Informe 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración

de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

COAR UCAYALI - Colegio de Alto Rendimiento

Practica de Laboratorio

Presentado por:

Axcel Yair Calle Asencios

Asignatura:

Biología

Docente:

Richard Elvis Paz Quiroz

Ucayali, 03 de Mayo del 2024


“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Índice
Carátula...................................................................1
Índice.......................................................................2
Introducción...............................................................3
Práctica I:
Reconocimiento y Uso de los Materiales del Laboratorio. 4
Práctica II:
Osmolaridad - isotónica..............................................................4
Práctica III:
Masa inicial - Masa final..............................................................4
Objetivos.................................................................3
Materiales................................................................3
Procedimiento............................................................4
Resultados.................................................................4
Discusión..................................................................4
Conclusión................................................................5
Evaluación...............................................................5
Referencias Bibliográficas...........................................6
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

1. INTRODUCCION:

Cuando dos soluciones con diferentes concentraciones se


encuentran separadas por esta membrana, el solvente se mueve
desde la solución de menor concentración (hipotónica) hacia la de
mayor concentración (hipertónica). Este proceso continúa hasta que
las concentraciones se equilibran, logrando una armonía vital para el
funcionamiento celular.
membrana semipermeable desde una solución de concentración más
baja (hipotónica) hacia una de concentración más alta (hipertónica)
En el vasto campo de la biología, la ósmosis emerge como un proceso
fundamental para la existencia misma de la vida. Este fenómeno, que
ocurre en células y organismos, se define como el desplazamiento de
un solvente, generalmente agua, a través de una membrana
semipermeable. Imagina esta membrana como una especie de filtro
selectivo que permite el paso de ciertas moléculas mientras bloquea
otras.
. Según G. Costas (2019), la ósmosis ocurre cuando dos soluciones de
diferentes concentraciones son separadas por una membrana
semipermeable, y el solvente se difunde a través de la membrana
desde el líquido de menor concentración hacia el de mayor
concentración hasta que las concentraciones se equilibran.” (parr.1)

2. OBJETIVOS:
Este informe detalla el análisis de un experimento diseñado para
verificar el fenómeno de la ósmosis. Nuestro protagonista: pequeños
trozos de papa sumergidos en soluciones de diferente concentración.
¿Qué esperábamos descubrir?

Cambios en la Masa: Observamos con lupa los trozos de papa,


atentos al movimiento del agua a través de sus membranas.
Anticipábamos que los trozos inmersos en soluciones hipertónicas
perderían masa, como si la vida misma se filtrara lentamente. Por
otro lado, aquellos en soluciones hipotónicas ganarían masa,
como si absorbieran la esencia misma del líquido circundante.
0El Misterio de las Soluciones Isotónicas: Sin embargo, los trozos
sumergidos en soluciones isotónicas nos mantenían en vilo.
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
¿Experimentarían cambios significativos o permanecerían en un
estado de equilibrio, como bailarines en reposo?

3. Materiales:
Los materiales de laboratorio se pueden clasificar en:
 Material de vidrio: Vasos de precipitación, probeta
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

 Material cortante: Cuchillo, Bisturí,


 Material de medición: Balanza de precisión de la serie
luna
 Material de plástico: Cilindro de una Jeringa, regla de
plástico
 Material de metal: Pinzas de laboratorio tipo D
 Material de compuesto químico: 50 ml de NaCI
 Material celuloso: Papel higiénico
Las cantidades que fueron usados, durante el
experimento, fueron los siguientes:
 5 vasos de precipitación de 50 mL
 50 mL de solución de NaCl al 0.1%
 50 mL de solución de NaCl al 0.5%
 50 mL de solución de NaCl al 0.9%
 50 mL de solución de NaCl al 1.5%
 50 mL de solución de NaCl al 2.0%
 Bisturí y mango de bisturí
 1 balanzas
 Luna de reloj 5.
 Papel secante

El trabajo de laboratorio, de investigación, de la


Osmolaridad, son importantes, por lo tanto, requieren
materiales de diversos tipos: material volumétrico,
instrumentos de análisis, instrumento de corte, etc. El
conocimiento de estos materiales es fundamental al
momento de desempeñar funciones al interior de
laboratorio, tanto para los profesionales y por lo tanto es
importante comprender su uso y cuidados en general.

4. Procedimiento:
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

El experimento para demostrar el fenómeno de la ósmosis


se llevó a cabo siguiendo una serie de pasos meticulosos:

Primero, se extrajo un cilindro de una papa pelada


utilizando un sacabocados. Luego, con la ayuda de una
regla, se cortaron discos de 1.0 cm de la papa extraída.

