Ibañez Montoya, Jesús Brian
Ibañez Montoya, Jesús Brian
Ibañez Montoya, Jesús Brian
TESIS
AUTOR
JESÚS BRIAN IBAÑEZ MONTOYA
ORCID: 0000-0003-1074-433X
ASESOR
MAG. DIEGO ISMAEL VALENCIA PECHO
ORCID: 0000-0002-7614-0814
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
ASPECTOS PSICOLÓGICOS VINCULADOS A LA ACTIVIDAD EDUCATIVA
1
2
DEDICATORIA
metas.
AGRADECIMIENTOS
me brindan su amor y cariño desde que vine al mundo. Estaré siempre en deuda con
mucho y no los defraudaré. A mis hermanos Kevin y Karina Ibañez Montoya, por
colegas, Jesús Aiquipa, Edith Olivera y Deyvi Baca, por formarme en el campo de la
complementar mis estudios y recibirme con los brazos abiertos en esta etapa de crisis.
De igual manera, a todos los participantes por su colaboración, ya que sin ellos no
ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ 3
RESUMEN ......................................................................................................... 8
ABSTRACT ....................................................................................................... 9
RESUMO ......................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 11
REFERENCIAS
ANEXOS
6
LISTA DE TABLAS
RESUMEN
función al sexo, edad y ciclo, siendo el grupo de mujeres quienes presentaron mayor
ABSTRACT
The purpose of the study was to correlate academic stress with depression in students
of the Faculty of Health of a private university in Breña, 2021. The research was
intentional and convenience sampling allowed us to select 217 students from the
Faculty of Health, of both sexes and from 19 to 45 years of age. The Barraza “SISCO
Academic Stress Inventory SV-21” and the “Beck Depression Inventory II” (BDI-II)
high significance between both variables (rho=.456; p= .000), stating that the greater
the academic stress, the greater the depression. 37.8% presented moderate academic
stress, 32.7% mild and 29.5% severe. Likewise, minimal depression was registered in
more than half of the sample (66.4%), followed by mild (13.8%), moderate (11.1%)
and severe (8.8%). The stressors and symptoms dimension correlated positively with
were found based on sex, age and cycle, being the group of women who presented
greater academic stress, as well as the group of 31 to 35 years and sixth cycle
students. Regarding depression, differences were found in age and cycle, in favor of
RESUMO
Depression Inventory II” (BDI-II). Foi obtida uma correlação positiva, de nível
INTRODUCCIÓN
como un medio que bien hace que el sujeto se “ponga las pilas” o se vea envuelto en
las evaluaciones y el límite temporal para realizar sus trabajos, impactando a nivel
actividades.
individuos.
Según la OMS, a partir del año 2020 los casos de depresión irán en aumento,
cifras tan altas en depresión que podrían dificultar su proceso de recuperación. Por
más resaltantes.
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
14
afectivas (Román et al., 2008). Asimismo, en una muestra chilena se encontró que la
alta exigencia en el entorno educativo genera un mayor estrés. Además, los alumnos
al., 2007).
Mundial de la Salud (OMS, 2012) planteó que los síntomas depresivos serán más
necesario intervenir para reducir los efectos y consecuencias a largo plazo. Asimismo,
ciudades como Puno, Ayacucho, Lima, Tacna y Puerto Maldonado registran mayor
depresión; de cada 20 personas que sufren depresión, una atenta contra su vida; y
respecto, Fisher y Hood (1986), refieren que los estudiantes de un centro universitario
16
marco referencial para diversos investigadores que utilicen otras metodologías, como,
por ejemplo, hallar una causalidad o incidencia de una de las variables en la otra.
profundo sobre el problema presentado. Además, se espera que sea un impulso para
objetivos del estudio, pues permitirá averiguar el grado de correlación entre ambas
su vida diaria.
del Norte-2021.
sexo.
edad.
18
carrera.
ciclo académico.
edad.
carrera.
académico.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
21
2.1.1. Nacionales
(1992), el “Inventario de Depresión de Beck II” (IDB-II) (196) y el “Inventario del Estrés
que mientras más profundo sea el estrés académico, mayor será la depresión.
