Ibañez Montoya, Jesús Brian

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

1

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TESIS

ESTRÉS ACADÉMICO Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE


SALUD DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE- 2021

PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

AUTOR
JESÚS BRIAN IBAÑEZ MONTOYA
ORCID: 0000-0003-1074-433X

ASESOR
MAG. DIEGO ISMAEL VALENCIA PECHO
ORCID: 0000-0002-7614-0814

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
ASPECTOS PSICOLÓGICOS VINCULADOS A LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

LIMA, PERÚ, FEBRERO DE 2022

1
2

DEDICATORIA

A mi familia, por apoyarme y motivarme

a seguir adelante para cumplir mis sueños y

metas.

A mi abuela Lorenza, quien a pesar de no

estar físicamente conmigo, me guía por el

camino del bien y me protege de todo peligro.


3

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi madre, María Montoya, y a mi padre, Teodoro Ibañez, quienes

me brindan su amor y cariño desde que vine al mundo. Estaré siempre en deuda con

ellos, por educarme y contribuir en mi formación personal y académica. Los quiero

mucho y no los defraudaré. A mis hermanos Kevin y Karina Ibañez Montoya, por

acompañarme en este camino y brindarme su apoyo. De igual manera a mi pareja y

amigos quienes también me motivaron a seguir. A mis queridos ex docentes y ahora

colegas, Jesús Aiquipa, Edith Olivera y Deyvi Baca, por formarme en el campo de la

investigación, brindándome sus conocimientos y desarrollando mi capacidad crítica.

A mi universidad de origen, por formarme en la carrera y brindarme la enseñanza

necesaria. A la Universidad Autónoma del Perú, por brindarme la oportunidad de

complementar mis estudios y recibirme con los brazos abiertos en esta etapa de crisis.

De igual manera, a todos los participantes por su colaboración, ya que sin ellos no

sería posible el estudio.


4

ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................. 2

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ 3

RESUMEN ......................................................................................................... 8

ABSTRACT ....................................................................................................... 9

RESUMO ......................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 11

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Realidad problemática ........................................................................ 14

1.2. Justificación e importancia de la investigación .................................... 16

1.3. Objetivos de la investigación: general y específica ............................. 17

1.4. Limitaciones de la investigación .......................................................... 18

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de estudios ................................................................... 21

2.2. Desarrollo de la temática correspondiente al tema investigado .......... 26

2.3. Definición conceptual de la terminología empleada ............................ 37

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y diseño de investigación ............................................................ 40

3.2. Población y muestra............................................................................ 40

3.3. Hipótesis ............................................................................................. 42

3.4. Variables – Operacionalización ........................................................... 44

3.5. Métodos y técnicas de investigación ................................................... 46

3.6. Procesamiento de los datos ................................................................ 49

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

4.1. Resultados descriptivos de las dimensiones con la variable ............... 51

4.2. Contrastación de hipótesis .................................................................. 55


5

CAPÍTULO V: DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Discusiones ......................................................................................... 64

5.2. Conclusiones ...................................................................................... 71

5.3. Recomendaciones .............................................................................. 72

REFERENCIAS

ANEXOS
6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Variables sociodemográficas

Tabla 2 Operacionalización de las variables

Tabla 3 Medidas descriptivas de la variable estrés académico y dimensiones

Tabla 4 Medidas descriptivas de la variable depresión

Tabla 5 Frecuencias y porcentajes de los niveles del estrés académico

Tabla 6 Frecuencias y porcentajes de la dimensión estresores

Tabla 7 Frecuencias y porcentajes de la dimensión síntomas

Tabla 8 Frecuencias y porcentajes de la dimensión estrategias de


afrontamiento

Tabla 9 Frecuencias y porcentajes de los niveles de depresión

Tabla 10 Prueba de normalidad de la variable estrés académico y dimensiones

Tabla 11 Prueba de normalidad de la variable depresión y dimensiones

Tabla 12 Correlación entre las variables estrés académico y depresión

Tabla 13 Correlación entre las dimensiones del estrés académico y la depresión

Tabla 14 Comparación del estrés académico y sus dimensiones en función al


sexo

Tabla 15 Comparación del estrés académico y sus dimensiones en función a la


edad

Tabla 16 Comparación del estrés académico y sus dimensiones en función a la


carrera

Tabla 17 Comparación del estrés académico y sus dimensiones en función al


ciclo

Tabla 18 Comparación de la depresión en función al sexo


7

Tabla 19 Comparación de la depresión en función a la edad

Tabla 20 Comparación de la depresión en función a la carrera

Tabla 21 Comparación de la depresión en función al ciclo


8

ESTRÉS ACADÉMICO Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE


SALUD DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE- 2021

JESÚS BRIAN IBAÑEZ MONTOYA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

RESUMEN

La finalidad del estudio fue correlacionar el estrés académico con la depresión en

estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte, 2021. La

investigación fue correlacional, con un diseño no experimental y transeccional. El

muestreo no probabilístico, intencional y por conveniencia permitió seleccionar a 217

estudiantes de la Facultad de Salud, de ambos sexos y de 19 a 45 años de edad. Se

administró el “Inventario SISCO de Estrés Académico SV-21” de Barraza y el

“Inventario de Depresión de Beck II” (BDI-II). Se obtuvo una correlación positiva, de

nivel moderada y de alta significancia entre ambas variables (rho=.456; p= .000),

afirmando que, a mayor estrés académico, mayor depresión. El 37.8% presentó

estrés académico moderado, 32.7% en leve y 29.5% en severo. Asimismo, se registró

depresión mínima en más de la mitad de la muestra (66.4%), seguido por el leve

(13.8%), moderado (11.1%) y severo (8.8%). La dimensión estresores y síntomas

correlacionaron positivamente con la depresión, mientras que la dimensión

estrategias de afrontamiento correlacionó negativamente. Se hallaron diferencias en

función al sexo, edad y ciclo, siendo el grupo de mujeres quienes presentaron mayor

estrés académico, al igual que el grupo de 31 a 35 años y los estudiantes de sexto

ciclo. Respecto a la depresión se halló diferencias en edad y ciclo, a favor de los

alumnos de 19 a 25 años y del sexto ciclo.

Palabras clave: estrés académico, afrontamiento, depresión.


9

ACADEMIC STRESS AND DEPRESSION IN STUDENTS OF THE FACULTY OF


HEALTH OF THE UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE- 2021

JESÚS BRIAN IBAÑEZ MONTOYA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

ABSTRACT

The purpose of the study was to correlate academic stress with depression in students

of the Faculty of Health of a private university in Breña, 2021. The research was

correlational, with a non-experimental and transectional design. The non-probabilistic,

intentional and convenience sampling allowed us to select 217 students from the

Faculty of Health, of both sexes and from 19 to 45 years of age. The Barraza “SISCO

Academic Stress Inventory SV-21” and the “Beck Depression Inventory II” (BDI-II)

were administered. A positive correlation was obtained, of a moderate level and of

high significance between both variables (rho=.456; p= .000), stating that the greater

the academic stress, the greater the depression. 37.8% presented moderate academic

stress, 32.7% mild and 29.5% severe. Likewise, minimal depression was registered in

more than half of the sample (66.4%), followed by mild (13.8%), moderate (11.1%)

and severe (8.8%). The stressors and symptoms dimension correlated positively with

depression, while the coping strategies dimension correlated negatively. Differences

were found based on sex, age and cycle, being the group of women who presented

greater academic stress, as well as the group of 31 to 35 years and sixth cycle

students. Regarding depression, differences were found in age and cycle, in favor of

students from 19 to 25 years old and the sixth cycle.

Keywords: academic stress, coping, depression.


10

ESTRESSE ACADÊMICO E DEPRESSÃO EM ESTUDANTES DA FACULDADE


DE SAÚDE DA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE- 2021

JESÚS BRIAN IBAÑEZ MONTOYA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

RESUMO

O objetivo do estudo foi correlacionar o estresse acadêmico com a depressão em

estudantes da Faculdade de Saúde de uma universidade privada em Breña, 2021. A

pesquisa foi correlacional, com um desenho não experimental e transecional. A

amostragem não probabilística, intencional e de conveniência permitiu selecionar 217

alunos da Faculdade de Saúde, de ambos os sexos e de 19 a 45 anos. Foram

administrados o Barraza “SISCO Academic Stress Inventory SV-21” e o “Beck

Depression Inventory II” (BDI-II). Foi obtida uma correlação positiva, de nível

moderado e de alta significância entre as duas variáveis (rho=.456; p=.000),

afirmando que quanto maior o estresse acadêmico, maior a depressão. 37,8%

apresentaram estresse acadêmico moderado, 32,7% leve e 29,5% grave. Da mesma

forma, depressão mínima foi registrada em mais da metade da amostra (66,4%),

seguida de leve (13,8%), moderada (11,1%) e grave (8,8%). A dimensão estressores

e sintomas correlacionou-se positivamente com a depressão, enquanto a dimensão

estratégias de enfrentamento correlacionou-se negativamente. Foram encontradas

diferenças em função do sexo, idade e ciclo, sendo o grupo de mulheres que

apresentou maior estresse acadêmico, assim como o grupo de 31 a 35 anos e alunos

do sexto ciclo. Em relação à depressão, foram encontradas diferenças em idade e

ciclo, a favor dos alunos de 19 a 25 anos e do sexto ciclo.

Palavras-chave: estresse acadêmico, enfrentamento, depressão.


11

INTRODUCCIÓN

El ser humano se ha encontrado en situaciones estresantes a lo largo de su

historia, desde la época cavernaria hasta el presente, pero es importante resaltarlo

como un medio que bien hace que el sujeto se “ponga las pilas” o se vea envuelto en

situaciones que no puede controlar y generarle alteraciones a nivel psicofisiológico.

Por otra parte, el educando está sometido a constantes situaciones estresantes

dentro de su contexto de aprendizaje, siendo los estresores más resaltantes la

sobrecarga de actividades académicas, la relación con los profesores y compañeros,

las evaluaciones y el límite temporal para realizar sus trabajos, impactando a nivel

fisiológico, psicológico y comportamental. Es aquí donde sale a flote la importancia

del bienestar mental o psicológico, ya que, en muchos estudiantes se evidencian

problemas en el estado de ánimo-afectivo que alteran la realización eficaz de sus

actividades.

Asimismo, ha quedado en evidencia que una de las enfermedades de mayor

gravedad en todo el mundo es la depresión, afectando a gran parte de la población

en general en la forma de pensar y sentir, el organismo y el aspecto social de los

individuos.

Según la OMS, a partir del año 2020 los casos de depresión irán en aumento,

siendo la segunda enfermedad responsable de muchas muertes a nivel mundial,

además de que se manifiesta que los estudiantes de educación superior alcanzan

cifras tan altas en depresión que podrían dificultar su proceso de recuperación. Por

tal motivo, ¿habrá relación entre el estrés académico y la depresión en estudiantes

de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021?


12

Respecto al documento, abarca cinco capítulos. El capítulo I titulado “Problema

de investigación”, contiene: la realidad problemática, la justificación e importancia del

estudio, el objetivo general y específicos, y, por último, las limitaciones presentadas.

El capítulo II abarca el marco teórico. Se detallan antecedentes de estudios

nacionales e internacionales, las bases teórico científicas y se definen los términos

más resaltantes.

El capítulo III comprende el marco metodológico del estudio: describe el tipo y

diseño de investigación, población y muestra seleccionada, hipótesis planteadas,

operacionalización de ambas variables, métodos y técnicas de investigación, y el

proceso y análisis de la información recolectada.

El capítulo IV expresa los resultados descriptivos e inferenciales, al igual que

se contrastaron las hipótesis.

Para finalizar, en el capítulo V se discute, concluye y recomienda en base a lo

hallado en este estudio.


13

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
14

1.1. Realidad problemática

El estrés se ha mantenido en todo el mundo como un factor que perjudica e

impide la realización natural de las actividades diarias a quien lo padece. Existen

índices significativos de estrés en la población universitaria que impactan

principalmente en el rendimiento académico y la capacidad de atención-

concentración del alumno, incluso incitándolo a ausentarse de clases (Martín, 2007).

Adicionalmente, afecta su bienestar y salud (Michie et al., 2001) en el aspecto

emocional, cognitivo y fisiológico (Toribio y Franco, 2016), además de su aprendizaje

(Martín, 2007; Struthers et al., 2000).

En América Latina, el estrés académico alcanza cifras mayores al 67% en nivel

moderado. En Cuba se encontró mayor presencia en el sexo femenino, agregando

que quienes lo padecen presentan alteraciones fisiológicas, conductuales y cognitivo-

afectivas (Román et al., 2008). Asimismo, en una muestra chilena se encontró que la

alta exigencia en el entorno educativo genera un mayor estrés. Además, los alumnos

que estudian una carrera de la rama de ciencias de la salud como Medicina,

Odontología, Enfermería y Psicología presentan mayor estrés académico (Cova et

al., 2007).

De igual manera, en el Perú, estudiar una carrera de ciencias de la salud

conlleva a una sobreexigencia académica (Perales et al., 2003). Estudiantes de la

carrera de Trabajo social de una universidad limeña presentaron estrés académico

moderado producto del inicio de la nueva etapa académica y proceso de adaptación

(Quispe, 2019). Asimismo, Miranda (2019) evidenció que estudiantes de la Facultad

de Medicina de una universidad limeña presentaban este tipo de estrés de intensidad

moderada, mayormente el sexo femenino.


15

La sobrecarga académica puede traer consigo afecciones cognitivas y

psicológicas que alteran el bienestar mental del estudiante, pudiendo generar

trastornos depresivos o de ansiedad a largo plazo. Al respecto, la Organización

Mundial de la Salud (OMS, 2012) planteó que los síntomas depresivos serán más

graves y frecuentes en el año 2020, siendo el principal causante de discapacidad y

muerte a escala internacional, afectando en su mayoría al sexo femenino, y

generando sufrimiento y afecciones en las actividades diarias. De igual manera, la

OMS (2020) refirió que, dependiendo de la gravedad, la depresión puede conllevar al

suicidio, debido a que un aproximado de 800 000 personas a nivel mundial,

mayormente en jóvenes de 15 a 29 años, se suicidan anualmente.

Según expertos, la depresión es el trastorno de menor consideración a nivel

social y estatal en Latinoamérica. Esta enfermedad daña a toda la población y es

necesario intervenir para reducir los efectos y consecuencias a largo plazo. Asimismo,

el 5% de la población adulta lo padece, generando un gasto cercano al billón de

dólares (EFE Salud, 2020).

En concordancia con el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM, 2011), las

ciudades como Puno, Ayacucho, Lima, Tacna y Puerto Maldonado registran mayor

cantidad de afecciones en la salud mental. De los 334 casos de suicidio a nivel

nacional, el 80% presentó problemas psicológicos, mayormente depresión. De igual

manera, se registró que, de cada 20 personas mayores a 15 años, una sufre

depresión; de cada 20 personas que sufren depresión, una atenta contra su vida; y

de cada 20 personas que atentan contra su vida, una logra su cometido.

