C.1. - Monitoreo Arqueologico
C.1. - Monitoreo Arqueologico
C.1. - Monitoreo Arqueologico
Presente.-
Ciudad.
De mi consideración.
Sea propicia la ocasión, para expresar a usted las muestras de mi distinguida deferencia.
Atentamente
_________________________
PLAN MERISS INKA
1
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Presente.-
Ciudad.
De mi consideración.
A través del presente, me dirijo a usted para presentar el Plan de Monitoreo Arqueológico
para el PROYECTO DE RIEGO: “MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI
- MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”, Asimismo, me comprometo a asumir los
eventuales daños y perjuicios que se puedan producir en el desarrollo del Plan de
Monitoreo, y el respeto irrestricto al Patrimonio Cultural de la Nación , según los incisos
incorporados a los artículos 36 y 50 del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas
aprobado por (Resolución Suprema N° 012-2006-ED del 21 04-06).así mismo de la
Directiva N° 001 – 2010 /MC Titulo N° VII aprobado por Resolución Ministerial N° 012-
2010-MC.
Atentamente,
_________________________
PLAN MERISS INKA
2
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Presente.-
Ciudad.
Sea propicia la ocasión, para expresar a usted las muestras de mi distinguida deferencia.
Atentamente,
_________________________
PLAN MERISS INKA
3
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Presente.-
Ciudad.
De mi consideración.
A través del presente, me dirijo a usted para presentar el Plan de Monitoreo Arqueológico
para el PROYECTO DE RIEGO: “MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI
- MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”, Así mismo como Responsable del Plan de
Monitoreo Arqueológico, me comprometo a asumir los eventuales daños y perjuicios que se
puedan producir en el desarrollo del Plan de Monitoreo y el respeto irrestricto al
Patrimonio Cultural de la Nación, según los incisos incorporados a los artículos 36 y 50 del
Reglamento de Investigaciones Arqueológicas aprobado por (Resolución Suprema N° 012-
2006-ED del 21 04-06).así mismo de la Directiva N° 001 – 2010 /MC Titulo N° VII aprobado
por Resolución Ministerial N° 012-2010-MC. .
Atentamente,
________________________
ISMAEL USCACHI SANTOS
RNABU 0437
COARPE N° 040409
4
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
5
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
a. Presupuesto Analítico
b. Persona Natural o Jurídica que Financiara los Trabajos
E ANEXOS
6
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
INTRODUCCIÓN
Así mismo en el 2001, se constituye formalmente la oficina de Estudios del PLAN MERISS,
con sede en el distrito de Mollepata, oportunidad en la que se identifica y prioriza varios
sistemas de riego, enmarcados dentro de un proyecto general denominado “Irrigación
Mollepata”, del mismo que forma parte el “PROYECTO DE RIEGO: “MEJORAMIENTO
DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”.
El Plan de Monitoreo Arqueológico cumple todas con las recomendaciones de las leyes
nacionales, en la que según supervisión Y EVALUACION TECNICA DE CAMPO AL
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACION MACAHUASI, DISTRITO DE
MOLLEPATA PROVINCIA DE ANTA”, con OFICIO N°
620-2014-UACGD-DDC-CUS/MC, en la que se indica “i) el proyecto se encuentra sobre
una obra preexistente, hallándose una parte dentro de la Zona Arqueológica de Marcahuasi
y en gran parte fuera de la misma. ii) la obra preexistente está representada por un canal de
concreto de data de 20 años, el mismo que está conectada a un reservorio ubicada en la
parte alta y fuera de la Zona Arqueológica de Marcahuasi…, se le recomienda a) al ser una
infraestructura preexistente deberá cumplir con lo establecido por el artículo 2.3 del
7
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
8
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Ubicación
El distrito de Mollepata está ubicado a 110.85 km de la ciudad del cusco. Por la Vía cusco
Limatambo – Mollepata.
Siendo la distancia entre cusco y ramal de rio blanco (Limatambo) de 100 km, esta vía
asfaltada y encontrándose en buenas condiciones.
El segundo tramo de ramal rio blanco (Limatambo) hasta el centro poblado de Mollepata
tiene una longitud de 10.8 km. y es un trocha carrozable afirmado encontrándose en
buenas condiciones por el adecuado mantenimiento.
El sector donde se distribuye el proyecto a ser que contempla del Plan de Monitoreo
Arqueológico cuenta con accesos carreteros que termina en el sitio Arqueológico de
Marcahuasi, y tiene su inicio en la de la bocatoma denominada Llactallactayoc que se ubica
en la Margen Izquierda del rio Blanco, camino a Soraypampa a 40 min. Aproximadamente
desde el distrito de Limatambo en Vehículo (Station o Starex).
Ubicación política
Región : Cusco
Provincia : Anta
Distrito : Mollepata
Sectores : Parobamba, Huaychi, Pueblo, Mirador, Marcahuasi.
Ubicación Geográfica
9
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Actividad de Ingeniería
Con este proyecto se implementaran 610 has de áreas bajo riego tecnificado, es ese
entender se tiene una demanda de 350 l/s, que deberán ser conducidas hasta los puntos
estrategias de donde partirán las matrices principales correspondientes en la parte alta y
hasta el reservorio Curuchi infraestructura que servirá como cámara de carga para la parte
baja. Lo cual conlleva a la construcción de las obras hidráulicas propuestas, sistema de
conducción principal, obras de arte estándar, obras de arte especiales, obras de
sostenimiento y estabilización.
Con el propósito de conducir agua eficientemente a todos los sectores de riego que forman
parte del Proyecto, se plantea esta conducción mediante tubería PVC desde su inicio, con
tramos de tubería especial para mejorar las eficiencias correspondientes así como con la
implementación de obras de arte estándar y especial para mejorar la operatividad de los
sistemas de riego.
El proyecto tiene como objetivo el riego tecnificado de 610 has en cinco sectores con un
total de 275 familias (170 en la parte alta y 105 en la parte baja), beneficiarios propuestos y
que regaran con una frecuencia de tres días y tres turnos efectivos de riego
simultáneamente en la parte alta (Parobamba, Huaychi y Pueblo) como en la parte baja
(Mirador y Marcahuasi) y un día de mantenimiento, para cuyo sistema se proyecta una
infraestructura que consta de una bocatoma proyectada que se encuentra ubicada en el rio
Blanco a 500 metros aguas arriba de la bocatoma existente, de donde se deriva 350 l/s
mediante una ventana de captación lateral que deriva a un conducto cubierto de 30 metros
el cual conduce este caudal hacia el desarenador de donde parte mediante una tubería PVC
de 450 mm por gravedad en 453 metros hasta una cámara de entrada, iniciando con un
primer sifón de 222 metros de longitud saliendo a una cámara de salida que al mismo
tiempo cumple funciones de cámara de carga, de donde continuara la línea presurizada en
su mayoría coincidiendo con la plataforma y canal de concreto existente en cuyo interior se
colocara la tubería de 500 mm hasta la progresiva 10+980 de donde se genera un segundo
sifón de 839.42 metros, luego de la cual continua la línea presurizada hasta la progresiva
15+753, donde se encuentra el reservorio de “Curuchi” en la cual se almacenara en 06 horas
de la noche 7,560 metros cúbicos con el fin que se distribuya en los sectores de Marcahuasi
y Mirador. Dentro de la distribución, todas las áreas serán regadas mediante el sistema de
aspersión, distribuidas mediante matrices principales en toda el área de influencia del
proyecto.
10
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
RESUMEN EJECUTIVO
Ámbito de Intervención
Según el censo del año 2,011, la población total del distrito de Mollepata alcanza a 6,570 habitantes,
siendo la tasa de crecimiento de 1.25 por cada 100 personas. La población del distrito es
predominantemente rural, llegando a un 70%y la población urbana el 30%; existiendo una ligera
predominancia de varones cuya tasa de crecimiento también es mayor, llegando a 1.79, mientras que en
las mujeres llega solo a 1.09.
La población económicamente activa (PEA), está comprendida en aquella población cuyas edades
fluctúan entre 14 y 64 años, esta alcanza a 3,600 personas que constituyen el 55.1 % de la población
total.
Los pobladores del área afectada se dedican a diferentes actividades con la finalidad de mejorar su
economía familiar y mejorar el índice de desarrollo humano, por estas razones en la zona del proyecto la
Población Económicamente Activa distribuye sus labores del siguiente modo: el 40% se ocupa de la
actividad agropecuaria, el 35% de personas se ocupa en trabajos no calificados como el turismo
(organizaciones de arrieros), fundamentalmente a cargo de pobladores de las inmediaciones del proyecto
por estar ubicadas próximos al nevado del Salkantay. Según el Mapa de Pobreza elaborado por
FONCODES, el 11,1 % de los distritos de la región se encuentran en situación de pobreza extrema, el
40,7 % son considerados muy pobres, otros 40,7 % son pobres y, sólo el 7,4 % tiene un nivel de vida
regular, es decir, ningún distrito vive con niveles de vida aceptables; en lo que respecta al distrito de
Mollepata está considerado en el rango de pobres.
Servicios básicos
Salud
En el entorno del ámbito del proyecto, el Ministerio de Salud (MINSA) tiene implementado un Centro
de Salud pública en la capital del distrito.
Agua y Desagüe
En el ámbito de los sectores beneficiarios del Proyecto (Huaychi, Parobamba, Pueblo, Mirador y
Markahuasi) se cuenta con servicio de agua entubada en un promedio del 85%, la cual es utilizada para
consumo doméstico. En lo referente a sistemas de desagüe, cuentan con dichos sistemas en gran parte de
11
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
los sectores beneficiarios (70 %) a excepción de algunos sectores de la zona alta, donde cuentan con
letrinas para la eliminación de excretas, cubriendo un porcentaje del 30% en promedio.
Educación
A nivel del ámbito del proyecto se cuenta con los siguientes niveles de educación en la capital del
distrito: 01 centro de nivel inicial, 02 centros de nivel Primario y 01 centro de nivel secundario.
Adicionalmente, se cuenta con centros educativos primarios y PRONOI en el sector de Markahuasi.