22
existe una diferencia notable en los estudiantes de diferentes carreras (p=0.174), pero
2.1.2. Internacionales
Hinestroza y Zubieta (2021) investigaron acerca del Estrés académico y
que crearon una encuesta electrónica para medir la depresión como rasgo y una
eran influenciados por las dificultades para afrontar los problemas que presentaban
los estudiantes.
los que cursaban los primeros y últimos años de carrera, aunque, los de primer año
tenían un grado de estrés más elevado (M=1.94; DT=.42). Además, encontraron que
25
los alumnos de últimos años empleaban con mayor frecuencia estrategias para
que el análisis bivariado realizado fue para determinar la correlación existente, mas
no una causalidad.
que puede dañar tanto a los estudiantes como a los docentes (Berrío y Mazo, 2011).
27
y que, a su vez, originan los síntomas que lo obligan a utilizar estrategias para
Estresores académicos.
educando. Por un lado, surgen demandas internas que el propio estudiante valora
adecuadamente que provocan un esfuerzo personal. Por otro lado, las demandas o
tiempo, las exposiciones frente a los demás, entre otros (Barraza, 2007).
Síntomas.
(diarrea), etc.
causar depresión.
sin razón aparente, se aísla de los demás, presenta desgano para hacer sus
Estrategias de afrontamiento.
Supuesto sistémico.
apropiado.
Supuesto cognoscitivo.
(input) como amenazantes, que evocan emociones negativas que, a su vez, generan
enfrentarse a estos conflictos dependerá de los recursos que ponga en acción (output)
según la valoración.
igual manera, Nakeeb et al. (2002), citado en Rosales (2016) afirman que la poca
los educandos, pues de ellos depende la planificación para realizar los trabajos y
estudios.
culminar sus actividades, en caso de no cumplir con las expectativas del docente, el
para exponer algún trabajo o responder a una pregunta del profesor, puede aumentar
(Corado, 2013).
aumento del ritmo cardíaco, entre otros. Asimismo, a nivel conductual, presentan
2.2.2. Depresión
procesamiento de los sucesos externos, a los que el sujeto considera como globales,
frecuentes e irreversibles (visión pesimista del yo, del entorno y del futuro) que lo
Ortiz (1997) determina a la depresión como un síntoma anímico bajo, que bien puede
Pachamora, 2015).
Triada cognitiva.
mismo, de su entorno y su futuro. Resalta sus defectos, los daños y pérdidas que ha
Pachamora, 2015).
Estas ideas suelen ser consideradas como verídicas para el sujeto, además de afectar
Modelo neurobiológico.
nivel interno que ocurren en el individuo para que pueda padecer este trastorno, es
Enfoque médico.
del ejercicio diario, el ánimo del sujeto y el equilibrio interno, clasificándose así, en
médica y/o el consumo de sustancias como causantes de algún trastorno del ánimo.
Trastornos depresivos.
conjunto denominado trastornos del estado de ánimo que abarcan desde los
sustancias.
mayor.
34
tóxicas.
mentales-quinta edición (APA, 2013), esta propone una versión actualizada sobre los
trastornos depresivos:
Sintomatologías depresivas.
A. Factores biológicos.
zona frontal del cerebro y el sistema límbico. Además, destaca la importancia del
C. Factores ambientales.
2.3.1. Estrés
2.3.4. Síntomas
2007).
controlar los sucesos externos o internos que alteran al sujeto y sus recursos (Lazarus
y Folkman, 1984).
38
2.3.6. Depresión
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
40
3.1.1. Tipo
3.1.2. Diseño
𝑍2 1.962
4𝐸2 4(0.05)2
𝑛= 𝑍2
𝑛= 1.962
= 217.245
2 4(0.05)2
1+ 4𝐸 1+
𝑁 500
Mendoza, 2018).