Lovatón (2018) identificó al estrés académico como un elemento predictivo en

el surgimiento del trastorno depresivo, perjudicando su bienestar físico y mental. Al

respecto, Fisher y Hood (1986), refieren que los estudiantes de un centro universitario
16

experimentan un nivel significativo de depresión, síntomas obsesivos y menor

concentración producto del tiempo excesivo.

Formulación del problema

¿Cuál es la relación entre el estrés académico y la depresión en estudiantes

de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021?

1.2. Justificación e importancia de la investigación

A nivel teórico, aumentará la información existente sobre la problemática y

contribuirá con el desarrollo de nuevos modelos y teorías que puedan explicar la

relación entre el estrés académico y la depresión. Además, puede servir como un

marco referencial para diversos investigadores que utilicen otras metodologías, como,

por ejemplo, hallar una causalidad o incidencia de una de las variables en la otra.

A nivel práctico, se desea que los resultados sean un gran aporte en la

comunidad de investigación, desarrollando un interés por el análisis y estudio

profundo sobre el problema presentado. Además, se espera que sea un impulso para

el desarrollo de técnicas y/o estrategias que optimicen la vida psicológica del

estudiante, además de desarrollar habilidades que conlleven a un mejor

desenvolvimiento en el ámbito académico respecto al estrés académico y depresión.

A nivel metodológico, el enfoque cuantitativo, tipo descriptivo-correlacional y

diseño no experimental transeccional son adecuados según el problema y los

objetivos del estudio, pues permitirá averiguar el grado de correlación entre ambas

variables y responder la pregunta de investigación.

Para concluir, es importante la realización de este estudio ya que en el contexto

peruano se evidencia un alto incremento de ambas variables, lo cual perjudica

significativamente al estudiante en cuanto a aspectos académicos, emocionales y

psicológicos. Se busca contribuir de forma integral con la sociedad brindando datos


17

reales sobre la población universitaria, para concientizar y buscar soluciones en

equipo que permitan al estudiante buscar soluciones y tomar decisiones asertivas en

su vida diaria.

Además, el autor desea fomentar y contribuir con el desarrollo de los alumnos

de pregrado, y por qué no, de posgrado, en habilidades investigativas, y así,

implementar una cultura de investigación y deseo de conocer los fenómenos de

naturaleza psicológica en la comunidad.

1.3. Objetivos de la investigación: general y específica

1.3.1. Objetivo general

Determinar la relación entre el estrés académico y depresión en estudiantes

de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021.

1.3.2. Objetivos específicos

1. Determinar el nivel de estrés académico en estudiantes de la Facultad de Salud

de la Universidad Privada del Norte-2021.

2. Determinar el nivel de depresión en estudiantes de la Facultad de Salud de la

Universidad Privada del Norte-2021.

3. Establecer la relación entre las dimensiones del estrés académico y la

depresión en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada

del Norte-2021.

4. Identificar las diferencias significativas del estrés académico en estudiantes de

la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en función al

sexo.

5. Identificar las diferencias significativas del estrés académico en estudiantes de

la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en función a la

edad.
18

6. Identificar las diferencias significativas del estrés académico en estudiantes de

la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en función a la

carrera.

7. Identificar las diferencias significativas del estrés académico en estudiantes de

la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en función al

ciclo académico.

8. Identificar las diferencias significativas de la depresión en estudiantes de la

Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en función al sexo.

9. Identificar las diferencias significativas de la depresión en estudiantes de la

Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en función a la

edad.

10. Identificar las diferencias significativas de la depresión en estudiantes de la

Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en función a la

carrera.

11. Identificar las diferencias significativas de la depresión en estudiantes de la

Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en función al ciclo

académico.

1.4. Limitaciones de la investigación

1.4.1. Limitación teórica

La cantidad reducida de investigaciones nacionales e internacionales respecto

a la correlación de ambas variables resultó ser una limitación al momento de

contrastar los resultados.


19

1.4.2. Limitación temporal

La pandemia por COVID-19 originó la virtualización académica, lo que redujo

la comunicación con los alumnos y aumentó sus actividades, generando cierta

limitación el proceso de recolección de datos en comparación a lo deseado.


20

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
21

2.1. Antecedentes de estudios

2.1.1. Nacionales

Espinoza (2021) exploró el Estrés académico, depresión y agresividad en

estudiantes universitarios de Lima, 2021, con finalidad de determinar el grado de

repercusión del estrés académico y la depresión en la agresividad estudiantil. Su

estudio fue correlacional causal y no experimental, transversal, conformado por 124

educandos de género masculino y femenino, pertenecientes a universidades

nacionales y particulares. Manejó el “Cuestionario de Agresión de Buss y Perry”

(1992), el “Inventario de Depresión de Beck II” (IDB-II) (196) y el “Inventario del Estrés

Académico SISCO de Barraza” (2007). Demostró niveles altos de agresividad,

depresión y estrés académico en los estudiantes, siendo mayor en el sexo femenino

y en los alumnos de universidades particulares. Concluyó que existe una incidencia

del estrés académico y la depresión en la agresividad estudiantil.

Maquera (2020) realizó un estudio sobre Depresión y Estrés académico en

estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano- Puno, 2019, con

el propósito de identificar la relación entre la depresión y el estrés académico en dicha

muestra. La investigación fue correlacional, no experimental y transeccional,

constituida por 54 alumnos del séptimo ciclo de Enfermería seleccionados por un

muestreo no probabilístico. Utilizó la “Escala de Depresión de Zung” (1965) y el

“Inventario del Estrés Académico SISCO de Barraza” (2007). Sobre la depresión,

evidenció un nivel normal en un 57.4%, nivel leve en un 25.9%, nivel moderado en un

14.8% y nivel severo en un 1.9% de la muestra; respecto al estrés académico, un

81.5% se ubica en un nivel moderado, el 13.0% en leve y el 5.5% en profundo. El

estrés académico y la depresión obtuvieron una correlación significativa, concluyendo

que mientras más profundo sea el estrés académico, mayor será la depresión.
22

Montalván y Obregón (2020) investigaron acerca del Estrés académico,

calidad de sueño y funcionalidad familiar asociados con la depresión en estudiantes

del primero al quinto año de medicina humana de la universidad nacional Hermilio

Valdizán de Huánuco en el 2018, teniendo como objetivo principal identificar la

vinculación entre variables. El tipo de estudio fue correlacional, no experimental y

transeccional, conformado por 179 estudiantes de primer a quinto año de Medicina.

Utilizó el “Inventario de Depresión de Beck” (BDI) (1979), “Test de Funcionamiento

Familiar” (FF-SIL) de Ortega et al. (1999), “Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg”

(1989) y el “Inventario SISCO del Estrés Académico de Barraza” (2007). Hallaron

relación estadística entre la calidad de sueño, la funcionalidad familiar y el año de

estudio con la depresión, rechazando al estrés académico. Las mujeres presentaron

un alto riesgo de sufrir un cuadro depresivo, concluyendo que menor calidad en el

sueño, conflictos familiares y cursar el segundo y tercer año de estudio están

asociados con la aparición de la depresión.

Flores (2019), presentó su investigación titulada Nivel de Estrés Académico en

estudiantes universitarios teniendo como objetivo comparar la magnitud del estrés en

los alumnos que estudiaban la carrera de Psicología, Odontología e Ingeniería

Industrial. La investigación fue descriptiva-comparativa, no experimental y

transeccional. Participaron 595 estudiantes de las carreras mencionadas, a quienes

aplicó el “Inventario de Estrés Académico SISCO de Barraza” (2007). Halló que no

existe una diferencia notable en los estudiantes de diferentes carreras (p=0.174), pero

sí en la presencia de síntomas generadas por el estrés (Ingeniería industrial=7.5%,

Psicología=4.5% y Odontología=6.8%). Una vez más, el estrés académico predominó

en el grupo femenino (7.8% de la muestra).


23

Miranda (2019), exploró el Estrés Académico en estudiantes universitarios de

la Facultad de Medicina de una Universidad Nacional de Lima Metropolitana para

precisar el grado en que se encuentra el estrés en dichos alumnos. Su estudio fue

descriptivo y no experimental transeccional, en el cual participaron 116 educandos de

ambos sexos y pertenecientes al sexto año de la carrera de Medicina, seleccionados

mediante un muestreo no probabilístico. Utilizó el “Inventario del estrés académico

SISCO de Barraza” (2007), de esta forma evidenció un 93.97% con presencia de

estrés académico, 82.6% en grado moderado, 14.7% en profundo y el 2.8% en leve,

concluyendo la predominancia del grado moderado.

2.1.2. Internacionales
Hinestroza y Zubieta (2021) investigaron acerca del Estrés académico y

depresión en estudiantes de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de

Dios, con la intención de comprobar si las variables se relacionaban positiva o

negativamente. El estudio fue correlacional, no experimental y transversal,

conformada por 109 educandos de la carrera de Psicología, de ambos sexos y

pertenecientes al sexto y séptimo ciclo académico. Para recolectar la información

utilizaron el “Inventario del Estrés Académico SISCO” de Barraza (2007) y el

“Cuestionario de Salud del Paciente-9” (PHQ-9). Demostraron que el 69% presentó

un grado moderado de estrés académico y el 65% presentó síntomas clínicos

asociados a la depresión. Asimismo, el 85% consideró a la sobrecarga de tareas

como el estresor de mayor afección, el 80% presentó problemas para concentrarse y

el 79% aplicaba la búsqueda de soluciones como estrategia de afrontamiento.

Respecto a la depresión, evidenciaron que el 14% de la muestra tenía pensamientos

suicidas. Concluyeron que el estrés académico correlacionó positiva y

significativamente con la depresión en los educandos de Psicología.


24

Cobiellas et al. (2020) estudiaron el Estrés académico y depresión mental en

estudiantes de primer año de medicina con el fin de identificar el grado de ambas

variables en 246 alumnos escogidos por un muestreo no probabilístico, aleatorio

simple. El estudio fue de corte transeccional. Para la recolección de datos, los

investigadores no precisaron los instrumentos utilizados, sin embargo, expresaron

que crearon una encuesta electrónica para medir la depresión como rasgo y una

escala de medición del estrés y su sintomatología, a través de la herramienta Survey

Monkey. El 63.11% de la muestra manifestó un estrés excesivo, de los cuales un

57.69% presentaron un nivel medio en depresión; el 56.8% presentó un estrés

patológico y el 54.85% un grado medio de depresión. Finalmente, concluyeron que

existe un grado alto de correlación en el estrés académico y la depresión, los cuales

eran influenciados por las dificultades para afrontar los problemas que presentaban

los estudiantes.

Kloster y Perrota (2019) realizaron un estudio titulado Estrés Académico en

estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná, con la finalidad de analizar el grado

de estrés académico en los alumnos y las estrategias de afrontamiento que utilizan.

La investigación fue descriptiva y comparativa, con un diseño no experimental y

transversal. Fueron seleccionados 163 estudiantes de la Universidad Católica

Argentina del primer, cuarto y quinto año de estudio, de ambos sexos y de 17 a 38

años, mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Utilizaron el

“Inventario del Estrés Académico SISCO” de Barraza (2007). El 85% de alumnos

presentaron un grado moderado de estrés académico sin diferencias relevantes entre

los que cursaban los primeros y últimos años de carrera, aunque, los de primer año

tenían un grado de estrés más elevado (M=1.94; DT=.42). Además, encontraron que
25

los alumnos de últimos años empleaban con mayor frecuencia estrategias para

afrontar dicho estrés.

Restrepo et al. (2018) estudiaron la “Depresión y su relación con el consumo

de sustancias psicoactivas, el estrés académico y la ideación suicida en estudiantes

universitarios colombianos”, para identificar si existe relación entre el consumo de

sustancias, estrés académico e ideas suicidas con la depresión. La investigación fue

correlacional, no experimental y transeccional. Un muestro no probabilístico por

conveniencia les permitió seleccionar a 477 estudiantes repartidos en dos

universidades privadas y una pública de Colombia, con edades de 18 a 25 años.

Aplicaron el “Inventario de Depresión de Beck-II” (IDB-II), el “Inventario de Ideación

Suicida Positiva y Negativa” (PANSI) (1998), el “Inventario del Estrés Académico

SISCO” de Barraza (2007), el “Test de Cribado de Abuso de Cannabis” (CAST) (2007)

y el “Test de Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol” (AUDIT) (2001).

La depresión correlacionó con el consumo de alcohol, consumo de cannabis y estrés

académico, pero no con la ideación suicida; no hubo correlación del consumo de

sustancias con el estrés académico y la ideación suicida. Llegaron a la conclusión

que el análisis bivariado realizado fue para determinar la correlación existente, mas

no una causalidad.

Santos et al. (2017) realizaron una investigación titulada “Estudio Trasversal:

Evaluación del Estrés Académico en Estudiantes de Medicina y su Asociación con la

Depresión”, con el propósito de identificar la relación entre el estrés académico y la

depresión los alumnos de Medicina; mediante un tipo de investigación correlacional,

no experimental y transaccional. Participaron 159 educandos de primer a noveno ciclo

de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca en Ecuador, seleccionados

mediante un muestreo probabilístico aleatorio. Los instrumentos para recoger los


26

datos fueron el “Inventario del Estrés Académico SISCO de Barraza” (2007) y la

“Escala de Depresión de Hamilton” (HDRS) (1980). El 95% presentó estrés

académico y el 57.9% presentó síntomas depresivos (25.2% en nivel menor, 11.3%

en moderado, 5.7% en severo y 15.7% en muy severo). Concluyeron que la depresión

es un elemento de riesgo para la aparición del estrés académico, sin embargo, no

existió relación significativa entre variables.

Dueñas (2017) exploró la “Depresión y estrés en estudiantes de tercer

semestre de la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Ecuador”, para

describir el grado de intensidad de las variables en alumnos de dicha carrera. El

estudio fue descriptivo, no experimental y transaccional; participaron 165 alumnos de

Medicina de la Universidad Central de Ecuador, seleccionados a través de un

muestreo probabilístico aleatorio. Aplicó la “Escala de Depresión de Zung” (ZDS)

(1965) y el “Cuestionario E para estudiar el estresamiento de Breilh” (EPISTRES)

(1993). El 57.5% presentó depresión (46% en grado leve, 7% en moderado y el 5%

en severo), con mayor frecuencia en el sexo femenino. Respecto al estrés académico,

el 42% lo presentó en grado bajo, el 55% en medio y el 3% a en alto.

2.2. Desarrollo de la temática correspondiente al tema investigado

2.2.1. Estrés académico

Por lo general, se manifiesta en estados de tensión excesiva y prolongada, que

puede presentarse desde la etapa pre escolar hasta la universitaria, o en otras

situaciones de aprendizaje. Es por eso que cuando el estrés ocurre o se manifiesta

en el contexto escolar o universitario, se denomina estrés académico (Orlandini, 1999;

citado en Barraza, 2004). De igual forma, es considerado como un estado de tensión

originado durante el proceso de aprendizaje individual o grupal (Gutiérrez, 2013), y

que puede dañar tanto a los estudiantes como a los docentes (Berrío y Mazo, 2011).
27

Barraza (2006) lo considera un proceso sistematizado y adaptativo de

naturaleza psicológica, manifestado en el estudiante cuando se somete a demandas

externas, que, dependiendo de la percepción y valoración del estímulo, se consideran

como situaciones estresantes (input) que generan un desequilibrio en el organismo,

y que, a su vez, originan los síntomas que lo obligan a utilizar estrategias para

afrontarlo (output) y reestablecer su equilibrio.

