Contenido de La Materia Practicas Florense

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

PROGRAMA : DERECHO

NIVEL : LICENCIATURA
SEMESTRE : OCTAVO
CODIGO : DER-423-1
ASIGNATURA : PRÁCTICA FORENSE CIVIL
(AREA PRIVADA)
CRÉDITOS : 10
HORAS TEORICAS :4
HORAS PRÁCTICAS :2
REQUISITO : DER-411

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

El estudiante de último semestre de la facultad de derecho conocerá todo el


desarrollo del proceso en forma práctica desde la interposición de una
demanda, los actos procesales que se desarrollan en el proceso hasta su
conclusión con una sentencia, demostrando confianza y seguridad en la
redacción de los memoriales que debe presentar en el acto procesal
correspondiente, que será imprescindible para el ejercicio profesional

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
El estudiante aplicará los elementos que integran las etapas del proceso civil a
casos concretos, con el fin de precisar su ejercicio en la práctica profesional.

CONTENIDO MÍNIMO

APUNTES DE FORENSE CIVIL PRIMER PARCIAL

TEMA N° 1 DERECHO PROCESAL

El derecho procesal es un derecho de carácter adjetivo que son los


procedimientos de cada materia para hacer efectivos los derechos de la parte
sustantiva. El derecho procesal civil es parte del derecho público porque
interviene el Estado e imparte justicia ejerciendo la actividad jurisdiccional,
mientras que su rama sustantiva el derecho civil es parte del derecho privado,
el derecho procesal posee instrumentos y derechos para las partes que
participan dentro del proceso, basadas en principios procesales

El derecho procesal civil protege derechos de índole privado que son intereses
del estado como la vida, paz social y tranquilidad pública, siendo el derecho
procesal civil un conjunto de normas en materia civil, Couture establece que la
naturaleza del proceso es el desenvolvimiento del proceso, para que sirve el
proceso y que función cumple el proceso, en base a criterios del ser del
proceso, fenomenológicos.

La definición de derecho procesal civil es la siguiente: Conjunto de relaciones


que son de carácter jurídico que forman parte de la ciencia jurídica que
estudia la naturaleza, desenvolvimiento y la eficacia del conjunto de
relaciones jurídicas que se denomina proceso civil.

NUEVO CODIGO PROCESAL CIVIL

El Nuevo Código Procesal Civil, según Ley N° 439, tiene la siguiente


Nomenclatura:
Consta de 2 Libros:
1. El Primero sobre Las Disposiciones Generales y
2. El Segundo sobre El Desarrollo de los Procesos.
Asimismo cuenta con 14 Títulos, 52 Capítulos, Secciones y 509 Artículos, las
cuales se dividen en:
 Las Disposiciones generales
 Disposiciones Fundamentales
 Autoridades Judiciales, Partes
 Actividad Procesal
 Medios Extraordinarios de Conclusión del Proceso
 Medios de Impugnación.
En el Libro Primero y en Las Disposiciones Generales, en su Título I Están los
siguientes Principios:

Principio.- Quiere decir: Razón, Fundamento, Origen, Causa Primera, Máxima,


Norma y Guía.

ART. 1.- PRINCIPIOS.- El proceso Civil se sustenta en los principios de:


