Karmiloff Smith - Más Allá de La Modularidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

“Más allá de la modularidad” La ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo.

Annette Karmiloff-Smith, Alianza Editorial, Psicología Minor, Madrid, 1994. Cap 1, frag.

Módulos predeterminados y proceso de modularización.


La detallada descripción que Fodor hace del encapsulamiento de los módulos se centra
fundamentalmente en el papel que desempeñan en el procesamiento «en directo» [on linel.
Apenas analiza el cambio ontogenético salvo para admitir la posibilidad de crear módulos nuevos
(tales como un módulo de lectura). Fodor da por demostrado que los módulos del lenguaje hablado
y la percepción visual se encuentran innatamente determinados. En cambio, yo quiero trazar una
distinción entre la noción de módulos predeterminados y la de proceso de modularización
(que, de acuerdo con mis especulaciones, ocurriría de forma reiterada como producto del
desarrollo). En esto me aparto de la estricta concepción innatista de Fodor. Mi hipótesis es que
si la mente humana termina poseyendo una estructura modular, entonces es que, incluso en
el caso del lenguaje, la mente se modulariza a medida que avanza el desarrollo. Mi postura
tiene en cuenta la plasticidad del desarrollo temprano del cerebro (Neville, 1991; Johnson, 1993).
Resulta plausible que una cantidad muy limitada de predisposiciones determinadas innatamente y
específicas de cada dominio (que no sean estrictamente modulares) basten para restringir las
clases de datos de entrada que procesa la mente del bebé. Puede plantearse así la hipótesis de
que, con el tiempo, se seleccionan progresivamente circuitos cerebrales para diferentes
computaciones de dominio específico, llegando en ciertos casos a formarse módulos relativamente
encapsulados. Por consiguiente, cuando en este libro utilizo la expresión «innatamente
especificado», no pretendo referirme a nada parecido a una plantilla genética, presente desde el
nacimiento, que predeterminaría los módulos. Lo que yo defiendo, como quedará claro más
adelante, es la existencia de predisposiciones especificadas innatamente que son más
epigenéticas de lo que admite el innatismo de Fodor. El punto de vista que adopto a lo largo de
este libro es que la naturaleza especifica sesgos o predisposiciones iniciales que canalizan la
atención del organismo hacia los datos pertinentes del ambiente, los cuales, a su vez, influyen
sobre el desarrollo posterior del cerebro.
La tesis de que el desarrollo consiste en un proceso de modularización gradual en lugar de
en un conjunto de módulos predeterminados sigue siendo, en estos momentos, una especulación.
Por consiguiente, no se va a desarrollar más en este libro. Sin embargo, merece la pena
mencionarla en este capítulo introductorio para dar una idea de hasta qué punto me parece que las
concepciones de Fodor son útiles para reflexionar sobre la mente humana y hasta qué punto
propongo que se hagan ciertas modificaciones. Junto con bastantes otros investigadores del
desarrollo cognitivo, creo que la tesis de Fodor ha servido para poner de relieve dónde es probable
que los enfoques de dominio general del desarrollo, tales como el de Piaget, estén equivocados.
Pero en este libro voy a defender una concepción del desarrollo más dinámica que la modularidad
de la mente de Fodor.
La opción entre módulos predeterminados y proceso de modularización es de naturaleza
empírica. Sólo la investigación futura mediante estudios de activación cerebral en directo con
recién nacidos y bebés de pocos meses podrá decidir entre estas dos hipótesis. Si la tesis de
Fodor sobre la predeterminación de la modularidad fuese correcta, esos estudios deberían mostrar
cómo, desde el principio mismo, hay circuitos cerebrales específicos que se activan en respuesta a
datos específicos de cada dominio. En cambio, si fuese correcta la tesis de la modularización, al
principio los niveles de activación deberían encontrarse relativamente distribuidos por el cerebro y,
sólo con el tiempo (un tiempo que podría ser corto o relativamente largo durante la infancia), habría
circuitos específicos que se activasen sistemáticamente en respuesta a datos de entrada
específicos de cada dominio. La tesis de la modularización nos permite especular sobre el hecho
de que, aunque existan sesgos atencionales controlados madurativamente y predisposiciones
específicas para cada dominio que canalizarían el desarrollo temprano del niño, esta dotación
innata interactuaría de manera compleja con los datos ambientales, viéndose a su vez influida por
ellos.
Con independencia de sus inconvenientes, la tesis fodoriana de la modularidad ha dado a
la ciencia cognitiva mucha materia de reflexión. A pesar de lo cual, mi propósito es atacar el
rechazo por parte de Fodor de la importancia de la perspectiva del desarrollo en la ciencia
cognitiva. En mi opinión, los procesos de desarrollo son la clave para comprender la mente del
adulto. Más aún, pongo en cuestión esa afirmación de Fodor, tan frecuentemente citada, según la
cual «es probable que los límites de la modularidad sean también los límites de lo que seamos
capaces de comprender sobre la mente» (1983, p. 126). Voy a defender la idea de que los
científicos cognitivos pueden ir más allá de la modularidad y estudiar los aspectos más creativos
del conocimiento humano. Pero mi tesis es que esta empresa se verá enormemente facilitada si
abordamos el problema desde la perspectiva del desarrollo.

