Cuadro Baile 2015-BED Analysis Treatment
Cuadro Baile 2015-BED Analysis Treatment
Cuadro Baile 2015-BED Analysis Treatment
http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/
ARTÍCULO
KEYWORDS Abstract Binge eating disorder (BED), was formally recognized in the DSM-5 (APA, 2014) as
Eating disorders; an eating disorder, and considered the most common eating disorder among obese people,
Binge eating disorder; which embraces significant part of the whole population. Its dramatic raise above bulimia and
Binge; anorexia nervosa, which are binge eating disorder alarming signals, made researchers in this
Overeating field consider this health problem as extremely serious at the beginning of the XXI century.
This review takes the issue of conceptualization as well as the most effective psychological
treatments into consideration having in mind that the cognitive-behavioral approach seems
to be the most complete and comprehensive choice which builds up the basis for adequate
treatment.
The most serious difficulty to be highlighted in this review is the origin, development and
maintenance of reluctance patients’ within the emotional processing, which has been associa-
ted to binge eating disorder previously.
All Rights Reserved © 2015 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios
Superiores Iztacala. This is an open access item distributed under the Creative Commons CC
License BY-NC-ND 4.0.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rmta.2015.10.001
2007-1523/Derechos Reservados © 2015 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Este es un
artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.
98 E. Cuadro, J.I. Baile
1980
Se introduce el
término Bulimia en
el DSM-III
DSM-IV
1995
Se introduce dentro de BN dos tipos:
DSM-V
DSM-III-R • Purgativo
2014
1987
• No purgativo
DSM-IV-TR Se convierte en un
Introducción de la BN (modificación 2002 trastorno alimentario
Se propone en el apéndice B, el
del término y criterios) Incluye el TA en trastornos con entidad propia al
«trastorno por atracón»
La definición incluye personas que de la conducta alimentaria igual que la BN y AN.
Se introduce dentro de la AN dos
sufren atracones y conductas no especificados Se matiza y concreta la
subtipos:
purgativas como sólo atracones definición del episodio
• Restrictivo (No sobreingesta
de atracón.
compulsiva)
• Bulímico
Figura 1 Trastorno por atracón. Evolución del concepto. Adaptado de Casado, 2013; Fairburn, 1998; Lladós y Sábado, 2011; Raich,
2011; Rueda, 2005.
atracón. Aspectos como el estatus nutricional, las medidas el desarrollo de dietas más o menos restrictivas, puede dar
de control de peso empleadas por el sujeto o la alteración lugar a que se rompa la dieta y se coma en exceso cuando
de la percepción de la forma y el peso corporal, entre otros, ocurren ciertos estados emocionales, como la depresión o
matizan los finos límites en los que se enmarcan estos tras- la ansiedad. Sin embargo, a pesar del apoyo que presenta la
tornos. restricción dietética como factor etiológico del atracón, las
Las dificultades más habituales para el diagnóstico dife- posturas son encontradas. Un aspecto importante a tener
rencial se hallan con la BN dado que en ambos trastornos en cuenta es que aunque la relación establecida entre dieta
aparecen episodios de atracón, con similares caracterís- restrictiva y atracón (que un proceso previo de restricción
ticas, no obstante en el TPA los episodios de atracón no alimentaria genere al final una mayor voracidad y por tanto
son compensados con conductas típicas de la BN, como la necesidad de comer compulsiva) parece ser más evidente
las purgas o el ejercicio físico, y en TPA no existe tanta en la BN, en el TPA se discute en mayor medida, en tanto el
insatisfacción corporal como en BN. En algunos otros tras- principal escollo encontrado se observa al tratar de definir
tornos, como en algunos de personalidad o del estado de y delimitar el término dieta.
ánimo, pueden surgir episodios de atracón, pero siendo estos En hipótesis tales como la de la ingesta emocional y la
totalmente secundarios a otro trastorno principal, lo cual de la externalidad de Schachter (considerados dos de los
permite su distinción del TPA. modelos explicativos de la obesidad), que Saldaña (1994)
La tabla 1 recoge de forma sintetizada las diferencias recoge, quien sostiene que podrían ser aplicados al TPA,
y semejanzas cardinales encontradas entre los principales si tenemos presente que un importante número de sujetos
TCAIA. que lo sufren son obesos. La hipótesis de la externalidad
sugiere que el sujeto con peso normal regula su ingesta
Modelos explicativos de los atracones y factores de orientado por estímulos principalmente internos como son el
riesgo hambre y la saciedad fisiológicas, frente al sujeto con sobre-
peso, observándose en ellos, un déficit en este aspecto. Sin
La restricción alimentaria parece ser un patrón de conducta embargo, la hipótesis de la ingesta emocional como modelo
compartido no solo por la AN, la BN, y en menor medida explicativo del atracón da a entender que son los estados
en TPA (Grilo, 2002), sino también por aquellos sujetos emocionales los que desencadenan en mayor medida su ini-
que sufren de obesidad. Según Lladós y Sábado (2011), cio. En este sentido, los episodios de atracón tendrían la
Herman y Polivy en 1980 en su Teoría de la Restricción finalidad de paliar un estado de ánimo, en el que los niveles
Alimentaria observan que el implicarse de forma habitual en de ansiedad se disparan.
100
Tabla 1 Diagnóstico diferencial
Semejanzas y diferencias entre los principales trastornos del comportamiento alimentario
Área problema Anorexia nerviosa restrictiva Anorexia nerviosa Bulimia nerviosa Bulimia nerviosa no Trastorno por atracón
bulímica/purgativa purgativa purgativa
Peso corporal 15% o más por debajo del peso normal 15% o más por debajo 10% por encima o por 10% por encima o por Sobrepeso u obesidad
(rechazo a mantener el peso corporal del peso normal debajo del peso debajo del peso
por encima del mínimo para su talla y (rechazo a mantener normal normal
edad) el peso corporal por
encima del mínimo
para su talla y edad)
Control Control alimentario extremo Descontrol
alimentario alimentario:atracones
Estatus nutricional Muy delgado Muy delgado Peso normal Peso normal Sobrepeso u obesidad
Episodios de No Sí. Ingesta Sí. Sí. Sí.
atracón compulsiva subjetiva; Sentimiento de Sentimiento de Sentimiento de
alimentos en pérdida de control pérdida de control pérdida de control
pequeñas cantidades sobre la ingesta que sobre la ingesta que sobre la ingesta que
cuya ingesta les acompaña y acompaña y acompaña y
parece excesiva, que caracteriza al caracteriza al caracteriza al
experimentan con episodio episodio episodio.
una sensación de (sentimiento de
pérdida de control, pérdida de control,
unido a una profunda no presente en
ansiedad (similitud sujetos obesos sin
con la ingesta TPA)
compulsiva objetiva.
Sin embargo no
cumple los criterios
diagnósticos)
Método de control Dieta severa, estricta y constante o Dietas severas. Conductas purgativas Dietas estrictas o Dietas menos
del peso más ayuno. Purga (vómito (vómito ayuno. drásticas que en la
usado Ejercicio físico intenso. autoinducido, autoinducido, Ejercicio físico bulimia o anorexia
(Objetivos y metas en el control laxantes, diuréticos o laxantes, diuréticos, excesivo. nerviosa.
alimentario muy concretos, que exigen enemas). enemas) alternadas (Dietas menos severas
Área problema Anorexia nerviosa restrictiva Anorexia nerviosa Bulimia nerviosa Bulimia nerviosa no Trastorno por atracón
bulímica/purgativa purgativa purgativa
Insatisfacción con Sí Sí Sí Sí Sí. (menor
la imagen preocupación por el
corporal peso y la figura
corporal frente a la
AN y la BN)
Alteración de la Sí Sí Sí Sí No.
percepción de la Presentan desagrado
forma y peso por el tamaño de su
corporal cuerpo, pero no una
distorsión de la
imagen corporal
Evitación de Sí Sí Sí Sí Sí
situaciones por
la imagen
corporal
Miedo a ganar Muy intenso, patológico, aún estando Muy intenso, Miedo intenso a ganar Miedo intenso a ganar Moderado / leve,
peso emaciada patológico, aún peso, su vida gira peso, su vida gira frente a la bulimia y
estando emaciada alrededor de esa alrededor de esa a la anorexia nerviosa
preocupación preocupación (menor ansiedad por
el bajo temor a ganar
peso frente a la
bulimia y anorexia
nerviosa y mayor
depresión por ser
incapaz de controlar
la ingesta)
Influencia de la Exagerada. Exagerada Exagerada Exagerada Más moderada
silueta y peso
corporal en la
autoevaluación
Sentimiento de No. A pesar de sentir Sentimiento de culpa, Sentimiento de culpa, Sentirse a disgusto,
culpa o Sienten orgullo por lograr controlar lo orgullo por lograr vergüenza o enfado disgusto o vergüenza deprimido o con
vergüenza que comen. Son habituales los controlar lo que tras la ingesta tras la ingesta culpa por no poderse
(predominan en sentimientos de culpa tras las comidas comen, la culpa surge controlar durante la
las que realizan tras el atracón ingesta
atracones)
101
102
Tabla 1 (continuación)
Área problema Anorexia nerviosa restrictiva Anorexia nerviosa Bulimia nerviosa Bulimia nerviosa no Trastorno por atracón
bulímica/purgativa purgativa purgativa
Ansiedad después Sí Sí Sí Sí Sí
de comer
Consciencia del Escasa. Negación de la seriedad a pesar Escasa. Negación de Mayor consciencia del Mayor consciencia del Mayor consciencia del
trastorno de su bajo peso la seriedad a pesar de trastorno (muestran trastorno (muestran trastorno, frente a la
su bajo peso mucha resistencia a mucha resistencia a BN y a la AN
la hora de la hora de
reconocerlo) reconocerlo)
Irregularidades Sí Sí Sí Sí Sí (el aumento
menstruales y excesivo de peso
amenorrea puede dar lugar a un
cambio hormonal e
irregularidades en la
menstruación)
Comidas Sí Sí, aunque hay Sí, aunque hay Sí, aunque hay Sí, aunque hay
prohibidas presencia de presencia de presencia de presencia de
episodios de atracón episodios de atracón episodios de atracón episodios de atracón
en relación con estas en relación con estas en relación con estas en relación con estas
Frecuencia de DSM-IV-TR No se establece No se establece Al menos 2 veces a la Al menos 2 veces a la Los atracones
aparición de semana durante semana durante aparecen, al menos,
episodios de 3 meses 3 meses 2 veces a la semana,
atracón y durante 6 meses
conductas DSM-5 En los últimos En los últimos Atracones /conductas Atracones /conductas Los atracones se
compensatorias 3 meses ausencia de 3 meses ausencia de compensatorias se compensatorias se producen en
episodios recurrentes episodios recurrentes dan, al menos, una dan, al menos, una promedio, al menos,
de atracones o purgas de atracones o purgas vez por semana, en vez por semana, en una vez a la semana
3 meses 3 meses durante 3 meses
La regulación emocional implícita se estima que puede que puede experimentar el sujeto, la velocidad en la
ser un mecanismo crucial en la explicación de los episodios ingesta, la presencia o ausencia de distorsión de la imagen
de atracón (Robinson, Safera, Austina y Amit, 2015), lo cual corporal, el estado de ánimo presente durante los episodios
podría indicarnos un objetivo para un tratamiento eficaz. de atracón, así como posibles alteraciones psicopatológicas
Respecto a los factores de riesgo para el TPA se ha hecho comórbidas. Con la evaluación de dichos aspectos pode-
una distinción entre factores predisponentes, disparadores y mos establecer un análisis funcional del comportamiento
mantenedores (Waller, 2002), los cuales se referirían a varia- alterado del sujeto en cuestión.
bles psicobiológicas y sociales (Jacobi, Hayward, de Zwaan, Los instrumentos empleados para evaluar la conducta
Kraemer y Agras, 2004). No obstante, la presencia de expe- alimentaria en sujetos con TPA son, entre otros, los siguien-
riencias de abuso sexual, negligencia parental o rechazo tes: la Interview for the Diagnosis of Eating Disorders-IV
en la infancia (bullying), son factores que parecen cobrar (Kutlesic, Williamson, Gleaves, Barbin y Murphy-Eberenz,
mucha fuerza en las investigaciones y trabajos más recien- 1998), la Binge Eating Scale (Gormally, Blackc, Dastonc
tes (Jewish General Hospital, 2010). Especial atención se ha y Rardin, 1982), o el Three Factor Eating Questionnaire
dirigido a los factores disparadores, es decir ¿qué provoca (Stunkard y Messick, 1985).
el inicio de un episodio de atracón?, con especial interés
dado que en TPA no es tan común la restricción alimentaria
Tratamientos
como en otros trastornos, así algunos investigadores como
Abraham y Beaumont (1982) encontraban estos tres facto-
Fairburn (1998) observa la importancia que tiene en este
res como los más habituales: tensión emocional, empezar a
tipo de trastornos una psicoterapia que pueda ofrecer resul-
comer algo y el estar solo.
tados significativos, producir cambios y lograr una mejoría a
corto y largo plazo, pues son problemas que debido al sen-
Características de la ingesta en el trastorno por timiento de culpa y vergüenza que llevan aparejados, han
atracón logrado mantenerse en la clandestinidad durante años.
Sentimientos A corto plazo, las sensaciones experimentadas por el atracón son placenteras y positivas, sin
embargo trascurrido el mismo, los sentimientos de disgusto y la ansiedad intensa aparecen,
siendo conscientes, a pesar de ello, de su incapacidad para parar
Velocidad o rapidez de la Es una ingesta muy rápida en la que apenas mastican durante el atracón, prácticamente
ingesta engullen
Agitación Durante el atracón suelen moverse de un lado a otro con un alto grado de ansiedad que les
empuja a comer más y más. En algunos casos, el hecho de obtener comida se vuelve para ellos
algo prioritario pudiendo robarla o tomar la que otros han tirado, conductas que ellos
perciben como muy vergonzosas
Ocultación o El secreto es característico al llevar a cabo el atracón. No por ello dejan de comer de forma
confidencialidad normal en presencia de otras personas
Pérdida de control Es una característica definitoria de la ingesta compulsiva. Esta pérdida de control puede tener
lugar antes de empezar a comer, o puede desarrollarse a medida que comienza la ingesta,
incluso, en otras ocasiones esta sensación de pérdida de control puede surgir cuando se dan
cuenta de que están comiendo demasiado.
Cuando el trastorno lleva años de desarrollo pueden llegar a pensar que los atracones son algo
inevitable, disminuyendo la sensación que perciben de pérdida de control. En algunos casos
llegan a planificar el atracón en aspectos como el cuándo y el dónde tendrá lugar,
permitiéndoles un cierto control sobre ese descontrol
Frecuencia Los criterios cuantitativos empleados normalmente, como el número, la frecuencia o el
distanciamiento no son adecuados desde el punto de vista de algunos autores, ya que al
parecer, lo que determina en mayor medida la gravedad del problema y lo que preocupa, es
sobre todo, cómo el atracón interfiere en la calidad de vida, determinando su grado de
deterioro
Duración Aunque puede ser muy variable, normalmente suele tener un promedio de dos horas
Tipo de alimento Los percibidos como prohibidos, aquellos que la persona trata de evitar
consumido
Amplitud de la ingesta La cantidad de alimento que ingiere en un episodio puede ser muy variable. Un 25% pueden
llegar a superar las 2,000 calorías, un 20%, las 5,000 y, de forma muy ocasional, en un atracón
se pueden llegar a consumir de 15,000 a 20,000 calorías (lo que caracteriza principalmente a
estas ingestas compulsivas no es tanto su composición sino la cantidad excesiva de alimento)
Sensación de conciencia La persona suele describir el episodio como si estuviera en trance (experiencia disociativa)
alterada Adoptan un estado de pausa, parecido al congelamiento que se produce en los animales
Adaptado de Casado, 2013; Fairburn, 1998.
y el topiramato (este último, un fármaco antiepiléptico y utilidad en la disminución del peso sigue siendo objeto de
estabilizador del estado de ánimo, que tiene efectos en la estudio. Entre los fármacos que parecen ser prometedores
disminución del apetito y que ha llegado a usarse en el trata- tanto en la reducción de la frecuencia de los atracones como
miento de la obesidad, en el TPA y en la BN, al parecer con en la disminución del peso, encontramos el topiramato o
buenos resultados). Si bien refieren estos autores, aunque la sibutramina, sin embargo, sus efectos secundarios, nada
la combinación de psicoterapia y tratamiento farmacológico despreciables, hacen necesarios más estudios de replicación
parecen disminuir la frecuencia y gravedad de los atracones, de los hallazgos encontrados (al tiempo que contemplar nue-
a pesar de no presentar efectos importantes sobre el peso vos medicamentos en la búsqueda de la pérdida de peso).
corporal, sin embargo, fármacos como la sibutramina (ano- No hay evidencias consistentes por el momento, que obser-
rexígeno empleado para tratar la obesidad), el topiramato, ven que la TCC y los fármacos antidepresivos muestren una
la zonisamida y el orlistato, sí parecen mostrar resultados mayor eficacia frente a la TCC aplicada de forma exclusiva,
positivos en ambos aspectos, en función de los diferentes sin embargo los resultados positivos de los mismos en la dis-
estudios que refieren. Al hilo de lo mencionado previamente, minución de la frecuencia de atracones o pérdida de peso
encontramos un estudio observacional (Rubio, 2009), que da (orlistato ---fármaco para tratar la obesidad---), hace contem-
a entender en base a los resultados obtenidos, la eficacia plar de forma optimista su combinación con la TCC en un
del topiramato en el tratamiento a largo plazo del TPA, aso- tratamiento escalonado para abordar el TPA.
ciado a la obesidad (aun así la necesidad de estudios futuros
se contempla fuertemente). Terapia cognitivo conductual
De manera similar a los hallados en la BN, los fármacos La amplia experiencia que ofrecen psiquiatras, psicotera-
antidepresivos parecen reducir la frecuencia de los atraco- peutas e investigadores a día de hoy, detalla los beneficios
nes en el TPA frente al uso del placebo, sin embargo, su que la TCC evidencia sobre los pacientes que sufren TPA.
Binge eating disorder: analysis and treatment 105
Este tratamiento se diseñó originariamente para afron- TCC como tratamiento escalonado, no encontrando grandes
tar trastornos como la BN, y actualmente, se ha tratado de diferencias en cuanto a la disminución de la frecuencia de
adaptar esta modalidad de psicoterapia más a corto plazo atracones entre las diferentes modalidades de tratamiento
y que parece de sencilla aplicación a aquellos sujetos que (Brown y Keel, 2012).
sufren TPA. En este sentido Fairburn (1998) acoge técni- La TCC ofrece resultados de mejora, entre otros aspec-
cas de la terapia cognitiva para la depresión y estrategias tos, no solo en la disminución de la frecuencia de atracones y
conductuales que se estaban aplicando para el tratamiento tasas de remisión frente al no tratamiento, sino también en
de la obesidad. Este tratamiento pretende superar el pro- aspectos como la autoestima y el ajuste social, estos resulta-
blema de las ingestas compulsivas de manera progresiva, dos positivos de mejora son muy similares a los encontrados
planificada y estructurada mediante el empleo de técnicas en la aplicación de la terapia interpersonal (TIP).
cognitivo-conductuales y educacionales. En este sentido aún queda bastante por investigar,
La TCC en formato de autoayuda, podría tener un papel teniendo presente que se están perfeccionando y afinando
primordial como forma de tratamiento mucho más acce- los diferentes instrumentos que permitan detectar y eva-
sible, no solo para las personas con problemas de ingesta luar en mayor medida a este tipo de pacientes. La elección
compulsiva, como la BN, sino para aquellas que sufren TPA, final vendría determinada en mayor medida no solo por las
debido, entre otros factores, al secreto con el que se vive prioridades del sujeto, sino también, por sus inclinaciones o
dicho trastorno y a un elemento de vergüenza que llevan disponibilidad de recursos.
aparejados los atracones, impidiendo a los afectados acudir
a consulta en busca de ayuda. Un dato importante al res-
pecto es, que a día de hoy, este formato de autoayuda, que Terapia interpersonal
adopta diferentes niveles, parece estar aplicándose a través Como hemos mencionado previamente una forma de psico-
de Internet (vía online) y está obteniendo resultados muy terapia focal que parece ser adecuada para encarar de forma
positivos, aunque discretos por el momento en pacientes eficaz el TPA es la terapia interpersonal, diseñada en sus orí-
con TPA. genes para tratar la depresión. Investigadores de Stanford
No podemos obviar, que a pesar de que pacientes con encuentran que un tratamiento grupal, basado en esta tera-
problemas de ingestas compulsivas sí parecen responder a pia, puede ser esperanzador para el TPA (Fairburn, 1998).
este tipo de tratamientos en su forma más simple, como Con la TIP se trabajan los aspectos emocionales asociados
el psicoeducativo, para otras personas que lo sufren pre- a las relaciones interpersonales, los cuales pueden estar
senta limitaciones, aspecto que el tratamiento propuesto fuertemente implicados en la etiología del comportamiento
por Fairburn (1998) tiene presente. De ahí la iniciativa de alimentario alterado.
un programa de tratamiento escalonado, que a razón de la Estudios comparativos actuales entre la TIP y la TCC
insuficiente cobertura e ineficacia de un primer nivel (la (Hilbert, Hildebrandt, Agras, Wilfley y Wilson, 2015;
autoayuda debiera contemplarse como la primera opción Iacovino, Gredysa, Altman y Wilfley, 2012) han mostrado
elegida para abordarlo), da opción al sujeto a adoptar cuatro resultados muy similares en cuanto a la reducción de la tasa
niveles alternativos de tratamiento, cada cual más com- de atracones de forma significativa, a pesar de que el man-
pleto e intensivo en función del caso particular. Estos niveles tenimiento a largo plazo de estos resultados tan optimistas
serían: aún sigue siendo objeto de una mayor investigación. No por
ello podemos negar la evidencia de que ambos tratamien-
tos han sido considerados, por el momento, los más eficaces
• El primer nivel contempla la autoayuda (aquí no cuenta
para abordar este trastorno.
con supervisión profesional).
• El segundo nivel establece la autoayuda guiada (que
cuenta con supervisión profesional, no requiriendo una
Terapia dialéctica conductual
especialización en TCAIA).
Según Pérez (2011) una de las intervenciones psicoterapeú-
• El tercer nivel comprende la terapia cognitiva conduc-
ticas en las que la atención plena o «mindfulness» se emplea
tual íntegra en su formato individual (aquí es prioritaria
de forma activa, y que al parecer ha demostrado su efica-
la atención de un especialista).
cia respecto al trastorno por atracón es la terapia dialéctica
• El cuarto nivel comprende varias alternativas de acción en
conductual, adaptada a este trastorno. Esta terapia parece
el caso de que los tratamientos establecidos en niveles
mostrar tímidamente resultados muy positivos y promete-
previos no den resultado, entre ellas: la terapia inter-
dores de cara al tratamiento del TPA (Sánchez-Planell y
personal (una de las formas de psicoterapia focal más
Fernández-Valdés, 2005). Pérez (2011), profesora asociada
exploradas e investigadas), los antidepresivos y la hos-
de Psiquiatría en la Universidad Autónoma de Madrid, aboga
pitalización parcial o completa.
de manera decidida por el empleo de este tipo de técnicas.
Recoge la idea de la existencia de estudios científicos que
La posible existencia de un curso variable en la evolución avalan este tipo de intervenciones terapéuticas, por ejem-
del TPA, que a menudo suele remitir sin atención específica o plo, la terapia dialéctica conductual adaptada para el TPA y
durante el tiempo de espera del paciente para ser atendidos, la BN. En un principio esta terapia se desarrolló para abor-
apoya que la aplicación de un tratamiento escalonado y de dar el trastorno límite de la personalidad, pero ha llegado a
autoayuda, sea prometedor en el abordaje adecuado de este modificarse con éxito para el TPA. Conviene mencionar que
tipo de trastornos. el trastorno límite de la personalidad, es muy comórbido con
Estudios comparativos actuales observan la eficacia de el TPA, e influye de forma bastante importante en el estilo
las diferentes formas alternativas de administración de la general que puede presentar la patología alimentaria.
106 E. Cuadro, J.I. Baile
Desensibilización y reprocesamiento a través de los ausencia, en muchos casos, de un periodo previo restrictivo,
movimientos oculares lo cual le aleja de lo que suele aparecer en AN y BN.
La técnica de desensibilización y reprocesamiento a través Existen diversas técnicas evaluativas, incluidos test espe-
de los movimientos oculares, conocida como EMDR, es con- cíficos en el mundo anglosajón, que permiten establecer
siderada a día de hoy como un enfoque psicoterapéutico perfiles y puntos de corte diagnóstico, aunque la mayoría
integral (Shapiro, 2001), y se ha utilizado en el tratamiento de ellas se realizaron cuando el trastorno no era recono-
de los trastornos del comportamiento alimentario, funda- cido como tal y con criterios diagnósticos diferentes a los
mentalmente en los aspectos relativos a la imagen corporal actuales, por lo cual deberían revisarse. La mayoría de las
(Bloomgarden y Calogero, 2008), aunque los resultados de técnicas han sido diseñadas para población anglosajona y
las investigaciones son todavía escasos y controvertidos existen pocas traducciones y adaptaciones a población his-
(Hudson, Chasec y Pope, 1998). panohablante.
El estado actual del TPA observa un panorama optimista
en cuanto abordaje terapéutico se refiere, a pesar de la
Trastorno por atracón y obesidad novedad del trastorno, y la evidente escasez de estudios
existentes frente a la AN y BN. Se dispone de datos sobre
El TPA, parece agravar el pronóstico de un cuadro de la eficacia parcial del tratamiento psicofarmacológico, y de
obesidad simple en su primer desarrollo. El porcentaje aceptables niveles de recuperación con terapia cognitivo
de alteraciones psicopatológicas que trae aparejado el conductual, la cual puede aplicarse en diferentes modalida-
TPA, especialmente los trastornos afectivos, hacen que un des. La terapia interpersonal también parece ofrecer buenas
paciente con TPA y obesidad presente en mayor medida un perspectivas terapéuticas.
peor pronóstico en su desarrollo, frente al sujeto obeso sin Como líneas futuras de investigación se sugiere:
TPA. En este sentido, una persona que sufre de TPA y obesi-
dad acarrea al mismo tiempo el desarrollo de una obesidad a) Elaborar pruebas de evaluación y diagnósticas adaptadas
más temprana, puntuaciones más altas en escalas de insa- a población no anglosajona.
tisfacción corporal, unida a una mayor preocupación por el b) Depurar la eficacia de las diferentes modalidades de apli-
peso y la figura corporal, sentimientos de pérdida de con- cación de la TCC.
trol asociado al episodio, ausente en los pacientes obesos c) Analizar si los tratamientos existentes son más eficaces
sin TPA, así como el inicio más temprano en la realización en aplicación combinada.
de dietas, entre otros. d) Estudiar más ampliamente la comorbilidad del TPA y la
Lladós y Sábado (2011) recogen la idea de que en la rela- obesidad, para plantear acciones preventivas y de trata-
ción entre TPA y obesidad aún hay controversias, acerca de miento más eficaces en estas situaciones.
si este deber ser visto y entendido como precedente, con-
secuente o comórbido a la obesidad (aunque la dirección
entre ambas parece ser bidireccional, las posturas están Conflicto de intereses
encontradas). En este sentido Fairburn (1998) recoge varias
alternativas posibles: que los episodios de ingesta compul- Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
siva pueden ayudar a desarrollar una futura obesidad, que
una persona obesa (con predisposición al sobrepeso genéti-
camente) puede desarrollar, a raíz de la práctica de una Referencias
dieta restrictiva, episodios de atracón, y por último que
estos episodios de atracón serían elementos a tener en Abraham, S. F. y Beaumont, P. J. V. (1982). How patients describe
cuenta en el mantenimiento y peor pronóstico en el de- bulimia and binge eating. Psychological Medicine, 12, 625---635.
sarrollo de la obesidad. American Psychiatric Association. (2014). DSM 5 - Manual diagnós-
tico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Editorial
Panamericana.
Baile, J. I. (2014). Trastorno por atracón, el nuevo trastorno del
Conclusiones comportamiento alimentario. Revista Médica de Chile, 142,
138---139.
El TPA es un nuevo trastorno de comportamiento alimentario Bloomgarden, A. y Calogero, R. M. (2008). A randomized expe-
reconocido como tal por las clasificaciones internacionales, rimental test of the efficacy of EMDR treatment on negative
como el DSM-5, sobre dicho trastorno existen datos de diver- body image in eating disorder inpatients. Eating Disorders, 16,
sas investigaciones que nos aportan información sobre su 418---427. http://dx.doi.org/10.1080/10640260802370598
perfil psicopatológico, pero todavía muy limitados y excesi- Brown, T. A. y Keel, K. (2012). Current and emerging directions
vamente relacionadas con el componente compulsivo de la in the treatment of eating disorders. Libertas Academica, (6),
BN. Con la concreción de sus criterios diagnósticos es previsi- 33---61. http://dx.doi.org/10.4137/SART.S7864
Casado, M. I. (2013). Obesidad y Trastorno por Atracón. Madrid,
ble un mayor conocimiento del mismo, así como una mejora
España: Grupo 5.
del diagnóstico diferencial. Compés, M. C., Bretón, I., Camblor, M. y García, P. (2012). Tra-
El TPA se caracteriza por episodios de descontrol ali- tamiento nutricional de los trastornos del comprotamiento
mentario, donde el sujeto ingiere una cantidad ingente de alimentario. En D. A. Román, D. Bellido Guerrero, y P. P. Gar-
calorías con una sensación de pérdida del control, sin rea- cía Luna (Eds.), Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo
lizar posteriormente ninguna conducta compensatoria. La (pp. 147---157). Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
falta de control en el episodio de atracón es, quizá, la carac- Fairburn, C. (1998). La superación de los atracones de comida. Cómo
terística singular de este trastorno alimentario, así como la superar el control. Barcelona, España: Paidós.
Binge eating disorder: analysis and treatment 107
Gormally, J., Blackc, S., Dastonc, S. y Rardin, D. (1982). The assess- Pérez, C.B. (2011, 16 abril). Entrevistado por E. Cuadro [notas
ment of binge eating severity among obese persons. Addictive manuscritas]. Comentarios a la Terapia Dialéctica Conductual.
Behaviour, 7, 47---55. Archivos personales E. Cuadro. Madrid.
Grilo, C. M. (2002). Binge eating disorder. En C. G. Fairburn y K. D. Picot, A. K. y Lilenfeld, L. R. (2003). The relationship among binge
Brownell (Eds.), Eating disorders and obesity: A comprehensive severity, personality psychopathology, and body mass index.
hand book (2.nd ed., pp. 178---182). New York: Guilford Press. International Journal of Eating Disorders, 34, 98---107.
Guisado, J. A. y Vaz, F. J. (2001). Aspectos clínicos del trastorno Raich, R. M. (2011). Anorexia, bulimia y otros trastornos alimenta-
por atracón «binge eating disorder». Revista de la Asociación rios. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Española de Neuropsiquiatría, 77, 27---32. Reas, D. L. y Grilo, C. M. (2008). Review and meta-analysis of phar-
Hilbert, A., Hildebrandt, T., Agras, W., Wilfley, D. y Wilson, G. T. macotherapy for binge eating disorder. Obesity, 16, 2024---2038.
(2015). Rapid response in psychological treatments for binge Robinson, A., Safera, D. L., Austina, J. L. y Amit., E. (2015). Does
eating disorder. Journal of Consulting and Clinical Psychology, implicit emotion regulation in binge eating disorder matter?
83, 649---654. Eating Behaviors, 18, 186---191.
Hudson, J. I., Chasec, E. A. y Pope, H. G., Jr. (1998). Eye movement Rubio, M. A. (2009). Topiramato en el tratamiento a largo plazo del
desensitization and reprocessing in eating disorders: caution trastorno por atracón asociado a la obesidad. Revista española
against premature acceptance. International Journal of Eating de obesidad, 7(6), 402---407.
Disorders, 23, 1---5. Rueda, J. G. (2005). Trastorno por atracones: ¿entre los trastornos
Iacovino, J. M., Gredysa, D. M., Altman, M. y Wilfley, D. E. (2012). de la conducta alimentaria y la obesidad? Una mirada cog-
Psychological treatments for binge eating disorder. Current Psy- noscitiva comportamental. Revista Colombiana de Psiquiatría,
chiatry Report, 14, 432---446. XXXIV(2), 242---250.
Jacobi, C., Hayward, C., de Zwaan, M., Kraemer, H. C. y Agras, W. Saldaña, C. (1994). Sobreingesta compulsiva. En C. Saldaña
S. (2004). Coming to terms with risk factors for eating disorders: (Ed.), Trastornos del comportamiento alimentario (pp. 51---70).
application of risk terminology and suggestions for a general Madrid, España: Fundación Universidad Empresa.
taxonomy. Psychological Bulletin, 130(1), 19. Sánchez-Planell, L. y Fernandez-Valdés, R. (2005). Trastorno por
Jewish General Hospital. (2010, Mayo 20). Severity of binge eating atracón y obesidad. Formación Continuada en Nutrición y obe-
disorder linked to childhood sexual or emotional abuse, resear- sidad, 5, 314---324.
chers find. ScienceDaily. [consultado 14 May 2015]. Disponible Shapiro, F. (2001). Eye movement desensitizationand reprocessing:
en: www.sciencedaily.com/releases/2010/05/100512125230. Basic principles, protocols and procedures (2.a ed.). New York:
htm. Guilford Press.
Kutlesic, V., Williamson, D. A., Gleaves, D. H., Barbin, J. M. y Stunkard, A. J. y Messick, S. (1985). The three-factor eting ques-
Murphy-Eberenz, K. P. (1998). The review for the diagnosis of tionnaire to measure dietary restraint, desinhibition and hunger.
eating disorders-IV: Aplication to DSM-IV diagnostic criteria. Psy- Journal of Psychosomatic Research, 29, 71---83.
chological Assessment, 10, 41---48. Waller, G. (2002). The psychology of binge eating. En Ch. G. Fairburn
Lladós, M. G. y Sábado, J. T. (2011). El trastorno por atracón ¿un y K. D. Brownell (Eds.), Eating disorders and obesity (2a ed., pp.
nuevo trastorno alimentario? Barcelona, España: Editorial Aca- 98---102). New York: The Guilford Press.
démica Española.