Informe Quimica Estequiometria
Informe Quimica Estequiometria
Informe Quimica Estequiometria
INFORME:
ESTEQUIOMETRIA
CURSO:
Química General
ESTUDIANTE:
Gretty Rosalin Cansaya Toque
CÓDIGO DE MATRICULA:
231016
DOCENTE:
Msc. Alfredo Quispe Lujano
SEMESTRE:
II
PUNO-PERU
2024
“año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
FECHA : 15/01/2024
SEGUNDO: Comenzamos pesando una hoja de papel inicial y utilizando los materiales
de laboratorio, como la balanza, un tubo de ensayo, pipeta, baqueta pinzas matraz,
capsula de porcelana, agua y una estufa, durante este periodo, nuestro docente también
nos explicó la importancia de calcular la densidad de líquidos como la gaseosa y un
jugo frugo.
……………………………………………
“añodel bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I. OBJETIVOS
Confirmar los principios básicos de la estequiometria.
Determinar la masa experimental de hidróxido de sodio (NaOH) y nitrato de
plata (AgNO3) y comparar con el valor teórico. Calcular el rendimiento de la
reacción química.
II. MARCO TEÓRICO
químicas.
proporciones molares en las que los reactivos se combinan y los productos se forman
Las relaciones molares derivadas de las ecuaciones químicas balanceadas son cruciales
condiciones experimentales.
identificar y utilizar las relaciones molares dentro de las ecuaciones químicas. Esto
implica la conversión entre masas y moles, así como la comprensión de las proporciones
estequiométricas fundamentales.
cálculos cuantitativos en química, sino que también es esencial para prever y entender
PRACTICA 1: ESTEQUIOMETRIA
B) REACTIVOS
PROCEDIMIENTO
“añodel bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
volumen 5 6
8. Sacar el papel filtro que contiene el precipitado y abrirlo con mucho cuidado
CONCLUSION:
En conclusión, la estequiometria desempeña un papel crucial al estudiar la reacción
entre hidróxido de sodio (NaOH) y nitrato de plata (AgNO3) en el laboratorio. La
ecuación balanceada AgNO3 + NaOH = Ag2O + NaNO3 + H2O revela que, al calcular
las proporciones estequiometrias adecuadas, se asegura la formación completa del
precipitado (AgOH), esencial para la recuperación mediante filtración. Este enfoque en
las proporciones cuantitativas garantiza una comprensión precisa de las relaciones
molares entre reactivos y productos en la reacción química, sin embargo al poner 6
miligramos de hidróxido de sodio, conseguimos el óxido de plata.
BIBLIOGRAFÍA
1. Brown, T. L., LeMay, H. E., Bursten, B. E., & Murphy, C.
J. (2017). Química: La ciencia central (14ª ed.).
Pearson.
2. Zumdahl, S. S., & Zumdahl, S. A. (2017). Química (10ª
ed.). Cengage Learning.
3. Chang, R. (2014). Química (11ª ed.). McGraw-Hill.
“añodel bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
CONCLUSION
En resumen, el conocimiento y la aplicación de la densidad en la práctica del laboratorio
de química es necesario para la comprensión precisa y la correcta manipulación tanto de
sólidos como de líquidos. La identificación de sustancias, la calibración de
instrumentos, los cálculos de concentración, la comprensión de las propiedades del gas
y el control de calidad son aspectos importantes que se benefician directamente de la
comprensión de la densidad. Este enfoque no sólo mejora la precisión de los resultados
experimentales, sino que también fortalece las bases para estudiar muchos fenómenos
químicos utilizando métodos científicos y analíticos rigurosos. En última instancia, las
pruebas de densidad no sólo enriquecen el conocimiento teórico, sino que también
aumentan la capacidad de los científicos y estudiantes para resolver problemas prácticos
de manera más efectiva en el laboratorio.
BIBLIOGRAFIA
1. Halliday, D., Resnick, R., & Walker, J. (2014). *Fundamentos de Física.* John Wiley
& Sons.
2. Serway, R. A., Jewett, J. W., & Wilson, J. (2014). *Física para científicos e
ingenieros.* Cengage Learning.
3. Tipler, P. A., & Mosca, G. (2017). *Física para científicos e ingenieros con física
moderna.* W. H. Freeman.
4. Serway, R. A., & Vuille, C. (2014). *Física universitaria.* Cengage Learning.
5. Young, H. D., & Freedman, R. A. (2012). *Física universitaria con física moderna.*
Addison-Wesley.
6. Feynman, R. P., Leighton, R. B., & Sands, M. (2011). *Las conferencias de Feynman
sobre física, Vol. 1.* Basic Books.
7. Kittel, C., & Kroemer, H. (1980). *Física térmica.* W. H. Freeman.
8. Reif, F. (1965). *Fundamentos de física estadística y térmica.* McGraw-Hill.
La estequiometria, se centra en las proporciones cuantitativas de elementos en
Esta ecuación indica que NaOH y AgNO3 reaccionan para producir AgOH, un
formación completa del precipitado, lo que implica comprender las relaciones molares