Energía Eléctrica
A nivel del ámbito del Proyecto todas las localidades cuentan con servicio de energía eléctrica instalada
a nivel domiciliario. Existe alumbrado público en gran parte de los sectores beneficiarios.
El ingreso de la familia rural está dado básicamente por la producción agrícola y complementariamente
por la actividad comercial.
Producción Agrícola
En las comunidades asentadas en el ámbito del Proyecto, la agricultura es una actividad primordial, cuya
producción es destinada prioritariamente al consumo y mercado interno. En la zona alta, se cultiva papa
y maíz. En la zona baja, se prioriza el maíz choclo y hortalizas en general (tomate, zanahoria, etc.)
El año agrícola empieza en el mes de agosto y setiembre para la siembra; la cosecha comienza desde el
mes de enero a mayo.
Turismo
El distrito de Mollepata cuenta con una diversidad de atractivos turísticos, siendo el mas importante el
nevado del Salkantay, lugar al que visitan principalmente turistas extranjeros para realizar turismo de
aventura mediante el recorrido del circuito del nevado; así mismo, es una zona de ingreso alternativo
tanto para las ruinas de Machupicchu como Choquequirao respectivamente.
Actividad Comercial
Las familias del ámbito del proyecto dinamizan su economía mayoritariamente con la producción
agrícola; para desarrollar sus transacciones comerciales, acuden a las ferias dominicales que se realizan
en la capital del distrito donde venden sus productos y compran otros productos para su consumo (arroz,
azúcar, fideos, aceite, etc). Estos intercambios lo efectúan principalmente con los intermediarios que
proceden de la ciudad de Cusco, Limatambo e Izcuchaca.
Derecho de Agua
Los derechos de agua se encuentran reguladas por el sincretismo de reglas y normas consuetudinarias y
oficiales vigentes en el país; en el contexto actual, el derecho de agua está ligado con la familia de un
usuario, el agua es asignada a la familia, y el manejo del derecho se realiza bajo el concepto que todos
los usuarios tienen el mismo derecho y la misma obligación, criterio reflejado en las faenas de trabajo y
la realización de aportes económicos. Sin embargo, durante el proceso de reparto, el aprovechamiento
del agua es diferenciado, debido que el tamaño del área de riego por usuario es variado y que la posición
con relación al canal varía; para efectos de un mejor control del riego en el sistema y la mayor eficiencia
12
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
de riego en el sistema, se hace necesario vincular al derecho de agua con el área de riego y éste a su vez
con los aportes de usuarios.
Operación
Previa al inicio de la campaña de riego los usuarios mediante asamblea general deciden la fecha del
inicio de funcionamiento de la infraestructura de riego, con el fin de garantizar la distribución oportuna
del agua de riego, necesaria para satisfacer la demanda hídrica de los cultivos, para ello previamente se
realiza las labores de mantenimiento. El tomero el responsable de la apertura de la bocatoma y tomas
laterales.
Mantenimiento
En cuanto a las acciones de mantenimiento, inicialmente el comité de riego convoca a los usuarios en el
mes de marzo para fijar fecha de su realización y organización de la misma, posteriormente, dichos
trabajos se llevan a cabo en 02 jornadas de trabajo (mes de abril) con participación del 100% de
usuarios.
Cuenca
La zona en estudio pertenece políticamente a la cuenca del río Blanco, se ubica en el distrito de
Mollepata, provincia de Anta, departamento del Cusco. Hidrográficamente pertenece a la Región
Hidrográfica del Amazonas, Unidad hidrográfica de la cuenca del Alto Apurímac.
La cuenca en estudio se encuentra ubicada entre los 13°26’19.03” y los 13°19’57.67” de latitud sur y los
72°36’49.86” y los 72°32’08.87” de longitud oeste, respectivamente.
La cuenca pertenece a la Unidad Geomorfológica Montañosa de la Región, de manera general, las
montañas son las culminaciones altitudinales del sistema cordillerano andino caracterizadas por ser las
áreas de mayor levantamiento orogénico, con vertientes clasificadas de moderadamente empinadas a
escarpadas, con alturas que superan los 1000 metros desde la base del río hasta la parte más alta del
relieve. La zona de interés, se clasifica como Vertiente Montañosa Disectada, Empinada a Escarpada,
caracterizada por pendientes muy empinadas de origen glacioestructural que configura una topografía
muy accidentada, de modelado agreste y fuerte presencia de erosión.
Las principales características de la cuenca en estudio son: área de la cuenca 53.67 km2, perímetro
35.09 km, factor de forma 0.247 (coeficiente que indica que la cuenca es alargada y estrecha), altitud
máxima de la cuenca 5,910 msnm, altitud media de 4,555 msnm, pendiente media de 66.2%.
Climatología
La configuración macro climática de la región se encuentra bajo la influencia de grandes masas de aire
provenientes de la selva sur-oriental, del altiplano, e incluso de la lejana Patagonia. Los vientos de la
selva sur se caracterizan por constituir inmensas masas de aire cargadas de humedad, que son
impulsadas por los vientos alisios del oriente. Por su parte, los vientos provenientes del altiplano
peruano, al igual que los provenientes de la Patagonia, son fríos y secos e ingresan a la región por la
zona sur oriental.
Por otra parte, las condiciones geomorfológicas de la región, hace que se generen condiciones
mesoclimáticas y microclimáticas con muchas variaciones espaciales y temporales. De acuerdo a la
clasificación climática de Thornthwaite (1931) y del SENAMHI (1988), el clima en la zona de
Mollepata es clasificado como semiseco-semifrío con invierno seco, tipo climático caracterizado por
13
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
tener una precipitación anual entre los 1050 a 1750 mm y una temperatura media anual entre 12.8°C y
18.8°C entre las dos zonas de estudio.
Precipitación, el comportamiento climático en la zona de influencia del proyecto es homogéneo, muestra
un corto periodo de lluvias intensas que abarca los meses de diciembre a marzo; en los meses de
septiembre, octubre y noviembre se presenta una estación relativamente húmeda con lluvias ocasionales
de muy baja intensidad, mientras que de mayo a setiembre, existe presencia esporádica de lluvias. En
general en la zona en estudio no se cuenta con una estación meteorológica, por la que se ha recurrido a
la regionalización de estaciones próximas, determinándose para la cuenca en estudio una precipitación
de 865.5 [mm/año] para la altura media de la cuenca.
Temperatura, la temperatura media para el área de cultivos es 17,6 ºC, la temperatura mínima es de 7,8
ºC y la temperatura máxima de 25,7 ºC; registrándose las más bajas entre los meses de mayo a julio y las
más altas entre octubre a noviembre.
Humedad Relativa, El estudio hidrológico emplea a tres estaciones meteorológicas que registran la
humedad relativa, las cuales son operadas por el SENAMHI, Abancay, Curahuasi y K’ayra. La
variación mensual de sus registros tienen una tendencia casi similar; es así, que la estación de Abancay
registra 70.4%, mientras que la estación de Curahuasi alcanza a 72.5% y la estación de K’ayra alcanza a
67.2%, lo que lo hace un promedio de 70.0% entre las tres estaciones. El valor máximo de humedad
alcanza a 90,0% en febrero y el minimo a 39,3% en junio.
Evapotranspiración, estimada mediante el método de Hargreaves III muestra valores máximos de 133.39
mm en 0ctubre y mínimos de 92,31 mm en junio. La ETP anual alcanza 1,341.62 mm.
Oferta Hídrica
En el capítulo de hidrología, se genero el modelo hidrológico para la cuenca en estudio, en base a dicho
modelo se pudo establecer la siguiente oferta de agua en la cuenca:
Prom. Anual
Sitio Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual [MMC]
Aspectos geológicos
La morfología actual del área del Proyecto es producto de la evolución que sufrió la zona desde el
Cámbrico al Cuaternario, periodo en el cual paso por diversos episodios geológicos que se encargaron
de modelar el relieve principalmente durante el pre cuaternario y el cuaternario. La zona de estudio esta
emplazada en 02 Unidades Geomorfológicas Regionales: la Cordillera Oriental y el Borde Norte de las
Altiplanicies.
Regionalmente la zona de estudio se ubica en la Unidad Geomorfológica denominada "Cordillera
Oriental de los Andes", específicamente en el segmento denominado Cordillera de Vilcabamba, porque
está conformada por un conjunto de montañas y nevados que se alinean con orientación diferente a la
Cordillera de los Andes; el alineamiento presenta dirección Este - Oeste y forma parte del gran accidente
conocido como la Deflexión de Abancay; área que se caracteriza por su morfología joven, con relieves
agudos, debido al juego reciente de fallas EW y al levantamiento de los andes que ocasionó la
reactivación de la erosión y de los procesos geodinámicos que predominaron en el modelado de las
geoformas.
El valle del río Blanco, presenta varias direcciones, en la zona alta entre los 4,800 msnm y los 2,400
msnm presenta dirección promedio NNO-SSE, entre Sauceda y su unión con el rio Colorado dirección
N-S y a partir de este punto hasta desembocar en el rio Apurimac tiene dirección NE-SO; presentando al
inicio del perfil longitudinal pendiente fuerte con laderas empinadas y en los tramos finales pendiente
suave con laderas moderadamente empinadas. Valle que se ha desarrollado en rocas del Paleozoico
Inferior (parte alta) y en rocas mesozoicas (zona baja), en general se le considera como perteneciente a
un estadio juvenil. El rio Blanco es propenso a aluviones y/o huaycos anuales, presenta en el tramo
elegido un perfil longitudinal de pendiente suave a moderada de flujo rápido-turbulento. En general el
riesgo geodinámico por aluvión y huayco es alto.
La zona de emplazamiento de la bocatoma Llactallactayoc se ubica en la Margen Izquierda del rio
Blanco, presentando el eje elegido un perfil transversal asimétrico, con flanco derecho de pendiente
fuerte a moderada emplazado en afloramientos del Grupo San José que en la parte alta está cubierta por
14
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
deposito eluviocoluvial superficial; a profundo; en la zona central y en el cauce hacia el flanco izquierdo
afloran rocas del Grupo San José y hacia la margen derecha existe una terraza fluvial; mientras que en el
flanco izquierdo la pendiente es muy fuerte a fuerte con afloramientos de secuencias metamórficas que
tienen una altura de 5,00 m aproximadamente, continuando en deposito eluviocoluvial superficial a poco
profundo que cubre a rocas del Grupo San José.