Estresores académicos.

Son aquellos estímulos, sucesos o demandas del contexto escolar,

universitario y educativo en general, que generan una sobrecarga particular en el

educando. Por un lado, surgen demandas internas que el propio estudiante valora

como exigentes, sumado a las expectativas de afrontarlo y controlarlo

adecuadamente que provocan un esfuerzo personal. Por otro lado, las demandas o

exigencias externas se refieren a las situaciones educativas que desencadenan el

estrés, como la realización y presentación de trabajos o exámenes en un límite de

tiempo, las exposiciones frente a los demás, entre otros (Barraza, 2007).

Síntomas.

Asimismo, según Barraza (2007), las exigencias mencionadas desencadenan

síntomas que pueden interferir en la actividad personal:

- Fisiológicos: Se refiere a aquellas reacciones propias del cuerpo, como

insomnio o pesadillas (alteración del sueño), fatiga corporal crónica, dolor de

cabeza (cefaleas), migrañas, molestias en el abdomen o a nivel digestivo

(diarrea), etc.

- Psicológicos: Refiere manifestaciones cognitivas o emocionales en el individuo

que le impiden relajarse y concentrarse, además de sentirse ansioso,


28

preocupado, agresivo, irritado, decaído, triste, y en casos graves, pudiendo

causar depresión.

- Comportamentales o conductuales: El sujeto tiende a ser conflictivo o discute

sin razón aparente, se aísla de los demás, presenta desgano para hacer sus

actividades académicas, aumenta o disminuye su apetito, y realiza conductas

repetitivas como morderse las uñas, rascarse, entre otros.

Estrategias de afrontamiento.

Hacia la resolución de tareas, trabajos y exámenes: Estos y demás estresores

pueden afrontarse con habilidad asertiva y de planificación, tomando la situación con

humor, buscando información sobre la situación, elogiándose a sí mismo,

apegándose a la religión, entre otras (Barraza, 2007).

Modelo sistémico cognoscitivista del estrés académico.

Este surge gracias a la teoría general de sistemas de Bertalanffy, el Modelo

transaccionalista del estrés de Lazarus y Folkman, y la teoría del modelado sistémico

de Colle. Existen dos supuestos planteados por Barraza (2006):

Supuesto sistémico.

Plantea a un sujeto constantemente relacionado con su entorno, en una

especie de circuito continuo de entrada y salida, en el que busca tener un equilibrio

apropiado.

Supuesto cognoscitivo.

Propone a un individuo que interactúa con el ambiente valorando las demandas

(input) como amenazantes, que evocan emociones negativas que, a su vez, generan

un desequilibrio en su sistema físico, psicológico y/o comportamental. La forma de

enfrentarse a estos conflictos dependerá de los recursos que ponga en acción (output)

para restaurar el equilibrio en su sistema.


29

Asimismo, existen cuatro hipótesis que lo sustentan:

- Los componentes sistémicos y procesuales implican la relación entre sistema

y entorno en el que el sujeto busca mantener su equilibrio, dando como

resultado tres componentes: estímulos estresores (input), síntomas (aquellos

que indican la alteración sistemática) y las estrategias para afrontarlos (output).

- El estrés académico es considerado como un estado psicológico por la

presencia de aspectos externos que amenazan la tranquilidad del individuo

según la valoración.

- Los síntomas de un desequilibrio del sistema se clasifican en reacciones

físicas, psicológicas y comportamentales.

- El sujeto pone en marcha la aplicación de estrategias que le permitan afrontar

las situaciones estresantes y restaurar su equilibrio.

Causas y consecuencias del estrés académico.

Para Arribas (2013), la sobrecarga de trabajos demanda gran cantidad de

tiempo y es un potencial generador de estrés, que puede aumentar o disminuir según

la apreciación que tenga el estudiante sobre el docente, debido a que de ellos

depende la motivación por el curso, sumado a la técnica de enseñanza que utiliza. De

igual manera, Nakeeb et al. (2002), citado en Rosales (2016) afirman que la poca

relación y comunicación entre miembros de una institución puede ocasionar estrés en

los educandos, pues de ellos depende la planificación para realizar los trabajos y

estudios.

Corado (2013) destaca la competencia entre compañeros, las intervenciones

en el aula y las calificaciones obtenidas como generadores de un ambiente

amenazante y conflictivo para el estudiante. Asimismo, la época de exámenes causa

estrés a cualquiera, aunque es mayor en los estudiantes que reconocen no haber


30

estudiado y saben que su calificación depende del examen, generándoles un estado

de bloqueo. La sobrecarga académica conlleva al estudiante a sobreexigirse para

culminar sus actividades, en caso de no cumplir con las expectativas del docente, el

estrés aumenta y se acumula. Además, la constante participación en clase, ya sea

para exponer algún trabajo o responder a una pregunta del profesor, puede aumentar

el estrés por el temor a cometer una equivocación o simplemente no saber cómo

contestar a las preguntas del docente.

Si a esto se le suma un ambiente estructural desagradable dentro del aula

como poca iluminación o ventilación, falta de equipos didácticos para enseñanza,

entre otros, el estudiante puede desmotivarse y alterar sus calificaciones.

Adicionalmente, un gran número de alumnos dentro de un salón de clases,

acompañado de conflictos entre los mismos y el docente, generan estrés académico

(Corado, 2013).

Maceo (2013) proponen una serie de consecuencias que pueden generar

problemas perjudiciales en el individuo. Entre ellas menciona la falta de

concentración, fatiga intelectual y física, depresión, tristeza, disminución del deseo

sexual, problemas de erección en caso de los varones, nerviosismo, movimientos

involuntarios, ansiedad, preocupación, irritabilidad, problemas de sueño, dolor

abdominal, problemas digestivos, dolor de cabeza, espalda y cuello constante,

aumento del ritmo cardíaco, entre otros. Asimismo, a nivel conductual, presentan

dificultades en su alimentación, pues pueden aumentar o perder peso, tienden a fumar

en exceso, aislarse de los demás, ocasionar conflictos o polémicas, ausentarse de su

lugar de trabajo, no aceptar responsabilidades ni realizar sus obligaciones.


31

2.2.2. Depresión

Beck (1976) teoriza a la depresión como una orientación negativa del

procesamiento de los sucesos externos, a los que el sujeto considera como globales,

frecuentes e irreversibles (visión pesimista del yo, del entorno y del futuro) que lo

dirigen a padecer síntomas fisiológicos, afectivos, conductuales y motivacionales.

Ortiz (1997) determina a la depresión como un síntoma anímico bajo, que bien puede

considerarse como síndrome ya que abarca gran cantidad de síntomas como el

insomnio, la pérdida del apetito o peso, etc. Es considerado como un trastorno

perteneciente a un cuadro clínico debido a los síntomas y duración que presenta.

De igual manera, la existencia de variables particulares relacionadas con la

depresión en alumnos de educación superior puede causarse en el ámbito familiar y

personal, por dificultades académicas o inestabilidad económica, por el diagnóstico

de una grave enfermedad, la pérdida de un familiar o un ser importante en la vida, por

un excesivo consumo de alcohol, la separación de los padres, la presencia de

pensamientos o intenciones suicidas, etc. (Arrivillaga et al., 2003).

Modelo cognitivo de Beck.

Surge de observaciones clínicas e investigaciones experimentales de Beck,

explicando que el componente psicológico interviene en el trastorno depresivo según

tres conceptos específicos: triada cognitiva, estructura del pensamiento depresivo y

errores de procesamiento de información (Beck, 1976; citado en Becerra y

Pachamora, 2015).

Triada cognitiva.

Refiere que el sujeto distorsiona de forma negativa la visión que tiene de sí

mismo, de su entorno y su futuro. Resalta sus defectos, los daños y pérdidas que ha

sufrido en su experiencia, y se menosprecia frecuentemente, lo cual termina


32

generando frustración y pensamientos de fracaso (Beck, 1976; citado en Becerra y

Pachamora, 2015).

Estructura del pensamiento depresivo.

Describe al individuo con la presencia de una estructura inconsciente

encargada de los significados personales que lo convierten en vulnerable a

situaciones específicas, generando errores en el procesamiento de información,

ubicándola en su esquema como un conjunto de ideas pesimistas sobre sí mismo.

Estas ideas suelen ser consideradas como verídicas para el sujeto, además de afectar

la percepción de sus capacidades, circunstancias y acontecimientos futuros (Beck,

1976; citado en Becerra y Pachamora, 2015).

Errores en el proceso de información.

El sujeto califica sus pensamientos, creencias e ideas de forma negativa a

pesar de que se le demuestra lo contrario, otorgándole validez y manteniéndolos en

el tiempo (Beck, 1976; citado en Becerra y Pachamora, 2015).

Modelo neurobiológico.

Diversos hallazgos en el campo de la neurobiología demuestran que la

disminución del neurotransmisor 5-HT provoca una vulnerabilidad en el individuo de

padecer algún trastorno depresivo. A causa de una sinapsis incompleta con la

neurona presináptica generada por el reducido transporte del neurotransmisor 5-HT,

se reduce la actividad serotoninérgica general (Vara, 2006).

Sin embargo, en la actualidad se ha demostrado que existen otros cambios a

nivel interno que ocurren en el individuo para que pueda padecer este trastorno, es

decir, la idea de atribuirle la causa de sintomatologías depresivas a un solo

componente, como el neurotransmisor 5-HT, puede quedarse un poco en el tiempo,

pero sirve como aporte.


33

Enfoque médico.

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ma edición (CIE-10),

y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales, 4ta edición (DSM-

IV), la depresión es considerada como un trastorno que altera el estado afectivo de

quien lo padece. Asimismo, el DSM-IV refiere que la depresión afecta el desarrollo

del ejercicio diario, el ánimo del sujeto y el equilibrio interno, clasificándose así, en

trastornos depresivos y bipolares. De igual manera, consideran una enfermedad

médica y/o el consumo de sustancias como causantes de algún trastorno del ánimo.

Por el contrario, la CIE-10 conceptualiza a la depresión como un cambio en el estado

de ánimo que interfiere generalmente en las actividades diarias, periódica e

íntimamente relacionado a algún factor estresor del exterior que lo profundiza,

variando en cada individuo (Becerra y Pachamora, 2015).

Trastornos depresivos.

Según la American Psychiatric Association (APA, 1994), pertenecen al

conjunto denominado trastornos del estado de ánimo que abarcan desde los

trastornos bipolares hasta los derivados de una enfermedad e inducidos por

sustancias.

Características principales de los trastornos de ánimo:

- Trastorno depresivo mayor: Está caracterizado por la presencia de uno o más

episodios depresivos mayores.

- Trastorno distímico: El estado de ánimo depresivo perdura en la mayoría de

días trascurridos durante los últimos dos años, en compañía de síntomas

depresivos que no se encuentran dentro del criterio de un episodio depresivo

mayor.
34

- Trastorno depresivo sin especificación: Es aquel trastorno caracterizado por

síntomas depresivos que no se encuentran dentro del criterio de un suceso

depresivo mayor, trastorno distímico, trastorno adaptativo depresivo o trastorno

adaptativo ansioso y depresivo.

- Trastorno bipolar I: Se presentan uno o más episodios maniacos o mixtos,

normalmente acompañados por eventos depresivos mayores.

- Trastorno bipolar II: Se presentan uno o más eventos de depresión mayor, en

compañía de por lo menos un suceso de hipomanía.

- Trastorno ciclotímico: Abarca una gran cantidad de síntomas hipomaniacos y

depresivos que no pertenecen a los criterios de un episodio de hipomanía y de

depresión mayor. Debe perdurar en la mayor cantidad de días en por lo menos

dos años trascurridos.

- Trastorno bipolar sin especificación: Incorporan trastornos bipolares que

ajenos a los criterios de los trastornos bipolares específicos.

- Trastorno afectivo por una enfermedad médica: Caracterizada por extensas

repercusiones fisiológicas derivadas de una enfermedad médica.

- Trastorno afectivo inducido por sustancias: Caracterizada por extensas

repercusiones fisiológicas derivadas de una droga o medicamento, un

tratamiento físico alternativo para la depresión o la exposición a sustancias

tóxicas.

- Trastorno afectivo sin especificación: Comprende a los trastornos que no

cumplen los criterios de un trastorno del estado de ánimo, siendo complicado

ubicarlos en un trastorno depresivo y bipolar sin especificación.


35

En contrastación con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos

mentales-quinta edición (APA, 2013), esta propone una versión actualizada sobre los

trastornos depresivos:

- Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.

- Trastorno de depresión mayor.

- Trastorno depresivo persistente (distimia).

- Trastorno disfórico premenstrual.

- Trastorno depresivo derivado de una afección médica.

- Otro trastorno depresivo especificado.

- Otro trastorno depresivo no especificado.

Sintomatologías depresivas.

Schramm et al. (2008), citado en Tacsa (2018), menciona una serie de

indicadores de depresión, categorizados en:

- Síntomas afectivos: La persona se encuentra deprimida, triste,

desesperanzada, desanimada, desamparada, irritada y hostil.

- Síntomas conductuales: El sujeto pierde interés en realizar sus actividades

cotidianas, hobbies o actividades que anteriormente le causaban placer,

además de descuidar su higiene personal.

- Síntomas cognitivos: Le cuesta pensar, concentrarse y tomar decisiones,

repercutiendo en sus actividades laborales o académicas.

- Síntomas somáticos: Su horario de sueño se ve alterado, pudiendo causar

insomnio o hipersomnia. El sujeto siente fatiga, pérdida o incremento del

apetito y del deseo sexual.

- Síntomas interpersonales: Sus relaciones interpersonales se desgastan a

causa del desinterés social.


36

Factores asociados a la depresión.

A. Factores biológicos.

Thomen (2019) resalta a la dopamina, la serotonina y la noradrenalina como

los neurotransmisores que mantienen una adecuada comunicación entre las

neuronas para el funcionamiento óptimo del cerebro. En casos de depresión, estas

conexiones suelen alterarse hasta producir un funcionamiento cerebral inadecuado.

Asimismo, la aparición de síntomas depresivos está asociado a alteraciones en la

zona frontal del cerebro y el sistema límbico. Además, destaca la importancia del

factor genético en la aparición del trastorno depresivo, sin embargo, hasta la

actualidad no se ha evidenciado un gen específico que esté relacionado.

B. Factores relacionados con la personalidad.

Según el tipo de personalidad puede desarrollarse una patología. La aparición

de depresión se atribuye a personalidades ansiosas, inseguras, perfeccionistas,

dependientes y autoexigentes (Thomen, 2019).