¿Qué constituye un dominio?


Con independencia de que estén o no de acuerdo con la tesis modular estricta de Fodor,
muchos psicólogos actuales consideran que el desarrollo es «específico de cada dominio» o «de
dominio específico». Buena parte del problema depende, por supuesto, de lo que entendamos por
«dominio», y es importante que no confundamos «dominio» con «módulo». Desde el punto de
vista de la mente del niño, un dominio es el conjunto de representaciones que sostiene un área
específica de conocimiento: el lenguaje, el número, la física, etc. Un módulo es una unidad de
procesamiento de información que encapsula ese conocimiento y las computaciones que se hacen
con él. Por consiguiente, considerar que el desarrollo es de dominio específico no implica
necesariamente modularidad. En otras palabras, el almacenamiento y procesamiento de
información puede ser específico de un dominio dado sin ser al mismo tiempo encapsulado,
preestablecido u obligatorio.
El análisis de la modularidad que ofrece Fodor se define sobre dominios muy amplios, tales
como el lenguaje. Fodor habla, por ejemplo, del «módulo del lenguaje» y del «módulo de la
percepción». Otros autores tienden a trazar distinciones más finas dentro de un dominio, y hablan,
por ejemplo, del módulo sintáctico, el módulo semántica o el módulo fonológico. Y otros (Marslen-
Wilson y Tyler, 1987) rechazan por completo la noción de modularidad en el procesamiento «en
directo». A lo largo de este libro, voy a defender la idea de que el desarrollo es un fenómeno de
dominio específico más que modular en el estricto sentido fodoriano. Voy a conservar el término
«dominio» para referirme al lenguaje, la física, las matemáticas, etc. También voy a referirme a la
existencia de «micro dominios», tales como la gravedad, dentro del dominio de la física; y la
adquisición de los pronombres, dentro del dominio del lenguaje. Estos micro dominios pueden
considerarse como subconjuntos de dominios particulares.
La necesidad de hacer esta distinción más fina acerca de qué constituye un dominio surge
del hecho de que voy a proponer un modelo de fases del desarrollo, más que un modelo de
estadios. En un modelo de estadios, como el de Piaget, se producen cambios globales que
abarcan distintos dominios más o menos simultáneamente. Hay también otro punto de vista
alternativo según el cual, dentro de un dominio, se producen cambios amplios; por ejemplo, un tipo
determinado de cambio se produce primero en el lenguaje y después en la física. El modelo
presentado en este libro difiere de estas dos concepciones, ya que apela a la existencia de
cambios de fase recurrentes que ocurren en un momento distinto en cada microdominio y, dentro
de cada dominio, se producen de manera repetida. Tomemos, por ejemplo, el caso del dominio del
lenguaje. En el microdominio de la adquisición de los pronombres, una secuencia de cambios X-Y-
Z (p. ej., el paso de lo implícito a lo explícito y a la justificación verbal) puede haberse consumado
en el niño a la edad de siete años, mientras que, en el microdominio correspondiente a la
comprensión de qué es una palabra, la misma secuencia puede haberse completado ya a los cinco
años. Por consiguiente, voy a distinguir entre dominios amplios (el lenguaje, las matemáticas, etc.)
y los microdominios (p. ej., los pronombres o los números) incluidos en ellos. Cuando hable de
teorías de dominio específico o de dominio general, me estaré refiriendo al nivel de los dominios
amplios.