La captación propuesta se emplaza en secuencias de pizarras esquistosas del Grupo San José, con
estratificación definida cuya dirección es N 56° E y buzamiento de 60° hacia el SE, con textura
esquistosa microplegada; en el afloramiento de la zona de emplazamiento de la captación se detecto tres
sistemas de fracturas que presentan direcciones N 60° E con buzamiento de 75 ° al SE; N 15° O con
buzamiento de 70° al SO y N 60° O con buzamiento de 50° al NE, en resumen predominan las fracturas
con inclinación en contra pendiente, orientación que le proporciona al conjunto cierta estabilidad; la
roca se caracteriza por ser poco erosionable y ofrecer resistencia al golpe de martillo a pesar de la
mínima alteración que presenta.
Se obtuvo muestras de roca representativa de la zona de emplazamiento de la Bocatoma, esta muestra
fue tallada y según la descripción petrográficarápida (ver Anexos) se le denomina Pizarra Esquistosa. La
muestra tallada fue sometida al ensayo de Resistencia a la Compresión obteniendo un valor de
capacidad de carga admisible de 17.14 kg/cm2.
Cantera de agregados
La cantera de Wilqui, se ubica al pie de la Carretera Asfaltada Pampaconga-Ancahuasi a 46 Km de
Mollepata; cantera que corresponde a un afloramiento de roca intrusiva tipo microdiorita a diorita,
moderadamente fracturada y alterada, cantera que actualmente se encuentra en plena explotación, siendo
un buen agregado.
La cantera de Cconoc, se ubica en el flanco izquierdo del rio Apurímac y corresponde al material fluvio
aluvial acumulado en playas de gran dimensión en ambas márgenes del rio. El acceso se realiza por la
carretera asfaltada Mollepata (desvío)-Cconoc, con una trocha carrozable de 3 a 4 Km
aproximadamente, también presenta características para su utilización en el concreto.
La cantera Markahuasi, se ubica en la Margen derecha del rio Blanco, al pie de la carretera afirmada, a
1,200 m del desvío y a 9 Km del poblado de Mollepata, litológicamente proviene del intenso
fracturamiento y alteración de rocas intrusivas tipo diorita a monzodiorita, cantera en actual explotación
y con adecuadas propiedades para su uso en el concreto.
La cantera Río Blanco, se ubica en el flanco derecho del rio Blanco, a 200m aguas abajo del eje de la
bocatoma existente, es material fluvio aluvial acumulado en una playa de 200 m de longitud, con ancho
y espesor variable; la explotación seria manual, siendo el material adecuado para su uso en el concreto.
15
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Costos y presupuestos
Se ha realizado la estimación de los costos de la estructura de captación, considerando las condiciones y
tipo de ejecución de obras que se desarrollaran en proyectos similares, para lo cual se establece
previamente que la ejecución de obras será por Administración Directa por medio del Proyecto Regional
Especial Plan Meriss Inka, institución que posee la logística y experiencia necesaria para la ejecución de
este tipo de proyectos.
El presupuesto de obra tiene como fecha de precios de materiales e insumos al mes de mayo del 2014,
fecha que servirá de base para futuras actualizaciones o evaluaciones que se pudieran realizar; el monto
a nivel de costo directo, alcanza a S/. 423,412.68 nuevos soles.
Especificaciones Técnicas
Se han establecido las Especificaciones Técnicas, que el Ejecutor está obligado a cumplir de una manera
estricta, eficiente y adecuada – a pesar de cualquier posible omisión en los planos o en las
especificaciones – teniendo en cuenta los últimos conocimientos en los métodos modernos de
construcción.
En el desarrollo de las especificaciones técnicas, se ha tomado en cuenta las siguientes normas
En todos los casos, se sobreentiende que serán de aplicación las especificaciones contenidas en la última
edición de estas normas y que la Supervisión puede especificar, asimismo, normas adicionales no
incluidas en la lista dada líneas arriba.
Estrategia de Ejecución
La participación de los usuarios en todas las fases del proyecto, será el factor preponderante para la
sostenibilidad del mismo, por lo cual se deberá prever su participación como aporte comunal mediante
el cofinanciamiento del proyecto.
Esta participación se realizará en dos etapas: la primera durante la etapa de inversión de obras, donde el
aporte de los usuarios se logrará a través de la ejecución de actividades en obra y aportes en materiales
propios de la zona; y una segunda etapa en la etapa de post-inversión, donde se realizaran aportes para
trabajos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, con lo cual se asegurará la
sostenibilidad del proyecto.
Programación
De acuerdo a las características de la estructura a construir, se considera que la misma debe iniciar con
su ejecución en periodo de mínimos caudales en el rio Blanco (mayo a setiembre), habiéndose
programado un total de 03 meses calendario para su conclusión.
El grupo de trabajo debe ser dirigido por un residente de obra con la debida experiencia en la
construcción de este tipo de estructura, el mismo que debe contar con el apoyo de un equipo mínimo de
obra (asistente técnico, administrativo, almacenero, etc) y con la logística pertinente (equipo mecánico y
materiales).
16
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
RESUMEN EJECUTIVO
UBICACIÓN
Progresiva : Km 0+521.23 – 0+569.23 de la L.C. proyectada
Sector : Río Blanco
Distrito : Mollepata
Provincia : Anta
Departamento : Cusco
01 ASPECTOS GENERALES
01.01 INTRODUCCIÓN
El presente proyecto básicamente plantea dar solución al cruce de la tubería del sifón invertido sobre el
río Blanco, para lo cual el PMI contrata los servicios de un profesional que se encargue de elaborar el
expediente técnico del proyecto denominado “DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PASE
AÉREO DEL PROYECTO DE MEJORMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI –
MOLLEPATA, PROVINCIA DE ANTA – CUSCO”, proyecto que de acuerdo a los TdR del servicio
considera efectuar el diseño del pase aéreo de estructura metálica, los apoyos / estribos y el sistema de
válvula de purga, así como la elaboración del presupuesto de obra a nivel de costo directo, planos de
detalle a nivel constructivo y la memoria del estudio.
01.02 ANTECEDENTES
El Plan MERISS Inka viene desarrollando los estudios definitivos a nivel de Expediente Técnico del
Proyecto MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI – MOLLEPATA, PROVINCIA
DE ANTA – CUSCO, para tal efecto, se requieren los servicios de un consultor que se encargue del
diseño de la infraestructura del pase aéreo para que pase la tubería de conducción del margen izquierdo
al derecho del rio Blanco, lo cual permita continuar con la conducción del agua hasta su distribución
final.
17
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Río Blanco
Foto panorámica de la cuenca del río Blanco. Ubicación de la estructura de captación existente sobre el río
Blanco.
Ingreso sifón
Salida sifón
Sifón proyectado
Pase aéreo
proyectado
Detalle de la propuesta del sifón invertido y pase aéreo sobre la estructura de captación existente.
18
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Entre estas:
Información digital de la topográfica (planta y perfil) del lugar donde se ubicará el pase aéreo.
Análisis del diseño hidráulico del sifón invertido y dados de anclaje.
Sistematización de la información de campo levantada (verificación in situ).
01.06.03 Cartografía
Se contó con información topográfica proporcionada por el equipo técnico del proyecto y las
verificaciones hechas en campo y en base a la cual se hizo el planteamiento del pase aéreo.
02 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA
19
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Con respecto a la geodinámica interna; se estima un riesgo sísmico con una intensidad de VII (muy
fuerte), no obstante el riesgo por caídas de bloques de roca, deslizamientos y derrumbes es latente y un
sismo de intensidad VII, es más que suficiente para activarlos.
Y con respecto a la geodinámica externa se tiene que entre el Km 0+500 al 0+900 (Da-1) existe la
presencia de un deslizamiento superficial de roca y suelo en proceso de estabilización – antiguo,
fenómeno que se emplaza en el flanco derecho del rio Blanco, en ladera de pendiente muy fuerte y que
se formó por el fracturamiento del basamento rocoso (Grupo San Jose).
Cuadro N° 01: Capacidad de carga del suelo de fundación de estribos del pase aéreo
Prof.
Q admisible
Calicata Estructura Cimentación Estrato
(kg/cm2)
(m)
Estribo 25.96 Afloramiento rocoso del Grupo San José, pizarra
C-04 Izquierdo 1.75 16.63 esquistosa.
El deposito eluviocoluvial que tiene en su composición
1.50 2.02 fragmentos de roca de hasta 0.80m a 0.40 m de diámetro
Estribo 1.75 2.27
C-05 Derecho
en un 60 % a 30 % del total en matriz Gravo Arcillosa
2.00 2.52 (GC) a Grava Graduada en cementante Arcilloso (GW-
GC).
Fuente: Elaboración propia en base al estudio geológico – geotécnico.
Para mayores detalles remitirse al estudio geológico – geotécnico del proyecto “MEJORAMIENTO DE
LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI – MOLLEPATA, PROVINCIA DE ANTA – CUSCO”.