41
Tabla 1
Variables sociodemográficas
fi %
Sexo
Hombre 56 25.8
Mujer 161 74.2
Edad
De 19 a 25 años 156 71.9
De 26 a 30 años 44 20.3
De 31 a 35 años 13 6.0
De 36 a 40 años 4 1.8
Carrera
Psicología 108 49.8
Enfermería 48 22.1
Nutrición y Dietética 34 15.7
Obstetricia 14 6.5
Terapia física y rehabilitación 13 6.0
Ciclo académico
Quinto 33 15.2
Sexto 27 12.4
Séptimo 40 18.4
Octavo 24 11.1
Noveno 40 18.4
Décimo 53 24.4
Total 217 100.0
Nota: fi= frecuencia absoluta
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
o Comunicaciones.
3.3. Hipótesis
H01: No existe relación significativa entre las dimensiones del estrés académico y la
2021.
He1: Existe relación significativa entre las dimensiones del estrés académico y la
2021.
función al sexo.
función al sexo.
43
función a la edad.
función a la edad.
académico.
académico.
Variables sociodemográficas
física y rehabilitación.
Tabla 2
las conclusiones que se enfrentarán a los hechos antes de formar parte de una teoría
(Bernal, 2016).
al objetivo de estudio.
Descripción general.
respuestas de nunca, casi nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre.
Cuenta con un ítem dicotómico inicial (si-no) para determinar la idoneidad del sujeto
intensidad con el segundo ítem (del 1 al 5), dando un total de 23 ítems del inventario.
considerados como muy buenos, afirmando que los ítems son homogéneos y tienen
corroborar que los ítems evalúan el constructo estrés académico (Barraza, 2018).
a .80 del coeficiente omega en sus tres escalas con 7 ítems cada una, considerada
como muy buena y altamente confiable según los criterios de Carmines y Zeller (1979)
(.078 - .088) y SRMR = .061, confirmando el modelo de Barraza como adecuado para
Descripción general.
categorizados en cuatro puntos (0 a 3), en el que deberá escoger la opción que más
eligiera más de una alternativa, se considerará el puntaje que refleje mayor gravedad.
48
población general y pacientes clínicos externos. Se obtuvo un alfa de 0.88 para los
pacientes externos por medio del análisis de consistencia interna, y 0.86 para la
estabilidad test-retest indicó una correlación positiva y significativa entre las dos
similares, siendo de confiabilidad alta tanto para una muestra clínica como para la
alta significancia en su totalidad, pues los valores oscilaban entre .41 y .70 (Barreda,
2019).
(Barreda, 2019).
verificó que la distribución no normal de los datos, por lo que se procedió a utilizar
CAPÍTULO IV
Tabla 3
Estrés
Estresores Síntomas Estr. Afront. Académico
Media 28.68 24.83 31.01 84.53
Mediana 29.00 26.00 32.00 85.00
Moda 30a 22 35 86a
Desv. típ. 5.036 6.533 5.719 10.388
Asimetría -0.335 -0.342 -0.458 -0.295
Nota: n = 217
84.53, una desviación típica de 10.388, una mediana de 85.00 y una moda de 86. La
Tabla 4
Depresión
Media 11.57
Mediana 8.00
Moda 0
Desv. típ. 10.889
Asimetría 1.290
Nota: n = 217
52
media de 11.57, con una desviación típica de 10.889, una mediana de 8 y una moda
Tabla 5
fi %
Leve 71 32.7
Moderado 82 37.8
Severo 64 29.5
Total 217 100.0
Nota: M = 84.53
Tabla 6
fi %
Leve 77 35.5
Moderado 85 39.2
Severo 55 25.3
Total 217 100.0
Nota: fi = frecuencia, % = porcentaje
moderado, el 35.5% (77) en leve y el 25.3% (55) en severo respecto a los estresores.
53
Tabla 7
fi %
Leve 76 35.0
Moderado 89 41.0
Severo 52 24.0
Total 217 100.0
Nota: fi = frecuencia, % = porcentaje
moderado, el 35% (76) en leve y el 24% (52) en severo respecto a los síntomas del
estrés académico.