El desarrollo desde la perspectiva de la generalidad de dominios


La tesis innatista de Fodor contrasta radicalmente con las teorías del aprendizaje basadas
en la idea de la generalidad de dominios (tales como la epistemología constructivista de Piaget)
que han sido muy populares en la bibliografía sobre el desarrollo 9. La teoría de Piaget defiende
que ni el procesamiento ni el almacenamiento son de dominio específico. Por supuesto, aunque
sólo sea de forma implícita, los piagetianos tienen que admitir que hay transductores sensoriales
diferentes en la visión, la audición, el tacto, etc. Lo que no aceptan es que estos transductores
transformen los datos en formatos informativos determinados innatamente y específicos de cada
dominio realizando un procesamiento modular. Para los piagetianos, el desarrollo implica la
construcción de cambios que afectan a las estructuras de representación, generales para todos los
dominios y que operan sobre todos los aspectos del sistema cognitivo de manera similar.
Llegados a este punto, corro el riesgo de irritar a algunos de mis antiguos colegas de la
Universidad de Ginebra por sugerir que Piaget y el conductismo tienen mucho en común. ¿Cómo?
¿Poner juntos a Piaget y a Skinner? ¡Menuda aberración! A pesar de ello, al contraponer el
enfoque de la generalidad de dominios con la explicación del desarrollo basada en la especificidad
de dominios, me veo inevitablemente abocada a esta liaison dangereuse entre tan inverosímiles
compañeros de cama.
Ni la teoría piagetiana ni la conductista otorgan al niño estructuras innatas o conocimiento
de dominios específicos. Ambas admiten sólo la existencia de unos pocos procesos
biológicamente determinados, generales para todos los dominios: para los los piagetianos, un
conjunto de reflejos sensoriales y tres procesos funcionales (asimilación, acomodación y
equilibración); para los conductistas, una serie de sistemas sensoriales fisiológicos heredados y un
complejo juego de leyes de asociación. Se sostiene que estos procesos de aprendizaje generales
se aplican a todas las áreas de conocimiento, lingüístico y no lingüístico. Piaget y los conductistas,
por consiguiente, coinciden en una serie de concepciones acerca del estado inicial de la mente del
bebé. Los conductistas consideraban al niño como una tabula rasa sin ningún conocimiento
preestablecido (Skinner, 1953); la concepción de Piaget según la cual el niño pequeño se ve
asaltado por percepciones «indiferenciadas y caóticas» (Piaget, 1955a) es esencialmente idéntica.
Ni que decir tiene que hay diferencias fundamentales entre estas dos escuelas. Los
piagetianos consideran que el niño es un constructor activo de información, mientras que los
conductistas lo ven como un almacenador pasivo de información. Los piagetianos creen que el
desarrollo implica cambios fundamentales en las estructuras lógicas que dan lugar a una sucesión
de estadios, mientras que los conductistas hablan de una acumulación progresiva de conocimiento.
Sin embargo, a la luz de la situación actual de las teorías sobre el desarrollo, piagetianos y
conductistas tienen mucho en común, por el hecho de que conciben la mente del recién nacido
como «vacía de conocimiento» y defienden la idea de que un solo proceso de aprendizaje de
dominio general explica el desarrollo posterior en todos los aspectos del lenguaje y el
conocimiento.