20
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
1.4*WD
1.2*WD + 1.6*WL
1.2*WD + 0.5WL +/- 1.3WW
0.9*WD +/- 1.3*WW
21
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
02.01.03.02 Estribos
Las cargas a las que estará sometido cada uno de los estribos (izquierdo y derecho) es el siguiente:
L
Pred Adopt ado 2
RELLENO
F
A = 1.00 1.25
B = 0.30 0.20
MURO
C= 0.30 0.85 3 6
D = 0.20 0.20 K
7
E = 0.30 0.00 G
F= 1.20 O 4
G = 0.50 B C D E
H = 0.65 1 A
I= 0.20
J = 0.20
K = 0.00
L = 1.00
M= 0.20
02.01.04
Muro - G
Modelo
1
de Análisis
1.25 0.50 0.63 2.20 1.39 0.63 0.88 Muro
ElMuro
diseño
-H estructural
2 para0.65
la implementación
1.00 de los estribos
0.65 2.20 de concreto
1.43 armado
0.53 se 0.76
ajustará a Muro
las
recomendaciones de laNorma Técnica de EdificaciónE.060Concreto Armado y la Norma del ACI
Muro - I 3 0.20 1.20 0.24 2.20 0.53 0.95 0.50 Muro
Muro - C/D 4 0.20 1.20 0.12 2.20 0.26 1.12 0.29 Muro
(American
Suelo - C/D
Concrete
5
Institute)
0.20
en lo que
1.20
respecta0.12
al cálculo2.00
del concreto
0.24
armado,1.18
complementándose
0.28
con
Relleno
laSuelo
Norma- E de AISC6 (American
0.00 Institute
1.20 of Steel
0.00 Construcción)
2.00 para
0.00 lo que 1.25
se refiere0.00
al diseñoRelleno
de
estructura
Suelo - B
metálica
7
por el método
0.20
LRFD93
0.00
(Load and Resistance
0.00 2.00
factor design).0.10
0.00 0.00 Relleno
S/C - D/E 8 0.20 1.00 0.20 0.00 0.00 1.15 0.00 S/C
Carga R 11.82 0.53 6.26 Reacción
02.02 METRADO, COSTOS Y PRESUPUESTOS PDEL
= PROYECTO
15.67 M.R. = 8.97
02.02.01 Metrados
Se ha realizado el metrado de las estructuras propuestas de acuerdo a las consideraciones técnicas
necesarias y siguiendo las mejores prácticas de ingeniería; así como la Resolución Directoral N° 073-
2010/VIVIENDA/VMCS-DNC “Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones
Urbanas” en lo que corresponda.
22
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
PRESUPUESTADO
DESCRIPCIÓN %
S/.
Mano de Obra 29,033.81 29.4%
Materiales 49,575.16 50.3%
Equipo y Herramientas 11,984.52 12.2%
Sub Contratos 8,013.00 8.1%
COSTO DIRECTO 98,606.49 100.0%
Fuente: Elaboración propia
En el caso del costo horario del Ing. Mecánico ha sido considerado tomando en cuenta la oferta y
demanda en la ciudad del Cusco, así mismo; este costo representación total por el servicio incluido los
impuestos de ley.
1
PMI: Plan MERISS.
2
EPD: Ejecución Presupuestaria Directa o Administración Directa.
23
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
02.02.04.04 Rendimientos
Se asume como base los rendimientos de mano de obra de zona de sierra y la cantidad de materiales y
equipo tomando como referencia la Base de Datos del PMI, así como las dadas por CAPECO y
ajustando a las condiciones de la zona.
COEFICIENTE DE REAJUSTE:
K = 0.283*(Mr / Mo) + 0.245*(Dr / Do) + 0.137*(Ir / Io) + 0.181*(PAr / PAo) + 0.104*(Mr / Mo) + 0.050*(Fr / Fo)
24
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Tomando en cuenta que los procesos de convocatoria para la adquisición de bienes y servicios se
recomienda/sugiere hacer los requerimientos respectivos con la debida antelación de tal manera de
cumplir con la programación prevista. Así mismo se sugiere solicitar y asignar los recursos
necesarios en la cantidad y oportunidad deseada de tal manera de cumplir con los plazos
establecidos.
Por otra parte debe quedar claramente establecido que en los diferentes frentes de trabajo el
personal obrero estará disminuyendo o aumentando de acuerdo a las necesidades coyunturales de
obra, así como de las decisiones tomadas por el residente de obra.
Estructura metálica:
Esta estructura será pre fabricada en un taller de metal mecánica especializado en la fabricación de
estructuras metálicas.
En ese sentido se recomienda que durante el primer mes se efectúen los procesos necesarios para la
contratación de la fabricación de la estructura metálica.
Para el segundo mes se debe contar con la estructura metálica del pase aéreo fabricada,
transportada al proyecto e instalada en obra.
Para esta actividad se deberá contar con mano de obra calificada y la de un Ing. Mecánico para
garantizar la adecuada ejecución de los trabajos.
Estribos:
Durante el primer mes se deben efectuar todas las labores de excavación y construcción de los
estribos del pase aéreo hasta su acabado final, teniendo especial cuidado en el proceso constructivo
de acuerdo a lo previsto en el presupuesto de obra.
Estructura de Purga:
Durante el tercer mes se plantea la construcción de todo el sistema de purga, inicialmente con la
fabricación del sistema hidromecánico que deriva las aguas del sifón invertido hacia la válvula de
purga, para esta actividad se deberá contar con mano de obra calificada y la de un Ing. Mecánico
para garantizar la adecuada ejecución de los trabajos.
Seguidamente se considera las actividades de movimiento de tierras para la construcción de la
estructura de caja de válvulas y dado de anclaje y posteriormente proceder a las labores
preparación y armado del acero de refuerzo, encofrado y vaciado del concreto, para finalmente
proceder a los acabados y la instalación de la tapa de la caja de válvulas.
25
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
MEMORIA DESCRIPTIVA
Este : 767699
Norte : 8505413
Altitud Media : 2.750 m.s.n.m.
Ubicación Hidrográfica:
Vertiente : Atlántico.
Cuenca Hidrográfica : Río Amazonas – Región Hidrográfica 4 (Nivel 01 – Continental) Según la
delimitación y codificación Pfafstetter
Cuenca Mayor : 4999 Alto Apurímac (Nivel 4) y 49993 en el Nivel 5.
Cuenca Menor : 4999362 Río Blanco (Nivel 7)
26
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Del canal de concreto existente, se tiene la referencia que tiene una antigüedad de más de 40 años y su
estado de conservación es deficiente, presenta cortes en la Línea de conducción provocados por
deslizamientos de Talud, asentamientos leves y severos de la plataforma del canal los cuales provocaron
el colapso del canal de concreto, presenta también estructuras de contención dañadas. Se identificaron
sectores críticos de esta conducción existente las cuales se ubican y describen partiendo de la bocatoma
existente como referencia en progresiva 0+000.
INESTABILIDAD DE PLATAFORMA Y
TALUD(11+612.00 - 11+629.91)
Este sector actualmente muestra un deslizamiento
progresivo de la ladera que sostiene la plataforma del
canal. Se realizó variaciones al trazo, introduciéndonos
a sectores más estables y por tubería presurizada.
29
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
A partir de la progresiva 11+000 la sección del canal es rectangular, la cual varía en diversos tramos,
existiendo un tramo especifico de 33 metros en la cual el ancho del canal rectangular es de 0.45 metros,
requiriendo ser picado en este tramo para que se coloque la tubería de 500 mm que está siendo
proyectada para la nueva conducción.
P 190
SECCIÓN DE CANAL
0,15
0,6
0,9
0,15
0,7 0,7
0,15 0,15
30
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
clase 7.5 y en tramos críticos tubería de hierro dúctil con unión acerrojada, esto hasta la progresiva
15+752, donde se encuentra el reservorio denominado Curuchi de 13,700 metros cúbicos de capacidad,
el cual tendrá un tratamiento de impermeabilización y en donde se almacenara durante la noche 7,560
metros cúbicos que serán distribuidos en las horas de riego correspondientes.
5. Planteamiento Hidráulico.
El proyecto tiene como objetivo el riego tecnificado de 610 has en cinco sectores con un total de 275
familias (170 en la parte alta y 105 en la parte baja), beneficiarios propuestos y que regaran con una
frecuencia de tres días y tres turnos efectivos de riego simultáneamente en la parte alta (Parobamba,
Huaychi y Pueblo) como en la parte baja (Mirador y Marcahuasi) y un día de mantenimiento, para cuyo
sistema se proyecta una infraestructura que consta de una bocatoma proyectada que se encuentra
ubicada en el rio Blanco a 500 metros aguas arriba de la bocatoma existente, de donde se deriva 350 l/s
mediante una ventana de captación lateral que deriva a un conducto cubierto de 30 metros el cual
conduce este caudal hacia el desarenador de donde parte mediante una tubería PVC de 450 mm por
gravedad en 453 metros hasta una cámara de entrada, iniciando con un primer sifón de 222 metros de
longitud saliendo a una cámara de salida que al mismo tiempo cumple funciones de cámara de carga, de
donde continuara la línea presurizada en su mayoría coincidiendo con la plataforma y canal de concreto
existente en cuyo interior se colocara la tubería de 500 mm hasta la progresiva 10+980 de donde se
genera un segundo sifón de 839.42 metros, luego de la cual continua la línea presurizada hasta la
progresiva 15+753, donde se encuentra el reservorio de “Curuchi” en la cual se almacenara en 06 horas
de la noche 7,560 metros cúbicos con el fin que se distribuya en los sectores de Marcahuasi y Mirador.
Dentro de la distribución, todas las áreas serán regadas mediante el sistema de aspersión, distribuidas
mediante matrices principales en toda el área de influencia del proyecto.
6. Relación de Obras Civiles en el Sistema de Conducción.
El principal objetivo del proyecto es la implementación de 610 has de áreas bajo riego tecnificado, es
ese entender se tiene una demanda de 350 l/s, que deberán ser conducidas hasta los puntos estrategias de
donde partirán las matrices principales correspondientes en la parte alta y hasta el reservorio Curuchi
infraestructura que servirá como cámara de carga para la parte baja. Lo cual conlleva a la construcción
de las siguientes obras hidráulicas propuestas:
31
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Con el propósito de conducir agua eficientemente a todos los sectores de riego que forman parte del
Proyecto, se plantea esta conducción mediante tubería PVC desde su inicio, con tramos de tubería
especial para mejorar las eficiencias correspondientes así como con la implementación de obras de arte
estándar y especial para mejorar la operatividad de los sistemas de riego.
32
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
material propio, generándole una pendiente de escurrimiento para las aguas superficiales y evitar en lo
posible que se sature de agua la plataforma donde se ubicara la tubería.
7.02.01 Canoas.
Son estructuras de cruce de quebrada que permiten el paso de las aguas de desfogue y/o escorrentía de
las pequeñas quebradas que interceptan transversalmente el trazo de los respectivos canales, se realiza el
cálculo del caudal de escorrentía de toda el área de influencia que tiene la quebrada mediante la fórmula
empírica Q = C.I.A. para el cálculo de las dimensiones de ancho y altura de la canoa. Se contempla la
construcción de 20 unidades tipo de acuerdo a los sectores donde serán ubicados, lo cual está
especificado en los planos hojas de metrados correspondientes.