C. Factores ambientales.

La depresión puede asociarse a aquellos eventos traumáticos o estresantes

de la vida cotidiana, como la pérdida de un ser querido, situaciones de duelo,

problemas económicos, enfermedades graves (Thomen, 2019), separación, divorcio

o conflictos de pareja (Ccarhuarupay, 2014).

Cova et al. (2007) adicionan que un trastorno depresivo puede impactar

negativamente en los aspectos educativos del estudiante universitario, como una

disminución en el rendimiento o, en casos graves, el abandono académico.

Adicionalmente, según Mayo Clinic (2019) las mujeres tienen mayores

probabilidades de sufrir depresión debido a un conjunto de factores biológicos,

hereditarios y circunstancias particulares de la vida como la pubertad, que abarcan


37

problemas premenstruales debido a cambios hormonales y la alteración en la química

cerebral generada. Además, la etapa de embarazo y post parto que conlleva un

cambio drástico en las emociones, combinadas con factores biológicos y sociales,

como sobrecarga laboral o académica, etc., son posibles causantes.

2.3. Definición conceptual de la terminología empleada

2.3.1. Estrés

Agrupación de respuestas fisiológicas que preparan el organismo para una

actividad determinada (Rivas y Jiménez, 2014).

2.3.2. Estrés académico

Proceso sistematizado y adaptativo puesto en acción cuando el alumno se

somete a demandas, que, dependiendo de su juicio, las considera estresantes y

desequilibrantes de su organismo, generando síntomas que lo obligan a utilizar

estrategias para afrontarlo y restaurarlo (Barraza, 2006).

2.3.3. Estresores académicos

Elementos propios del ámbito educativo (situaciones, demandas, etc.) que

generan una sobrecarga distinta en cada estudiante (García, 2004).

2.3.4. Síntomas

Señales subjetivas de un estado anormal en el sujeto difícilmente observables,

que pueden manifestarse en tres aspectos: físico, psicológico o conductual (Barraza,

2007).

2.3.5. Estrategias de afrontamiento

Procesos cognitivos y conductuales que cambian constantemente con el fin de

controlar los sucesos externos o internos que alteran al sujeto y sus recursos (Lazarus

y Folkman, 1984).
38

2.3.6. Depresión

Trastorno o alteración mental que presenta sensaciones de tristeza, abulia,

culpa, pérdida del placer, disminución de la autoestima, alteración del sueño o el

apetito, fatiga o cansancio excesivo y disminución en la concentración (OMS, 2016).

2.3.7. Estudiantes universitarios

Conjunto de individuos que desempeñan actividades académicas en un centro

de educación superior, en el cual atraviesan nuevos retos académicos para

desarrollar sus propias competencias (Cerna, 2018).


39

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
40

3.1. Tipo y diseño de investigación

3.1.1. Tipo

Este estudio es correlacional, pues su finalidad es determinar la relación

existente entre el estrés académico y depresión en estudiantes de la Facultad de

Salud de la Universidad Privada del Norte (Hernández y Mendoza, 2018).

3.1.2. Diseño

El autor pretendió observar las variables en su ámbito natural sin manipularlas

para luego analizarlas, correspondiendo a un diseño no experimental. El corte fue

transversal o transeccional, de acuerdo a la recolección de datos dada en una ocasión

única (Hernández y Mendoza, 2018).

3.2. Población y muestra

La Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte está constituida por

500 alumnos de educación superior, de los cuales, fueron seleccionados 217

educandos de quinto a décimo ciclo, de 19 a 40 años y de ambos sexos, a través de

la fórmula para poblaciones finitas, considerando un intervalo de confianza del 95% y

5% del margen de error.

𝑍2 1.962
4𝐸2 4(0.05)2
𝑛= 𝑍2
𝑛= 1.962
= 217.245
2 4(0.05)2
1+ 4𝐸 1+
𝑁 500

El muestreo utilizado fue no probabilístico de tipo intencional (Hernández y

Mendoza, 2018).
41

Tabla 1

Variables sociodemográficas
fi %
Sexo
Hombre 56 25.8
Mujer 161 74.2
Edad
De 19 a 25 años 156 71.9
De 26 a 30 años 44 20.3
De 31 a 35 años 13 6.0
De 36 a 40 años 4 1.8
Carrera
Psicología 108 49.8
Enfermería 48 22.1
Nutrición y Dietética 34 15.7
Obstetricia 14 6.5
Terapia física y rehabilitación 13 6.0
Ciclo académico
Quinto 33 15.2
Sexto 27 12.4
Séptimo 40 18.4
Octavo 24 11.1
Noveno 40 18.4
Décimo 53 24.4
Total 217 100.0
Nota: fi= frecuencia absoluta

Criterios de inclusión:

- Formar parte de la carrera de Psicología, Enfermería, Nutrición y Dietética,

Obstetricia y Terapia física y rehabilitación de la Facultad de Salud de la

Universidad Privada del Norte.

- Edades entre 19 y 40 años.

- Aceptar el consentimiento informado.


42

Criterios de exclusión:

- Pertenecer a otra universidad.

- Pertenecer a la Facultad de Negocios, Ingeniería, Arquitectura y Diseño, Derecho

o Comunicaciones.

- Pertenecer a un rango de edad diferente del establecido.

- Rechazar el consentimiento informado.

3.3. Hipótesis

3.3.1. Hipótesis general

H0: No existe relación significativa entre el estrés académico y la depresión en

estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021.

Hg: Existe relación significativa entre el estrés académico y la depresión en

estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021.

3.3.2. Hipótesis especificas

H01: No existe relación significativa entre las dimensiones del estrés académico y la

depresión en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-

2021.

He1: Existe relación significativa entre las dimensiones del estrés académico y la

depresión en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-

2021.

H02: No existen diferencias estadísticamente significativas en el estrés académico en

estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en

función al sexo.

He2: Existen diferencias estadísticamente significativas en el estrés académico en

estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en

función al sexo.
43

H03: No existen diferencias estadísticamente significativas en el estrés académico en

estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en

función a la edad.

He3: Existen diferencias estadísticamente significativas en el estrés académico en

estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en

función a la edad.

H04: No existen diferencias significativas en el estrés académico en estudiantes de la

Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en función a la carrera.

He4: Existen diferencias significativas en el estrés académico en estudiantes de la

Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en función a la carrera.

H05: No existen diferencias significativas en el estrés académico en estudiantes de la

Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en función al ciclo

académico.

He5: Existen diferencias significativas en el estrés académico en estudiantes de la

Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en función al ciclo

académico.

H06: No existen diferencias significativas en la depresión en estudiantes de la Facultad

de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en función al sexo.

He6: Existen diferencias significativas en la depresión en estudiantes de la Facultad

de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en función al sexo.

H07: No existen diferencias significativas en la depresión en estudiantes de la Facultad

de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en función a la edad.

He7: Existen diferencias significativas en la depresión en estudiantes de la Facultad

de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en función a la edad.


44

H08: No existen diferencias significativas en la depresión en estudiantes de la Facultad

de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en función a la carrera.

He8: Existen diferencias significativas en la depresión en estudiantes de la Facultad

de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en función a la carrera.

H09: No existen diferencias significativas en la depresión en estudiantes de la Facultad

de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en función al ciclo académico.

He9: Existen diferencias significativas en la depresión en estudiantes de la Facultad

de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en función al ciclo académico.

3.4. Variables – Operacionalización

Variables sociodemográficas

Sexo: Hombre y Mujer.

Edad: Entre 19 y 40 años de edad.

Carrera: Psicología, Enfermería, Obstetricia, Nutrición y Dietética, y Terapia

física y rehabilitación.

Ciclo académico: Quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo.


45

Tabla 2

Operacionalización de las variables


Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensión Indicadores Escala

Estrés Proceso sistematizado y Puntaje obtenido a Estresores 1,2,3,4,5,6,7. Ordinal


académico adaptativo puesto en acción través del Inventario
cuando el alumno se somete a SISCO SV-21 del
demandas que considera estrés académico Síntomas 8,9,10,11,12,13,14. Ordinal
estresantes y desequilibrantes de (Barraza, 2018).
su organismo, generando
síntomas que lo obligan a utilizar Estrategias 15,16,17,18,19,20,21. Ordinal
estrategias para afrontarlo y de afrontamiento
restaurarlo (Barraza, 2006).

Depresión Orientación negativa del Puntaje obtenido a Unidimensional 1,2,3,4,5,6,7,8,9, Ordinal


procesamiento de los sucesos través del Inventario 10,11,12,13,14,15,
externos que el sujeto considera de Depresión de Beck 16,17,18,
como globales, frecuentes e II (IDB-II) (Beck et al., 19,20,21.
irreversibles, que lo dirigen a 1996).
padecer síntomas fisiológicos,
afectivos, conductuales y
motivacionales (Beck,1976).
46

3.5. Métodos y técnicas de investigación

Se empleó el método hipotético-deductivo, ya que se busca confrontar las

hipótesis para posteriormente aprobarlas o rechazarlas, y así partir el desarrollo de

las conclusiones que se enfrentarán a los hechos antes de formar parte de una teoría

(Bernal, 2016).

Se utilizó la encuesta, pues, según Arias (2020), posibilita la recolección de

información de un conjunto de individuos, que una vez sistematizados, permiten llegar

al objetivo de estudio.

Se procederá a describir los instrumentos utilizados:

3.5.1. Inventario SISCO SV-21 de Estrés Académico

Descripción general.

Esta versión fue reducida por Barraza (2018) a 21 ítems distribuidos en la

dimensión estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento, comprendido por

respuestas de nunca, casi nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre.

Cuenta con un ítem dicotómico inicial (si-no) para determinar la idoneidad del sujeto

para contestar el cuestionario y la presencia de estrés académico, el cual se mide en

intensidad con el segundo ítem (del 1 al 5), dando un total de 23 ítems del inventario.

La administración es individual o grupal, puede ser autoaplicada y su duración

aproximada es de 20 a 25 minutos, dirigida a estudiantes de bachiller, licenciatura y

posgrado (maestría, especialización y doctorado).

Confiabilidad y validez en su versión original.

En su versión original, el inventario general obtuvo un coeficiente de .85 de alfa

de Cronbach. De igual manera, determinó un .83 en la dimensión estresores, la

dimensión síntomas presentó un .87 y la dimensión estrategias de afrontamiento un

.85 de confiabilidad de alfa de Cronbach. Todos los puntajes obtenidos son


47

considerados como muy buenos, afirmando que los ítems son homogéneos y tienen

relación con el constructo evaluado (Barraza, 2018).

La validez mediante el análisis factorial, de consistencia interna y de grupos

contrastados, establecen la tridimensionalidad del inventario y coinciden con el

modelo de Barraza (2006). La homogeneidad y direccionalidad de los ítems se obtuvo

por medio del análisis de consistencia interna y de grupos contrastados, permitiendo

corroborar que los ítems evalúan el constructo estrés académico (Barraza, 2018).

Confiabilidad y validez en su versión adaptada.

El método de análisis por consistencia interna evidenció una magnitud mayor

a .80 del coeficiente omega en sus tres escalas con 7 ítems cada una, considerada

como muy buena y altamente confiable según los criterios de Carmines y Zeller (1979)

y Da Silva et al. (2015). El análisis factorial confirmatorio verificó el modelo de tres

factores a través de los siguientes estadísticos: CFI=.929, TLI=.920, RMSEA=.083

(.078 - .088) y SRMR = .061, confirmando el modelo de Barraza como adecuado para

la prueba de 21 ítems (7 ítems para cada factor correlacionados) (Olivas-Ugarte,

Morales-Hernández y Solano-Jáuregui, 2021).

3.5.2. Inventario de Depresión de Beck-II (IDB-II)

Descripción general.

La segunda edición del inventario tiene el objetivo de evaluar el grado de los

síntomas de depresión en un tiempo relacionado a las últimas dos semanas, dirigida

a sujetos de 13 años de edad en adelante. El inventario contiene 21 ítems

categorizados en cuatro puntos (0 a 3), en el que deberá escoger la opción que más

se asemeje a su estado en la últimas dos semanas, abarcando el día en que resuelve

el cuestionario. El puntaje total comprende de 0 a 63, y si existiese el caso en que

eligiera más de una alternativa, se considerará el puntaje que refleje mayor gravedad.
48

Confiabilidad y validez en su versión original.

Se llevó a cabo teniendo en cuenta dos grupos de comparación: sujetos de la

población general y pacientes clínicos externos. Se obtuvo un alfa de 0.88 para los

pacientes externos por medio del análisis de consistencia interna, y 0.86 para la

población general. En ambos casos, la correlación ítem-test fue significativa. La

estabilidad test-retest indicó una correlación positiva y significativa entre las dos

aplicaciones (r=0.90, p<0.001), sin embargo, en la primera aplicación, la media y

desviación estándar fueron superiores (M=32.6; DE=10.3) al de la segunda aplicación

(M=27; DE=12.8) (Brenlla y Rodriguez, 2009).

La validez convergente se obtuvo gracias a la correlación con la “Escala de

Depresión del MMPI-II” y la “Escala de Depresión de la SCL-90-R”, ambas adaptadas

por Casullo. Para hallar la validez discriminante se correlacionó con la “Escala de

Ansiedad de la SCL-90-R”, obteniendo un puntaje de 0.63, puntaje similar al hallado

por Beck en la versión original, considerándolo esperado, pues se ha comprobado

clínicamente la correlación entre ansiedad y depresión (Brenlla y Rodriguez, 2009).

Confiabilidad y validez en su versión adaptada.

Se obtuvo un alfa de Cronbach de .93 en el análisis de consistencia interna,

catalogada como muy buena o superior en comparación con investigaciones

similares, siendo de confiabilidad alta tanto para una muestra clínica como para la

población global (González et al., 2015). Los coeficientes de correlación fueron de

alta significancia en su totalidad, pues los valores oscilaban entre .41 y .70 (Barreda,

2019).

La evaluación de jueces expertos y el coeficiente de la V de Aiken determinaron

la validez de contenido, confirmando que los ítems representan lo que mide el

instrumento, es decir, los síntomas de la depresión. La validez de constructo


49

determinó la coherencia existente entre el inventario y el constructo depresión

(Barreda, 2019).

3.6. Procesamiento de los datos

Los datos fueron adjuntados al software estadístico SPSS versión 27 y se

analizaron según los objetivos propuestos. El estadístico Kolmogorov-Smirnov

verificó que la distribución no normal de los datos, por lo que se procedió a utilizar

pruebas no paramétricas como U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis comparar las

medias en muestras independientes, y Spearman para estimar la correlación entre la

variable estrés académico y depresión.