1. ORALIDAD. La oralidad es la forma de desarrollar el proceso, sin perjuicio
de la escritura en los actos establecidos por la ley.
2. LEGALIDAD. La autoridad judicial, en los procesos deberá actuar con
arreglo a lo dispuesto en la ley.
3. DISPOSITIVO. El proceso se construye en función al poder de disposición
de la pretensión de los sujetos implicados en la tutela jurisdiccional.
4. DIRECCIÓN. Consiste en la potestad de la autoridad jurisdiccional para
encaminar las actuaciones procesales de manera eficaz y eficiente, y
ordena a las partes, sus apoderados y abogados al cumplimiento de las
disposiciones legales.
5. INMEDIACIÓN. Permite a la autoridad jurisdiccional, el contacto personal y
directo con las partes en las audiencias, con la prueba y los hechos que se
alegan en el proceso, excepto en los actos procesales que deben cumplirse
por comisión fuera de la jurisdicción del Juzgado.
6. CONCENTRACIÓN. Determina la conjunción de la actividad procesal en el
menor número posible de actos, para evitar su dispersión.
7. PUBLICIDAD. La publicidad exige como condición indispensable la difusión
de la actividad procesal, salvo cuando la autoridad judicial decida lo
contrario cuando la ley lo determine.
8. SANEAMIENTO. Faculta a la autoridad judicial para adoptar decisiones
destinadas a subsanar defectos procesales en la tramitación de la causa,
siempre que no afecten los principios del debido proceso y de la seguridad
jurídica, de manera que se concluya la tramitación de la causa con la debida
celeridad procesal.
9. GRATUIDAD. El proceso civil es gratuito, siendo esta la condición para
hacer realidad el acceso a la justicia en condiciones de igualdad.
10. CELERIDAD. La economía del tiempo procesal esta edificada sobre un
conjunto de institutos orientados a conseguir una pronta solución de las
contiendas judiciales, impidiendo la inercia de las autoridades judiciales,
partes, abogadas y abogados, y servidores judiciales. El Juez no podrá
aplazar una audiencia o diligencia ni suspenderla salvo por razones que
expresamente autorice el presente código.
11. INTERCULTURALIDAD. La autoridad judicial en el desarrollo del proceso
deberá considerar que el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
permiten la convivencia de una diversidad cultural, institucional, normativa y
lingüística.
12. TRANSPARENCIA.-Los actos procesales se caracterizan por otorgar a las
partes información útil y fiable facilitando la publicidad de los mismos, con el
objeto de que la jurisdicción cumpla con la finalidad de proteger derechos e
intereses que merezcan tutela jurídica.
13. IGUALDAD PROCESAL.- La autoridad judicial durante la sustanciación del
proceso tiene el deber de asegurar que las partes, estén en igualdad de
condiciones en el ejercicio de sus derechos y garantías procesales, sin
discriminación o privilegio entre las partes.
14. EVENTUALIDAD. Exige realizar actividades conjuntas, dentro de un
mismo plazo, aun cuando sean excluyentes, contrarias o incompatibles.
15. CONTRADICCIÓN.- Las partes tienen derecho a exponer sus argumentos
y rebatir los contrarios.
16. VERDAD MATERIAL.- La autoridad judicial deberá verificar plenamente
los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá
adoptar medidas probatorias necesarias autorizadas por la Ley, aun cuando
no hayan sido propuestas por las partes.
17. PROBIDAD.- Exige en la actuación de las autoridades judiciales, partes,
representantes, auxiliares de la jurisdicción y terceros que intervienen en el
proceso, de conducirse en los actos procesales con buena fe, lealtad y
veracidad.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.-
Dentro de los Principios Fundamentales, se encuentran los siguientes
Principios:
1. Principio en La C.P. E. en su Art. 180-I.- La jurisdicción ordinaria se
fundamenta en los principios procesales de gratuidad, publicidad,
transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad, eficacia,
eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso, e
igualdad de las partes ante el juez.
2. Principio en La L.O.J. en su Art. 3 y 30.- Los principios que sustentan el
órgano judicial son:
1) PLURINACIONALIDAD.- Supone la existencia de naciones y pueblos
indígenas originario campesino y de las comunidades interculturales y afro
bolivianas, que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.
2) INDEPENDENCIA.- Significa que la función judicial no está sometida a
ningún otro órgano de poder público.
3) IMPARCIALIDAD.- Implica que las autoridades jurisdiccionales se deben a
la constitución, a las leyes y a los asuntos que sean de su conocimiento, se
resolverán sin interferencia de ninguna naturaleza, sin prejuicio,
discriminación o trato diferenciado que los separe de su objetividad y
sentido de justicia.
4) SEGURIDAD JURIDICA.- Es la aplicación objetiva de la ley, de tal modo
que las personas conozcan sus derechos, garantías y obligaciones, y
tengan certidumbre y previsibilidad de todos los actos de la administración
de justicia.
5) PUBLICIDAD.- Los actos y decisiones de los tribunales y jueces son de
acceso a cualquier persona que tiene derecho a informarse, salvo caso de
reserva expresamente fundada en la ley.
6) IDONEIDAD.- La capacidad y experiencia, son la base para el ejercicio de
la función judicial. Su desempeño se rige por los principios ético-morales de
la sociedad plural y los valores que sustenta el estado plurinacional.
7) CELERIDAD.- Comprende el ejercicio oportuno y sin dilaciones en la
administración de justicia.
8) GRATUIDAD.- El acceso a la administración de justicia es gratuito, sin
costo alguno para el pueblo boliviano, siendo esta la condición para hacer
realidad el acceso a la justicia en condiciones de igualdad. La económica de
las partes, no puede colocar a una de ellas en situación de privilegio frente
a la otra, ni propiciar la discriminación.
9) PLURALISMO JURIDICO.- Proclama la coexistencia de varios sistemas
jurídicos en el marco el estado plurinacional.
10) INTERCULTURALIDAD.- Reconoce la expresión y con vivencia de la
diversidad cultural, institucional, normativa y lingüística, y el ejercicio de los
derechos individuales y colectivos en búsqueda del vivir bien.
11) ARAMONIA SOCIAL.- Constituye la base para la cohesión social, la
convivencia con tolerancia y el respeto a las diferencias.
12) RESPETO A LOS DERECHOS.- Es la base de la administración de
justicia, que se concreta en el respeto al ejercicio de derechos del pueblo
boliviano, basado en principios ético-morales propios de la sociedad plural
que promueve el estado plurinacional y los valores que sustenta este.
13) CULTURA DE LA PAZ.- La administración de justicia contribuye a la
promoción de la cultura de la paz y el derecho a la paz, a través de la
resolución pacífica de las controversias entre los ciudadanos y entre estos y
los órganos del estado.