El desarrollo desde la perspectiva de la especificidad de dominios


La tesis innatista/modularista proyecta una imagen muy distinta del niño pequeño. En
lugar de considerar al bebé como un ser asaltado por datos incompresibles y caóticos procedentes
de muchas fuentes rivales, se le ve como un ser preprogramado para entender fuentes de
información específicas. A diferencia del bebé piagetiano o conductista, el bebé innatista comienza
su carrera con importantes ventajas de salida; lo cual, por supuesto, no quiere decir que nada
cambie durante la infancia o después de ella: el niño tiene mucho que aprender. Pero la postura
innatista/modularista defiende que el aprendizaje posterior está guiado por principios innatamente
establecidos y específicos para cada dominio, y que estos principios determinan las entidades
sobre las que tiene lugar el aprendizaje posterior (Gelman, 1990b; Spelke, 1991).
La especificidad de dominio de los sistemas cognitivos se ve también apoyada por la
neuropsicología del desarrollo y por la existencia de niños en los que uno o más dominios se
encuentran alterados o intactos. Por ejemplo, el autismo podría consistir en un único déficit que
afectaría al razonamiento sobre estados mentales (la denominada «teoría de la mente»),
permaneciendo el resto de sus capacidades cognitivas relativamente intactas. En cambio, los
niños que padecen el síndrome de Williams presentan un perfil cognitivo muy irregular en el que el
lenguaje, el reconocimiento de caras y la teoría de la mente parecen relativamente intactos,
mientras que el conocimiento numérico y espacial se encuentran gravemente retrasados. Existen,
además, numerosos casos de idiots-savants en los que sólo hay un dominio que funcione a buen
nivel (por ejemplo, el dibujo o el cálculo de fechas del calendario), estando el resto de las
capacidades del sistema cognitivo a un nivel muy bajo. En cambio, el síndrome de Down parece
reflejar un déficit más global, más generalizado a todos los dominios del procesamiento cognitivo.
Las lesiones cerebrales de los adultos apuntan también a la especificidad de dominios.
Resulta extraordinariamente difícil encontrar en la bibliografía neuropsicológica ejemplos
convincentes de trastornos globales, de dominio general (Marshall, 1984), aunque podría
defenderse la posibilidad de que los pacientes con lesiones prefrontales sufran un déficit general
en la capacidad de planificación (Shallice, 1988). Pero, por regla general, los trastornos de las
funciones cognitivas superiores provocados por lesiones cerebrales son típicamente de dominio
específico, es decir, afectan sólo al reconocimiento de caras, al manejo de números, al lenguaje o
alguna otra habilidad, quedando el resto de los sistemas relativamente intacto.
Entonces, si los adultos presentan trastornos de dominio específico, y si puede
demostrarse que los niños vienen al mundo con algunas predisposiciones también de dominio
específico, ¿no significaría esto que los innatistas habrían ganado la batalla a los investigadores
del desarrollo que aún se encuentran varados en las playas teóricas del lago Ginebra? (antiguo
bastión piagetiano del antiinnatismo y la antimodularidad). No necesariamente. Es importante no
olvidar que cuanto mayor sea la cantidad de propiedades de dominio específico de la mente del
bebé, menos creativo y flexible será el sistema posterior (Chomsky, 1988). Aunque la existencia
de restricciones fijas proporciona una ventaja adaptativa inicial, existe una relación de trueque
entre la eficacia y la automaticidad de los sistemas de entrada de datos que posee el niño, por una
parte, y su relativa falta de flexibilidad, por otra. Lo cual nos lleva a una cuestión crucial: cuanto
más compleja sea la imagen que acabemos construyendo de las capacidades innatas de la mente
del bebé, más importante resultará que expliquemos la flexibilidad del desarrollo cognitivo
posterior. Ha sido en esta meta -explorar la flexibilidad y creatividad de la mente humana más allá
del estado inicial- en la que se han concentrado mis trabajos sobre la adquisición del lenguaje y el
desarrollo cognitivo, en un intento de identificar las aportaciones al desarrollo tanto de la
generalidad como de la especificidad de dominios. Es poco probable que el desarrollo resulte ser
totalmente de dominio específico o totalmente de dominio general. Y, aunque sea necesario
postular la existencia de algunas restricciones innatas, es evidente que el desarrollo implica un
proceso más dinámico de interacción entre la mente y el ambiente de lo que supone la postura
estrictamente innatista.