50

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


51

4.1. Resultados descriptivos de las dimensiones con la variable

Tabla 3

Medidas descriptivas de la variable estrés académico y dimensiones

Estrés
Estresores Síntomas Estr. Afront. Académico
Media 28.68 24.83 31.01 84.53
Mediana 29.00 26.00 32.00 85.00
Moda 30a 22 35 86a
Desv. típ. 5.036 6.533 5.719 10.388
Asimetría -0.335 -0.342 -0.458 -0.295
Nota: n = 217

En la tabla 3 se aprecia que el estrés académico alcanzó un valor de media de

84.53, una desviación típica de 10.388, una mediana de 85.00 y una moda de 86. La

dimensión estresores presentó un 28.68 de media, 5.036 de desviación típica, 29.00

de mediana y 30 de moda; la dimensión síntomas presentó una 24.83 de media, 6.533

de desviación típica, 26.00 de mediana y 22 de moda; por último, la dimensión

estrategias de afrontamiento obtuvo 31.01 de media, 5.719 de desviación típica, 32.00

de mediana y 35 de moda. El estrés académico presentó una asimetría de -0.295, lo

cual indica una curva asimétrica negativa. En la dimensión estresores, síntomas y

estrategias de afrontamiento se puso en evidencia una asimetría igual a -0.335, -0.342

y -0.458 respectivamente, indicando una curva asimétrica negativa.

Tabla 4

Medidas descriptivas de la variable depresión

Depresión
Media 11.57
Mediana 8.00
Moda 0
Desv. típ. 10.889
Asimetría 1.290
Nota: n = 217
52

En la tabla 4 puede apreciarse que la variable depresión alcanzó un valor de

media de 11.57, con una desviación típica de 10.889, una mediana de 8 y una moda

de 0. La puntuación de asimetría para la variable depresión fue de 1.290, precisando

la curva asimétrica positiva.

Tabla 5

Frecuencias y porcentajes de los niveles del estrés académico

fi %
Leve 71 32.7
Moderado 82 37.8
Severo 64 29.5
Total 217 100.0
Nota: M = 84.53

En la tabla 5 se evidencia que, del total de estudiantes, el 37.8% (82) se

ubicaron en el nivel moderado de estrés académico, el 32.7% (71) en leve y el

29.5% (64) en severo.

Tabla 6

Frecuencias y porcentajes de la dimensión estresores

fi %
Leve 77 35.5
Moderado 85 39.2
Severo 55 25.3
Total 217 100.0
Nota: fi = frecuencia, % = porcentaje

Se observa en la tabla 6 que el 39.2% (85) de alumnos se ubicaron en el nivel

moderado, el 35.5% (77) en leve y el 25.3% (55) en severo respecto a los estresores.
53

Tabla 7

Frecuencias y porcentajes de la dimensión síntomas

fi %
Leve 76 35.0
Moderado 89 41.0
Severo 52 24.0
Total 217 100.0
Nota: fi = frecuencia, % = porcentaje

Se precisa en la tabla 7 que el 41% (89) de alumnos se ubicaron en el nivel

moderado, el 35% (76) en leve y el 24% (52) en severo respecto a los síntomas del

estrés académico.

Tabla 8

Frecuencias y porcentajes de la dimensión estrategias de afrontamiento

fi %
Leve 75 34.6
Moderado 100 46.1
Severo 42 19.4
Total 217 100.0
Nota: fi = frecuencia, % = porcentaje

En la tabla 8 se observa un 46.1% (100) de estudiantes presentaron nivel

moderado, el 34.6% (75) en leve y el 19.4% (42) en severo respecto a las estrategias

de afrontamiento del estrés académico.

Tabla 9

Frecuencias y porcentajes de los niveles de depresión

fi %
Mínima 144 66.4
Leve 30 13.8
Moderada 24 11.1
Grave o severa 19 8.8
Total 217 100.0
Nota: M= 11.57
54

Se puede observar en la tabla 9 que el 66.4% (144) presentó depresión

mínima, el 13.8% (30) depresión leve, el 11.1% (24) depresión moderada y el 8.8%

(19) depresión grave o severa.

4.1.1. Prueba de normalidad

Tabla 10

Prueba de normalidad del estrés académico y dimensiones

n K-S p
Estresores 217 0.232 0.000

Síntomas 217 0.229 0.000

Estrategias de 217 0.238 0.000


afrontamiento
Estrés académico 217 0.063 0.035
Nota: n=muestra, K-S=Kolmogorov Smirnov, p=significancia estadística

La tabla 10 muestra lo hallado mediante el estadístico Kolmogorov-Smirnov, el

cual puso en evidencia una significatividad menor a 0.05 (p=0.00), indicando la

distribución no normal de los datos. En consecuencia, se utilizaron estadísticos no

paramétricos en el proceso de análisis.

Tabla 11

Prueba de normalidad de la variable depresión

n K-S p
Depresión 217 0.144 0.000

Nota: n=muestra, K-S=Kolmogorov Smirnov, p=significancia estadística

Asimismo, la tabla 11 exhibe lo hallado mediante el estadístico Kolmogorov-

Smirnov respecto la variable depresión, presentó una significatividad menor a 0.05

(p=0.00), indicando la distribución no normal de los datos. En consecuencia, se

utilizaron estadísticos no paramétricos para analizar los datos.


55

4.2. Contrastación de hipótesis

4.2.1. Relación entre el estrés académico y depresión

El coeficiente de correlación de Spearman para pruebas no paramétricas fue

el estadístico aplicado en esta parte del estudio, teniendo en cuenta la hipótesis

general.

H0: No existe relación significativa entre el estrés académico y la depresión en

estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021.

Hg: Existe relación significativa entre el estrés académico y la depresión en

estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021.

Tabla 12

Correlación entre el estrés académico y depresión

Depresión
rho p

Estrés académico .456** .000

Nota: rho=coeficiente de correlación de Spearman, p=probabilidad de significancia

La tabla 12 precisa la correlación positiva, moderada y estadísticamente muy

significativa (rho=.456; p= .000) entre el estrés académico y la depresión, lo cual

indica que, a mayor presencia de estrés académico, mayor presencia de depresión

en la muestra. Por consiguiente, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alterna.

4.2.2. Relación entre las dimensiones del estrés académico y la depresión

H01: No existe relación significativa entre las dimensiones del estrés

académico y la depresión en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad

Privada del Norte-2021.

He1: Existe relación significativa entre las dimensiones del estrés académico y

la depresión en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del

Norte-2021.
56

Tabla 13

Correlación entre las dimensiones del estrés académico y la depresión

n=217 Depresión

Dimensión estresores rho .382**

p .000

Dimensión síntomas rho .609**

p .000

Dimensión estrategias de afrontamiento rho -.259**

p .000
Nota: n=muestra, rho=coeficiente de correlación de Spearman, p=probabilidad de significancia.

La tabla 13 manifiesta la correlación positiva, de nivel baja y estadísticamente

muy significativa de los estresores con la depresión (rho=0.382; p=0.000), indicando

que, a mayor presencia de estresores, mayor presencia de depresión. La dimensión

síntomas alcanzó una correlación positiva, de nivel moderada y estadísticamente muy

significativa con la depresión (rho=0.609; p=0.000), indicando que la mayor presencia

de síntomas del estrés académico genera mayor depresión. De igual manera, la

dimensión estrategias de afrontamiento obtuvo una correlación negativa, de nivel baja

y estadísticamente muy significativa con la depresión (rho=-0.259; p=0.000),

indicando que, a mayores estrategias de afrontamiento, menor será la depresión. Por

consiguiente, se procede a rechazó la hipótesis nula y aceptó la alterna.

4.2.3. Comparación del estrés académico en función de las variables

sociodemográficas

H02: No existen diferencias estadísticamente significativas en el estrés

académico en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del

Norte-2021 en función al sexo.


57

He2: Existen diferencias estadísticamente significativas en el estrés académico

en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en

función al sexo.

Tabla 14

Comparación del estrés académico en función al sexo

Sexo N Rango promedio U Z p

Estrés Hombre 56 93.46


3638.000 -2.151 .031
académico Mujer 161 114.40

La tabla 14 demuestra la existencia de diferencias estadísticamente

significativas (p<0.05) en el estrés académico (U=3638.000; p=0.031) siendo las

mujeres quienes obtuvieron un mayor rango promedio. Se procedió a aceptar la

hipótesis alterna y rechazar la nula.

H03: No existen diferencias estadísticamente significativas en el estrés

académico en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del

Norte-2021 en función a la edad.

He3: Existen diferencias estadísticamente significativas en el estrés académico

en estudiantes de la Facultad de Salud e de la Universidad Privada del Norte-2021 en

función a la edad.

Tabla 15

Comparación del estrés académico en función a la edad

Edad N Rango promedio H p


Estrés 19 a 25 años 156 115.15
académico 26 a 30 años 44 86.80
7.245 .064
31 a 35 años 13 114.08

36 a 40 años 4 96.88
58

La tabla 15 señala la carencia de diferencias significativas (p>0.05) en el estrés

académico en cuanto a la edad. Por ende, se rechazó la hipótesis alterna y aceptó la

nula.

H04: No existen diferencias estadísticamente significativas en el estrés

académico en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del

Norte-2021 en función a la carrera.

He4: Existen diferencias estadísticamente significativas en el estrés académico

en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en

función a la carrera.

Tabla 16

Comparación del estrés académico en función a la carrera

Carrera N Rango promedio H p

Estrés Psicología 108 112.31 1.159 .885


académico
Enfermería 48 108.97

Nutrición y 34 99.16
Dietética

Obstetricia 14 106.61

Terapia física y 13 109.96


rehabilitación

En la tabla 16 puede observarse la carencia de diferencias significativas

(p>0.05) en el estrés académico en cuanto a la carrera. Por consiguiente, se aceptó

la hipótesis nula y rechazó la alterna.

H05: No existen diferencias estadísticamente significativas en el estrés

académico en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del

Norte-2021 en función al ciclo académico.


59

He5: Existen diferencias estadísticamente significativas en el estrés académico

en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en

función al ciclo académico.

Tabla 17

Comparación del estrés académico en función al ciclo académico

Ciclo académico N Rango promedio H p


Quinto 33 114.32
Sexto 27 118.33
Estrés Séptimo 40 115.88
2.419 0.789
académico Octavo 24 102.19
Noveno 40 104.44
Décimo 53 102.27

En la tabla 17 se demostró la ausencia de diferencias significativas (p>0.05)

en el estrés académico respecto al ciclo académico. Por lo tanto, se rechazó la

hipótesis alterna y se aceptó la nula.

4.2.4. Comparación de la depresión en función de las variables

sociodemográficas

H06: No existen diferencias estadísticamente significativas en la depresión en

estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en

función al sexo.

He6: Existen diferencias estadísticamente significativas en la depresión en

estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en

función al sexo.
60

Tabla 18

Comparación de la depresión en función al sexo

Sexo N Rango promedio U Z p

Hombre 56 101.45
Depresión 4085.000 -1.047 0.295
Mujer 161 111.63

En la tabla 18 se precisó una ausencia de diferencias significativas (p>0.05) en

la depresión en función al sexo. Por ende, se rechazó la hipótesis alterna y se aceptó

la nula.

H07: No existen diferencias estadísticamente significativas en la depresión en

estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en

función a la edad.

He7: Existen diferencias estadísticamente significativas en la depresión en

estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en

función a la edad.

Tabla 19

Comparación de la depresión en función a la edad


Edad N Rango promedio H p

19 a 25 años 156 119.27

26 a 30 años 44 85.57
Depresión 17.167 0.001
31 a 35 años 13 87.19

36 a 40 años 4 37.13

En la tabla 19 se manifiesta la existencia de diferencias estadísticas y

altamente significativas (p<0.05) en la depresión (H=17.167; p=0.001), a favor de los

educandos de 19 a 25 años. Por consiguiente, se aceptó la hipótesis alterna y se

rechazó la nula.
61

H08: No existen diferencias estadísticamente significativas en la depresión en

estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en

función a la carrera.

He8: Existen diferencias estadísticamente significativas en la depresión en

estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021 en

función a la carrera.

Tabla 20

Comparación de la depresión en función a la carrera


Carrera N Rango promedio H p
Psicología 108 113.44
Enfermería 48 91.32
Nutrición y Dietética 34 127.99
Depresión Obstetricia 14 94.57 8.331 0.080

Terapia física y
13 103.23
rehabilitación

En la tabla 20 se mostró la carencia de diferencias significativas (p>0.05) en la

depresión en función a la carrera. Por ende, se procedió a aceptar la hipótesis nula y

rechazar la alterna.

H09: No existen diferencias estadísticamente significativas en la depresión en

estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021

en función al ciclo académico.

He9: Existen diferencias estadísticamente significativas en la depresión en

estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021

en función al ciclo académico.


62

Tabla 21

Comparación de la depresión en función al ciclo académico


Ciclo académico N Rango promedio H p
Quinto 33 130.15
Sexto 27 135.89
Depresión Séptimo 40 115.84
16.456 0.006
Octavo 24 86.77
Noveno 40 91.04
Décimo 53 100.59

La tabla 21 precisa la existencia de diferencias significativas (p<0.05) en la

depresión (H=16.456; p=0.006), a favor del sexto ciclo académico. Por lo tanto, se

aceptó la hipótesis alterna y se rechazó la nula.


63

CAPÍTULO V

DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
64

5.1. Discusiones

Se pretendió hallar la correlación entre el estrés académico y la depresión en

217 educandos de Psicología (49%), Enfermería (22.1%), Nutrición y Dietética

(15.7%), Obstetricia (6.5%) y Terapia física y rehabilitación (6%) correspondiente a la

Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-2021.

Gracias al coeficiente de Spearman, en la tabla 12 se pudo afirmar una

correlación positiva, moderada y estadísticamente significativa (rho=.456; p= .000)

entre las variables estudiadas, indicando que, un alto grado de estrés académico

aumenta las probabilidades del educando de sufrir depresión. Como bien lo señalan

Hinestroza y Zubieta (2021), la correlación entre el estrés académico y la depresión

es positiva y significativa, poniendo en evidencia a la sobrecarga de tareas como

generador de mayor estrés y problemas de concentración, además de ideas suicidas.

Asimismo, Maquera (2020) afirma esta correlación, destacando a estresores

académicos como la sobrecarga académica, exposiciones orales, expectativas del

futuro y competitividad grupal como causantes principales de un estrés académico

severo, lo que a su vez podría incrementar la frecuencia de síntomas depresivos. De

igual manera, Restrepo et al. (2018), quien también halló una correlación significativa,

asocia la depresión a una gran cantidad de condiciones de salud mental refiriéndose

al estrés académico, además del consumo de sustancias psicoactivas y alcohol.

Un trastorno depresivo puede emerger por malestares físicos y mentales

causados por el estrés académico (Lovatón, 2018), además de conflictos o

dificultades presentadas en el ámbito familiar, personal y académico, como

inestabilidad económica, enfermedades graves, pérdida de un ser querido, consumo

de alcohol, presencia de ideas suicidas, entre otros (Arrivillaga et al., 2003). De igual

manera, los síntomas del trastorno depresivo u otro trastorno del estado de ánimo
65

pueden influir negativamente en el ámbito académico, causando bajo rendimiento o

deserción estudiantil (Cova et al., 2007; Riveros et al., 2007).

Por el contrario, Montalván y Obregón (2020) contradicen lo encontrado en

este estudio, pues no hallaron una correlación significativa, sin embargo, demostró

que variables como la calidad de sueño y la disfuncionalidad familiar que predisponen

el inicio de un cuadro depresivo, y a su vez, dificultan el proceso de afrontamiento.