Tabla 8
fi %
Leve 75 34.6
Moderado 100 46.1
Severo 42 19.4
Total 217 100.0
Nota: fi = frecuencia, % = porcentaje
moderado, el 34.6% (75) en leve y el 19.4% (42) en severo respecto a las estrategias
Tabla 9
fi %
Mínima 144 66.4
Leve 30 13.8
Moderada 24 11.1
Grave o severa 19 8.8
Total 217 100.0
Nota: M= 11.57
54
mínima, el 13.8% (30) depresión leve, el 11.1% (24) depresión moderada y el 8.8%
Tabla 10
n K-S p
Estresores 217 0.232 0.000
Tabla 11
n K-S p
Depresión 217 0.144 0.000
general.
Tabla 12
Depresión
rho p
He1: Existe relación significativa entre las dimensiones del estrés académico y
Norte-2021.
56
Tabla 13
n=217 Depresión
p .000
p .000
p .000
Nota: n=muestra, rho=coeficiente de correlación de Spearman, p=probabilidad de significancia.
sociodemográficas
función al sexo.
Tabla 14
función a la edad.
Tabla 15
36 a 40 años 4 96.88
58
nula.
función a la carrera.
Tabla 16
Nutrición y 34 99.16
Dietética
Obstetricia 14 106.61
Tabla 17
sociodemográficas
función al sexo.
función al sexo.
60
Tabla 18
Hombre 56 101.45
Depresión 4085.000 -1.047 0.295
Mujer 161 111.63
la nula.
función a la edad.
función a la edad.
Tabla 19
26 a 30 años 44 85.57
Depresión 17.167 0.001
31 a 35 años 13 87.19
36 a 40 años 4 37.13
rechazó la nula.
61
función a la carrera.
función a la carrera.
Tabla 20
Terapia física y
13 103.23
rehabilitación
rechazar la alterna.
Tabla 21
depresión (H=16.456; p=0.006), a favor del sexto ciclo académico. Por lo tanto, se
CAPÍTULO V
DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
64
5.1. Discusiones
entre las variables estudiadas, indicando que, un alto grado de estrés académico
aumenta las probabilidades del educando de sufrir depresión. Como bien lo señalan
igual manera, Restrepo et al. (2018), quien también halló una correlación significativa,
de alcohol, presencia de ideas suicidas, entre otros (Arrivillaga et al., 2003). De igual
manera, los síntomas del trastorno depresivo u otro trastorno del estado de ánimo
65
este estudio, pues no hallaron una correlación significativa, sin embargo, demostró
académico, mientras que el 32.7% (71) en grado leve y el 29.5% (64) en severo. Estos
sobrecarga de tareas como principal estresor; Espinoza (2021), quien halló que un
Del mismo modo, Miranda (2019), encontró que un 82.6% presentaba nivel
2021”, la tabla 9 puso en manifiesto que gran parte de la muestra (66.4%) presentaba
depresión mínima. Maquera (2020) probó que un 57.4% de los alumnos tuvieron
superior a la mitad de la muestra, por lo que existen estudiantes con algún nivel de
depresión con tendencia a desarrollar este tipo de trastorno del estado de ánimo.
y el nivel muy severo con un 15.7%, datos a tener en cuenta como un factor
planteó que los síntomas depresivos incrementarían en el año 2020 a nivel mundial,
depresivo.
(Arribas, 2013). Por otra parte, Corado (2013) resalta la competencia y conflictos entre
p=0.000), precisando que intensos síntomas del estrés académico provocan mayor
68
depresión en el educando, tal y como menciona Maquera (2020), pues los síntomas
0.259; p=0.000), demostrando que las estrategias utilizadas por el educando para
tareas las de mayor prominencia. Miranda (2019) describe al cuerpo como un sistema
cambiante de reacciones que busca reducir las consecuencias del estrés. Los
buscan controlar los estímulos externos o internos que alteran las facultades del
promedio mayor al de los hombres. Estos datos son semejantes a los de Espinoza
(2021), Flores (2019), y Cobiellas et al. (2020), pues encontraron niveles altos e
la masculina. Román et al. (2008) demostraron que las mujeres padecen un más alto
afectivas significativas.