33
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Dentro de esta infraestructura, también se ha diseñado una cámara de entrada y salida respectivamente,
dentro de las cuales se debe de instalarse un filtro para impedir el ingreso de sedimentos; esta canastilla
deberá ser acorde al diámetro de la tubería de salida; asimismo, para reducir el efecto de
estrangulamiento del flujo por efecto del ingreso de aire, se está colocando una tubería de Ø 2” para la
aireación la que estará empotrada en la pared de cada cámara la que desfogara dentro de la misma caseta
por medio de un codo.
En este caso específico de esta infraestructura, en la parte baja se tiene un tramo de 16.50 metros de luz
libre de un pase aéreo de la tubería a través del rio Blanco, pasando de la margen izquierda a la margen
derecha. Infraestructura que será íntegramente metálica y adecuada para el tránsito peatonal para la
operación de la purga del sistema correspondiente la cual está siendo adecuada para una operatividad
adecuada en referencia a esta infraestructura de pase aéreo.
34
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
CºCº f`c = 175 kg7cm2 con un 30% de piedra mediana, con la cual cumplirá su objetivo de trabajar por
gravedad y estabilizar esos sectores.
Los sectores donde serán colocados, están especificados en el inventario de obras de arte proyectadas así
como los detalles constructivos en los planos correspondientes.
35
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
CRITERIOS SOCIALES.
Los criterios sociales juegan un rol importante en el diseño de la infraestructura, por lo que el
planteamiento del proyecto se ampara en reuniones realizadas con los usuarios del proyecto.
El planteamiento hidráulico se ha realizado respetando los derechos adquiridos de los pobladores
involucrados en el proyecto sobre todo con aquellos usuarios que actualmente tienen sus instalaciones
de riego.
Para el trazo de la red de distribución se ha tomado en cuenta la ubicación de las parcelas, así mismo el
área total apta para riego de cada beneficiario, agrupando en un mismo módulo de 1 a 8 beneficiarios de
preferencia y tratando de cubrir un área máxima para evitar dificultades al momento de la operación del
sistema.
CRITERIOS TOPOGRÁFICOS.
Para el trazo de las matrices y laterales se ha realizado el levantamiento topográfico ubicando con los
usuarios tanto las cámaras de carga e hidrantes, la matriz generalmente se trazó por los linderos para
evitar problemas de orden social.
En el levantamiento topográfico se ha realizado el levantamiento de las viviendas, carreteras y otras
obras existentes.
36
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
CRITERIOS AGRONÓMICOS.
En base a los criterios agronómicos, se ha planteado la cédula de cultivo con proyecto, para el riego por
aspersión se ha tomado los cultivos más representativos de la zona.
La determinación adecuada de los “Kc” es fundamental para el cálculo de la demanda de agua. Para el
diseño de los sistemas de riego por aspersión se consideró el Kc ponderado en base a los cultivos
representativos de zona.
La frecuencia de riego está en función a lámina neta requerida y el consumo diario de los cultivos en
promedio.
Eficiencia de Aplicación: De acuerdo al estudio del proyecto, se espera una eficiencia de aplicación de
0,66
Lámina de Riego: En base a la Eto, Kc, frecuencia de riego y eficiencia de aplicación se obtuvo la
lámina de riego.
Capacidad de Campo y Punto de Marchitez Permanente.- Los datos han sido obtenidos en
laboratorio después del análisis de las muestras de suelo agrícola representativas, extraídas en cada
sector de riego, dentro del ámbito del proyecto.
Para efectos de diseño agronómico, los valores de las muestras de cada sector han sido promediados en
relación a la profundidad del suelo y presentados tal como se indica.
Eficiencia de Aplicación.- Para fines de diseño se ha considerado el 66%, considerando que las
condiciones de distanciamiento, presiones de trabajo de los aspersores, efectos de control de bordes,
habilidad del operador y velocidad de los vientos son regularmente controlados. Se considera que al
llegar el periodo de maduración del proyecto, esta eficiencia se incrementaría, ya que para ello, los
usuarios estarán más capacitados y tendrán mayor habilidad en la operación del sistema.
Evapotranspiración.- Para efectos de diseño se ha considera una ETP de 108 mm para cada
uno de los sectores de riego. Estos valores han sido registrados para el mes de máxima
demanda que, para el presente caso es el mes de agosto.
Caudal Disponible.- Es el caudal con que se cuenta para el proyecto y su valor o lo que se denomina
caudal demandado se ha obtenido en función a la cédula de cultivo y a las características climatológicas
de la zona. Para fines del proyecto se ha considerado un caudal demandado total de 350 L/s, los cuales
se encuentran en los cuadros de operación y en los planos de aspersión respectivos.
Velocidad de Infiltración Básica.- Para efectos de diseño se ha tenido en cuenta los valores en función
de la textura del suelo y los resultados de laboratorio, tal como se indica en el siguiente cuadro:
37
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Longitud del Lateral de Riego.- Se conoce también como línea móvil. Dependiendo de la longitud de
la línea móvil, se portará un número determinado de aspersores, sin embargo, mayor longitud implica
mayor pérdida de carga por lo que requiere mayor diámetro. Para efectos de diseño se ha considerado
una longitud de 75 m para portar 03 aspersores como máximo, pudiendo ser variable dependiendo del
caudal en el hidrante.
Altura del Elevador del Aspersor.- Para efectos de diseño se ha considerado tres alturas del elevador
para los aspersores, dependiendo del tipo de cultivo a regar imperante en la zona, tal como se detalla:
Para cultivos anuales 1,00 m.
Para cultivos semiperennes 1,80 m.
Para cultivos perennes 2,50 m.
Las alturas de los elevadores ocasionan pérdidas de carga, lo cual se ha tomado en cuenta para
determinar la presión de trabajo de cada aspersor.
Densidad Aparente.-También está en función de la textura del suelo y permite determinar la lámina de
riego, sus valores han sido obtenidos en laboratorio en base a las muestras de suelo agrícola extraídas de
la zona del proyecto.
Las líneas de riego llamadas también líneas móviles o equipos de riego son tubos de polietileno (PE)
hechas para resistir altas presiones (HD). Su longitud máxima de operación con 03 aspersores medianos
es de 75,0 m. Los detalles se muestran en los cuadros de diseño agronómico.
Para efectos de diseño se tomó las siguientes consideraciones:
38
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Número de aspersores: 2
Espaciamiento aspersores: 40 m.
Espaciamiento entre líneas de riego: 40 m.
350 l/s 157.5 l/s 157.5 l/s + 116.5 l/s = 274 l/s
CAPTACION
RESERVORIO
Q= 350 L/S
Durante 18 horas Durante 18 horas Durante 18 horas
39
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
83.8 191.1
40
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
ha l/s l/s
Mod 26 Huaychi 49.79 113.53 113.53
Mod 27 Huaychi 4.00 9.12 122.65
Mod 28 Huaychi 12.89 29.40 152.05
Mod 29 Huaychi 17.74 40.44 192.49
Canal Principal
84.43 192.5
119.7 273.0
120.4 274.5
41
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
119.9 273.3
42
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Bocatoma M.D
192.5 l /s
Turno 03
02 PA
Se ctor:
Hua ychi
Modul os : 04
Ca udal : 192.5 l /s
Area : 84.4
84.45haha
RESERVORIO
274 L/s
D=160 mm
CANAL LATERAL MIRADOR-MARKAHUASI
Turno 01 PB
Se ctor:
Mi ra dor
Modul os : 06
Ca udal : 206.59 l /s
Area : 90.19 ha
D=400 mm D=200 mm
67.41 l /s
274 L/s
Turno 02 PA 205.27 l /s
D=450 mm
68.73 l /s
Turno 02 PB
Se ctor:
Ma rka huasi LEYENDA
Modul os : 04
Ca udal : 68.73 l /s
Area : 27.9 ha Rios
D= 160 mm
Captacion
D=315 mm Reservorio
274 l /s Canal Principal
Canales Laterales
Turno 03 PB Canales Sub Later.
Se ctor: Sifon
Ma rka huasi
Modul os : 06 Areas de Riego
Ca udal : 274l /s Matrices
Area : 119.9 ha
43
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Estas presiones a nivel de los hidrantes están determinadas en los cuadros de diseño Anexo 01.
Planteamiento Hidráulico y Diseños- Diseño Hidráulico de Red de Tuberías: Turnos 01,02,03 Parte
Alta y Parte Baja.
44
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
ADAPTADOR HEMBRA DE
POLYETILENO C/ ROSCA DE Ø=1"
TRIPODE METALICO
TEE PE 32 mm. x 1" Hembra
Ea
Caja de Valvulas.
Matrices principales y Líneas laterales /sublaterales.
Cámaras Rompe Presión.
Hidrantes.
Válvulas de Paso o Control de Flujo.
Válvulas Reguladoras de Presión.
Válvulas de Purga.
Valvulas de Aire.
Dados de Anclaje
a. Caja de Valvulas
Se han proyectado un total de 50 cajas de valvulas, en la zona del proyecto de Riego de los
cuales 29 corresponden al sistema parte alto y 21 corresponde a al sistema parte baja.
Estas estructuras tienen la función de garantizar el paso de los caudales requeridos a cada una
de las matrices y estarán ubicados a lo largo de la tubería de conducción.
45
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
ingreso del agua a la tubería. Al inicio de la tubería se instalará una canastilla de PVC que
tendrá la función de atrapar elementos flotantes e impedir el paso de elementos extraños al
interior de la tubería.
En el interior de la zona turbulenta se instalará un cono de rebose removible sujeto en una
campana fija en el piso en forma de codo de 90º, el cual también controlará la altura de carga;
cuando éste sea removido cumplirá funciones de limpia, para tal efecto, se ha proyectado una
tubería hacia el exterior que se conecta hacia una poza rellenada de grava.
Asimismo, aguas arriba, en el exterior de cada cámara se instalará una caja de válvulas, que
tendrá la función de controlar el caudal y el flujo hacia el interior de la cámara.