De acuerdo con el primer objetivo específico, “determinar el nivel de estrés

académico en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del

Norte-2021”, en la tabla 5 se evidenció un 37.8% (82) en grado moderado de estrés

académico, mientras que el 32.7% (71) en grado leve y el 29.5% (64) en severo. Estos

datos se corroboran en lo encontrado por Hinestroza y Zubieta (2021), pues el 69%

de su muestra presentó estrés académico en un nivel moderado, destacando la

sobrecarga de tareas como principal estresor; Espinoza (2021), quien halló que un

46.8% con estrés moderado; y Maquera (2020), con un 81.5% de la muestra en el

mismo nivel al igual que en sus dimensiones.

Del mismo modo, Miranda (2019), encontró que un 82.6% presentaba nivel

moderado; Kloster y Perrota (2019), hallaron un 85% ubicado en el nivel de estrés

moderado, descubriendo que la mitad de ellos lo presentaban con una intensa

preocupación o nerviosismo; y Dueñas (2017), obtuvo como resultado un 55% con

estrés académico medio o moderado, acotando que diferentes factores propios de la

carrera de Medicina provocan tensión emocional constante que pueden vulnerar al

estudiante a sufrir un trastorno depresivo.

Al respecto, el estrés se caracteriza por estados de tensión excesivos y

prolongados, que, de presentarse en el contexto escolar o universitario, es designado

como estrés académico (Orlandini, 1999; citado en Barraza, 2004), donde el


66

estudiante se introduce en una sucesión de estímulos que puede o no percibir como

estresantes, causando síntomas que lo obligan a aplicar estrategias para afrontarlos,

considerándolo como un proceso sistematizado de respuesta (Barraza, 2006).

En lo que respecta al segundo objetivo específico, “determinar el nivel de

depresión en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-

2021”, la tabla 9 puso en manifiesto que gran parte de la muestra (66.4%) presentaba

depresión mínima. Maquera (2020) probó que un 57.4% de los alumnos tuvieron

depresión mínima, sin embargo, concluye que el porcentaje restante acumulado es

superior a la mitad de la muestra, por lo que existen estudiantes con algún nivel de

depresión con tendencia a desarrollar este tipo de trastorno del estado de ánimo.

Del mismo modo, Montalván y Obregón (2020) encontraron un nivel de

depresión normal o mínima en el 67.04% de su muestra; y Santos et al. (2017), halló

al 42% de estudiantes sin depresión, aunque el porcentaje restante se ubicó en los

demás niveles de depresión, destacando el nivel de depresión menor con un 25.2%

y el nivel muy severo con un 15.7%, datos a tener en cuenta como un factor

amenazante del bienestar mental.

En contrastación con lo hallado en este estudio, Espinoza (2021), descubrió

que el 37.9% de su muestra presentaba depresión severa; y Cobiellas et al. (2020),

encontraron que el 54.85% presentaban depresión media. Al respecto, la OMS (2012)

planteó que los síntomas depresivos incrementarían en el año 2020 a nivel mundial,

además de ser un trastorno mental frecuente en las mujeres, generando sufrimiento

y afectando sus actividades diarias, y según la gravedad puede conllevar al suicidio.

El tercer objetivo específico buscó “establecer la relación entre las dimensiones

del estrés académico y la depresión en estudiantes de la Facultad de Salud de la

Universidad Privada del Norte-2021”. La tabla 13, gracias al coeficiente de Spearman,


67

indica la correlación positiva, de nivel baja y muy significativa entre la dimensión

estresores y la depresión (rho=0.382; p=0.000), precisando que la presencia

prolongada de estresores aumenta la posibilidad del educando de sufrir un trastorno

depresivo.

Espinoza (2021) expresa que la sobrecarga de tareas universitarias puede

afectar directamente en las emociones de los alumnos de forma negativa, fomentando

sentimientos de fracaso o rendirse, los cuales son síntomas de la depresión. De la

misma manera, la presencia de algunos estresores incrementa las posibilidades de

sufrir un cuadro depresivo (Cobiellas et al., 2020), destacando la competitividad entre

compañeros como causante de estrés elevado y de algún nivel de depresión,

intensificando la aparición de este último (Maquera, 2020). Además, el periodo de

evaluaciones en conjunto con el carácter del docente y las tareas acumuladas

generan mayores síntomas de estrés académico, aunque, el grado dependerá de la

carrera que eligió el estudiante (Flores, 2019).

Los estresores son sucesos o estímulos surgidos en el contexto educativo que

sobrecargan al estudiante (Barraza, 2007), pues la gran cantidad de trabajos que

requieren gran inversión de tiempo, además de la percepción del alumno hacia el

profesor y su técnica de enseñanza, son desencadenantes del estrés académico

(Arribas, 2013). Por otra parte, Corado (2013) resalta la competencia y conflictos entre

compañeros, las evaluaciones, el recargo de tareas que deben realizarse en un

tiempo límite, la intervención en clase y un ambiente desagradable como posibles

causas de este tipo de estrés.

De igual manera, la dimensión síntomas alcanzó una correlación positiva, de

nivel moderada y estadísticamente muy significativa con la depresión (rho=0.609;

p=0.000), precisando que intensos síntomas del estrés académico provocan mayor
68

depresión en el educando, tal y como menciona Maquera (2020), pues los síntomas

de mayor predominancia son la somnolencia y el aislamiento social, lo cual se

relaciona con algunos de los síntomas de la depresión; y Miranda (2019) destaca la

somnolencia y la fatiga crónica como las reacciones más prominentes. Estos

síntomas indican un desequilibrio sistémico manifestado en el individuo a nivel físico,

psicológico y comportamental (Barraza, 2007).

Maceo (2013) menciona a la depresión como una consecuencia del estrés

académico, además de sentimientos de tristeza, disminución del deseo sexual,

ansiedad, preocupación, dolencias físicas, problemas de alimentación y sueño entre

otros síntomas semejantes a los del trastorno depresivo.

En cambio, las estrategias de afrontamiento se correlacionaron de forma

negativa, de nivel baja y estadísticamente muy significativa con la depresión (rho=-

0.259; p=0.000), demostrando que las estrategias utilizadas por el educando para

afrontar las situaciones estresantes del contexto académico contribuyen con la

disminución de probabilidades de surgir un trastorno depresivo.

Maquera (2020) expresa que el estudiante universitario utiliza estrategias de

afrontamiento para manejar las circunstancias problemáticas y minimizar la tensión

causada, siendo el apego a la religión, la capacidad asertiva y la planificación de

tareas las de mayor prominencia. Miranda (2019) describe al cuerpo como un sistema

cambiante de reacciones que busca reducir las consecuencias del estrés. Los

estresores generan una cadena de síntomas que impulsan al individuo a aplicar

técnicas y estrategias para contrarrestarlo y restaurar su equilibrio general (Barraza,

2007). Estas estrategias se consideran como procesos cognitivos y conductuales que

buscan controlar los estímulos externos o internos que alteran las facultades del

sujeto (Lazarus y Folkman, 1984).


69

En lo que respecta al cuarto objetivo específico, “identificar las diferencias

significativas en el estrés académico en estudiantes de la Facultad de Salud de la

Universidad Privada del Norte-2021 en función al sexo”, en la tabla 14 se demostró la

existencia de diferencias significativas respecto a las mujeres, obteniendo un rango

promedio mayor al de los hombres. Estos datos son semejantes a los de Espinoza

(2021), Flores (2019), y Cobiellas et al. (2020), pues encontraron niveles altos e

incluso excesivos de estrés académico en la población femenina en comparación con

la masculina. Román et al. (2008) demostraron que las mujeres padecen un más alto

grado de estrés académico con alteraciones fisiológicas, conductuales y cognitivo-

afectivas significativas.

Para el quinto objetivo específico denominado “identificar las diferencias

significativas en el estrés académico en estudiantes de la Facultad de Salud de la

Universidad Privada del Norte-2021 en función a la edad”, la tabla 15 revela ausencia

de diferencias en el estrés académico.

Referente al sexto objetivo específico “identificar las diferencias significativas

en el estrés académico en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad

Privada del Norte-2021 en función a la carrera”, en la tabla 16 se mostró la ausencia

de diferencias considerables, corroborándose con Flores (2019), pues en su estudio

no encontró diferencias significativas entre las carreras de Ingeniería industrial,

Psicología y Odontología, al igual que en la edad.

Sin embargo, es contradicho por Santos et al. (2017), debido a que los

estudiantes de Medicina presentaron un grado de estrés muy superior en

consecuencia del propio contexto académico; e Hinestroza y Zubieta (2021), dado

que hallaron mayor frecuencia de un estrés moderado en estudiantes de Psicología.

Estos datos dan un indicio de que las carreras ligadas a la rama de ciencias de la
70

salud generan una gran magnitud de estrés a causa de la alta exigencia que conlleva

(Perales et al., 2003). De igual manera, Trigueros et al. (2020) afirman que no solo

afecta el rendimiento académico, sino que también altera la alimentación habitual y la

rutina de ejercicios de los jóvenes.

En torno al séptimo objetivo específico “identificar las diferencias significativas

en el estrés académico en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad

Privada del Norte-2021 en función al ciclo académico”, la tabla 17 pone en manifiesto

la ausencia de discrepancias. Esto se contradice en lo hallado por Kloster y Perrota

(2019), ya que los alumnos de los primeros y últimos años de carrera no presentaron

una diferencia considerable en la intensidad del estrés, aunque los de primeros años

tuvieron una ligera predominancia.

Respecto al octavo objetivo específico “identificar las diferencias significativas

en la depresión en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del

Norte-2021 en función al sexo”, la tabla 18 manifiesta la ausencia de diferencias

significantes. Discrepa con lo hallado por Espinoza (2021), pues identificó que las

mujeres presentaban mayores niveles de depresión entre moderado y severo a

diferencia de los hombres; y a su vez, Montalván y Obregón (2020) refieren que el

sexo femenino corre mayor riesgo (1.03 más) de sufrir depresión. De igual manera,

Mayo Clinic (2019) refuerza y profundiza que las mujeres tienden a sufrir un trastorno

depresivo dos veces más que los hombres debido a un conjunto de factores

biológicos, características heredadas y circunstancias de la vida que las diferencian,

pues lidian con una cantidad superior de variaciones hormonales propias de la

adolescencia y juventud, además de problemas premenstruales, embarazo, etapa

posparto, menopausia y situaciones sociales, académicas y laborales.


71

De acuerdo con el noveno objetivo específico “identificar las diferencias

significativas en la depresión en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad

Privada del Norte-2021 en función a la edad”, en la tabla 19 se comprobó la presencia

de discrepancias considerables en favor de los educandos de 19 a 25 años.

Para el décimo objetivo específico “identificar las diferencias significativas en

la depresión en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del

Norte-2021 en función a la carrera”, en la tabla 20 no se halló diferencias

considerables en ningún grupo.

En definitiva, el décimo primer objetivo titulado: “identificar las diferencias

significativas en la depresión en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad

Privada del Norte-2021 en función al ciclo académico”, en la tabla 21 se halló

diferencias significativas en el sexto ciclo, con un rango promedio mayor a los demás

ciclos académicos. Estos hallazgos tienen similitud con lo encontrado por Montalván

y Obregón (2020), pues encontraron que la presencia de depresión es más frecuente

en alumnos de segundo y tercer año de su carrera, viéndose sometidos a una

sobrecarga académica a causa de la transición del colegio a universidad, que junto al

miedo a reprobar o haber reprobado, puede derivar en depresión. Asimismo, agregan

que, conforme avancen en la carrera, los niveles de depresión disminuyen gracias a

su adaptación al ámbito universitario.

5.2. Conclusiones

1. Existe correlación positiva, moderada y muy significativa entre el estrés

académico y la depresión.

2. En el primer objetivo específico predominó estrés académico moderado al igual

que en sus dimensiones.


72

3. En relación al segundo objetivo específico, se registró una predominancia de

depresión mínima en más de la mitad de la muestra.

4. Referente al tercer objetivo específico, los estresores y síntomas obtuvieron una

correlación directa con la depresión. En contraste, las estrategias de

afrontamiento correlacionaron de forma negativa con la depresión.

5. Se encontraron diferencias considerables en el estrés académico a favor del sexo

femenino.

6. No se halló diferencias considerables en el estrés académico en función a la edad.

7. No se encontraron diferencias considerables en el estrés académico en función a

la carrera.

8. No se halló diferencias considerables en el estrés académico en función al ciclo

académico.

9. No se identificaron diferencias en la depresión en función al sexo y carrera.

10. Se obtuvo diferencias en la depresión a favor del grupo de 19 a 25 años y del

sexto ciclo.

5.3. Recomendaciones

1. A los investigadores peruanos, extender el estudio a otras instituciones de

educación superior tanto privadas como estatales, con la finalidad de realizar

estudios comparativos durante la época de pandemia.

2. A los investigadores internacionales, continuar con la línea de investigación,

añadiendo nuevas variables sociodemográficas como estado civil, estrato

socioeconómico, residencia actual, ocupación (si tuviese), entre otros, para ser

comparadas y puedan contribuir al desarrollo de nuevas teorías.


73

3. A las autoridades nacionales, regionales, municipales y de instituciones

educativas, diseñar un plan de prevención de depresión con el fin de detectarla a

tiempo, y así reducir las posibilidades de suicidio estudiantil.

4. Transmitir información a estudiantes y maestros respecto al estrés académico y

depresión, pues ambas partes están conforman el circuito de enseñanza y

aprendizaje.

5. Promover la importancia del estrés académico y depresión a nivel nacional, pues

se evidenció un porcentaje en nivel severo, lo cual puede ser preocupante para

otras entidades educativas.


74

REFERENCIAS
75

American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental

disorders (4ª ed.).

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental

disorders (5ª ed.).

Arias, J. (2020). Métodos de investigación online: Herramientas digitales para

recolectar datos. Biblioteca Nacional del Perú.

Arribas, J. (2013). Hacia un modelo causal de las dimensiones del estrés académico

en estudiantes de enfermería. Revista de educación, 60(2), 533-556.

Arrivillaga, M., Cortés, C., Goicochea, J. y Lozano, T. (2003). Características de la

depresión en jóvenes universitarios. Universitas Psicológica, 3(1), 17-26.

Barraza, A. (2006, 21 de noviembre). Un modelo conceptual para el estudio del estrés

académico. Revista PsicologíaCientífica.com.

https://www.psicologiacientifica.com/estres-academico-modelo-conceptual/

Barraza, A. (2007, enero). Estrés académico: un estado de la cuestión. Revista

PsicologíaCientífica.com.

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-232-estres-academico-

un-estado-de-la-cuestion.pdf

Barraza, A. (2007, febrero). Propiedades psicométricas del Inventario SISCO del

Estrés Académico. Revista PsicologíaCientífica.com.

https://www.psicologiacientifica.com/sisco-propiedades-psicometricas/

Barraza, A. (2018). Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés

académico. Segunda versión de 21 ítems. ECORFAN.

