Informe Quimica Estequiometria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“añodel bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


Alma Mater de los puneños

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECOLOGÍA

INFORME:
ESTEQUIOMETRIA
CURSO:
Química General
ESTUDIANTE:
Gretty Rosalin Cansaya Toque
CÓDIGO DE MATRICULA:
231016
DOCENTE:
Msc. Alfredo Quispe Lujano
SEMESTRE:
II

PUNO-PERU
2024
“año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

INFORME DE LABORATORIO N°3- 2024/ BIO. ECOLOGIA– UNA PUNO

AL : MSC. QUISPE LUJANO ALFREDO

Magister de la Facultad de Ingeniería Química – Una Puno

DE : CANSAYA TOQUE GRETTY ROSALIN

Estudiante de la Escuela Profesional de Ciencias Biológicas

ASUNTO : INFORME DE ESTEQUIOMETRIA

FECHA : 15/01/2024

Es un gusto saludarlo y entregarle el informe que requerías, en el siguiente informe,


hallarás la información detallada sobre la comprobación de estequiometria con el uso
del hidróxido de sodio y nitrato de plata, confío en que esta documentación sea de tu
interés y cumpla con tus expectativas. estoy disponible para aclarar cualquier duda o
consulta que puedas tener, aprecio sinceramente tu tiempo y atención dedicados a este
informe.

PRIMERO: Nos guiamos a través de todo el proceso necesario para determinar la


estequiometria de hidróxido de plata. En el caso de mi grupo, optamos por un clavo de
hierro en condiciones óptimas.

SEGUNDO: Comenzamos pesando una hoja de papel inicial y utilizando los materiales
de laboratorio, como la balanza, un tubo de ensayo, pipeta, baqueta pinzas matraz,
capsula de porcelana, agua y una estufa, durante este periodo, nuestro docente también
nos explicó la importancia de calcular la densidad de líquidos como la gaseosa y un
jugo frugo.

TERCERO: Al concluir, pudimos verificar la estequiometria o la reacción causada


entre el hidróxido de sodio y nitrato de plata que al final solo conseguimos oxido de
plata, aunque no coincidían exactamente con las referencias que indico el docente, pero
los resultados eran muy interesantes.

……………………………………………
“añodel bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Gretty Rosalin Cansaya Toque


“añodel bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Este informe se centra en la realización de pruebas de estequiométricas entre el


hidróxido de sodio y nitrato de plata con el objetivo de verificar si las mezclas de ambas
soluciones presentan una mezcla determinada, asimismo, se busca determinar si los
valores registrados para la mezcla sean las correctas.

I. OBJETIVOS
 Confirmar los principios básicos de la estequiometria.
 Determinar la masa experimental de hidróxido de sodio (NaOH) y nitrato de
plata (AgNO3) y comparar con el valor teórico. Calcular el rendimiento de la
reacción química.
II. MARCO TEÓRICO

La estequiometria, una disciplina esencial en química, se centra en las relaciones

cuantitativas entre los reactivos y productos durante las reacciones químicas. En su

esencia, esta rama se apoya en las leyes de conservación de la masa y la energía, y se

basa en la representación simbólica de las reacciones químicas mediante ecuaciones

químicas.

En una ecuación química balanceada, los coeficientes estequiométricos indican las

proporciones molares en las que los reactivos se combinan y los productos se forman

una unidad central en este campo, representa cantidades específicas de sustancias y

permite establecer relaciones molares significativas.

Las relaciones molares derivadas de las ecuaciones químicas balanceadas son cruciales

para realizar cálculos estequiométricos. Estos cálculos involucran la conversión entre

moles de diferentes sustancias, lo que proporciona información sobre las cantidades de

reactivos consumidos o productos formados en una reacción química.

La estequiometria aborda problemas que van desde la conversión de masas a moles

hasta la determinación del rendimiento estequiométrico, que compara la cantidad real de

producto obtenido con la cantidad teóricamente esperada. Esta evaluación de


“año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

rendimiento es esencial para comprender la eficiencia de una reacción y ajustar las

condiciones experimentales.

En la resolución de problemas típicos de estequiometria, se aplican habilidades para

identificar y utilizar las relaciones molares dentro de las ecuaciones químicas. Esto

implica la conversión entre masas y moles, así como la comprensión de las proporciones

estequiométricas fundamentales.

En resumen, la estequiometría no solo proporciona las herramientas para realizar

cálculos cuantitativos en química, sino que también es esencial para prever y entender

los resultados de las reacciones químicas. Su aplicación adecuada es crucial en el diseño

y análisis de experimentos químicos.

PRACTICA 1: ESTEQUIOMETRIA

A) EQUIPOS Y MATERIALES USADOS

 Tubos de ensayo.  Bagueta.

 Gradilla.  Papel filtro.

 Embudo.  Cápsula de porcelana.

 Matraz.  Pinza para crisol.

 Pipetas.  Estufa eléctrica.

 Pro-pipetas.  Balanza analítica.

B) REACTIVOS

 Solución de hidróxido de sodio

 Solución de nitrato de plata

PROCEDIMIENTO
“añodel bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

1. De las soluciones ya preparadas agregar a un tubo de ensayo las siguientes cantidades:

Solución AgNO3 NaOH

Concentración 0.04 normal 0.25 normal

volumen 5 6

2. Deje sedimentar el precipitado durante un minuto.

3. Armar el equipo de filtración.


“añodel bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

4. Asegurar el papel filtro al embudo agregando una pequeña cantidad de sgua

destilada, para que éste se adhiera.