En el segundo paso, se utilizó una luna de reloj para medir


con precisión la masa de cinco cilindros de papa en una
balanza.

El tercer paso implicó el uso de un vaso de precipitación


que contenía una solución de NaCI al 0,5%. Los cinco
cilindros de papa se sumergieron en el vaso y se dejaron en
reposo durante 15 minutos. Este tiempo de espera fue
crucial para permitir que el proceso de ósmosis ocurriera.

En el cuarto paso, después de la espera, los cilindros de


papa se retiraron inmediatamente para evitar cualquier
factor que pudiera afectar los resultados del experimento.

Finalmente, se midió la masa de los cilindros de papa con la


ayuda de una balanza. Este paso permitió evidenciar y
verificar los resultados finales del experimento,
demostrando así el fenómeno de la ósmosis.

Este experimento no solo demostró el fenómeno de la


ósmosis, sino que también proporcionó una comprensión
práctica de cómo este proceso biológico fundamental
ocurre en las células vegetales.

5. Resultados:
Concentració Masa Masa Diferenci
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

n NaCi inicial Final a de la


Masa
0 8.47 9.49 1.02
0,5 10.3 10.74 0.44
0,9 10.53 10.28 -0.25
1,5 11.39 10.79 -0.6
2,0 10.13 8.84 -1.29

Concentracion Masa Diferencia Concentracion Variacion


de NaCl % inicial Masa final de masa de solucion (M) de masa
0 8.47 9.49 1.02 0 1.02
0.5 10.3 10.74 0.44 0.086 0.44
0.9 10.53 10.28 -0.25 0.155 -0.25
1.5 11.39 10.79 -0.6 0.258 -0.6
2 10.13 8.84 -1.29 0.3448 -1.29

Los datos obtenidos en el experimento confirman el fenómeno


natural que ocurre en las células cuando se exponen a diferentes
concentraciones de soluto. Esto se refleja en los resultados
positivos que obtuvimos en el experimento realizado.

Nuestro grupo trabajó con una concentración del 5% de NaCI.


Los resultados fueron los esperados, ya que, según la Clínica
Universidad de Navarra (2023), una solución hipotónica es
aquella que tiene una menor concentración de solutos (parr.1).
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Esto se evidencia claramente en los resultados finales que


obtuvimos.

6. Discusión
En nuestro experimento, observamos cómo el agua se movía a través de
una membrana semipermeable desde una región con menor
concentración de solutos hacia una con mayor concentración. Este
proceso, conocido como ósmosis, es esencial para la vida celular. En las
células vegetales, la ósmosis regula el equilibrio hídrico y afecta
la turgencia, que es crucial para su estructura y crecimiento. Además, en
los animales, la ósmosis contribuye al equilibrio de fluidos y al
funcionamiento adecuado de las células. Nuestros hallazgos subrayan la
importancia de este fenómeno en la biología celular y cómo influye en la
vida tal como la conocemos

7. CONCLUSION:
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

El estudio evidenció que la ósmosis es un proceso esencial


que influye en el desplazamiento del agua a través de las
membranas semipermeables. Las rodajas de papa actuaron
como células vegetales, reaccionando a las variaciones de
concentración osmótica del entorno externo. Los resultados
alcanzados están en línea con los fundamentos de la biología
celular y destacan la relevancia de la ósmosis en una variedad de
procesos biológicos.

8. EVALUACION:
El experimento fue planeado y ejecutado de forma
correcta, siguiendo las etapas del método científico. Se
emplearon materiales y técnicas adecuadas para el estudio del
fenómeno de la ósmosis. Los resultados logrados fueron nítidos y
coherentes, y se sometieron a un análisis crítico riguroso.

9. Referencias bibliográficas:
G. Costas. (08 de diciembre de 2021). Ósmosis ¿qué es y qué función tiene?
Cienciaybiologia. Consultado el 10 de mayo del 2024.
https://cienciaybiologia.com/osmosis/

Clínica Universidad de Navarra. (2023). Que es solución hipotónica. Clínica


Universidad de Navarra. Consultado el 10 de mayo del 2024.
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/solucion-
hipotonica#:~:text=Una%20soluci%C3%B3n%20hipot%C3%B3nica%20es%20aq
uella,intracelular%20o%20extracelular%20del%20cuerpo.

Ciencia biología.com. (2019). Ósmosis ¿qué es y qué función tiene? Ciencia


biología.com. Consultado el 10 de myo del 2024. Ósmosis:¿qué es, cómo funciona
y para qué sirve? | cienciaybiologia.com
“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

También podría gustarte