Barreda, D. (2019). Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión de Beck-

II (IDB-II) en una muestra clínica. Revista de Investigación en Psicología, 22(1),

39-52.
76

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/1658

0/14212

Beck, A., Steer, R. & Brown, G. (1996). BDI-II: Beck Depression InventorySecond

Edition Manual. San Antonio.

Becerra, J. y Pachamora, R. (2015). Ansiedad y Depresión en estudiantes de la

Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, 2015 [Tesis de pregrado,

Universidad Peruana Unión]. Repositorio de la Universidad Peruana Unión.

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/147/Jhenny_T

esis_bachiller_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación: Administración, economía,

humanidades y ciencias sociales (4ª ed.). Pearson.

Berrío, N. y Mazo, R. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología Universidad

de Antioquia, 3(2), 65-82.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-

48922011000200006&lng=pt&tlng=es.

Brenlla, M. y Rodríguez, C. (2009). Adaptación argentina del Inventario de Depresión

de Beck-II (BDI-II) (2ª ed.). Paidós.

Carmines, E. & Zeller, R. (1979). Reliability and Validity Assesment. Sage

Publications.

Ccarhuarupay, L. (2014). Factores relacionados a síntomas depresivos en

adolescentes tardíos pre-universitarios con sobrepeso y obesidad [Tesis de

pregrado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Repositorio de

la Universidad Nacional de San Agustín.

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4281/MDccbalg.pdf?se

quence=1&isAllowed=y
77

Cerna, R. (2018). Estrategias de aprendizaje y estrés académico en estudiantes

universitarios de primer ciclo de la facultad de psicología de una universidad

privada de Lima [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia].

Repositorio de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/4383/Estrategi

as_CernaAnaya_Rocio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cobiellas, L., Anazco, A. y Góngora, O. (2020). Estrés académico y depresión mental

en estudiantes de primer año de medicina. Educación Médica Superior, 34(2).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21412020000200015

Corado, A. (2013). Estrés académico en estudiantes del primer semestre sección A

de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad Mariano

Gálvez de Guatemala [Tesis doctoral, Universidad Mariano Gálvez].

Repositorio de la Universidad Mariano Gálvez

https://dokumen.tips/documents/estres-academico-562f9a59bae93.html

Cova, F., Melipillán, R., Valdivia, M., Bravo, E. y Valenzuela, B. (2007). Sintomatología

depresiva y ansiosa en estudiantes de enseñanza media. Revista chilena de

Pediatría, 78(2), 151-59.

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062007000200005&script=sci_a

rttext

Cova, F., Alvial, W., Aro, M., Bonifetti, A., Hernández, M. y Rodríguez, C. (2007).

Problemas de salud mental en estudiantes de la Universidad de Concepción.

Terapia Psicológica, 25(2), 105-12.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

48082007000200001
78

Da Silva, F., Goncalves, E., Valdivia, B., Graziele, G., Da Silva, T., Soleman, S., y Da

Silva, R. (2015). Estimadores de consistencia interna en las investigaciones en

salud: el uso del coeficiente alfa. Revista Peruana de Medicina Experimental y

Salud Pública, 32 (1), 129-138.

http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v32n1/a19v32n1.pdf

Dueñas, Y. (2017). Depresión y estrés en estudiantes de tercer semestre de la

Escuela de Medicina de la Universidad Central del Ecuador. Revista de la

Facultad de Ciencias Médicas, 35(1), 63-64.

https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/1

064

Espinoza, J. (2021). Estrés académico, depresión y agresividad en estudiantes

universitarios de Lima, 2021 [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo].

Repositorio de la Universidad César Vallejo.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/74200/Espinoza

_SJC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flores, L. (2019). Nivel de Estrés Académico en estudiantes universitarios [Tesis de

pregrado, Universidad Católica de Santa María]. Repositorio de la Universidad

Católica de Santa María

http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/9691/76.0404.PS

.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, C. (2006). La medición en ciencias sociales y en la psicología. En R. Landeo

y M. Ramírez (Eds.), Estadística con SPSS y metodología de la investigación

(pp.139-166). Trillas.

González, D., Reséndiz, A. y Reyes, I. (2015). Adaptación del IDB-II en México. Salud

Mental, 38(4), 237-244. https://dx.doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.033


79

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Hinostroza, L. y Zubieta, A. (2021). Estrés académico y depresión en estudiantes de

psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios [Tesis de pregrado,

Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio de la Corporación

Universitaria Minuto de Dios

https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12780

Instituto Nacional de Salud Mental. (2011). Depresión y ansiedad, trastornos mentales

que predominan en el Perú. http://www.insm.gob.pe/

Kloster, G. y Perrotta, D. (2019). Estrés Académico en estudiantes universitarios de

la ciudad de Paraná [Tesis de pregrado, Universidad Católica Argentina Santa

María de los Buenos Aires]. Repositorio de la Universidad Católica Argentina

Santa María de los Buenos Aires

https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9774/1/estres-academico-

estudiantes-universitarios.pdf

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Ediciones Martínez

Roca.

Lovatón, A. (2018). Factores asociados que predisponen a la aparición de síntomas

de depresión en alumnos de estomatología [Tesis de pregrado, Universidad

Inca Garcilaso de la Vega]. Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la

Vega.

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2847/TESIS_AL

EXANDRA%20NATHALY%20LIZETH%20LOVAT%c3%93N%20FLORES.pdf

?sequence=2&isAllowed=y
80

Maceo, O. (2013). Estrés académico: causas y consecuencias. MULTIMED, 17(2), 1-

15. https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2013/mul132q.pdf

Maquera, M. (2020). Depresión y Estrés académico en estudiantes de enfermería de

la Universidad Nacional del Altiplano- Puno, 2019 [Tesis de pregrado,

Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio de la Universidad Nacional del

Altiplano

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/13643/Maquera_Payva

_Maria_Elisa.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Martín, M. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de

Psicología, 25(1), 87-99.

http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/117/119

Mayo Clinic. (2019). Depresión en las mujeres: comprensión de la brecha de género.

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/in-

depth/depression/art-20047725

Michie, F., Glachan, M. & Bray, D. (2001). An evaluation of factors influencing the

academic self-concept, self-esteem and academic stress for direct and re-entry

students in higher education. Educational Psychology: An International Journal

of Experimental Educational Psychology, 21(4), 455-472.

http://dx.doi.org/10.1080/01443410120090830

Miranda, K. (2019). Estrés Académico en estudiantes universitarios de la Facultad de

Medicina de una Universidad Nacional de Lima Metropolitana, 2018 [Tesis de

pregrado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. Repositorio de la

Universidad Inca Garcilaso de la Vega

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3721/008594_Tr
81

b._Suf._Prof._Miranda%20Colque%20Katherine%20Deysi.pdf?sequence=2&i

sAllowed=y

Montalván, J. y Obregón, B. (2020). Estrés académico, calidad de sueño y

funcionalidad familiar asociados con la depresión en estudiantes del primero al

quinto año de medicina humana de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán

de Huánuco en el 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Hermilio

Valdizán]. Repositorio de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán

http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/5569/TMH00

134M84.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Olivas-Ugarte, L., Morales-Hernández, S., y Solano-Jáuregui, M. (2021). Evidencias

psicométricas de Inventario SISCO SV-21 para el estudio del estrés académico

en universitarios peruanos. Propósitos y Representaciones, 9(2), 647.

http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n2.647

Ortiz, M. (1997). Trastornos psicológicos. Aljibe.

Perales, A., Sogi, C. y Morales, R. (2003). Estudio comparativo de salud mental en

estudiantes de medicina de dos universidades estatales peruanas. Anales de

la Facultad de Medicina, 64(4), 239-46.

Quispe, C. (2019). Niveles de estrés académico en los estudiantes de la carrera

profesional de Trabajo Social de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega,

periodo 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega].

Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4237/TRABSUFI

CIENCIA_QUISPE_CARMEN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Restrepo, J., Sánchez, O., Calderón, G., Castañeda, T., Osorio, Y. y Diez, P. (2018).

Depresión y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas, el estrés


82

académico y la ideación suicida en estudiantes universitarios colombianos.

Health and Addictions, 18(2), 227-239. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.359

Rivas, V. y Jiménez, J. (2014). Frecuencia e intensidad del estrés en estudiantes de

licenciatura en Enfermería de la DACS. Revista Salud Pública, 13(1), 162-169.

http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/59/827

Riveros, M., Hernández, H. y Rivera, J. (2007). Niveles de depresión y ansiedad en

estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Revista de Investigación en

Psicología, 10(1), 92-102.

Román, C., Ortiz, F. y Hernández, Y. (2008) El estrés académico en estudiantes

latinoamericanos de la carrera de Medicina. Revista Iberoamericana de

Educación, 7(46), 1-8.

https://rieoei.org/historico/deloslectores/2371Collazo.pdf

Rosales, J. (2016). Estrés Académico y Hábitos de Estudio en universitarios de la

carrera de Psicología de un centro de formación superior privada de Lima-sur

[Tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Perú]. Repositorio de la

Universidad Autónoma del Perú.

http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/124/1/ROSALES%

20FERNANDEZ.pdf

Santos, J., Jaramillo, J., Morocho, M., Senín, M. y Rodríguez, J. (2017). Estudio

Trasversal: Evaluación del Estrés Académico en Estudiantes de Medicina y su

Asociación con la Depresión. Revista Médica HJCA, 9(3), 255-260.

https://idus.us.es/handle//11441/75732

Struthers, C., Perry, R. & Menec, V. (2000). An Examination of the Relationship

Among Academic Stress, Coping, Motivation, and Performance in College.


83

Research in Higher Education, 41, 581–592.

https://link.springer.com/article/10.1023/A:1007094931292#citeas

Tacsa, P. (2018). Respuestas rumiativas en pacientes con depresión, ansiedad y

trastorno límite de la personalidad en un hospital de salud [Tesis de maestría,

Universidad San Martín de Porres]. Repositorio de la Universidad San Martín

de Porres. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/3582

Thomen, M. (2019, 3 de septiembre). Depresión mayor: criterios DSM-V, síntomas,

causas y tratamiento. Psicología-Online. https://www.psicologia-

online.com/depresion-mayor-criterios-dsm-v-sintomas-causas-y-tratamiento-

4559.html#anchor_1

Trigueros, R., Padilla, A., Aguilar, J., Rocamora, P., Morales, M. & López, R. (2020).

The Influence of Emotional Intelligence on Resilience, Test Anxiety, Academic

Stress and the Mediterranean Diet. A Study with University Students.

International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(6).

http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17062071

Toribio, C. y Franco, S. (2016). Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del

Estudiante. Salud y Administración, 3(7), 11-18.

http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol3num7/A2_Estres_acad.pdf

Vara, A. (2006). Aspectos generales de la depresión: Una revisión Empírica. Lima:

Asociación por las defensas de la minoría.


84

ANEXOS
85

Anexo 1: Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVO MARCO TEÓRICO HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA


Problema general: Objetivo general: Antecedentes. Hipótesis general: Variable 1: Tipo de
¿Cuál es la relación Determinar la relación A nivel nacional: Hg: Existe relación investigación
entre el estrés entre el estrés académico • Espinoza (2021): significativa entre el Estrés Correlacional.
académico y la y depresión en Estrés académico, estrés académico y la académico:
depresión en estudiantes de la depresión y depresión en Diseño de
estudiantes de la Facultad de Salud de la agresividad en estudiantes de la Dimensiones: investigación
Facultad de Salud de la Universidad Privada del estudiantes Facultad de Salud de - Estresores No experimental,
Universidad Privada del Norte-2021. universitarios de Lima, la Universidad - Síntomas transversal.
Norte-2021? 2021. Privada del Norte- - Estrategias
Problemas específicos: Objetivos específicos: • Maquera (2020): 2021. de Técnica:
• ¿Cuál será el nivel de • Determinar el nivel de Depresión y Estrés afrontamiento Encuesta
estrés académico en estrés académico en académico en Hipótesis
estudiantes de la estudiantes de la estudiantes de específicas: Instrumentos
Facultad de Salud de Facultad de Salud de Enfermería de la He1: Existe relación Variable 2: de medición:
la Universidad la Universidad Privada Universidad Nacional significativa entre las Inventario
Privada del Norte- del Norte-2021. del Altiplano- Puno, dimensiones del Depresión SISCO del
2021? • Determinar el nivel de 2019. estrés académico y la (unidimensional) estrés
• ¿Cuál será el nivel de depresión en • Montalván y Obregón depresión en académico SV-
depresión en estudiantes de la (2020): Estrés estudiantes de la 21 (Barraza,
estudiantes de la Facultad de Salud de académico, calidad de Facultad de Salud de 2018).
Facultad de Salud de la Universidad Privada sueño y funcionalidad la Universidad
la Universidad del Norte-2021. familiar asociados con Privada del Norte- Inventario de
Privada del Norte- • Establecer la relación la depresión en 2021. Depresión de
2021? entre las dimensiones estudiantes del He2: Existen Beck-II (IDB-II)
• ¿Cuál es la relación del estrés académico primero al quinto año diferencias (Beck, Steer &
entre las dimensiones y la depresión en de medicina humana estadísticamente Brown, 1996).
del estrés académico estudiantes de la de la universidad significativas en el
86

y la depresión en Facultad de Salud de nacional Hermilio estrés académico en


estudiantes de la la Universidad Privada Valdizán de Huánuco estudiantes de la
Facultad de Salud de del Norte-2021. en el 2018. Facultad de Salud de
la Universidad • Identificar las • Flores (2019): Nivel la Universidad
Privada del Norte- diferencias de Estrés Académico Privada del Norte-
2021? significativas en el en estudiantes 2021 en función al
• ¿Habrá diferencias estrés académico en universitarios. sexo.
en función al sexo estudiantes de la • Miranda (2019): He3: Existen
acerca del estrés Facultad de Salud de Estrés Académico en diferencias
académico en la Universidad Privada estudiantes estadísticamente
estudiantes de la del Norte-2021 en universitarios de la significativas en el
Facultad de Salud de función al sexo. Facultad de Medicina estrés académico en
la Universidad • Identificar las de una Universidad estudiantes de la
Privada del Norte- diferencias Nacional de Lima Facultad de Salud de
2021? significativas en el Metropolitana. la Universidad
• ¿Habrá diferencias estrés académico en Privada del Norte-
en función a la edad estudiantes de la A nivel internacional: 2021 en función a la
acerca del estrés Facultad de Salud de • Hinestroza y Zubieta edad.
académico en la Universidad Privada (2021): Estrés He4: Existen
estudiantes de la del Norte-2021 en académico y diferencias
Facultad de Salud de función a la edad. depresión en significativas en el
la Universidad • Identificar las estudiantes de estrés académico en
Privada del Norte- diferencias Psicología de la estudiantes de la
2021? significativas en el Corporación Facultad de Salud de
• ¿Habrá diferencias estrés académico en Universitaria Minuto la Universidad
en función a la carrera estudiantes de la de Dios. Privada del Norte-
acerca del estrés Facultad de Salud de • Cobiellas et al. (2020): 2021 en función a la
académico en la Universidad Privada Estrés académico y carrera.
estudiantes de la del Norte-2021 en depresión mental en He5: Existen
Facultad de Salud de función a la carrera. diferencias
87

la Universidad • Identificar las estudiantes de primer significativas en el


Privada del Norte- diferencias año de medicina. estrés académico en
2021? significativas en el • Kloster y Perrota estudiantes de la
• ¿Habrá diferencias estrés académico en (2019): Estrés Facultad de Salud de
en función al ciclo estudiantes de la Académico en la Universidad
académico acerca del Facultad de Salud de estudiantes Privada del Norte-
estrés académico en la Universidad Privada universitarios de la 2021 en función al
estudiantes de la del Norte-2021 en ciudad de Paraná. ciclo académico.
Facultad de Salud de función al ciclo • Restrepo et al. (2018): He6: Existen
la Universidad académico. Depresión y su diferencias
Privada del Norte- • Identificar las relación con el significativas en la
2021? diferencias consumo de depresión en
• ¿Habrá diferencias significativas en la sustancias estudiantes de la
en función al sexo depresión en psicoactivas, el estrés Facultad de Salud de
acerca de la estudiantes de la académico y la la Universidad
depresión en Facultad de Salud de ideación suicida en Privada del Norte-
estudiantes de la la Universidad Privada estudiantes 2021 en función al
Facultad de Salud de del Norte-2021 en universitarios sexo.
la Universidad función al sexo. colombianos. He7: Existen
Privada del Norte- • Identificar las • Santos et al. (2017): diferencias
2021? diferencias Estudio Trasversal: significativas en la
• ¿Habrá diferencias significativas en la Evaluación del Estrés depresión en
en función a la edad depresión en Académico en estudiantes de la
acerca de la estudiantes de la Estudiantes de Facultad de Salud de
depresión en Facultad de Salud de Medicina y su la Universidad
estudiantes de la la Universidad Privada Asociación con la Privada del Norte-
Facultad de Salud de del Norte-2021 en Depresión. 2021 en función a la
la Universidad función a la edad. • Dueñas (2017): edad.
Privada del Norte- • Identificar las Depresión y estrés en He8: Existen
2021? diferencias estudiantes de tercer diferencias
88