Sin embargo, es contradicho por Santos et al. (2017), debido a que los
Estos datos dan un indicio de que las carreras ligadas a la rama de ciencias de la
70
salud generan una gran magnitud de estrés a causa de la alta exigencia que conlleva
(Perales et al., 2003). De igual manera, Trigueros et al. (2020) afirman que no solo
(2019), ya que los alumnos de los primeros y últimos años de carrera no presentaron
una diferencia considerable en la intensidad del estrés, aunque los de primeros años
significantes. Discrepa con lo hallado por Espinoza (2021), pues identificó que las
sexo femenino corre mayor riesgo (1.03 más) de sufrir depresión. De igual manera,
Mayo Clinic (2019) refuerza y profundiza que las mujeres tienden a sufrir un trastorno
depresivo dos veces más que los hombres debido a un conjunto de factores
diferencias significativas en el sexto ciclo, con un rango promedio mayor a los demás
ciclos académicos. Estos hallazgos tienen similitud con lo encontrado por Montalván
5.2. Conclusiones
académico y la depresión.
femenino.
la carrera.
académico.
sexto ciclo.
5.3. Recomendaciones
socioeconómico, residencia actual, ocupación (si tuviese), entre otros, para ser
aprendizaje.
REFERENCIAS
75
Arribas, J. (2013). Hacia un modelo causal de las dimensiones del estrés académico
https://www.psicologiacientifica.com/estres-academico-modelo-conceptual/
PsicologíaCientífica.com.
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-232-estres-academico-
un-estado-de-la-cuestion.pdf
https://www.psicologiacientifica.com/sisco-propiedades-psicometricas/
39-52.
76
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/1658
0/14212
Beck, A., Steer, R. & Brown, G. (1996). BDI-II: Beck Depression InventorySecond
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/147/Jhenny_T
esis_bachiller_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-
48922011000200006&lng=pt&tlng=es.
Publications.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4281/MDccbalg.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
77
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/4383/Estrategi
as_CernaAnaya_Rocio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412020000200015
https://dokumen.tips/documents/estres-academico-562f9a59bae93.html
Cova, F., Melipillán, R., Valdivia, M., Bravo, E. y Valenzuela, B. (2007). Sintomatología
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062007000200005&script=sci_a
rttext
Cova, F., Alvial, W., Aro, M., Bonifetti, A., Hernández, M. y Rodríguez, C. (2007).
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082007000200001
78
Da Silva, F., Goncalves, E., Valdivia, B., Graziele, G., Da Silva, T., Soleman, S., y Da
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v32n1/a19v32n1.pdf
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/1
064
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/74200/Espinoza
_SJC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/9691/76.0404.PS
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(pp.139-166). Trillas.
González, D., Reséndiz, A. y Reyes, I. (2015). Adaptación del IDB-II en México. Salud
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12780
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9774/1/estres-academico-
estudiantes-universitarios.pdf
Roca.
Vega.
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2847/TESIS_AL
EXANDRA%20NATHALY%20LIZETH%20LOVAT%c3%93N%20FLORES.pdf
?sequence=2&isAllowed=y
80
15. https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2013/mul132q.pdf
Altiplano
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/13643/Maquera_Payva
_Maria_Elisa.pdf?sequence=3&isAllowed=y
http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/117/119
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/in-
depth/depression/art-20047725
Michie, F., Glachan, M. & Bray, D. (2001). An evaluation of factors influencing the
academic self-concept, self-esteem and academic stress for direct and re-entry
http://dx.doi.org/10.1080/01443410120090830
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3721/008594_Tr
81
b._Suf._Prof._Miranda%20Colque%20Katherine%20Deysi.pdf?sequence=2&i
sAllowed=y
http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/5569/TMH00
134M84.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n2.647
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4237/TRABSUFI
CIENCIA_QUISPE_CARMEN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Restrepo, J., Sánchez, O., Calderón, G., Castañeda, T., Osorio, Y. y Diez, P. (2018).