Estas cámaras serán de concreto armado f’c = 175 kg/cm², tienen forma rectangular, sus muros
laterales tienen 0,15 m de espesor, el interior de la zona turbulenta mide 1,00 m de ancho por
0,70 m de largo; el interior de la zona tranquila mide 1,00 m de ancho por 0,60 de largo. Su
cubierta será de concreto reforzado f’c = 175 kg/cm² de 0,10 m de espesor y tendrá una
ventana de inspección de 0,5 m por 1,10 m, por lado y un espesor de 0,10 m, será de concreto
reforzado f’c = 210 kg/cm².
Se ha definido 4 tipo de CRP en función al diámetro de ingreso y salida, según el siguiente
cuadro:
d. Hidrante
Se ha proyectado un total de 631 hidrantes. Se plantea que cada usuario esté dentro del ámbito de
influencia de un hidrante, con el propósito que el proyecto entre a funcionar inmediatamente después de
entregada las obras. Si el usuario deseara instalar más de 1 hidrante en su parcela a fin de darle mejor
cobertura de riego, éste deberá tener el consentimiento del Comité del Sector.
Si la ladera en donde se va a aplicar el riego parcelario es uniforme, y se instalara mas de un hidrante,
éstos se colocarán en el sentido de la pendiente con el propósito que cada línea de riego esté tendido de
manera transversal, manteniendo en lo posible una pendiente cero.
Los hidrantes tendrán un conducto de alimentación de 2”, con salidas de 1”, los cuales serán controlados
por su válvula correspondiente. La presión dinámica de salida de cada hidrante varía en promedio en
todos los módulos entre 2 a 6 bares. En cada una de ellas se instalará una línea de riego de 2 o 3
aspersores. Los accesorios que han sido instalados y que conforman el hidrante han sido acoplados de
manera que éstos sean fácilmente desmontados y vueltos a montar con piezas que hay en el mercado
local. Además, han demostrado ser económicos y funcionales y tienen la ventaja de poder modificar su
diámetro de salida simplemente cambiando el bushing.
Por otro lado, también existen hidrantes cuyas presiones de trabajo son menores de 2 bares. Para estos
casos, el proyecto ha contemplado sistemas de riego recomienda utilizar aspersores de baja presión.
El hidrante incluye una caja de concreto f’c = 175 kg/cm² con una dimensión interior de 0,30 m. por
0,40 m. Los muros tienen un espesor de 0,10 m. Tiene una tapa de concreto armado de f’c = 210 kg/cm²
de 0,40 m por 0,50 m de lado y 0,10 m de espesor. En dos de los muros laterales habrá un orificio
respectivo que permitirá la salida de un niple de FºGº con una unión de 1” en donde se acoplará la línea
de riego. Asimismo, en otro de los muros se dejará una ventana de 0,30 m x 0,15 m. a través del cual se
operará las válvulas de paso del agua hacia la línea de riego. Esto evitará que la tapa se remueva cada
vez que se quiera operar el hidrante. Así mismo, el empleo de válvulas de PE evitará la oxidación de los
accesorios. Más detalles del hidrante tipo se ilustra en el plano correspondiente.
Se ha proyectado un total de 114 válvulas de paso. Estas válvulas tienen la función de regular el paso del
agua hacia los laterales de ramales y estarán ubicadas generalmente en donde la tubería matriz se
46
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
bifurca. Sus ubicaciones estarán en función del trabajo a desarrollar, según la necesidad de distribución
y turnos de agua.
En el interior de cada cámara, estas válvulas estarán montadas sobre la tubería, los cuales contarán con
un dispositivo de empalme a cada lado (sistemas UPR) a fin de facilitar el montaje y desmontaje.
Las cámaras serán de concreto armado f’c = 175 kg/cm². Visto de planta, tienen forma cuadrada, con un
solo ambiente, cuyas dimensiones interiores son de 0,30 m. x 0,30 m. si en su interior contienen válvulas
de 2” y/o 3” y 0,60 m. x 0,60 m. si en su interior contienen válvulas con diámetros de 4” o más; su
altura es de 0,50 m. Su tapa será metálica, con marco de 0,40 por 0,40 m y 0,40 por 0,70 m. según el
tamaño de válvulas que contenga en su interior. En todos los casos, el espesor de los muros es de 0,10
m. Mayores detalles se aprecian en los planos correspondientes.
g. Válvulas de Purga.
Se ha proyectado la instalación de 116 válvulas de purga a nivel de todo el proyecto. Cada válvula estará
ubicada al final de cada matriz, ramal lateral y sublateral. Los diámetros de las válvulas varían de 1 ½” a
¾” y corresponden a un diámetro inferior al de la tubería de llegada. Estas válvulas estarán protegidas
por una caja de concreto de 0,30 m de ancho interno y, 0,30 m de largo interno. El espesor de los muros
es de 0,10 m, cuyo material es de concreto f’c = 140 kg/cm². También se incluye su respectiva tapa
metálica de 0,40 m por 0,40 m y sus candados de seguridad.
h. Dados de Anclaje
Se considera la construcción de dados de concreto f’c=140 kg/cm2 en los cambios de dirección tanto
vertical como horizontal tanto en las matrices como en los laterales cuyos diámetros sean superiores o
iguales a 2”. Asimismo con el fin de anclar adecuadamente las tuberías en zonas con pendientes
superiores a 50% se consideran dados a lo largo de dichos tramos. El detalle de las dimensiones y
cantidades se observa en los anexo metrados de los diferentes módulos.
Descripción Detallada
La tubería matriz tiene una longitud total de 14,13Km (longitud real), es de material PVC según la
norma NTP ISO 4422 con diámetros de 63 a 160 mm, C-5 a C-15.
Se consideran las siguientes obras de arte:
Caja de Válvulas : 18
Cámara Rompe Presión : 15
Válvula Reguladora depresión : 20
47
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Válvula de Paso : 14
Válvula de Purga : 35
Válvula de Aire : 11
Hidrantes : 92
Descripción Detallada
La tubería matriz tiene una longitud total de 12,12 Km (longitud real), es de material PVC según la
norma NTP ISO 4422 con diámetros de 63 a 160 mm, C-5 a C-15.
Se consideran las siguientes obras de arte:
Caja de Válvulas :4
Cámara Rompe Presión :2
Válvula Reguladora depresión : 13
48
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Válvula de Paso : 26
Válvula de Purga : 28
Válvula de Aire : 10
Hidrantes : 104
Descripción Detallada
La tubería matriz tiene una longitud total de 10,61 Km (longitud real), es de material PVC según la
norma NTP ISO 4422 con diámetros de 63 a 315 mm, C-5 a C-15.
Se consideran las siguientes obras de arte:
Caja de Válvulas :9
Cámara Rompe Presión :6
Válvula Reguladora depresión : 13
Válvula de Paso : 18
Válvula de Purga : 24
Válvula de Aire : 10
Hidrantes : 86
49
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Descripción Detallada
La tubería matriz tiene una longitud total de 16,49 Km (longitud real), es de material PVC según la
norma NTP ISO 4422 con diámetros de 63 a 250 mm, C-5 a C-15.
Se consideran las siguientes obras de arte:
Caja de Válvulas :9
Cámara Rompe Presión :7
Válvula Reguladora depresión : 19
Válvula de Paso : 15
Válvula de Purga : 34
Válvula de Aire : 10
Hidrantes : 122
50
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Descripción Detallada
La tubería matriz tiene una longitud total de 14,68 Km (longitud real), es de material PVC según la norma NTP ISO
4422 con diámetros de 63 a 200 mm, C-5 a C-15.
Se consideran las siguientes obras de arte:
Caja de Válvulas :8
Cámara Rompe Presión :9
Válvula Reguladora depresión : 19
Válvula de Paso : 18
Válvula de Purga : 20
Válvula de Aire : 25
Hidrantes : 115
Inventario Tubería Matriz y Laterales:
51
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Descripción Detallada
La tubería matriz tiene una longitud total de 15,28 Km (longitud real), es de material PVC según la
norma NTP ISO 4422 con diámetros de 63 a 315 mm, C-5 a C-15.
Se consideran las siguientes obras de arte:
Caja de Válvulas :6
Cámara Rompe Presión :2
Válvula Reguladora depresión :1
52
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Válvula de Paso : 21
Válvula de Purga : 20
Válvula de Aire : 10
Hidrantes : 111
53
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Para que esta válvula cumpla con su función simplemente se debe regular a la presión necesaria
requerida en ese tramo cuya presión está indicada en los diseños hidráulicos de tuberías.
4. PROGRAMACIÓN DE OBRA.
En la programación de las obras se ha previsto la construcción modular de 93 matrices. El tiempo de
ejecución de las obras del sistema por aspersión se ha programado en 12 meses, Previamente se deberá
tener una etapa de planificación y de solicitud de requerimientos para iniciar los procesos de
adquisición.
54
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
3 Antecedentes
Etimología de Mollepata
Historia
Mollepata tiene sus orígenes en la época inca, existe presencia considerable de evidencias
arqueológicas que así lo confirman. Así mismo existen andenerías y caminos en diversos
sectores, Mollepata en el tiempo de los incas fue un lugar debidamente organizado, en cuyo
poblado se instalo un sistema de administración y control para los pobladores que les tocaba
trabajar en los diversos pisos ecológicos, llámense estos la puna, yunga, etc.
Desde la llegada de los españoles, en la época de la colonia (siglos XVI, XVII y XVIII) en
Mollepata, hubo cambios sociales radicales bien definidos. Al frente de estas clases sociales
se encontraban los españoles y sus descendientes que se volvieron en los nuevos dueños de
las tierras. Los descendientes incas quedaron marginados.
Otra hacienda digna de mención y todavía heredera del sistema feudal colonial fue la
llamada “la estrella”, cuya actividad primordial era la producción de alfalfa, trigo, maíz y
carrizo. Esta hacienda pertenecía a la hermana de Samanez Ocampo y posteriormente fue
vendida al Sr. Abel Montes.
Entre otras haciendas herederas todavía del sistema feudal tenemos: Choquepalpa,
Pincopata, San Francisco, San Lorenzo, Bellavista, Huamanpata, Antabamba, etc.