• ¿Habrá diferencias significativas en la semestre de la significativas en la


en función a la carrera depresión en Escuela de Medicina depresión en
acerca de la estudiantes de la de la Universidad estudiantes de la
depresión en Facultad de Salud de Central del Ecuador. Facultad de Salud de
estudiantes de la la Universidad Privada la Universidad
Facultad de Salud de del Norte-2021 en Privada del Norte-
la Universidad función a la carrera. 2021 en función a la
Privada del Norte- • Identificar las carrera.
2021? diferencias He9: Existen
• ¿Habrá diferencias significativas en la diferencias
en función al ciclo depresión en significativas en la
académico acerca de estudiantes de la depresión en
la depresión en Facultad de Salud de estudiantes de la
estudiantes de la la Universidad Privada Facultad de Salud de
Facultad de Salud de del Norte-2021 en la Universidad
la Universidad función al ciclo Privada del Norte-
Privada del Norte- académico. 2021 en función al
2021? ciclo académico.
89

Anexo 2: Instrumentos de medición

Ficha técnica

Nombre : Inventario SISCO SV-21 de Estrés


Académico
Autor : Barraza, A. (2018)
Adaptación peruana : Olivas-Ugarte, L., Morales-Hernández,
S. y Solano-Jáuregui, M. (2021)
Administración : Individual y colectiva
Duración : 10 minutos aprox.
Nivel de aplicación : A partir de los 13 años

Dimensiones : Estresores, Síntomas y Estrategias de


afrontamiento
90

Inventario SISCO SV-21 de Estrés Académico

Barraza, A. (2018)

Adaptado por Olivas-Ugarte, L., Morales-Hernández, S. y Solano-Jáuregui, M. (2021)

Instrucciones
El presente cuestionario tiene como objetivo central reconocer las características del
estrés que suele acompañar a los estudiantes de educación media superior, superior y
de postgrado durante sus estudios. La sinceridad con que respondan a los
cuestionamientos será de gran utilidad para la investigación. La información que se
proporcione será totalmente confidencial y solo se manejarán resultados globales. La
respuesta a este cuestionario es voluntaria por lo que usted está en su derecho de
contestarlo o no contestarlo.

1.- Durante el transcurso de este semestre ¿has tenido momentos de preocupación o


nerviosismo (estrés)?

 Si
 No

En caso de seleccionar la alternativa “no”, el cuestionario se da por concluido, en caso


de seleccionar la alternativa “si”, pasar a la pregunta número dos y continuar con el
resto de las preguntas.

2.- Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala del 1 al 5 señala tu
nivel de estrés, donde (1) es poco y (5) mucho.

1 2 3 4 5

3.-Dimensión estresores

Instrucciones: A continuación, se presentan una serie de aspectos que, en mayor o


menor medida, suelen estresar a algunos alumnos. Responde, señalando con una X,
¿con que frecuencia cada uno de esos aspectos te estresa? tomando en consideración
la siguiente escala de valores:
91

Nunca Casi nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre
N CN RV AV CS S

¿Con qué frecuencia te estresa:

Estresores N CN RV AV CS S

La sobrecarga de tareas y trabajos escolares que tengo que


realizar todos los días.
La personalidad y el carácter de los/as profesores/as que me
imparten clases.
La forma de evaluación de mis profesores/as (a través de
ensayos, trabajos de investigación, búsquedas en Internet, etc.)
El nivel de exigencia de mis profesores/as
El tipo de trabajo que me piden los profesores (consulta de
temas, fichas de trabajo, ensayos, mapas conceptuales, etc.)
Tener tiempo limitado para hacer el trabajo que me encargan
los/as profesores/as
La poca claridad que tengo sobre lo que quieren los/as
profesores/as.

4.- Dimensión síntomas (reacciones)


Instrucciones: A continuación, se presentan una serie de reacciones que, en mayor o
menor medida, suelen presentarse en algunos alumnos cuando están estresados.
Responde, señalando con una X, ¿con que frecuencia se te presentan cada una de
estas reacciones cuando estás estresado? tomando en consideración la misma escala
de valores del apartado anterior.

¿Con qué frecuencia se te presentan las siguientes reacciones cuando estás estresado:

Síntomas N CN RV AV CS S
Fatiga crónica (cansancio permanente)
Sentimientos de depresión y tristeza (decaído)
Ansiedad, angustia o desesperación.
Problemas de concentración
Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad
92

Conflictos o tendencia a polemizar o discutir


Desgano para realizar las labores escolares
5.- Dimensión estrategias de afrontamiento

Instrucciones: A continuación, se presentan una serie de acciones que, en mayor o menor


medida, suelen utilizar algunos alumnos para enfrentar su estrés. Responde, encerrando
en un círculo, ¿con que frecuencia utilizas cada una de estas acciones para enfrentar tu
estrés? tomando en consideración la misma escala de valores del apartado anterior.

¿Con qué frecuencia para enfrentar tu estrés te orientas a:

Estrategias N CN RV AV CS S
Concentrarse en resolver la situación que me preocupa
Establecer soluciones concretas para resolver la situación
que me preocupa
Analizar lo positivo y negativo de las soluciones
pensadas para solucionar la situación que me preocupa
Mantener el control sobre mis emociones para que no me
afecte lo que me estresa
Recordar situaciones similares ocurridas anteriormente y
pensar en cómo las solucione

Elaboración de un plan para enfrentar lo que me estresa y


ejecución de sus tareas
Fijarse o tratar de obtener lo positivo de la situación que
me
preocupa
93

Ficha técnica

Nombre : Inventario de Depresión de Beck II


(IDB-II)
Autor(es) : Beck, A., Steer, R. y Brown, G. (1996)
Adaptación peruana : Barreda, D. (2019)
Administración : Individual y colectiva
Duración : 5 a 10 minutos aprox.
Nivel de aplicación : A partir de los 16 años

Dimensiones : Unidimensional
94

INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK – SEGUNDA VERSIÓN (BDI – II)

Aaron T. Beck, Robert A. Steer y Gregory K. Brown

Adaptado por Barreda (2019).

Instrucciones

Este cuestionario consta de 21 grupos de enunciados. Por favor, lea cada uno de ellos
cuidadosamente. Luego elija uno de cada grupo, el que mejor describa el modo como se ha
sentido las últimas dos semanas, incluyendo el día de hoy. Marque con un círculo el número
correspondiente al enunciado elegido. Si varios enunciados de un mismo grupo le parecen
igualmente apropiados, marque el número más alto. Verifique que no haya elegido más de
uno por grupo, incluyendo el ítem 16 (cambio en los hábitos de sueño) y el ítem 18 (cambio
en el apetito).

1. Tristeza

0 No me siento triste.

1 Me siento triste gran parte del tiempo.

2 Estoy triste todo el tiempo

3 Estoy tan triste y tan infeliz que no puedo soportarlo

2. Pesimismo

0 No me siento desanimado respecto a mi futuro.

1 Me siento más desanimado respecto a mi futuro que antes.

2 No espero que las cosas funcionen para mí.

3 Siento que no hay esperanza para mí en el futuro y que las cosas van a empeorar.

3. Fracaso

0 No me siento como un fracasado.

1 He fracasado más de debido.

2 Cuando miro hacia atrás veo muchos fracasos.

3 Siento que como persona soy un fracaso total.


95

4. Pérdida de placer

0 Obtengo tanta satisfacción de las cosas como antes.

1 No disfruto tanto de las cosas como antes.

2 Obtengo muy poco placer de las cosas.

3 No puedo obtener ningún placer de las cosas.

5. Sentimientos de culpa

0 No me siento culpable.

1 Me siento culpable respecto a varias cosas que he hecho o que debería haber
hecho.

2 Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo.

3 Me siento culpable todo el tiempo.

6. Sentimientos de castigo

0 No siento que esté siendo castigado.

1 Creo que tal vez estoy siendo castigado.

2 Espero ser castigado.

3 Siento que estoy siendo castigado.

7. Disconformidad con uno mismo

0 Siento acerca de mí, lo mismo que siempre.

1 He perdido la confianza en mí mismo.

2 Estoy decepcionado de mí mismo.

3 No me gusto a mí mismo.

8. Autocrítica

0 No me critico ni me culpo más de lo habitual.

1 Estoy más crítico conmigo mismo que antes.

2 Me critico a mí mismo por todos mis errores.

3 Me culpo a mí mismo por todo lo malo que sucede.


96

9. Pensamientos o deseos suicidas

0 No pienso en matarme.

1 He pensado en matarme, pero no lo haría.

2 Desearía matarme.

3 Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo.

10. Llanto

0 No lloro más de lo usual.

1 Lloro más que antes.

2 Lloro por cualquier pequeñez.

3 Siento ganas de llorar, pero no puedo.

11. Agitación

0 No estoy más inquieto o tenso que antes.

1 Me siento más inquieto o tenso que antes.

2 Estoy tan inquieto que me es difícil quedarme tranquilo.

3 Estoy tan inquieto que tengo que estar siempre en movimiento o haciendo algo.

12. Pérdida de interés

0 No he perdido el interés en otras actividades o personas.

1 Estoy menos interesado que antes en otras personas o cosas.

2 He perdido casi todo el interés en otras personas o cosas.

3 Me es difícil interesarme por algo.

13. Indecisión

0 Tomo decisiones tan bien como siempre.

1 Me resulta más difícil que de costumbre tomar decisiones.

2 Encuentro más dificultad que antes para tomar decisiones.

3 Tengo problemas para tomar cualquier decisión.


97

14. Desvalorización

0 Siento que soy valioso.

1 No me considero tan valioso y útil como antes.

2 Me siento menos valioso cuando me comparo con los demás.

3 Siento que no valgo nada.

15. Pérdida de energía

0 Tengo tanta energía como siempre.

1 Tengo menos energía que antes.

2 No tengo suficiente energía para hacer algunas cosas.

3 No tengo energía suficiente para hacer nada.

16. Cambios en los hábitos de sueño

0 No he experimentado ningún cambio en mis hábitos de sueño.

1a Duermo un poco más que lo habitual.

1b Duermo un poco menos que lo habitual.

2a Duermo mucho más que lo habitual.

2b Duermo mucho menos que lo habitual.

3a Duermo la mayor parte del día.

3b Me despierto 1-2 horas más temprano y no puedo volver a dormirme.

17. Irritabilidad

0 No estoy más irritable que antes.

1 Estoy más irritable que antes.

2 Estoy mucho más irritable que antes.

3 Estoy irritable todo el tiempo.

18. Cambios en el apetito

0 No he experimentado ningún cambio en mi apetito.

1a Mi apetito es un poco menor que antes.


98

1b Mi apetito es un poco mayor que antes.

2a Mi apetito es mucho menor que antes.

2b Mi apetito es mucho mayor que antes.

3a No tengo apetito en absoluto.

3b Quiero comer todo el tiempo.

19. Dificultad de concentración

0 Puedo concentrarme tan bien como siempre.

1 No puedo concentrarme tan bien como antes.

2 Me es difícil mantener la atención en algo por mucho tiempo.

3 Encuentro que no puedo concentrarme en nada.

20. Cansancio o fatiga

0 No estoy más cansado o fatigado que lo habitual.

1 Me fatigo o me canso más fácilmente que antes.

2 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer muchas de las cosas que antes
solía hacer.

3 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer la mayoría de las cosas que antes
solía hacer.

21. Pérdida de interés en el sexo

0 No he notado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo.

1 Estoy menos interesado en el sexo que antes.

2 Ahora estoy mucho menos interesado en el sexo.

3 He perdido completamente el interés en el sexo.


99

Anexo 3: Informe de software anti plagio

Anexo 4: Consentimiento informado


100

Anexo 4: Consentimiiento

CONSENTIMIENTO INFORMADO
PARA PARTICIPAR EN EL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

Yo ______________________________________________ declaro haber sido


informado e invitado a participar en la investigación denominada “Estrés académico y
depresión en estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte-
2021” del Bachiller Jesús Ibañez Montoya, para que obtenga su Título Profesional de
Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma del Perú.
Entiendo que el estudio busca determinar la relación entre estrés académico y la
depresión en una muestra de estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad
Privada del Norte-2021, y sé que mi participación consistirá en responder una
encuesta que demorará 15 minutos aproximadamente. Se me explicó la
confidencialidad de la información que brinde, y que los nombres de los participantes
serán asociados a un número de serie, significando que las respuestas no podrán ser
identificadas por ajenos ni en la publicación del estudio.
Estoy en conocimiento que no se me entregarán los datos y que la participación en
este estudio no es remunerada. Conozco que la información podrá beneficiar a la
sociedad donde se está llevando a cabo; asimismo, sé que puedo negar la
participación o retirarme cuando crea conveniente, sin causas ni consecuencias
negativas para mí. Para confirmar su participación marque con un aspa la siguiente
opción.

Sí quiero participar

Fecha: _______ de ______________ de 2021

También podría gustarte