est‡ integrada por endodermo extraembrionario,
mesodermo extraembrionario som‡tico, citotrofoblasto y
sincitiotrofoblasto.
c. El espacio intervelloso est‡ ocupado por la sangre fetal que est‡
separada de la sangre materna.
d. La placa corial est‡ formada por citotrofoblasto, sincitiotrofoblasto y
decidua basal.

33) En relaci—n con la regi—n cef‡lica o far’ngea del intestino


anterior:
a. Est‡ ubicado dorsalmente al septum transverso.
b. Se encuentra lateral a los canales pleurales.
c. Posee esbozos ventrales que forman parte del aparato digestivo.
d. Posee tejido muscular esquelŽtico derivado del mesodermo paraaxil.

Si te gusto y querŽs ver mas contenido podes seguirme en Instagram @mesenquigram


Descargado por Sol Ceriani (solciceriani@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


34) La maqueta representa un embri—n de 4 semana del
desarrollo. Con respecto a la estructura marcada con el —valo
rojo:

a. Transcurren las arterias vitelinas


y transportan sangre oxigenada hacia
el embri—n.
b. Transcurre la vena cardinal
comœn y transporta sangre oxigenada
hacia el ventr’culo derecho.
c. Transcurren las venas
umbilicales y transportan sangre
oxigenada hacia el embri—n.
d. Transcurre la aorta dorsal y
transporta sangre oxigenada hacia el
ventr’culo izquierdo.

35) La imagen representa un corte frontal del coraz—n


embrionario (aprox. 5ta semana). Teniendo en cuenta que 1
se–ala el septum primum y 3 se–ala a las almohadillas
endoc‡rdicas. Marque lo se–alado en 2:

a. Es un espacio que debe ser


conservado en la vida posnatal
para la normal circulaci—n de
sangre.
b. Es un espacio que luego ser‡
cerrado por la migraci—n de las
crestas neurales.
c. Es un espacio transitorio que
permite el paso de sangre
interauricular.
d. Es un espacio generado por el
mecanismo de apoptosis.

Si te gusto y querŽs ver mas contenido podes seguirme en Instagram @mesenquigram


Descargado por Sol Ceriani (solciceriani@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7

C A A D A B D

8 9 10 11 12 13 14
B C D B C C C
15 16 17 18 19 20 21

A A B B D B B
22 23 24 25 26 27 28
D D A B D B A

29 30 31 32 33 34 35
B C B A D C C

Si te gusto y querŽs ver mas contenido podes seguirme en Instagram @mesenquigram


Descargado por Sol Ceriani (solciceriani@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte