S: I. El Papel de Las Reformas Electorales. II. Las Reformas de IV. Las Reformas de La Equidad en La Competencia Electoral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx Libro completo en


http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

37 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO

Lorenzo Córdova Vianello*

Sumario: I. El papel de las reformas electorales. II. Las reformas de


la apertura política. III. Las reformas de la construcción institucional.
IV. Las reformas de la equidad en la competencia electoral.

I. El papel de las reformas electorales

El proceso de transición a la democracia ha pasado, esencialmente, por


la modificación de las normas e instituciones electorales, así como por la
modificación de los sistemas de integración de los órganos representativos
para permitir reflejar en ellos la creciente diversidad política que, poco a
poco, fue asentándose en el país.
Es cierto que ese proceso, eminentemente electoral, fue acompañado
de transformaciones que se dieron en otras áreas de la estructura del
Estado,1 pero, en todo caso, se trató de situaciones aisladas y, que si bien,
fueron importantes en sí, no tuvieron la continuidad ni la intensidad que,
por el contrario, han tenido las distintas reformas electorales.
El proceso de cambio político-electoral arranca de manera clara en
1977 y se ha distinguido por su carácter continuo y paulatino. En efec-
to, ninguna de las reformas electorales que se efectuaron significó un
cambio que se haya traducido en una ruptura radical con el pasado o

* Consejero presidente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral.


1Tal es el caso, por mencionar algunos ejemplos, de la creación de varios or-
ganismos autónomos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (y sus
homólogos estatales) o el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, de
la concesión de autonomía y renovadas atribuciones al Banco de México, o tam-
bién la trascendental reforma al Poder Judicial de 1994, con la que se ampliaron
considerablemente las facultades en materia de control de la constitucionalidad de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que con las reformas de 2011 la conso-
lidaron como instancia cúspide en el sistema de garantía de los derechos humanos.
471

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

472 LORENZO CÓRDOVA VIANELLO

que constituyera un momento fundacional particular. La transición a la


democracia solo puede ser comprendida cabalmente si se la entiende
como un proceso gradual en el que los cambios fueron presentándose
parcialmente.
El proceso de transición a la democracia se ha articulado a través de
ocho reformas electorales federales que fueron trazando la ruta del cam-
bio a partir del énfasis que las mismas fueron poniendo en distintos as-
pectos de la representación política, en el diseño de las instituciones en-
cargadas de organizar y calificar las elecciones, en los procedimientos
electorales, así como en las condiciones y la calidad de la competencia
democrática.
Cada una de esas transformaciones, que involucraron reformas tanto
constitucionales como legales, tuvo objetivos específicos que, en términos
generales, tendieron a reforzar los cambios que previamente se habían
impulsado, o bien a introducir nuevas transformaciones que venían a
sumarse a las que ya se habían concretado. De ahí el carácter gradual y
paulatino del proceso de cambio político.
Las reformas electorales mencionadas son la de 1977, la de 1986, la de
1989-1990, la de 1993, la de 1994, la de 1996, la de 2007 y, finalmente, la
de 2014. Estas se pueden clasificar, según sus efectos, en tres tipos: a) refor-
mas de la apertura política; b) reformas de la construcción institucional, y
c) reformas de la equidad en la competencia electoral.

II. Las reformas de la apertura política

Las reformas electorales de la apertura política son aquellas que incor-


poraron vías y mecanismos de acceso para las fuerzas políticas y sociales
que se encontraban excluidas en los procedimientos de formación de la
voluntad colectiva.
Estas trasformaciones permitieron garantizar la participación de la
multiplicidad de intereses, ideologías, orientaciones, creencias, valores y
opiniones existentes en el Estado mexicano, en los procedimientos de ac-
ceso, formación y ejercicio del poder político.
Las reformas de 1977 y 1986 establecieron mecanismos de apertura
en el sistema de partidos políticos y en la conformación del Poder Legis-
lativo. Actos que dieron origen a la trasformación democrática del siste-
ma político mexicano.

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

37 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO 473

1. La reforma de 1977

Antes de 1977 en México prevalecía un régimen compacto y vertical,


articulado en torno a la figura presidencial, que por su hermetismo re-
sultaba refractario a la incorporación al mundo institucional de posturas
políticas e ideológicas divergentes. Esa falta de cauces legales e institucio-
nales, poco a poco, ante el lento pero paulatino crecimiento del pluralis-
mo político, fue presentándose como un obstáculo que, en perspectiva,
abría la posibilidad de estallidos sociales de consecuencias imprevisibles.
De hecho, las manifestaciones de esas posturas contrarias al régimen y que
difícilmente encontraban un espacio no disruptivo en el diseño institucio-
nal se evidenciaron a través de diversas luchas sindicales (iniciadas desde
finales de la década de los cincuenta y particularmente desde la década de
los setenta), movilizaciones y protestas públicas (sistemáticamente repri-
midas), y del surgimiento de varios grupos guerrilleros urbanos y rurales
durante las décadas de los sesenta y los setenta. Se trató de eventos cada
vez más frecuentes, que pusieron en evidencia el agotamiento del sistema
político existente y su incapacidad de incluir la creciente diversidad de la
sociedad mexicana.
De manera paralela, la presencia de los partidos de oposición era
prácticamente testimonial. Al ser una atribución exclusiva y arbitraria
de la Secretaría de Gobernación el otorgar el registro a los partidos polí-
ticos nacionales, y dada la existencia de requisitos legales especialmente
gravosos para poder aspirar a constituir un partido, en los hechos, el sis-
tema estaba cerrado para la creación de nuevas fuerzas políticas. Así lo
demuestra, de manera emblemática, el hecho de que el Partido Comu-
nista Mexicano, fundado en 1919, hubiera estado marginado de la com-
petencia electoral. Además, de los pocos partidos políticos que contaban
con registro, solo el Partido Acción Nacional (constituido en 1939) podía
considerarse una verdadera oposición; en efecto, resulta emblemático en
ese sentido el hecho que desde 1958 y hasta 1976 los otros dos partidos
opositores, el Partido Popular Socialista y el Partido Auténtico de la Re-
volución Mexicana, hubieran postulado invariablemente en las eleccio-
nes presidenciales al mismo candidato que el PRI.2
La intención de la reforma de 1977, fue expuesta de manera clara y
simbólica por quien es reconocido como el autor intelectual de la misma,

2 Esa tendencia sería mantenida por esos dos partidos incluso en las elecciones

presidenciales que siguieron a la reforma de 1977, en 1982, cuando ambos volvieron


a postular al mismo candidato del PRI.

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

474 LORENZO CÓRDOVA VIANELLO

Jesús Reyes Heroles, primer secretario de Gobernación del sexenio de


José López Portillo. Para Reyes Heroles, la reforma política debía permi-
tir “... que el Estado ensanche las posibilidades de la representación polí-
tica, de tal manera que se pueda captar en los órganos de representación
nacional el complicado mosaico ideológico nacional de una corriente
mayoritaria, y pequeñas corrientes que, difiriendo en mucho de la mayo-
ritaria, forman parte de la nación...”.3 La finalidad resultaba clara: per-
mitir que esas minorías a las que se refería Reyes Heroles pudieran contar
con una presencia significativa en los órganos de representación política.
En efecto, los ejes sobre los que se fundó la primera de las reformas
electorales de la etapa de la transición a la democracia en México fueron
fundamentalmente los siguientes:

a) La incorporación del mecanismo de elección proporcional para ele-


gir a una parte de los integrantes de la Cámara de Diputados (el
25%, es decir, 100 de los 400 diputados que a partir de entonces in-
tegraban a dicha Cámara), con lo se inaugura un sistema de elección
mixto para la conformación de ese órgano legislativo.
b) La posibilidad de que agrupaciones de ciudadanos obtuvieran su re-
gistro como partidos políticos a través del llamado “registro condi-
cionado” (que era una opción mucho más flexible en términos de los
requisitos exigidos para obtener el “registro definitivo”), mismo que
implicaba que ese partido debía refrendar su registro en las eleccio-
nes, mediante la obtención de un porcentaje mínimo de votación (el
1.5% de los votos válidos).4
c) El acceso a financiamiento público y a espacios estatales en los me-
dios de comunicación.
d) La posibilidad directa para que los partidos políticos nacionales pu-
dieran participar en las elecciones estatales y municipales.5

3 Reforma Política. Gaceta Informativa de la Comisión Federal Electoral, México, t. I,

abril-agosto de 1977, pp. XI-XII. Las cursivas son mías.


4 La figura del registro condicionado tendría presencia intermitente en las di-

versas legislaciones electorales de la etapa de la transición: introducida en 1977, se


suprimió con la reforma de 1986. En 1989-1990 volvió a instrumentarse y en 1996
desapareció definitivamente.
Por otra parte, vale la pena mencionar que el piso mínimo para mantener el regis-
tro como partido político se mantuvo en el 1.5% de la votación válida emitida, hasta
que, con la reforma de 1996, se elevó hasta el 2% que sigue vigente actualmente.
5 Cfr. Becerra, R. et al., La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y

reformas, México, Cal y Arena, pp. 103 y ss.

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

37 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO 475

La reforma de 1977 tuvo, para decirlo con una de las interpretaciones


más sistemáticas y originales, un carácter desencadenante.6 En efecto,
permitió, por un lado, que el hasta entonces cerrado, estático y excluyen-
te sistema de partidos se abriera dando entrada a nuevas fuerzas políticas,
con lo que propició y estimuló la recreación de la pluralidad política e
ideológica; por otro lado, consintió que los espacios representativos tam-
bién se abrieran, dando así acogida de manera consistente a la oposición,
incorporándola decididamente a la vida institucional del Estado.7
Los efectos de esta reforma fueron inmediatos: en los ocho años si-
guientes seis nuevos partidos políticos se incorporaron a la arena político-
electoral;8 la presencia de la oposición en la Cámara de Diputados fue
consistente,9 y el número de municipios ganados por los partidos oposito-
res poco a poco se fue incrementando.10

2. La reforma de 1986

La reforma de 1986, siguió en términos generales con la lógica de apertura


de la representación política. En efecto, el cambio más evidente al sistema

6 Me refiero a la convincente interpretación planteada por Becerra, R. et al., op.

cit., p. 149.
7 Para decirlo en palabras de Alonso Lujambio: “... la Cámara de Diputados

se convirtió en el punto de encuentro por excelencia del conjunto de los partidos


políticos y de sus cuadros dirigentes. Era una Cámara con una clara mayoría del
PRI. Pero era el ámbito de la convivencia plural entre los grupos políticos... No es
fácil imaginar qué hubiera pasado con la transición democrática de México sin ese
ámbito de construcción de interlocutores, de reconocimiento mutuo entre actores
políticos, de convivencia continua y difícil, pero a la postre productiva...” (Lujam-
bio, A., El poder compartido. Un ensayo sobre la democratización mexicana, México, Océano,
2000, p. 33).
8 Se trata del Partido Comunista Mexicano (1979, luego transformado, en 1982,

en Partido Socialista Unificado de México), el Socialista de los Trabajadores (1979),


el Revolucionario de los Trabajadores (1982), el Socialdemócrata (1982), el Mexi-
cano de los Trabajadores 1985), todos ellos de izquierda, así como del sinarquista
Partido Demócrata Mexicano (1979).
9 En las tres elecciones realizadas bajo el régimen legal establecido con la refor-

ma de 1977, los escaños obtenidos por la oposición fueron 106 en 1979, 101 en 1982
y 108 en 1985, sobre un total de 400 legisladores (Gómez Tagle, S., Las estadísticas
electorales de la reforma política, México, Cuadernos del CES de El Colegio de México,
1990).
10 En el periodo que va de 1979 a 1987 la oposición en su conjunto ganó un total

de 135 elecciones municipales (cfr. Lujambio, A., op. cit., p. 80).

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

476 LORENZO CÓRDOVA VIANELLO

electoral implicó que el número de diputados elegidos mediante el principio


de representación proporcional, mediante listas cerradas y bloqueadas, se
duplicara para llegar a 200 legisladores, con lo que el tamaño de la Cámara
aumentó para llegar a sus dimensiones actuales (500 diputados en total).
Además, los cambios de 1986 suprimieron la cláusula, hasta entonces
existente, que impedía al partido que hubiera obtenido más del 60% de
los votos participar en el reparto de las diputaciones de representación
proporcional, que, en los hechos, había excluido al PRI de acceder a es-
caños asignados por ese principio. Se estableció también una cláusula de
gobernabilidad, que tenía por finalidad impedir la subrepresentación del
partido mayoritario en esa cámara, garantizándole que, al menos, conta-
ría con un porcentaje de diputados igual al de su votación.
Esa reforma también inauguró un modelo de institucionalidad electo-
ral que, si bien trajo consigo resultados acotados en ese momento, a la lar-
ga, devendría muy exitoso. Me refiero a la introducción de una instancia
jurisdiccional, el Tribunal de lo Contencioso Electoral (Tricoel), ubicada
todavía dentro de la órbita del Poder Ejecutivo, ante el cual era posible
impugnar las resoluciones de la autoridad administrativa encargada de
la organización de los comicios. Sin embargo, la calificación final de las
elecciones quedaba todavía en manos de instancias políticas, los llamados
“colegios electorales”, conformados en el seno del Congreso de la Unión,
con lo cual la construcción de un arbitraje electoral objetivo e imparcial
tenía aún un largo camino por recorrer. A pesar de ello, la introducción
del Tricoel tuvo la virtud de marcar la ruta por la que transitaría en el
futuro inmediato el proceso de resolución de controversias electorales.
Uno de los cambios más desafortunados de 1986 fue la modificación
de la integración de la Comisión Federal Electoral, pues la participación de
los partidos políticos en su seno pasó de ser igualitaria a proporcional a su
votación, con lo que la presencia del PRI se volvió determinante: de los 31
integrantes de la autoridad electoral, 16 eran representantes de ese par-
tido, quienes, teniendo derecho de voto, tenían el control absoluto de las
decisiones. Ese fue el órgano que tuvo en sus manos la organización de la
controvertida elección de 1988, la cual estuvo marcada por el desaseo y
la falta de certeza en relación con los resultados electorales.

III. Las reformas de la construcción institucional

Las reformas de la creación institucional son aquellas que diseñaron la es-


tructura, integración, competencia, facultades, atribuciones y obligaciones
de las autoridades electorales de índole administrativa y jurisdiccional.

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

37 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO 477

Estas trasformaciones legales, además, definieron las bases de los pro-


cedimientos relativos al padrón electoral, credencial de elector, fiscaliza-
ción, financiamiento, acceso a radio y televisión, capacitación electoral,
organización electoral, entre otros.
Las reformas electorales de 1989-1990, 1993 y 1994 fueron el cimien-
to fundacional, institucional y normativo del Instituto Federal Electoral y
del Tribunal Federal Electoral.

1. La reforma de 1989-1990

La elección de 1988 constituye un quiebre en la historia política del país. La


oposición de izquierda abanderó como candidato presidencial a un reco-
nocido miembro de la clase política priista, Cuauhtémoc Cárdenas, quien
se había escindido junto con otros destacados militantes de las filas del así
llamado “partido oficial”. Ello le dio renovados bríos y unidad a la hasta
entonces fragmentada izquierda mexicana para alcanzar, según las cifras
oficiales, el 30% de la votación.
Sin embargo, la sombra del fraude electoral caracterizaría los comi-
cios de ese año, opacando dramáticamente el proceso de reforma política
iniciado once años atrás. Las dudas en torno a los resultados, producto de
la total opacidad en el manejo de las cifras, de su injustificado retraso (en
esa elección se dio el tristemente célebre episodio cuando “calló” el siste-
ma de cómputo de resultados), así como la virtual exclusión del principal
candidato opositor de los medios de comunicación, son solo algunas de
las causas que provocaron la debacle del modelo institucional electoral
que había prevalecido hasta entonces.
Las consecuencias del proceso electoral de 1988 son dobles: por un
lado, encontramos un consistente crecimiento de la oposición en el país,
particularmente de la izquierda, que permitió la llegada de los primeros
legisladores opositores al Senado, así como terminar con el monopolio
de la mayoría calificada al PRI en la Cámara de Diputados (mayoría que
jamás volvería a alcanzar y que obligaba al partido en el gobierno a tener
que pactar, consecuentemente, toda reforma constitucional, visto el pro-
cedimiento agravado de dos tercios que conlleva). Por otro lado, a par-
tir de entonces se evidenció la gran urgencia de contar con autoridades
imparciales e independientes, necesidad que marcaría profundamente el
sentido de las reformas electorales por venir.
Desde el punto de vista político, si bien el PRI siguió manteniendo el
control de ambas cámaras, el tradicional modo de hacer política cam-

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

478 LORENZO CÓRDOVA VIANELLO

bió sustancialmente; la crisis de legitimidad que acarreó el cuestionado


proceso electoral del que resultó elegido presidente, le planteó a Carlos
Salinas de Gortari la necesidad de instrumentar intensas políticas de asis-
tencia y de inversión social y, paralelamente, de pactar con el Partido
Acción Nacional (PAN) el éxito de una serie de profundas reformas cons-
titucionales, entre las que se encontraría, precisamente, el futuro diseño
del sistema electoral.
De manera paralela, la presencia de los partidos de oposición en el
país se hacía cada vez más consistente. El triunfo del PAN en las elec-
ciones para gobernador de Baja California de 1989 y la multiplicación
exponencial de los municipios gobernados por la oposición en los años
siguientes son la prueba de la profundidad del cambio que se estaba ope-
rando en el país.11
La reforma de 1989-1990 significó una serie de cambios de gran ca-
lado en el diseño de las instituciones y en los procedimientos electorales
mexicanos. Por una parte, la organización de los procesos electorales fue
encomendada a un nuevo órgano que sustituyó a la desacreditada Co-
misión Federal Electoral. A diferencia de su antecesora, que se ubicaba
dentro de la órbita de la Secretaría de Gobernación, la nueva institución,
el Instituto Federal Electoral (IFE), se concibió como un órgano constitu-
cional autónomo,12 en cuya integración, en primera instancia, participa-
ban el Poder Ejecutivo (a través del secretario de gobernación, que seguía
presidiendo al organismo), el Poder Legislativo, los partidos políticos y un
conjunto de ciudadanos que no representaban intereses partidistas.13 En

11 Alonso Lujambio subraya claramente el crecimiento de la presencia de la opo-

sición en el nivel municipal a partir de 1988 y, sobre todo, en los primeros años de
los noventa (op. cit., pp. 82 y ss.).
12 Se trata de una figura que a lo largo las últimas décadas fue instrumentada con

éxito en diversos campos de la vida pública y que implica organismos estatales que se
encuentran fuera de los tradicionales poderes del Estado. Tal es el caso del Instituto
Federal Electoral, del Tribunal Federal Electoral (antes de que se incorporara al seno
del Poder Judicial como un órgano especializado en 1996), el Banco de México, de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos y del Instituto Nacional de Estadísti-
ca, Geografía e Informática y más tarde del Instituto Federal de Telecomunicaciones
y del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental, entre
otros.
13 A partir de 1990 y hasta la reforma de 1994, el Consejo General, máximo ór-

gano de dirección del IFE, se integró por el secretario de gobernación, quien presidía
esa instancia, dos senadores (uno de la bancada parlamentaria más numerosa y otro
de la que le seguía), dos diputados (designados mediante el mismo criterio que los
senadores), representantes de los partidos políticos en un número que iba de uno a

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

37 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO 479

efecto, a partir de entonces se introdujo una tendencia que poco a poco


se intensificaría: la llamada “ciudadanización” del órgano electoral, que
implicaba que personas sin ninguna dependencia partidista formaran
parte de todas las instancias que conformaban al IFE, desde las mesas re-
ceptoras del voto hasta los cuerpos colegiados de dirección del Instituto.
La reforma de 1989-1990 marca también el inicio de la profesionali-
zación de la organización de las elecciones, al establecerse desde la Cons-
titución y la ley la presencia de un servicio civil de carrera de los funcio-
narios del IFE, que de esta manera fueron sometidos a un concurso de
incorporación y a evaluaciones periódicas. La intención fue clara: pro-
porcionar al IFE de un cuerpo técnico que por su especialización contri-
buyera a inyectar certeza y confianza en la organización y desarrollo de
los procesos electorales.
Al lado del IFE se estableció al Tribunal Electoral (Trife), que tenía la
función de revisar la legalidad de los actos de la autoridad electoral ad-
ministrativa federal. Si bien no se trataba todavía de una última instancia
en términos de la calificación de los comicios, sí se trataba de un órgano
con total autonomía, que garantizaba que la actuación del IFE se ciñera
a los procedimientos y a los principios establecidos en la Constitución y
la ley. Se trató de un consistente paso hacia la plena judicialización de los
conflictos político-electorales que culminaría años más tarde.14
La reforma de 1989-1990 introdujo modificaciones sustanciales tam-
bién en los procedimientos electorales. Nuevas reglas, más claras y preci-
sas, fueron la ruta seguida por las reformas en la década de los noventa, al
grado de que la legislación electoral llegó a convertirse en una auténtica
“carta de navegación” en la que paso a paso se detalla la organización
de los procesos electorales por parte del IFE. Un ejemplo de esas nue-
vas reglas son la determinación de construir un nuevo padrón electoral

cuatro como máximo dependiendo del porcentaje de votación obtenido en la última


elección de diputados, y seis consejeros magistrados, que eran funcionarios que de-
bían reunir los mismos requisitos que los ministros de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación y que eran nombrados por la Cámara de Diputados a propuesta del
presidente de la República (estos consejeros buscaban ser la componente ciudadana
en el Consejo), todos ellos con derecho a voto.
14 Sobre el proceso de judicialización de la política, véase, en particular, Orozco,

J. J., Justicia electoral y garantismo jurídico, México, Porrúa-UNAM, 2006, en especial


pp. 1 y ss. y 331 y ss.; Woldenberg, J., “Orígenes, función y perspectivas del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación”, en varios autores, Testimonios sobre el
desempeño del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y su contribución al desarrollo
político democrático de México, México, TEPJF, 2003, pp. 345-366.

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

480 LORENZO CÓRDOVA VIANELLO

desde cero, incluyendo numerosos candados y mecanismos de supervi-


sión por parte de los partidos políticos para garantizar la confiabilidad
del listado de electores, además de que éste sería la base para expedir
una identificación que permitiría a los ciudadanos ejercer su voto. Un
ejemplo más lo constituye el proceso de selección de los ciudadanos que
integrarían las mesas directivas de casilla para recibir el voto durante las
elecciones; se trató de un mecanismo que a través de una insaculación
permitía determinar aleatoriamente a los ciudadanos encargados de esa
delicada tarea, sin sesgos ni dudas que empañaran la confianza en el
proceso electoral. Otro ejemplo es que a partir de ese año se redefinió
el esquema del financiamiento público, estableciendo por primera vez
con claridad sus modalidades y la manera de calcularlo.
También el sistema electoral y los mecanismos de integración del Con-
greso de la Unión sufrieron modificaciones. En relación con la integra-
ción de la Cámara de Diputados, la reforma de 1989-1990 estableció una
nueva modalidad de la llamada cláusula de gobernabilidad mediante la
cual le garantizaba al partido mayoritario una mayoría absoluta; en efec-
to, en caso de haber obtenido más del 35% de la votación total, al partido
más votado le sería asignado el número de diputados de representación
proporcional que fueran necesarios para alcanzar el 50% más uno de los
500 miembros de la Cámara. Pero además, el premio de mayoría se ali-
mentaba de un mecanismo denominado “escala móvil”, el cual implica-
ba que, adicionalmente a los legisladores otorgados mediante la cláusula
de gobernabilidad, el partido mayoritario recibía dos diputados adicio-
nales por cada punto porcentual de la votación que hubiera obtenido
por arriba del 35%. Se trataba de mecanismos que, sobra decirlo, provo-
caban una distorsión importante en la votación al favorecer de manera
evidente al partido más votado, si bien es cierto que también se estableció
un techo de representación al permitir que un partido político pudiera
tener un máximo de 350 diputados.
Aun cuando la reforma de 1989-1990 sirvió para revertir en gran me-
dida la desconfianza en torno a las elecciones, desbordada en 1988, to-
davía quedaban en el tintero muchas de las demandas de cambio que
planteaba la oposición y una sociedad civil cada vez más participativa y
atenta a los procesos de cambio político. No obstante, la ruta finalmente
aparecía clara y las reformas posteriores tuvieron por objeto modelar el
diseño electoral que se había introducido entonces.

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

37 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO 481

2. La reforma de 1993

En 1993 nuevamente volvieron a cambiarse las normas tanto constitucio-


nales como legales que regían el sistema electoral del país. La integración
y estructura de las autoridades electorales prácticamente quedaron inva-
riadas.15 No ocurrió lo mismo con sus atribuciones, dado que recibieron
nuevas y muy importantes facultades. Por su parte, el IFE tuvo a su cargo
la función de fiscalizar, por primera vez en nuestra historia, los recursos
de los partidos políticos, verificando que éstos cumplieran con las disposi-
ciones en materia de financiamiento, tanto por lo que hacía al destino de
sus recursos como a los recién introducidos límites y prohibiciones en el
origen de los recursos de tipo privado que se allegaban y, en caso contrario,
dictaminar para que las salas del Tribunal Federal Electoral aplicaran las
sanciones correspondientes.
Cabe señalar que la fiscalización de los recursos —introducida en
1993— fue en una primera etapa (hasta 1996) muy acotada, pues se li-
mitaba a verificar los datos que los partidos hacían del conocimiento del
IFE a través de informes anuales (referidos a sus ingresos y egresos para
actividades ordinarias) y de Informes de campaña (en donde reportaban
los fondos recabados y gastados en cada campaña electoral), careciendo
de mecanismos de auditoría y de compulsa para constatar que lo repor-
tado por los partidos efectivamente coincidía con su realidad financiera.
Si bien las capacidades fiscalizadoras del IFE, eran bastante limitadas,
tuvieron la enorme virtud de permitir conocer, por primera vez, gracias
a la revisión de los informes anuales y de campaña de los partidos, las
dimensiones de los recursos, públicos y privados, que fueron utilizados en
las campañas electorales del año siguiente, así como las enormes asime-
trías de gasto que prevalecían entonces.16

15 La única modificación que sufrió el IFE fue que en cada uno de los consejos

locales y distritales (la estructura de decisión en cada uno de los estados de la Federa-
ción y en cada uno de los trescientos distritos uninominales para elegir diputados de
mayoría relativa) el número de consejeros ciudadanos aumentó de seis a nueve. Por
su parte, al Tribunal Federal Electoral se le agregó una Sala de Segunda Instancia,
cuyas resoluciones eran definitivas e inatacables, ante la cual podían impugnarse las
resoluciones de las salas regionales.
16 De acuerdo con la Comisión de Consejeros Ciudadanos encargada de fisca-

lizar los gastos de campaña de 1994, en las elecciones presidenciales de ese año el
PRI dispuso del 71.4% del total del dinero gastado, el PAN 17.8%, el PRD 6.05%,

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

482 LORENZO CÓRDOVA VIANELLO

Por su parte, la reforma de 1993 hizo recaer en el Tribunal Federal


Electoral la trascendental función de calificar las elecciones de diputados
y senadores, que a partir de entonces dejó de ser un proceso político y
devino plenamente jurisdiccional, con lo que quedó en sus manos decir
la última palabra en los procesos electorales para elegir a los legisladores
federales. De esta manera, y a partir de entonces, los procesos electorales
serían resueltos en una instancia judicial, y con base en reglas y princi-
pios procesales, ante la cual las partes en disputa (candidatos y partidos
políticos) podrían exponer sus argumentos y presentar sus pruebas, con
la certeza de que serían ponderados y valorados a partir de criterios ju-
rídicos y no ya políticos, como había venido sucediendo anteriormente.
Otro aspecto que vale la pena subrayar fue que la reforma de 1993
introdujo una vieja demanda de los partidos opositores y de varios mo-
vimientos sociales que buscaban colaborar en la transparencia electoral:
la figura de los observadores electorales. Si bien —en un primer mo-
mento— la observación estaba restringida a los ciudadanos mexicanos,
a título individual y solo el día de la jornada electoral (el año siguiente se
modificarían estas limitaciones), se trató de un gran avance si se piensa en
las reticencias que hasta entonces habían existido en su contra.
Por último, la reforma en comento estableció una verificación integral
del padrón electoral con la finalidad de garantizar su cobertura y confia-
bilidad que se sumó a la decisión adoptada el año previo de expedir un
nuevo documento de identificación ciudadana: la credencial para votar
con fotografía, que rápidamente se consolidó como una de las piedras
angulares del blindaje legal de las elecciones en contra del fraude.
Probablemente, el cambio más trascendente de la reforma de 1993
tuvo que ver con la integración de los órganos representativos. Hasta ese
momento, el Senado de la República había permanecido prácticamente
intocado; solo en 1986 se acordó que habría una renovación por mita-
des cada tres años, debiendo elegirse en cada elección a un senador por
entidad federativa. Sin embargo, la necesidad de inyectar pluralidad a
ese órgano legislativo, en donde la presencia de la oposición había sido
marginal, hizo que para 1993 se aprobara duplicar su tamaño, pasando
de 64 legisladores a 128, y se adoptara una fórmula mixta basada en el
sistema electoral mayoritario. En efecto, se estableció que en cada uno
de los 32 estados se elegiría a cuatro legisladores, tres de los cuales serían
asignados al partido que mayor votación hubiera obtenido, y el senador

el PT 1.15%, el PDM 1.02%, el PPS 0.9%, el PFCRN 0.87%, el PVEM el 0.56% y


el PARM 0.24% (cfr. Becerra, R. et al., op. cit., pp. 371 y 372).

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

37 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO 483

restante correspondería al segundo partido en votación mediante el lla-


mado mecanismo de “primera minoría”. Con ello se garantizaba que, al
menos, 32 senadores, es decir, la cuarta parte de ese órgano legislativo,
estarían reservados para los partidos de oposición. Se trató, hay que de-
cirlo, de un sistema que continuaba premiando al partido mayoritario
con una importante sobrerrepresentación, pero que abrió la puerta a que
también en el Senado de la República se reflejara la creciente diversidad
política que para entonces ya atravesaba el país. Esos cambios trajeron
consigo que se abandonara la idea de renovar por mitades al Senado y se
volviera a una renovación total cada seis años.

3. La reforma de 1994

Sin embargo, y a pesar de su alcance, las reformas de 1993 no fueron


suficientes para encarar las elecciones presidenciales del año siguiente, en
virtud del enrarecimiento del ambiente político como consecuencia de los
sucesos de violencia que caracterizaron los primeros meses de 1994.
La aparición pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional el
1o. de enero —con el que, al cabo de algunas semanas de enfrentamien-
tos, el gobierno entabló un proceso de diálogo—, a la que seguiría un
par de meses más tarde el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato
presidencial del PRI, provocó que desde el primer mes del año los parti-
dos políticos acordaran promover una serie de compromisos que se ins-
trumentarían en reformas y acciones desarrolladas en tres niveles: legal,
gubernamental, y a partir de acuerdos del Consejo General del propio
IFE.17 Esos compromisos derivaron algunos meses más tarde en una re-
forma de emergencia que permitiera encarar las elecciones presidencia-
les en el convulso ambiente que se había generado ese año.
Los cambios que se instrumentaron con la reforma de 1994 se centra-
ron en mecanismos que permitieran realizar un proceso electoral lo más
cierto, transparente y confiable posible. En primer lugar se modificó sus-
tancialmente la integración del IFE, en donde todos los partidos políticos
pasaron a tener una representación unipersonal y perdieron el derecho
a voto; además, se sustituyó la figura de los seis consejeros magistrados
—introducidos con la reforma de 1989-1990— por un igual número de
“consejeros ciudadanos”. El Consejo siguió estando presidido por el se-
cretario de gobernación y también subsistieron los cuatro consejeros del
17 Cfr. Carpizo, J., “La reforma electoral de 1994”, en Alcocer, J. (coord.), Eleccio-

nes, diálogo y reforma. México: 1994, México, Nuevo Horizonte-CEPNA, 1995.

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

484 LORENZO CÓRDOVA VIANELLO

Poder Legislativo (uno de la mayoría y otro de la primera minoría de


cada una de las cámaras, mismos que integraban el órgano desde sus orí-
genes en 1990), quienes tenían derecho de voz y voto; pero en términos
de la capacidad de decisión, el conjunto de los seis consejeros ciudadanos
tenía posibilidades de imponerse a estos cinco funcionarios (suponiendo
que votaran juntos, lo que terminó ocurriendo prácticamente todas las
ocasiones), con lo cual, por primera vez, se garantizó la posibilidad de
que en el órgano electoral prevalecieran posturas imparciales por encima
de los intereses partidistas o del gobierno.18
Con esos cambios el proceso de “ciudadanización” de los órganos
electorales dio una importantísima vuelta de tuerca. En segundo lugar, se
modificó sustancialmente la recién introducida figura de los observadores
electorales, al permitirse la posibilidad de que las tareas de observación
pudieran ser realizadas por ciudadanos en lo individual, o bien, agrupa-
dos en organizaciones de observadores; también se permitió que pudie-
ran observarse todas las fases del proceso electoral (preparación, jornada
electoral y solución de impugnaciones y calificación de las elecciones), y
no solo el día de la elección, como estaba previsto hasta entonces. Ade-
más, se permitió la observación internacional a través de la figura legal
de los visitantes extranjeros.

IV. Las reformas de la equidad en la competencia electoral

Las reformas que siguieron fueron instrumentadas para eliminar las con-
ductas, hechos, elementos y circunstancias de índole legal, partidista, insti-
tucional, gubernamental, empresarial, televisiva, radiofónica y ciudadana,
que distorsionaban las reglas del juego electoral a favor de un partido po-
lítico o candidato, y en consecuencia, alteraban las bases de equidad en la
contienda política-electoral.
Este propósito de inyectar un piso de equidad más sólido caracterizó a
las tres últimas reformas electorales (1996, 2007-2008 y 2014).

18 En los hechos, el secretario de gobernación durante 1994, Jorge Carpizo, de-

clinó ejercer su derecho de voto en el Consejo General salvo en ocasiones en las que
el mismo tenía un valor simbólico, como la validación del renovado padrón electoral
el 20 de julio de 1994 (cfr. Memoria del proceso electoral federal de 1994, México, IFE,
1995, pp. 137 y ss.).

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

37 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO 485

1. La reforma de 1996

Tal como lo demostró el primer ejercicio de fiscalización a las finanzas


partidistas durante las campañas presidenciales y legislativas de 1994, el
problema se centró en la profunda inequidad que caracterizó la compe-
tencia electoral, como lo reconoció el presidente surgido de la misma, Er-
nesto Zedillo, en su discurso de toma de posesión el 1o. de diciembre de
ese año, al anunciar la necesidad de promover lo que llamó una “reforma
electoral definitiva” que atendiera esa nueva generación de problemas.
El proceso de negociación de una nueva reforma electoral, misma que
se dio en el marco de una de las más profundas crisis económicas de la
historia del país, culminó a mediados de 1996.
La reforma de 1996 se centró en cuatro ejes fundamentales: 1) la re-
visión de la estructura y de las funciones de los dos órganos electorales
(la autoridad administrativa y la jurisdiccional); 2) la renovación de las
condiciones de la competencia; 3) establecimiento de nuevas reglas para
integrar al Poder Legislativo (particularmente al Senado), y 4) la reforma
al régimen de gobierno del Distrito Federal.
Por lo que hace a los órganos electorales, tanto el IFE como el Tribu-
nal Electoral sufrieron importantes transformaciones. Por su parte, el IFE
vio modificada radicalmente la integración del Consejo General. A par-
tir de 1996, el Poder Ejecutivo dejaría de tener presencia en dicho órgano
y la presencia del Poder Legislativo también se modificaría. En su nueva
composición, el Consejo se integró por un consejero presidente y ocho
consejeros electorales, elegidos por la mayoría calificada de dos terceras
partes de la Cámara de Diputados a propuesta de los grupos parlamen-
tarios de la misma, quienes serían los únicos integrantes con derecho a
voto; además se designaba a un consejero del Poder Legislativo por cada
grupo parlamentario, y un representante por cada partido político. Des-
de entonces, el poder de decisión en el Consejo General reside exclusiva-
mente en el presidente y en los consejeros electorales.
Por su parte, el Tribunal Electoral fue objeto de una cirugía mayor,
tanto en su estructura y ubicación constitucional, como por lo que hace
a sus atribuciones. En primer lugar, dejó de ser un órgano autónomo
y pasó a integrarse al Poder Judicial de la Federación como un órgano
especializado. En segundo lugar, se estableció que los magistrados que
lo integran serían nombrados por el voto de las dos terceras partes del
Senado a partir de ternas que le serían propuestas por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación. En tercer lugar, la Sala de Segunda Instancia
devino Sala Superior con carácter permanente y sus cinco salas regiona-

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

486 LORENZO CÓRDOVA VIANELLO

les temporales, pues se instalan solo durante los procesos electorales, en-
trando luego en receso. En cuarto lugar, el Tribunal dejó de ser un mero
controlador de la legalidad para vigilar también la constitucionalidad de
los actos de las autoridades electorales. En quinto lugar, se extendió a
todas las autoridades electorales del país el control de constitucionalidad
por parte del Tribunal Electoral, con lo que de facto se convirtió en la úl-
tima instancia para revisar la validez de las elecciones federales, estatales
y municipales. En sexto lugar, se le dio competencia para calificar ya no
solo las elecciones de diputados y senadores, sino también las elecciones
de presidente de la República. Por último, se instrumentó un recurso
que podía ser interpuesto por los ciudadanos para impugnar ante la Sala
Superior, actos de autoridades electorales que violaran derechos político-
electorales del ciudadano.19
De manera adicional, la reforma de 1996 también modificó las atri-
buciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para incorporar
dentro de la Acción de Inconstitucionalidad (un mecanismo de control
abstracto de la constitucionalidad de leyes y normas de carácter general
que permite declararlas inválidas si no están conformes con la Constitu-
ción y que se había creado dos años antes) la posibilidad de impugnar
leyes electorales federales o locales que violen los principios y los dictados
de la Constitución federal.20
También las condiciones de la competencia fueron objeto de una pro-
funda revisión con el propósito de generar condiciones más equitativas
en los procesos electorales. Por una parte, se estableció un nuevo equili-
brio entre los recursos públicos que se otorgaban a los partidos políticos
y los recursos de origen privado, debiendo prevalecer los primeros sobre
los segundos.
De manera paralela, se estableció una nueva fórmula para calcular la
bolsa total de dinero que por la vía de prerrogativas el Estado entregaría
19 Se trató del juicio para la protección de los derechos político-electorales del

ciudadano, que constituyó una innovación no menor, pues, hasta ese momento, el
único recurso a disposición de los ciudadanos para contrarrestar actos de autoridad
violatorios de derechos había sido el juicio de amparo, pero que, por disposición
expresa de la ley de la materia (artículo 73 de la Ley de Amparo) y en virtud de un
añejo criterio de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dicho
juicio no procedía en materia electoral, por lo que en este ámbito los ciudadanos
estaban en una total desprotección.
20 Dicho recurso puede ser interpuesto ante la Suprema Corte por el 33% de

los legisladores de alguna de las cámaras del Congreso de la Unión (o el 33% de los
legisladores de un Congreso local cuando se impugne una ley electoral local), o por
el procurador general de la República, o por un partido político nacional (o por un
partido político local cuando se impugne una ley electoral local).

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

37 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO 487

a los partidos para financiar sus actividades ordinarias, así como un me-
canismo de distribución equitativo (el 30% de esos recursos se entregaría
a los partidos de manera igualitaria y el 70% restante de manera propor-
cional a su última votación de diputados). Además, durante los años en
los que se realizaran elecciones federales los partidos recibirían un tanto
igual más para financiar sus actividades de proselitismo, y también reci-
birían un reembolso por los gastos realizados en materia de investigación,
estudios y capacitación de cuadros.
Los recursos privados que los partidos lícitamente podían recibir tam-
bién fueron revisados (concretamente se ajustaron a la baja los montos
permitidos de los donativos de simpatizantes y se eliminó la posibilidad
de recibir aportaciones anónimas) y se reiteraron las fuentes prohibidas
que se habían establecido desde la reforma de 1993.
Paralelamente, las facultades de fiscalización y control de recursos del
IFE se reforzaron al posibilitarlo para realizar auditorías, visitas de veri-
ficación, pedir informes detallados (además de los informes anuales y de
campaña que ordinariamente le deben entregar los partidos), así como
iniciar procedimientos de oficio y conocer las quejas que los partidos y
ciudadanos (involucrados así en una especie de control recíproco) le pre-
sentaran.21
También se redefinieron las reglas de acceso a los medios de comuni-
cación, al establecer que los partidos contarían con programas perma-
nentes en radio y televisión, así como con una cantidad de spots que el
IFE gestionaba y ponía a su disposición durante las campañas electorales
(además de la contratación que podían realizar los propios partidos po-
líticos).
El sistema electoral para integrar a las cámaras legislativas federales
también sufrió cambios en 1996. Por una parte, se redujo el límite máxi-
mo de diputados que un partido podía tener por ambos principios (mayo-
ría relativa y representación proporcional) para quedar en 300 legislado-
res; además, se estableció un tope de sobrerrepresentación en la Cámara
de Diputados del 8% del porcentaje de presencia en dicha Cámara res-
pecto del porcentaje de votación obtenido por ese partido.
Por otra parte, si bien se mantuvo el número de 128 senadores, el
número que sería elegido en cada una de las 32 entidades federativas se

21Sobre la evolución de la fiscalización electoral en México véase Córdova, L.,


“Los desafíos de la fiscalización electoral de cara al 2006”, Revista de la Facultad de Derecho
de México, t. LVI, núm. 245, enero-julio de 2006, pp. 33-59; Córdova, L. y Murayama,
C., Elecciones, dinero y corrupción. Pemexgate y Amigos de Fox, México, Cal y Arena, 2006.

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

488 LORENZO CÓRDOVA VIANELLO

redujo a tres (dos asignados al partido más votado y uno a la primera mi-
noría), mientras que los restantes 32 legisladores se elegirían a través del
sistema electoral proporcional mediante listas cerradas y bloqueadas en
una única circunscripción en el país.
Finalmente, la reforma de 1996 modificó la manera de designar a los
funcionarios que encabezaban la administración pública del Distrito Fe-
deral (hasta entonces departamento administrativo), que hasta ese mo-
mento había sido competencia del presidente de la República, para pasar
a ser elegidos mediante voto popular y directo (el jefe de gobierno del
Distrito Federal y los 16 jefes delegacionales). Por otra parte, la Asamblea
de Representantes (creada en 1986), que tenía competencia reglamenta-
ria, pasó a ser Asamblea Legislativa, con lo que se dio un paso adelante
en su conversión en un Parlamento local en plena forma (tarea todavía
inconclusa y que depende de un revisión integral del estatuto constitucio-
nal de la capital del País.)
La reforma de 1996 generó un periodo de relativa estabilidad política.
De hecho ha sido la reforma que propició el marco normativo que ha
regulado más procesos electorales (cuatro de ellos: 1997, 2000, 2003 y
2006). Además, se trató de la reforma a cuyo amparo se materializaron
en México fenómenos típicamente democráticos, como la alternancia en
la presidencia de la República, la falta de mayorías predefinidas en las
cámaras del Congreso de la Unión, elecciones con resultados cerrados,
“gobiernos divididos”, entre otros muchos.
Sin embargo, esa estabilidad normativa permitió evidenciar, y a la
postre potenciar, una serie de problemas, tales como la presencia de la-
gunas legales frente a fenómenos nuevos no previstos por la legislación, o
bien la insuficiencia de los alcances de las normas (como ocurrió con las
facultades de fiscalización del IFE que no comprendieron la posibilidad
de éste de trascender los secretos bancario, fiduciario y fiscal, y el largo
litigio judicial que se derivó en consecuencia), o los efectos no queridos
por las normas (como es el caso del crecimiento exponencial del finan-
ciamiento público para los partidos políticos, al ser el número de éstos
con presencia en el Congreso de la Unión un multiplicador de la bolsa
de dinero a repartir).

2. La reforma de 2007-2008

El inédito escenario de la elección presidencial de 2006 fue producto de una


elección reñida y, al cabo, resuelta con un margen muy estrecho de votos

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

37 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO 489

(apenas 233 000 votos de diferencia, el 0.56% de la votación total),22 provo-


có que una serie de problemas y circunstancias que en el pasado no habían
tenido una mayor trascendencia, ahora cobraran una magnitud y un peso
decisivos.
Una elección en la que las diferencias de votos entre el ganador y su
principal contendiente son mínimas, naturalmente provoca que los even-
tuales errores u omisiones legales adquieran una notoriedad y un carác-
ter determinante que en otro contexto no tendrían. La principal novedad
de ese proceso electoral reside, efectivamente, en que las circunstancias
que el mismo fue produciendo, terminaron por funcionar como una es-
pecie de lente de aumento que hizo que adquirieran una enorme relevan-
cia todos los detalles, por mínimos que fueran.
El contexto político de la elección de 2006 resultó tierra fértil para que
el discurso de la desconfianza proliferara y lograra erosionar de manera
importante la confianza ciudadana que había logrado construir a lo largo
de la década y media pasada. Si un afán exhaustivo, sino meramente sis-
temático, enumero a continuación una serie de características que mar-
caron la elección de 2006 y que inevitablemente gravitaron en el ánimo
y en las intenciones del legislador de cara a la reforma de 2007-2008:23

a) Las elecciones de 1996 se desarrollaron en un ambiente político su-


mamente polarizado. De hecho el enrarecimiento del mismo venía
gestándose desde antes del inicio formal del proceso electoral. El
episodio del desafuero de López Obrador en el año anterior a la
elección, marca el tono de confrontación política con el que se de-
sarrollaría la contienda por la Presidencia. La abierta utilización
del aparato de justicia para impedir la postulación de quien para
entonces se perfilaba claramente como el principal candidato de la
oposición a la primera magistratura (reconocida cínicamente en di-
versas declaraciones a la prensa por Vicente Fox, tiempo después de
haber dejado el poder), abrió las puertas a una lógica en la parecía
valerse de todo.
22Los resultados finales de la elección presidencial de 2006 arrojan una vota-
ción para Felipe Calderón, candidato del gobernante Partido Acción Nacional, de
15,000,284 votos (el 35.89% del total), seguido por Andrés Manuel López Obrador,
candidato de la Coalición por el Bien de Todos, que obtuvo 14,756,350 votos (el
35.31%). Las cifras oficiales pueden consultarse en: http://www.ife.org.mx/documentos/
Estadisticas2006/presidente/nac.html.
23 Un análisis de las elecciones de 2006 desde diversas perspectivas puede en-

contrarse en Peschard, Jacqueline (coord.), 2 de julio. Reflexiones y alternativas, México,


UNAM, 2007.

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

490 LORENZO CÓRDOVA VIANELLO

b) Una segunda característica tiene que ver con la irresponsabilidad


con la que se condujeron buena parte de los actores políticos y socia-
les que intervinieron directamente en la contienda. En primer lugar
destacan, por supuesto, los partidos políticos y sus propios candida-
tos, quienes con frecuencia actuaron pasando por alto los límites y
las prevenciones que tanto la autoridad electoral como la lógica de
una sana contienda democrática imponían. El denuesto recíproco y
el desconocimiento de éstos al trabajo de las autoridades marcaron
de manera significativa el comportamiento de los partidos durante el
proceso electoral.
c) Las estrategias centradas en una abierta campaña de descalificación
de sus adversarios son otra característica de la elección de 2006. Las
campañas de denigración se convirtieron, de manera inédita, en el
eje principal de las estrategias políticas de cara a la elección. Ese he-
cho colocó a las autoridades electorales en el delicado papel de tener
que interpretar constantemente si los límites legales se estaban vio-
lando o no, al grado que la profusión de esas campañas provocaron
que el Tribunal Electoral resolviera que el IFE podía instaurar pro-
cedimientos especiales (análogos a los previstos en la ley pero mucho
más expeditos) que le permitieran enfrentar con rapidez los asuntos
relativos a las “campañas negativas” y ordenar, en su caso, la suspen-
sión de la propaganda que excediera los límites legales.
d) Por otra parte, a lo largo de las campañas electorales de 2006 la inter-
vención de diversos actores ajenos a la contienda propició un encona-
do debate que a la larga se tradujo en elementos de impugnación del
proceso en su conjunto y respecto de los cuales el Tribunal Electoral
se pronunció en su dictamen final. Esos actores son, en breve: a) la
Presidencia de la República, que desplegó una intensísima campaña
publicitaria en la que se exaltaban los logros conseguidos y se alertaba
sobre los riesgos (maximizándolos) de “cambiar el rumbo” político del
país; b) la intervención de grupos empresariales que contratando una
amplia campaña de publicidad en medios electrónicos (situación pro-
hibida por la ley) apoyaron al candidato del partido en el gobierno y
atacaron claramente al principal candidato de oposición; c) la campa-
ña de un outsider, un pretendido candidato independiente —figura no
reconocida en el ámbito federal—, el empresario farmacéutico Víctor
González Torres, mejor conocido como el “Dr. Simi”, que abierta-
mente se pronunció en contra del candidato de la Coalición por el
Bien de Todos (integrada por los partidos de la Revolución Democrá-
tica, del Trabajo y Convergencia).

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

37 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO 491

e) Otro elemento característico de la elección es el de los continuos


errores de comunicación social cometidos por el IFE frente a las acu-
saciones que hizo la Coalición por el Bien de Todos desde el término
de la jornada electoral. Esos errores que el IFE cometió en la noche
misma de los comicios y a lo largo de las semanas siguientes termi-
naron por acentuar la incertidumbre y alimentar la desconfianza en
su actuación. Se trató fundamentalmente de errores en el manejo de
la información, de falta de oportunidad en aclarar lo que estaba su-
cediendo ante las acusaciones de manipulación de los resultados pre-
liminares que la coalición a la postre perdedora realizaba, y de una
serie de decisiones que resultaron contraproducentes y que acabaron
poniendo en entredicho a una elección técnicamente bien hecha.
f) Por otra parte, el papel que asumió el IFE en algunos temas particu-
larmente delicados frente a los partidos fue otro factor que jugó a
favor de la desconfianza. En ocasiones el Consejo General del IFE
pareció olvidar su papel de autoridad que, como tal, debe actuar
con firmeza frente a los partidos políticos y actuó frente a ellos de
manera demasiado condescendiente. Dos ejemplos resultan emble-
máticos: a) al discutir el diseño y modalidades que tendría el PREP,
se aceptó sin mayor oposición la demanda planteada por algunos
partidos políticos de que las causas por las cuales un acta de escruti-
nio y cómputo de casilla no fuera incluida en la sumatoria de resul-
tados que aparecerían en la página de Internet en las horas siguien-
tes al término de la votación se incrementaran considerablemente
(incorporando causales que, en ocasiones anteriores, no se habían
contemplado). Ello a la larga provocó que un número muy impor-
tante de actas (cerca de 11 000, equivalentes a más del 8% del total)
no se contabilizaran en la sumatoria preliminar y se almacenaran
en una base de datos de actas con “inconsistencias”. Además, nun-
ca se previó que la página electrónica del PREP advirtiera de algún
modo a los usuarios que la información que fluía ante sus ojos no
contemplaba los datos de una considerable cantidad de casillas; b) en
las semanas previas a la elección, el Consejo General aprobó un
acuerdo en el que se determinó que si el conteo rápido que el IFE
habría de realizar el día de la elección no arrojaba una diferencia de
votos mayor al rango de variación estadística que permitiera definir
claramente a un ganador, no se darían los resultados de ese ejercicio
y el Instituto se limitaría a señalar la imposibilidad de declarar el
triunfo de alguno de los candidatos a la presidencia de la República.
Esa determinación respondió, entre otras razones, a la demanda de

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

492 LORENZO CÓRDOVA VIANELLO

algunos partidos políticos que planteaban esa actuación, con lo que


se inhibió la posibilidad de que el IFE hiciera públicos datos con los
que efectivamente contaba. En sentido contrario se argumentó que
revelar las tendencias podía provocar una situación de mayor incerti-
dumbre y confusión; sin embargo, en los hechos, la imagen que aca-
bó por proyectarse es la de una autoridad que ocultaba información,
abonando a la confusión e incertidumbre.
g) El proceso de renovación de su Consejo General en octubre de 2003,
a cargo de la Cámara de Diputados. En ese entonces, tres de los
entonces seis partidos políticos con presencia en ese órgano legislati-
vo fueron excluidos del proceso de negociación que culminó con la
designación de los integrantes del Consejo (el Partido del Trabajo,
Convergencia y el Partido de la Revolución Democrática), se encon-
tró entre los partidos excluidos uno de los tres institutos políticos más
importantes (el PRD). Vale la pena hacer notar que se trató, preci-
samente de los partidos que conformaron a la postre la Coalición
por el Bien de Todos que fue derrotada en los comicios del 2 de julio
de 2006. Se trató de un procedimiento legal en el que se cumplió la
mayoría calificada de dos terceras partes requerida por el artículo 41
constitucional, pero que creó un problema de legitimidad de origen
no menor para ese órgano que frecuentemente se enfrentó a la des-
calificación por parte de las institutos políticos que no fueron invo-
lucrados en el nombramiento. En la renovación del máximo órgano
de dirección del IFE realizada en 2003 se olvidó que la legalidad del
procedimiento debe estar preponderantemente acompañada de la
legitimidad que el consenso proporciona. En ese sentido, en la de-
signación del árbitro electoral no bastaba con cumplir los requisitos
legales, sino que el factor político de legitimación que el consenso
traía consigo era algo que debía sin falta procurarse.
h) Un último aspecto relevante que caracterizó a la elección de 2006
fue que nunca como antes el contencioso electoral había jugado un
papel tan central en la estabilidad política del país y nunca como en-
tonces se evidenciaron las carencias legales presentes en esa fase tan
delicada de los procesos electorales. En efecto, aunque la calificación
jurisdiccional de las elecciones de legisladores se había establecido
desde 1993 y en el caso de la elección presidencial desde 1996, en
el ámbito federal las impugnaciones a los resultados de los comicios
habían sido excepcionales. De hecho, en los doce años que median
entre 1994 y 2006 solo habían sido anuladas cuatro elecciones de
diputados (dos en el proceso de 1994 y dos en el de 2003). Además,

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

37 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO 493

si se piensa en los comicios presidenciales en los que se concretó la


alternancia en el Ejecutivo federal, los del año 2000, la etapa de
resolución de impugnaciones y de calificación de la elección había
pasado prácticamente desapercibida. En 2006 ocurrió todo lo con-
trario: las impugnaciones en contra de los resultados fueron masivas
y sumamente complejas y al Tribunal Electoral se le demandó, desde
el recuento de los votos en un gran número de casillas hasta, incluso,
la anulación de la elección presidencial. La mínima diferencia de los
votos obtenidos entre los dos principales candidatos a la Presidencia
de la República y el crispado clima que precedió y que se acrecen-
tó luego de la jornada electoral del 2 de julio, provocó que todas
las irregularidades, los errores y eventuales inconsistencias presenta-
das a lo largo del proceso, aun las más pequeñas, cobraran enormes
dimensiones y se convirtieran en motivo de controversia e impug-
nación de la elección. El reto que tuvo que enfrentar el Tribunal
Electoral fue gigantesco y las herramientas jurídicas, las reglas y los
procedimientos totalmente insuficientes frente a las demandas que
se plantearon, muchas de ellas imprevistas e impensables. La falta
de reglas claras y de precedentes ciertos para realizar el recuento de
votos, la ausencia de causales precisas para provocar la nulidad de
la elección.

La reforma electoral de 2007-2008 no solo buscó atender los problemas


estrictamente electorales relacionados con los procesos comiciales, con sus
actores principales (los partidos), con las condiciones en las que se desa-
rrolla la competencia política entre ellos, con las instituciones electorales
y con sus atribuciones, sino que además encarnó una verdadera apuesta
de parte de los poderes del Estado para redefinir su relación con los pode-
res mediáticos, relación que es siempre complicada y tensa, pero que en
los años recientes había degenerado a condiciones realmente insostenibles
que llegaron a evidenciar una capacidad de sujeción y condicionamiento
de las instituciones públicas por parte de los intereses privados de los titu-
lares de las concesiones.
A mi entender, existen tres razones que inspiraron esta reforma: la
primera tiene que ver con la necesidad de adecuar el marco normativo e
institucional electoral a una realidad política sumamente diferente de la
que había inspirado los cambios una década atrás. La segunda responde
a las exigencias derivadas del proceso electoral de 2006 el cual colocó a
las normas, a los procedimientos y a las instituciones electorales en una
situación límite sumamente compleja, disruptiva e incluso peligrosa. La

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

494 LORENZO CÓRDOVA VIANELLO

tercera se refiere al papel que los medios electrónicos de comunicación


—entendidos como poderes de facto— llegaron a jugar en su relación
—tensa y conflictiva— con la política y con el Estado. Dado que cada
una de estas razones es compleja y presenta múltiples aspectos, conviene
analizarlas por separado a pesar de que todas ellas guardan nexos de con-
tinuidad e influencia recíproca.
Los objetivos de la reforma electoral de 2007-2008 son múltiples y
muy complejos. Sin pretensión alguna de exhaustividad, podemos seña-
lar que hay, al menos dos finalidades concretas.
La primera es la de integrar y actualizar la legislación que regula la
materia. En ese sentido, los cambios legales son múltiples y abarcan nu-
merosos aspectos. Entre otros podemos destacar los siguientes:

a) Se modificó el régimen de partidos políticos mediante la incorpora-


ción de nuevas reglas en lo que hace a su constitución y a sus obligacio-
nes; se renovó el régimen de coaliciones que ahora se flexibiliza y que
impide que sean utilizadas como una manera de burlar el cómputo de
los votos que cada partido coaligado recibe en las elecciones; se esta-
bleció un proceso de liquidación de los bienes partidistas en caso de
pérdida de registro y también se establecieron límites más precisos en
la intervención y control que las autoridades electorales pueden ejercer
en los asuntos de “vida interna” de los partidos.
b) También se modificaron las condiciones de la competencia electoral
al racionalizar el mecanismo de financiamiento público a través de
nuevas fórmulas de cálculo, y permitió así una disminución de los
montos que el Estado destina a la política; se establecieron nuevos
límites para las aportaciones privadas a los partidos; se redujo consi-
derablemente la duración de las campañas federales y se regularon
las precampañas tanto en su duración, como en su financiamiento y
modalidades y finalmente se compactaron los calendarios electorales
de los Estados en una misma fecha (el primer domingo de julio) en
los años en los que no se realizan comicios federales.
c) Se fortalecieron las atribuciones de las autoridades electorales. Por lo
que hace al IFE, se modificó la duración en el encargo de los conse-
jeros electorales y del consejero presidente, diferenciando el mandato
de los primeros y de este último; además se estableció una renovación
escalonada del Consejo General atendiendo así a una vieja deman-
da; se modificó el régimen de las Comisiones del Consejo General
con la finalidad de permitir la rotación de sus integrantes y de per-
mitir un ejercicio más ágil de las áreas ejecutivas del Instituto; se creó

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

37 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO 495

una Unidad de Fiscalización de los recursos de los partidos nom-


brada por el Consejo pero dotada de autonomía técnica y operativa
que, además, está facultada para trascender los secretos bancario,
fiduciario y fiscal en el ejercicio de sus atribuciones; se convirtió al
IFE en la autoridad encargada de administrar los tiempos del Estado
en radio y televisión para que los partidos puedan acceder a ellos,
así como de vigilar que las nuevas reglas y prohibiciones se respeten
y, en su caso, imponer las sanciones correspondientes; finalmente, se
afinaron también los procedimientos administrativos sancionatorios
a cargo del IFE así como las sanciones que el mismo puede imponer
en caso de que se determinen conductas violatorias a la ley. Por lo
que respecta al Tribunal Electoral, también se estableció un procedi-
miento de renovación escalonado para su Sala Superior y las cinco
salas regionales, además estas últimas adquieren un carácter perma-
nente, lo que supuso una compleja distribución de competencias en-
tre éstas y la Sala Superior; se determinó la existencia de una serie de
medidas de apremio para hacer cumplir sus resoluciones, situación
que no estaba contemplada con claridad y, además, se facultó expre-
samente a las Salas del Tribunal para juzgar la constitucionalidad de
las leyes electorales, en cuyo caso, puede dejar de aplicarlas al caso
concreto, notificando de ese hecho a la Suprema Corte de Justicia de
la Nación.

La segunda finalidad específica de la reforma y que contiene, como lo he-


mos señalado, una gran apuesta política, es el establecimiento de un nuevo
modelo de comunicación social político-electoral que busca, por un lado,
fortalecer la equidad en la competencia como principio rector de todo
proceso electoral democrático y, por otro lado, impedir que los intereses
privados irrumpan disruptivamente en las elecciones y en la política. En
ese sentido, el tema del acceso a los medios constituye la parte medular de
la reforma y, probablemente, la que más impacto tendrá en el desarrollo
futuro del sistema democrático en nuestro país a partir de la prohibición
para que los partidos puedan contratar publicidad en medios electrónicos
de comunicación. De manera muy breve, las características del nuevo mo-
delo son las siguientes:

I) Los partidos políticos podrán acceder a la radio y a la televisión


solo a través de los tiempos públicos (la suma de los tiempos del
Estado y de los llamados tiempos fiscales).
II) El IFE será la única autoridad facultada para administrar esos
tiempos, y si considera que los mismos resultan insuficientes podrá

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

496 LORENZO CÓRDOVA VIANELLO

tomar las medidas necesarias para su ampliación. De igual manera,


el IFE será competente para sancionar las violaciones a lo estable-
cido en relación con el acceso a medios de comunicación con fines
electorales pudiendo incluso ordenar la cancelación inmediata de
las transmisiones en radio y televisión que transgredan la ley.
III) En el periodo que va del inicio de las precampañas a la jornada
electoral los tiempos que tendrá a disposición el IFE son 48 minu-
tos diarios en cada canal o frecuencia (los cuales podrán distribuirse
de 2 y hasta 3 minutos por hora de transmisión en la faja horaria
que va de las 6:00 a las 24:00 horas).
IV) De ese tiempo, durante las precampañas los partidos recibirán 1
minuto por cada hora en cada estación (18 en total), mientras que
durante las campañas el tiempo a su disposición será de, al menos,
el 85% del tiempo total.
V) El criterio para distribuir el tiempo aire sigue la fórmula del finan-
ciamiento público (30% igualitario y 70% proporcional a la vota-
ción de cada partido).
VI) Fuera de las campañas el IFE tendrá a disposición el 12% de to-
tal de tiempos del Estado, el cual se distribuirá en un 50% entre
los partidos de manera igualitaria y el resto corresponderá directa-
mente al IFE.
VII) La competencia del IFE como administrador de los tiempos públi-
cos con fines electorales también se extiende al ámbito local respec-
to de los espacios en las emisoras de radio y televisión locales.
VIII) Además se contemplan una serie de prohibiciones, a saber:

• Al igual que los partidos, tampoco los particulares podrán con-


tratar propaganda a favor o en contra de partido o candidato
(elevando a rango constitucional la actual prohibición que fija el
Cofipe).
• No se podrán transmitir en México mensajes contratados en el
extranjero.
• No se podrán realizar expresiones que denigren a instituciones, a
partidos o que calumnien a las personas.
• La publicidad gubernamental (de cualquier ente público federal,
local o municipal) está prohibida durante las campañas electora-
les federales y locales.
• Por último, la propaganda pública deberá tener carácter institu-
cional y por ello no podrá ser personalizada (es decir, contener la
imagen o la voz de los funcionarios públicos).

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

37 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO 497

3. La reforma de 2014

Por primera vez en 27 años, la reforma electoral de 2014 no fue producto


de las problemáticas derivadas de los procesos electorales federales, puesto
que la aplicación de las reglas electorales emanadas de la reforma electoral
de 2007-2008 configuró un modelo electoral sólido y, en consecuencia, el
balance de su aplicación fue, sin duda, positivo.
Basta mencionar que la elección de 2009 fue la primera prueba de las
nuevas reglas emanadas de la reforma electoral de 2007-2008. La misma
fue superada de manera satisfactoria, ya que a pesar de que las autorida-
des electorales, tanto administrativa como jurisdiccional, contaron con
escasos meses de preparación para realizar la adecuación del complejo
marco reglamentario, el proceso comicial fue exitoso, debido a que las
trasformaciones legales permitieron mayor equidad en la competencia
electoral y mejor funcionamiento de las atribuciones legales de las auto-
ridades electores.
En ese sentido, la elección presidencial de 2012 constituyó la prueba
del ácido definitiva respecto a las reglas establecidas en la reforma elec-
toral de 2007-2008 y la constatación de su viabilidad y pertinencia. El
asunto no es menor, pues frente a los excesos de la retórica discursiva y a
los embates que apostaron desde su origen por su impracticabilidad y su
fracaso, la elección demostró en definitiva que esas reglas fueron perti-
nentes y resolvieron en términos generales los problemas que pretendie-
ron enfrentar.
Sin lugar a dudas el proceso electoral de 2012 fue instrumentado de
manera exitosa por las autoridades electorales, para muestra, basta con
señalar algunas circunstancias:

a) El conteo de los votos de los ciudadanos efectivamente fue correcto


como lo demostró el inédito y amplísimo recuento realizado durante
los cómputos distritales.
b) Los mecanismos de resultado preliminar de los resultados electorales
(también cuestionados en 2006) funcionaron a la perfección (Pro-
grama de Resultados Electorales Preliminares y conteos rápidos) y
estuvieron perfecta y totalmente alineados con los cómputos legales
de los votos.
c) Las quejas sirvieron para “depurar” de eventuales irregularidades el
proceso electoral a lo largo de su desarrollo.
d) Los debates que, por primera vez estuvieron mandatados al IFE des-
de la ley se realizaron sin contratiempos (no por ello sin anécdotas).

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

498 LORENZO CÓRDOVA VIANELLO

e) La depuración del Padrón Electoral y del Listado Nominal derivado


de la pérdida de vigencia de la 03 funcionó sin contratiempo.

Sin embargo, la elección presidencial de 2012 fue objeto de una serie de


impugnaciones que no solo se plantearon públicamente, sino que articu-
laron los recursos legales que se presentaron ante el TEPJF demandando
la nulidad de dicha elección, alegando graves violaciones a los principios
constitucionales que provocaron que no se cumpliera el principio demo-
crático de voto libre y auténtico.
El destino de las impugnaciones fue ampliamente conocido: ninguno
de los hechos denunciados pudo ser satisfactoriamente probado y con
ello la elección presidencial fue declarada válida.
La médula de las impugnaciones al proceso electoral fue la acusación
de una presunta compra del voto masiva. Cómo determinar el alcance de
ese fenómeno es complejo —si no es que imposible—; no solo porque se
expresa en múltiples formas que adquiere el clientelismo político, sino tam-
bién por ser transversal a las fuerzas políticas que ocupan distintos espacios
de poder público.
Lo cierto es que un fenómeno de ese tipo no puede entenderse sino
desde la lógica que le subyace y, si es así, resulta inevitable asumir que
si hay alguien que compra un voto, indudablemente debe haber alguien
que lo venda. Por ello, las razones que subyacen a la compra del voto
trascienden lo electoral y tienen que ver más con problemas estructurales
de nuestra sociedad de tipo bien distinto a los electorales: la desigualdad
y la pobreza y la precaria cultura política (el voto es la expresión de un
derecho fundamental y quien lo aliena, está declinando del ejercicio so-
berano de un derecho humano que le es consustancial).
Otro problema que no es ajeno a lo electoral, pero sí se origina fuera de
él, es el caso de la responsabilidad de los servidores públicos. No debe olvi-
darse que entre las acusaciones que se presentaron en el proceso electoral
de 2012, fue el presunto desvío de recursos de servidores públicos (particu-
larmente gobernadores) que alteraron las condiciones de la competencia.
El de la rendición de cuentas es uno de los grandes pendientes de nues-
tro proceso de democratización. Prueba de ello es que el título octavo
de la Constitución no ha sufrido ninguna reforma de trascendencia y la
impunidad es la regla. Un eficaz sistema de revisión de la gestión pública
y de exigencia de responsabilidades es todavía uno de los grandes pen-
dientes de nuestra agenda democrática.
Otra de las grandes impugnaciones al proceso tiene que ver con el
presunto sesgo de los grandes consorcios mediáticos para favorecer a un

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

37 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO 499

candidato. Que la relación con los medios de comunicación ha sido con-


flictiva para el IFE, particularmente desde la reforma de 2007-2008, es
algo claro y evidente. Los roces con la desafiante industria han sido cons-
tantes. Este mismo proceso electoral no estuvo exento de ellos; piénsese
solo en la dolosa confusión que se pretendió generar en torno al tema de
la posibilidad o no de realizar debates, o bien el grosero desafío que al-
guno de los dueños de los monopolios televisivos lanzó para boicotear la
difusión del primer debate presidencial organizado por el IFE.
Si bien, a nivel federal la normativa electoral necesitaba un ajuste, ya
que existían mejoras y áreas de oportunidad para perfeccionar el sistema
electoral, ejemplo de ello son los temas de fiscalización, procedimientos
sancionadores, la responsabilidad de servidores públicos y la compra del
voto. Situaciones que ameritaban un análisis específico y la trasforma-
ción de una parte del sistema electoral. Siempre es oportuno revisar las
leyes electorales para afinarlas y actualizarlas para enfrentar oportuna-
mente los problemas que la dinámica y siempre desafiante lucha político-
electoral supone.
Sin embargo, la reforma electoral de 2014 abandonó la meta de ajus-
tes graduales y paulatinos, y optó por trasformar de manera radical el
sistema electoral. Los legisladores, por primera vez en tres décadas, mo-
dificaron radicalmente las bases del sistema comicial, para pasar de un
sistema federal electoral a un sistema nacional electoral en torno al Insti-
tuto Nacional Electoral (INE).
La reforma electoral de 2014 tiene una enorme complejidad y sus al-
cances plenos aún no pueden terminar de medirse, pues aún están por
definirse las modalidades de ejercicio de las nuevas atribuciones enco-
mendadas a las autoridades electorales. La instrumentación de la refor-
ma aún no puede medirse. Sin embargo, un simple recuento de algunas
de las novedades inducidas en la reforma pueden dar cuenta del enorme
desafío que va a representar “echar a andar” la misma:

a) Se crea el Instituto Nacional de Electoral como autoridad encargada


de la función estatal de organizar elecciones en sustitución del Insti-
tuto Federal Electoral.
b) El número de consejeros electorales pasa de 9 a 11 y se determina
una duración de nueve años en el cargo.
c) Se incorpora un nuevo procedimiento para la designación de conse-
jeros electorales. Por primera vez en dos décadas y media, el estudio,
análisis y selección de candidatos no estará a cargo de la Cámara de
Diputados, sino de un Comité Técnico de Evaluación, conforma-

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

500 LORENZO CÓRDOVA VIANELLO

do por siete especialistas, de las cuales tres serán nombradas por la


Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, dos por
la Comisión Nacional de Derechos Humanos y dos por el Instituto
Federal de Acceso a la Información. La Cámara de Diputados solo
estará facultada para emitir la convocatoria y realizar las designa-
ciones entre la lista de propuestas que envíe el Comité Técnico de
Evaluación. Además se establece una válvula de seguridad, a través
de la insaculación, para realizar las designaciones conforme a los
procedimientos y temporalidad previamente establecidos, esto para
evitar situaciones como 2011 y 2013, en donde la autoridad electoral
tuvo que funcionar con una integración indebida.
d) Se establecen nuevas atribuciones y competencias para la autoridad
electoral administrativa:

• En los procesos electorales federales y locales el INE implementará


y ejercerá las siguientes facultades: a) instrumentar la capacitación
electoral; b) elaborar la geografía electoral; c) determinar la dis-
tritación; d) efectuar el reseccionamiento; e) desarrollar, vigilar y
reguardar el padrón y la lista de electores; f) determinar la ubi-
cación de las casillas; g) designar a los funcionarios de las mesas
directivas de casillas; h) emitir las reglas, lineamientos, criterios y
formatos en materia de resultados preliminares; encuestas o son-
deos de opinión; observación electoral; conteos rápidos; impresión
de documentos y producción de materiales electorales, e i) fiscalizar
los ingresos y egresos de los partidos políticos y candidatos.
• Para los procesos electorales federales el INE instrumentará las si-
guientes atribuciones: a) otorgar y vigilar las prerrogativas de los
candidatos y partidos políticos; b) resguardar los derechos de los
candidatos y partidos políticos; c) preparar la jornada electoral; d)
imprimir los documentos electorales; e) producir los materiales elec-
torales; f) realizar los escrutinios y cómputos; g) declarar la validez
y el otorgamiento de constancias en las elecciones de diputados y
senadores; h) ejecutar el cómputo de la elección de presidente de los
Estados Unidos Mexicanos.

e) Se establecen facultades especiales del INE para atraer directamente


la realización las actividades electorales que corresponden a los órga-
nos electorales locales; delegar a los órganos electorales locales atri-
buciones para los procesos electorales concurrentes, o bien, atraer

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

37 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO 501

asuntos de la competencia de los órganos electorales locales, cuando


sean trascendentes o ameriten sentar un criterio de interpretación.
f) Se concede al INE la facultad de designar y remover a los consejeros
electorales de los órganos electorales locales.
g) Se otorga al INE la facultad de organizar los procesos electorales
locales, sin embargo el texto constitucional se olvida de especificar
causales y procedimientos.
h) Se faculta INE organizar las elecciones de los dirigentes de los parti-
dos políticos, siempre y cuando sea a petición de las entidades políti-
cas y a cargo de sus prerrogativas.
i) Se establece la facultad del INE para fiscalizar las campañas federa-
les, estatales y municipales.
j) Se determina la creación de un Servicio Profesional Electoral, el cual
será organizado y regulado por el INE.
k) Se elimina la prohibición de hacer campañas negativas a través de la
denigración de instituciones.
l) Se determinan facultades exclusivas para órganos electorales loca-
les: a) otorgar y vigilar las prerrogativas de los candidatos y partidos
políticos; b) resguardar los derechos de los candidatos y partidos po-
líticos; c) desarrollar políticas de educación cívica; d) imprimir los do-
cumentos electorales; e) producir los materiales electorales; f) realizar
los escrutinios y cómputos; g) declarar la validez y el otorgamiento
de constancias en las elecciones locales; h) ejecutar el cómputo de la
elección del gobernador; i) instrumentar los programas de resultados
preliminares; encuestas o sondeos de opinión; observación electoral,
y conteos rápidos, y j) organizar y desarrollar, los mecanismos de par-
ticipación ciudadana.
m) Por primera vez, en el texto constitucional se incorporan causales
para la nulidad de elecciones: a) rebasar por más de 5% el tope de
gasto de campaña; b) recibir o utilizar recursos ilícitos, y c) comprar
cobertura informativa o tiempos en radio y televisión. La nulidad de-
berá de acreditarse de manera objetiva y material. Además es necesa-
rio que la violación sea determinante, esto ocurrirá cuando la diferen-
cia entre el primero y segundo lugares sea menor a 5% de la votación.
n) Se modifica la sustanciación e imposición de sanciones del proce-
dimiento especial sancionador, ahora el INE tendrá la facultad de
investigar las violaciones e integrar el expediente para someterlo al
conocimiento y resolución del TEPJF.
o) Se incrementa de 2 a 3% el umbral de votos necesario para que un
partido conserve su registro.

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3825

502 LORENZO CÓRDOVA VIANELLO

p) Se reduce el tiempo entre la elección presidencial y la toma de pro-


testa del candidato ganador: será ahora el 1o. de octubre en lugar del
1o. de diciembre.
q) Se permite la reelección consecutiva de legisladores federales y lo-
cales. En el ámbito federal se permite hasta de 12 años, siempre y
cuando el legislador sea postulado por el mismo partido.

Hacer llegar a buen puerto la reforma no será una tarea sencilla. Los efec-
tos reales de la misma aún no pueden anticiparse. Sin embargo, queda cla-
ro el gran consenso político que estuvo detrás de su aprobación no puede
menospreciarse e impone un esfuerzo y dedicación particular por parte de
los órganos electorales para que los cambios de 2014 sean un paso más en
el largo y complejo proceso de construcción y consolidación de la demo-
cracia en México.

DR © Universidad Nacional Autónoma de México,


Instituto de Investigaciones Jurídicas

También podría gustarte