Mollepata, al igual que muchos lugares del Perú, se sintió convulsionada por la Reforma
Agraria lanzada por el Gobierno del General Juan Velasco Alvarado. Los comuneros y los
55
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
campesinos invadieron las haciendas del lugar y formaron las cooperativas que más
adelante fracasaron y tuvieron que parcelar las tierras de las haciendas.
Políticamente, Mollepata desde los tiempos de la Colonia, fue territorio dependiente de los
destinos del Distrito de Limatambo, por haber sido considerado como uno de los anexos
más. Esta situación no gustaba a los mollepatinos, porque los ponía en una situación de
sumisión y dependencia; su más caro anhelo era la de ser libres y soberanos en sus
determinaciones, por ello lucharon por ser distrito.
Después de 10 años, 5 meses y 12 días de gestión titánica, por fin se dio la Ley N° 6623
elaborada en el Congreso y promulgada por el Ejecutivo el 29 de abril de 1929, declarando
a Mollepata como Distrito de la Provincia de Anta.
Markawasi o Marcahuasi
Es un poblado, fue asiento incaico, hoy ofrece varios grupos arqueológicos, hermosos muros
incaicos entre lo que más destaca, es la presencia de un con presencia de doce hornacinas,
sobre el que se han construido un cobertizo que sirve de vivienda a algunos campesinos,
nos parece que se trata de la cara interna, de una pared de fondo, que hoy privada de los
otros muros, queda con la faz hacia el ámbito abierto. El edificio debió ser de los mejores,
tal vez si fue un palacio incaico.
Las andenerías conforman un conjunto, están al lado oriental de Marcahuasi, tienen todas
las virtudes de otros conjuntos idénticos construidos por las incas, dígase disposición,
ubicación, altura de los paramentos, buena tierra en los terraplenes y acueductos.
Existen larguísimas paredes antiguas que dan forma a enormes explanadas rectangulares,
destinadas a la explotación agropecuaria; son muros de gran calidad, de varios tipos
arquitectónicos, con uniones perfectas, algunos se desmoronan.
Al costado de una de las explanadas, yace una gran piedra, labrada por todos los lados, con
un agujero circular que la atraviesa.
En toda época Marcahuasi fue importante centro agrícola, por la feracidad de sus tierras y
su buen clima. Cuenta Garcilaso de la Vega, que el 21 de enero de 1560 estando viaje de
Cusco a Lima, para después continuar a España, paso por una heredad “llamada
Marcahuaci” a nueve leguas del Cusco, propiedad de Pedro López de Cazalla, natural de
Llerena y vecino del Cusco, allí encontró la heredad “cargada de hermosas uvas”. Allí se
hizo por primera vino de uva; lo que quiere decir que, por aquel entonces, en el Cusco, ya
56
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
se fabricaba el vino. En Marcahuasi, pudo haber funcionado el primer ingenio. Pedro López
de Casalla, fue secretario del Pacificador La Gazca. Este pueblo, en la época colonial, y aún,
en la República, producía abundante caña de azúcar, y consiguientemente, se procesaba el
azúcar. Producía también mucho cañazo (Comentarios Reales-Inka Garcilaso de la Vega).
Los principales cultivos a nivel distrital son: el trigo, la papa, la cebada, el frijol, la kiwicha,
tomate y el zapallo. Otros cultivos de importancia son las habas, el olluco, las arvejas, el
tarwi, las hortalizas y la quinua, que se cultivan en distintos pisos ecológicos, cubriendo
una extensión aproximada de 56 Has, en cuanto a la fruticultura son significativos el cultivo
del manzano, durazno, ciruelo y peras.
Respecto a la actividad Pecuaria, constituye junto con la actividad agrícola la actividad más
importante de la economía del distrito de Mollepata; tanto en términos de producción
como de generación de empleo. De la superficie total del distrito, el 46% es utilizada con
fines pecuarios, es decir 11,878 Has. Está constituida por grandes extensiones de pastos
naturales.
Su relieve presenta diferentes pisos latitudinales, que varían desde 1600 a 5860 msnm,
siendo posible identificar a la región quechua ubicado entre los 1600 y 3500 msnm. La
región suni entre los 3500 y 4100 msnm; región puna o alto andina entre los 4100 y 4500
msnm; región janca o región nival sobre los 4800 msnm.
Cuenca
57
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Las principales características de la cuenca en estudio son: área de la cuenca 53.67 km2,
perímetro 35.09 km, factor de forma 0.247 (coeficiente que indica que la cuenca es alargada
y estrecha), altitud máxima de la cuenca 5,910 msnm, altitud media de 4,555 msnm,
pendiente media de 66.2%.
Climatología
Por otra parte, las condiciones geomorfológicas de la región, hace que se generen
condiciones mesoclimáticas y microclimáticas con muchas variaciones espaciales y
temporales. De acuerdo a la clasificación climática de Thornthwaite (1931) y del SENAMHI
(1988), el clima en la zona de Mollepata es clasificado como semiseco-semifrío con invierno
seco, tipo climático caracterizado por tener una precipitación anual entre los 1050 a 1750
mm y una temperatura media anual entre 12.8°C y 18.8°C entre las dos zonas de estudio.
Precipitación
58
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
El sistema presurizado del proyecto de riego consiste en la implementación del riego por
aspersión de 610 ha que corresponden a 373 parcelas y beneficiará a 277 familias
identificadas al 2013. El sistema de riego por aspersión está compuesto por 50 caja de
válvula que corresponden a igual número de matrices, 40 cámaras rompe presión, 631
hidrantes, 85 válvulas reguladoras de presión, 114 válvulas de paso o control de flujo, 166
válvulas de purga 83,32 Km de tubería PVC unión flexible según la norma NTP ISO 4422.
El sistema de riego por aspersión esta propuesto para un riego de 18 horas las otras seis
horas el caudal total del sistema serán trasvasados al reservorio planteado.
El caudal total disponible al 75% de persistencia es de 350 L/s, la principal fuente hídrica
para el proyecto es el Rio Blanco.
El presente Plan de Monitoreo tiene como finalidad verificar y monitorear el desarrollo del
proyecto de riego: MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI -
MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO, para identificar si hubiera la presencia de
algún vestigio arqueológico al momento de ejecución de la obra y evitar los impactos
negativos que pudiesen producirse a causa de la ejecución del Proyecto, acciones que se
llevaran a cabo con la finalidad de proponer medidas de mitigación y control de posibles
impactos negativos, en relación a la protección de nuestro Patrimonio Cultural.
Es un poblado, fue asiento incaico, hoy ofrece varios grupos arqueológicos, hermosos muros
incaicos entre lo que más destaca, es la presencia de un con presencia de doce hornacinas,
sobre el que se han construido un cobertizo que sirve de vivienda a algunos campesinos,
nos parece que se trata de la cara interna, de una pared de fondo, que hoy privada de los
59
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
otros muros, queda con la faz hacia el ámbito abierto. El edificio debió ser de los mejores,
tal vez si fue un palacio incaico.
Las andenerías conforman un conjunto, están al lado oriental de Marcahuasi, tienen todas
las virtudes de otros conjuntos idénticos construidos por las incas, dígase disposición,
ubicación, altura de los paramentos, buena tierra en los terraplenes y acueductos.
a. Enumeración de Objetivos
Establecer los procedimientos según sea el caso para la intervención controlada del
proceso constructivo del proyecto, ante la identificación de nuevas evidencias y/o
hallazgos culturales, que previa coordinación con el Supervisor de la Dirección
Desconcentrada de Cultura Cusco, Ministerio de Cultura, se procederá a realizar las
acciones, según lo dispuesto en la normatividad vigente.
60
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Arqueólogo responsable:
Arqueólogo asistente:
En caso de que se produzca una ampliación de los plazos de ejecución de la obra, estos
serán informados al Ministerio de Cultura con la finalidad de que se adopten las medidas
administrativas correspondientes.
CRONOGRAMA
61
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
AÑOS DE EJECUCION
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES TRIMESTRES
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Recopilación de Información
Trabajos de Campo
Procesamiento de Información
Toda información será procesada mediante fichas técnicas según requerimiento necesario.
Como resultado del proceso del Monitoreo Arqueológico, se emitirá un informa técnico
final que será presentado al Ministerio de Cultura y a la Institución PLAN MERISS INKA.
La elaboración de los informes técnicos que den cuenta de las actividades desarrolladas en
el proceso de construcción, así como las características del material cultural, su ubicación
62
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Para estas actividades se propone establecer dos topos de procedimientos aplicables según la
naturaleza de los trabajos a realizarse en cada fase del proceso constructivo y según sea la
demanda de cada uno de ellos:
Procedimientos preventivos
Procedimientos de intervención
Para logras los objetivos propuestos es importante hacer uso de la metodología operativa de
campo y gabinete propuesto en este plan para la intervención y el tratamiento de las
evidencias culturales encontradas.
Las labores de seguimiento estarán a cargo del arqueólogo monitor (o equipo de arqueólogo
monitores) quienes deberán estar en preparados de manera permanente para la vigilancia
de las actividades programadas para la ejecución de obras y resguardo de evidencias
arqueológicas existentes en el área del proyecto.
63
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Procedimientos Preventivos
Charlas de Inducción
Señalización temporal
Las áreas identificadas con evidencias arqueológicas, serán señalizadas con letreros
preventivos temporales con la finalidad de minimizar el riesgo sobre estas, hasta que sean
totalmente recuperadas. Las áreas en proceso de intervención arqueológicas también
estarán sujetas a señalización mediante cintas de seguridad o letreros temporales para
impedir cualquier daño a las evidencias.
64
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Iniciadas las actividades de construcción, la remoción del terreno puede generar el hallazgo
de nuevas evidencias. Los nuevos hallazgos pueden tratarse de dos tipos: muros, conjunto
de recintos (muebles) y elementos como cerámica, elementos óseos metales líticos
malacológicos (muebles).
5 Plan de Contingencia
65
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Reconocimiento Arqueológico
Los bienes muebles serán identificados de al tipo de relleno que se retire durante los
trabajos de excavación por el tipo de material y el espesor del relleno.