Cómo reconciliar el innatismo con el constructivismo de Piaget?


¿Qué teoría del desarrollo podría abarcar la dinámica de un rico proceso de interacción
entre la mente y el ambiente? De entrada, la más apropiada parecería una teoría que, como la de
Piaget, hiciese especial hincapié en la epigénesis y el constructivismo. La noción de
constructivismo en la teoría de Piaget es equivalente, en el nivel cognitivo, a la noción de
epigénesis en el nivel de la expresión de los genes. Para Piaget, tanto la expresión de los genes
como el desarrollo cognitivo son productos emergentes de un sistema autoorganizativo que se ve
directamente afectado por su interacción con el ambiente. Este aspecto general de la teoría de
Piaget, si se formalizase más, podría muy bien resultar apropiado para futuras exploraciones de
esa noción de modularización progresiva que hemos mencionado anteriormente. Sin embargo,
buena parte del resto de la teoría piagetiana se ha visto sometida a gran cantidad de críticas. Un
número cada vez mayor de investigadores del desarrollo cognitivo se ha sentido desencantado con
la concepción piagetiana del bebé como un organismo puramente sensoriomotor. Para Piaget, el
recién nacido no posee ningún conocimiento de dominio específico; simplemente, reflejos
sensoriales y tres procesos de dominio general: la asimilación, la acomodación y la equilibración.
En cambio, las investigaciones sobre el bebé que voy a analizar en los capítulos siguientes indican
que, en la arquitectura funcional inicial del cerebro, hay bastante más de lo que Piaget postulaba.
Sin embargo, la focalización exclusiva de innatistas como Fodor y Chomsky en módulos
biológicamente especificados deja poco margen para la intervención de procesos ricos de
construcción epigenética. Además, el hecho de que Fodor se concentre en los sistemas de entrada
-tiene mucho menos que decir sobre los sistemas de salida o sobre el procesamiento central- no
nos ayuda a entender de qué manera los niños se vuelven participantes activos en el proceso de
construcción de su conocimiento.
Aunque, para Chomsky (1988) y Spelke (1991), la postura innatista excluye el
constructivismo, yo sostengo que el innatismo y el constructivismo epigenético de Piaget no son
necesariamente incompatibles, siempre y cuando respetemos ciertas condiciones. En primer lugar,
a las ideas piagetianas hay que añadirles algunas predisposiciones innatas impregnadas de
conocimiento, que den al proceso epigenético un margen de ventaja inicial en cada dominio. Esto
no significa que nos limitemos a añadir un poco más de estructuración de dominio general del tipo
que Piaget proponía, sino que debemos añadir sesgos de dominio específico a la dotación inicial.
Ahora bien, la segunda condición para el matrimonio del constructivismo y el innatismo es que la
base inicial con que parte el niño debe implicar especificaciones menos detalladas de lo que
suponen algunos innatistas y un proceso de modularización más progresivo (en contraposición a
los módulos preestablecidos). Por ejemplo, Fodor no discute los casos en que uno de sus módulos
preestablecidos no puede recibir la entrada informativa que le corresponde (como sucede, por
ejemplo, con la entrada auditiva al módulo del lenguaje en el caso de los sordos congénitos).
Sabemos que en esos casos el cerebro se adapta selectivamente para recibir otras entradas no
auditivas (p. ej., visomanuales) que procesa de modo lingüísticó (Changeux, 1985; Neville, 1991;
Poizner et aL, 1987). Muchos casos de lesiones cerebrales tempranas indican que en el cerebro