http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/59/827
https://rieoei.org/historico/deloslectores/2371Collazo.pdf
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/124/1/ROSALES%
20FERNANDEZ.pdf
Santos, J., Jaramillo, J., Morocho, M., Senín, M. y Rodríguez, J. (2017). Estudio
https://idus.us.es/handle//11441/75732
https://link.springer.com/article/10.1023/A:1007094931292#citeas
de Porres. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/3582
online.com/depresion-mayor-criterios-dsm-v-sintomas-causas-y-tratamiento-
4559.html#anchor_1
Trigueros, R., Padilla, A., Aguilar, J., Rocamora, P., Morales, M. & López, R. (2020).
http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17062071
http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol3num7/A2_Estres_acad.pdf
ANEXOS
85
Ficha técnica
Barraza, A. (2018)
Instrucciones
El presente cuestionario tiene como objetivo central reconocer las características del
estrés que suele acompañar a los estudiantes de educación media superior, superior y
de postgrado durante sus estudios. La sinceridad con que respondan a los
cuestionamientos será de gran utilidad para la investigación. La información que se
proporcione será totalmente confidencial y solo se manejarán resultados globales. La
respuesta a este cuestionario es voluntaria por lo que usted está en su derecho de
contestarlo o no contestarlo.
Si
No
2.- Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala del 1 al 5 señala tu
nivel de estrés, donde (1) es poco y (5) mucho.
1 2 3 4 5
3.-Dimensión estresores
Nunca Casi nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre
N CN RV AV CS S
Estresores N CN RV AV CS S
¿Con qué frecuencia se te presentan las siguientes reacciones cuando estás estresado:
Síntomas N CN RV AV CS S
Fatiga crónica (cansancio permanente)
Sentimientos de depresión y tristeza (decaído)
Ansiedad, angustia o desesperación.
Problemas de concentración
Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad
92
Estrategias N CN RV AV CS S
Concentrarse en resolver la situación que me preocupa
Establecer soluciones concretas para resolver la situación
que me preocupa
Analizar lo positivo y negativo de las soluciones
pensadas para solucionar la situación que me preocupa
Mantener el control sobre mis emociones para que no me
afecte lo que me estresa
Recordar situaciones similares ocurridas anteriormente y
pensar en cómo las solucione
Ficha técnica
Dimensiones : Unidimensional
94
Instrucciones
Este cuestionario consta de 21 grupos de enunciados. Por favor, lea cada uno de ellos
cuidadosamente. Luego elija uno de cada grupo, el que mejor describa el modo como se ha
sentido las últimas dos semanas, incluyendo el día de hoy. Marque con un círculo el número
correspondiente al enunciado elegido. Si varios enunciados de un mismo grupo le parecen
igualmente apropiados, marque el número más alto. Verifique que no haya elegido más de
uno por grupo, incluyendo el ítem 16 (cambio en los hábitos de sueño) y el ítem 18 (cambio
en el apetito).
1. Tristeza
0 No me siento triste.
2. Pesimismo
3 Siento que no hay esperanza para mí en el futuro y que las cosas van a empeorar.
3. Fracaso
4. Pérdida de placer
5. Sentimientos de culpa
0 No me siento culpable.
1 Me siento culpable respecto a varias cosas que he hecho o que debería haber
hecho.
6. Sentimientos de castigo
3 No me gusto a mí mismo.
8. Autocrítica
0 No pienso en matarme.
2 Desearía matarme.
10. Llanto
11. Agitación
3 Estoy tan inquieto que tengo que estar siempre en movimiento o haciendo algo.
13. Indecisión
14. Desvalorización
17. Irritabilidad
2 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer muchas de las cosas que antes
solía hacer.
3 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer la mayoría de las cosas que antes
solía hacer.
Anexo 4: Consentimiiento
CONSENTIMIENTO INFORMADO
PARA PARTICIPAR EN EL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN
Sí quiero participar