Se procederá a realizar un registro (grafico, escrito y fotográfico) de los perfiles donde
se presenten las evidencias de material cultural, para un mejor control de la
procedencia de los materiales muebles.
66
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Para la ubicación espacial se usara el sistema de los cuatro sistemas que se maneja en
la obra y los planos georeferenciados con coordenadas UTM.
Una vez realizado el registro grafico y escrito, se procederá a realizar una evaluación
del hallazgo para definir su carácter contextual, potencial arqueológico, área de
dispersión y estado de conservación.
En el caso de los bienes muebles que pudiesen hallarse durante el proceso de excavación,
estos serán sometidos a un proceso de conservación preventiva, evitando la filtración de
rayos solares, el trabajo de campo consistirá en lo siguiente:
67
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Estructuras arqueológicas
Si el caso lo ameriten estos estructuras arqueológicas, serán apuntalados con madera rolliza
para los puntales, los mismos que se colocan a 45 grados con relación al piso, el cual tiene
contacto con el elemento lítico que conforma la estructura. Se utilizaran tablones de
madera corriente de 1.5 pies de largo, fijando estos a los puntales mediante clavos y
tornapuntas igualmente a 45 grados con relación a los primeros elementos.
La segunda acción será la elaboración de un techo armado con palos rollizos y calaminas
para evitar que las lluvias y la erosión eólica afecten la estabilidad del paramento que cubra
la totalidad de la estructura.
La tercera acción que se hará en forma simultánea a las anteriores será el registro gráfico,
fotográfico y escrito, además se realizara el reticulado o cuadriculado tanto vertical como
horizontal de la evidencia codificando con letras del alfabeto en la línea vertical y con
números en la línea horizontal utilizando pintura al temple para que sea fácil al momento
de retirar, posteriormente se puede hacer la respectiva gráfica a escala, acompañado con un
registro fotográfico y escrito.
68
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Durante la ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico en las zonas donde se ejecutarán
el Proyecto, se realizará las siguientes acciones:
69
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
POSIBLES IMPACTOS:
70
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
De igual forma se recuperaran las evidencias culturales muebles e identificar las estructuras
que se pudieran hallar para hacer un replanteo de las áreas si es que lo amerita.
Es necesaria que la metodología debería ser entendida como la trayectoria ordenada que
conduce los procesos analíticos y sintéticos de la investigación. En la ejecución del trabajo
se utilizará los siguientes métodos:
Método cuantitativo, se refiere a un método analítico, el mismo que esta aplicado a datos
numéricos, las evidencias arqueológicas que se llegaran a recabar, serán traducidas a formas
numéricas previo análisis donde “… Cada tipo particular de medición se conoce
generalmente como una variable y los individuos y objetos como unidades o sujetos …”4
Con este método realizamos inferencias como la presencia y/o dominio de algunos estilos
cerámicos.
Método cualitativo a diferencia del método cuantitativo se refiere a un método
interpretativo, debido a que se basa en el análisis de datos en bruto que consisten en
3
(Francisco Alvira Martínpp 01),
4
(En: Diccionario de Antropología. Editor Thomas Barfield 2000: pp 351)
71
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
b. Técnicas de Campo
Durante los trabajaos de campo se realizará una supervisión permanente de las zonas de
monitoreo arqueológico, específicamente en la etapa de movimiento de tierras. Es aquí
donde el arqueólogo debe visualizar y registrar cada momento de la extracción de tierra
que por cierto se hará manualmente. Para un correcto trabajo se utilizará una serie de
fichas de registro arqueológico, registro gráfico y fotográfico. Los cuales estarán conectados
necesariamente con una metodología operativa, primando los criterios de superposición,
asociación y recurrencia. De igual manera durante la remoción del suelo se utilizará una
metodología, que sea capaz de enfocar una interpretación lógica de las evidencias, producto
de las excavaciones, para lo cual se propone utilizar el método inductivo – deductivo.
c. Sistema de Registro
Se contará con una ficha de registro de muestra, donde se colocará el listado de las muestras
que se colecten, fichas de arquitectura, fichas de hallazgos y finalmente fichas de diarios de
campo.
5
(En: Diccionario de Antropología. Editor Thomas Barfield 2000: pp 349).
72
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
El material arqueológico recuperado (cerámica, líticos, restos óseos, y restos botánicos) será
embolsado en diferentes bolsas de plástico con la información de su procedencia es decir,
con sus respectivas tarjetas de registro arqueológico.
73
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
El registro fotográfico y fílmico, es necesario debido a que producen un relato más objetivo
que el registro escrito o dibujado que serán ejecutados en forma permanente durante todo
el proceso de excavación. Las fotografías se realizarán de todas las zanjas en forma
completas, así como los perfiles y detalles que pudieran hallarse, además se fotografía el
proceso de excavación de acuerdo a cada capa natural hallada en el proceso de remoción de
suelos. Las fotos serán tomadas una vez limpiadas las áreas de remoción para obtener una
imagen limpia del proceso de monitoreo arqueológico.
Cabe destacar además que las fotografías proporcionan vistas generales del área
monitoreada y del desarrollo del trabajo, del carácter de la excavación, de las condiciones
del trabajo, incluso servirá como un ayuda memoria durante la redacción del informe final,
y lo más importante ayudar al lector de la publicación del informe final a entender el
proceso de excavación y presentar interpretaciones del área monitoreada.
El presente proyecto cuenta con varios recursos que servirán para la correcta ejecución de
los trabajos que a continuación se detalla.
Se contará con obreros calificados que tendrán sus implementos de seguridad para
la remoción de suelos, los mismos que recibirán una charla de inducción previo
inicio de los trabajos de monitoreo arqueológico.
Se cuenta con 01 cámara digitales de marca Pentax.
Se cuenta con 01 laptop de última generación, marca Hp.
La elaboración del informe final se realizará una vez finalizada los trabajos de campo y de
gabinete así como una vez recolectadas todas los análisis que pudieran ser necesarios para
llegar a una mejor comprensión del área monitoreada, así mismo se interrelacionara y
contextualizará el área de intervención. El informe será entregado en tres ejemplares para
la revisión de las oficinas correspondientes de la Dirección Desconcentrada de Cultura
Cusco.
c. Bibliografía
74
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
75
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
a. Presupuesto Analítico
MATERIALES (HERRAMIENTAS)
16,500
C Y UTILES DE ESCRITORIO
C.1.
0 Útiles de Escritorio
C.1.
mes 1 15 500 7,500
0 Impresiones y Copias
C.1.
mes 1 15 500 7,500
1 Materiales y útiles de Escritorio
C.2.
0 Materiales y Herramientas
C.2.
global
1 Elementos de seguridad
C.2. Picotas, Palas, Recogedores de
global 1 1,500 1,500 1,500
2 excavación
281,844.
COSTO DIRECTO 00
IMPREVISTOS (2%) 5,636.88
287,480.
TOTAL COSTO 88
76
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
E ANEXOS
a. Fotografías del Sitio
77
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
78
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
b. Planos
- Ubicación
- Ubicación en el Área de Excavación en el Monitoreo por
sectores:
Canal Principal
Parobamba
Pueblo
Huaychi
Mirador
Marcahuasi
79
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
c. Fichas de Arqueológica
80
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
NOMBRE Y APELLIDOS:
Cusco, 2014
81
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
DESCRIPCIÓN:
AUTOR:
FECHA:
82
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
Ubicación Política:
Departamento: Distrito:
Provincia: Poblado:
Ubicación geográfica:
Coordenadas UTM
Altitud.
Cuenca: Margen:
Quebrada: Margen
Paraje:
Otros:
Acceso:
Materiales de construcción
Adobe Canto rodado
Piedra Laja
Tapia Otros
Filiación Cultural
Estado de Conservación
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
Pésimo
Agentes de deterioro:
Invasión
Huaqueo
Inundación
Vegetación
Urbanismo
Basura moderna
Otros
Materiales Culturales asociados.
Observaciones
Registró:
Fecha.
DIARIO DE CAMPO
83
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
REGISTRO FOTOGRÁFICO
84
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
PROYECTO:
Departamento: Provincia: Distrito:
Sector:
Colo Blanco y
ROLLO Nº Sitio:
r Negro
Tipo de Cámara: Sector:
Sub Sector:
Ubicación UTM
TEMA
N.º SITIO FECHA Este Norte Altitud
CONTEXTO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Autor: Cargo: Fecha:
Firma:
CATALOGO DE HALLAZGOS
85
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
PLAN DE MONITOREO
Departamento: Provincia: Distrito:
Sector:
I. HALLAZGO Nº Sitio: Contexto:
Denominación: Sector: UTM.
Material: Sub Sector: Este:
Numero de Fragmentos: Recinto / Ambiente: Norte:
Fecha de Hallazgo: Sub Sector: Altitud:
Ubicación Actual: Recinto / Ambiente: Autor:
II. NATURALEZA DEL MATERIAL
Técnica de la Forma:
IV DESCRIPCION
VII. DIMENSIONES
1. Altura
2.Ancho máximo
3. Ancho mínimo
4. Espesor máximo
5. Espesor mínimo
6. Peso
7. Otros
VIII. CULTURA O ESTILO:
IX. ESTADO DE CONSERVACION:
X. OBSERVACIONES
86
“MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN MARCAHUASI - MOLLEPATA, PROVINCIA ANTA – CUSCO”
PROYECTO:
Departamento: Provincia: Distrito: Sector:
Sitio: Sector: Sub Sector: UTM. Este Norte Altitud
Unidad de Excavación: Contexto: Asociación:
I. MUROS Interior A Exterior Interior B Exterior Interior C Exterior Interior D Exterior
Largo
Alto
Grosor
Hiladas
Vano acceso
Vano ilum.
Nichos
Hastíales
Almillas
Argollas
Plomadas
Niveles
Otros
Vano Vano Nich Vanos
II. VANOS Cajuela Hornacina Huecos Otros
acceso ilumin o Altos
Alto
Umbral
Dintel
Profundidad
Al piso
Al techo
Ejemplo
III. CIMIENTOS
IV. PISOS
V. TECHO
VI. OTROS ELEMENTOS
VII. ASOCIACION CON OTROS ELEMENTOS
87