hay mucha más plasticidad de lo que se desprende del punto de vista estrictamente modularista de
Fodor. El cerebro no se encuentra preestructurado con representaciones ya acabadas, sino
canalizado para desarrollar progresivamente representaciones en interacción tanto con el medio
externo como con su propio medio interno. Y, como he señalado antes, es importante no
identificar lo innato con lo que está presente en el momento del nacimiento o con la noción de una
plantilla genética estática que determinaría la maduración. Cualquiera que sea el componente
innato que invoquemos, sólo puede convertirse en parte de nuestro potencial biológico a través de
la interacción con el ambiente. El componente innato permanece latente hasta que recibe la
entrada de datos que necesita (Johnson, 1988; Johnson, 1993; Marler, 1991; Oyama, 1985;
Thelen, 1989), y esa entrada, a su vez, influye sobre el desarrollo.
La reconciliación que propongo entre innatismo y constructivismo nos permitirá adherirnos
a la concepción epigenética y constructivista de Piaget sobre el proceso de desarrollo, pero
prescindiendo de su insistencia sobre la generalidad de dominios en favor de un enfoque que dé
más peso a la especificidad de dominios. Por otra parte, el hincapié que Piaget hace en los
sistemas de salida (es decir, en las acciones del bebé y del niño sobre el ambiente) constituye un
importante complemento al acento que los innatistas ponen sobre los sistemas de entrada. Sin
embargo, el fuerte antiinnatismo de Piaget y su defensa de la existencia de estadios generales de
desarrollo han dejado de ser un marco viable para entender el desarrollo.
La necesidad de invocar la especificidad de dominios se hará evidente a lo largo de este
libro. Por ejemplo, en el capítulo 2 quedará claro que el desarrollo sensoriomotor de dominio
general no puede, por sí solo, explicar la adquisición del lenguaje. La sintaxis no surge
simplemente de la exploración de juguetes y la resolución de problemas con objetos, como
pretenden algunos piagetianos. Alinear objetos no es la base sobre la que surge el orden de las
palabras. Intentar encajar un juguete dentro de otro no tiene nada que ver con la subordinación de
oraciones. La actividad sensoriomotriz general no puede explicar por sí sola las restricciones
específicamente lingüísticas; si pudiera hacerlo, resultaría difícil comprender por qué los
chimpancés, que poseen capacidades sensoriomotrices y de representación muy ricas, no
adquieren nada remotamente semejante al lenguaje humano, aunque reciban un extenso
entrenamiento (Premack, 1986).
A pesar de estas críticas contra el punto de vista piagetiano sobre la primera infancia y mi
rechazo de su concepción del desarrollo como sucesión de estadios generales, espero que,
después de leer el libro, el lector quedará convencido de que es preciso conservar importantes
aspectos de la epistemología de Piaget y que el desarrollo cognitivo es bastante más que el simple
despliegue de un programa especificado genéticamente. Si queremos comprender la mente
humana, nuestro foco de interés debe extenderse mucho más allá de las especificaciones innatas.
Los bebés y los niños son constructores activos de su propio conocimiento, y esto implica tanto la
existencia de restricciones de dominio específico como de procesos de dominio general.
En suma, parece que tanto el enfoque de Fodor como el de Piaget sobre el conocimiento
humano tienen algo de razón. La solución que he dado a este dilema potencial ha sido adoptar
una postura epistemológica que abarca aspectos tanto del innatismo como del constructivismo.

También podría gustarte