5. Se procede a filtrar la solución para recoger el precipitado en el papel.


“añodel bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

6. Asegúrese de pasar todo el precipitado maton al papel realizando lavados al tubo

de ensayo con agua destilada.

7. Dejar que termine el proceso de filtración.

8. Sacar el papel filtro que contiene el precipitado y abrirlo con mucho cuidado

colocarlo en la capsula de porcelana. Ponga la cápsula en la estufa por unos 15

minutos a una temperatura de 150 ºC aproximadamente.


“año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

9. Pasado el tiempo estimado, el papel con el precipitado se retira de la estufa, se

espera a que enfrié y se pesa.

10. Anotar los datos.

Peso del papel inicial: 1.64498

Peso del papel final: 1.8222

CONCLUSION:
En conclusión, la estequiometria desempeña un papel crucial al estudiar la reacción
entre hidróxido de sodio (NaOH) y nitrato de plata (AgNO3) en el laboratorio. La
ecuación balanceada AgNO3 + NaOH = Ag2O + NaNO3 + H2O revela que, al calcular
las proporciones estequiometrias adecuadas, se asegura la formación completa del
precipitado (AgOH), esencial para la recuperación mediante filtración. Este enfoque en
las proporciones cuantitativas garantiza una comprensión precisa de las relaciones
molares entre reactivos y productos en la reacción química, sin embargo al poner 6
miligramos de hidróxido de sodio, conseguimos el óxido de plata.

BIBLIOGRAFÍA
1. Brown, T. L., LeMay, H. E., Bursten, B. E., & Murphy, C.
J. (2017). Química: La ciencia central (14ª ed.).
Pearson.
2. Zumdahl, S. S., & Zumdahl, S. A. (2017). Química (10ª
ed.). Cengage Learning.
3. Chang, R. (2014). Química (11ª ed.). McGraw-Hill.
“añodel bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

4. Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., &


Bissonnette, C. (2017). Química general (11ª ed.).
Pearson.
5. Stoichiometry: Calculations with Chemical Formulas
and Equations. (n.d.). American Chemical Society.
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Physical_an
d_Theoretical_Chemistry_Textbook_Maps/
Supplemental_Modules_(Physical_and_Theoretical_C
hemistry)/Equilibria/Le_Chateliers_Principle/
Stoichiometry_Calculations_with_Chemical_Formulas
_and_Equations.
“año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

CONCLUSION
En resumen, el conocimiento y la aplicación de la densidad en la práctica del laboratorio
de química es necesario para la comprensión precisa y la correcta manipulación tanto de
sólidos como de líquidos. La identificación de sustancias, la calibración de
instrumentos, los cálculos de concentración, la comprensión de las propiedades del gas
y el control de calidad son aspectos importantes que se benefician directamente de la
comprensión de la densidad. Este enfoque no sólo mejora la precisión de los resultados
experimentales, sino que también fortalece las bases para estudiar muchos fenómenos
químicos utilizando métodos científicos y analíticos rigurosos. En última instancia, las
pruebas de densidad no sólo enriquecen el conocimiento teórico, sino que también
aumentan la capacidad de los científicos y estudiantes para resolver problemas prácticos
de manera más efectiva en el laboratorio.

BIBLIOGRAFIA
1. Halliday, D., Resnick, R., & Walker, J. (2014). *Fundamentos de Física.* John Wiley
& Sons.
2. Serway, R. A., Jewett, J. W., & Wilson, J. (2014). *Física para científicos e
ingenieros.* Cengage Learning.
3. Tipler, P. A., & Mosca, G. (2017). *Física para científicos e ingenieros con física
moderna.* W. H. Freeman.
4. Serway, R. A., & Vuille, C. (2014). *Física universitaria.* Cengage Learning.
5. Young, H. D., & Freedman, R. A. (2012). *Física universitaria con física moderna.*
Addison-Wesley.
6. Feynman, R. P., Leighton, R. B., & Sands, M. (2011). *Las conferencias de Feynman
sobre física, Vol. 1.* Basic Books.
7. Kittel, C., & Kroemer, H. (1980). *Física térmica.* W. H. Freeman.
8. Reif, F. (1965). *Fundamentos de física estadística y térmica.* McGraw-Hill.
La estequiometria, se centra en las proporciones cuantitativas de elementos en

compuestos y las cantidades de reactivos y productos en reacciones químicas. Cuando

se combina hidróxido de sodio (NaOH) y nitrato de plata (AgNO3) en el laboratorio, es

esencial comprender las proporciones estequiometrias y la reacción química específica.

La ecuación de la reacción entre NaOH y AgNO3 se expresa como:


“año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

AgNO3 + NaOH = Ag2O + NaNO3 + H2O

Esta ecuación indica que NaOH y AgNO3 reaccionan para producir AgOH, un

precipitado sólido, y NaNO3 en solución acuosa.

La formación del precipitado (AgOH) es fundamental ya que es insoluble en agua. La

recuperación del precipitado generalmente se realiza mediante filtración.

Calcular las proporciones estequiometrias correctas es crucial para garantizar la

formación completa del precipitado, lo que implica comprender las relaciones molares

entre los reactivos y productos en la ecuación balanceada.

También podría gustarte