ART. 30 L.O.J. (PRINCIPIOS).- Además de los principios esenciales y


generales del órgano judicial, la jurisdicción ordinaria se sustenta en los
siguientes:

1) TRANSPARENCIA.- Supone procurar ofrecer, sin infringir el derecho


vigente, información útil, pertinente, comprensible y fiable, facilitando la
publicidad de sus actos, cuidando que no resulten perjudicados los
derechos e intereses legítimos de las partes.
2) ORALIDAD.- Importa que las actuaciones y de manera particular la
audiencia de celebración de los juicios sean fundamentalmente orales,
observando la inmediación y la concentración, con las debidas garantías, y
dando lugar a la escrituración de los actuados, solo si lo señala
expresamente la ley.
3) CELERIDAD.- Comprende la agilidad de los procesos judiciales tramitados,
procurando que su desarrollo garantice el ejercicio oportuno y rápido de la
administración de justicia.
4) PROBIDAD.- Toca a la exigencia de conocimiento y de capacitación
permanente de las juezas y los jueces, como fundamente para un servicio
de calidad en la administración de justicia.
5) HONESTIDAD.- Implica que las y los servidores judiciales observaran una
conducta intachable y un desempeño leal a la función judicial, con
preeminencia del interés general sobre el particular.
6) LEGALIDAD.- Con sujeción a la Constitución Política del Estado, constituye
el hecho de que el administrador de justicia, este sometido a la ley de
jurisdicción y no a la voluntad de las personas.
7) EFICACIA.- Constituye la practicidad de una decisión judicial, cuyo
resultado de un proceso, respetando el debido proceso, tenga el efecto de
haberse impartido justicia.
8) EFICIENCIA.- Comprende la acción y promoción de una administración
pronta, con respeto de la reglas y las garantías establecidas por la ley,
evitando la demora procesal.
9) ACCESIBILIDAD.- Responde a la obligación de la función judicial de
facilitar que toda persona, pueblo o nación indígena originaria campesina,
ciudadano o comunidad intercultural y afro boliviana, acuda al órgano
judicial para que se imparta justicia.
10) INMEDIATEZ.- Promueve la solución oportuna y directa de la jurisdicción,
en el conocimiento y resolución de los asuntos planteados ante las
autoridades competentes.
11) VERDAD MATERIAL.- Obliga a las autoridades a fundamentar sus
resoluciones con la prueba relativa solo a los hechos y circunstancias, tal
como ocurrieron, en estricto cumplimiento de las garantías procesales.
12) DEBIDO PROCESO.- Impone que toda persona tenga derecho a un
proceso justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden a lo
establecido a disposiciones jurídicas generales aplicables a los que se
hallen en una situación similar, comprende el conjunto de requisitos que
debe observar toda servidora o servidor judicial en las instancias
procesales, conforme a la constitución política del estado, lo Tratados y
Convenios Internacionales de Derechos Humanos y la Ley.
13) IGUALDAD DE LAS PARTES ANTE EL JUEZ.- Propicia que las partes en
un proceso, gocen del ejercicio de sus derechos y garantías procesales, sin
discriminación o privilegio de una con relación a la otra.

14) IMPUGNACION.- Garantiza a la doble instancia, es decir, el derecho de las


partes de apelar ante el inmediato superior, de las resoluciones definitivas
que diriman un conflicto y que presuntamente les causa agravio.

LIBRO 2 DESARROLLO DE LOS PROCESOS

 Titulo 1, que son los procesos preliminares, que es la conciliación previa,


medidas cautelares, exención de costas y costos, diligencias preparatorias
 Titulo 2 que son los procesos cautelares que hay disposiciones generales,
medidas cautelares genéricas y medidas cautelares específicas,
 Titulo 3 que son los procesos incidentales que contiene disposiciones
generales, incidentes especializados como la recusación, excusa,
acumulación de procesos, rendición de cuentas tercerías e intervención de
terceros.
 Titulo 4 que son los procesos de conocimiento que trata sobre derechos que
deben ser dirimidos, procesos técnicos donde se debe conocer al juez, que
asume competencia del caso, donde son los procesos ordinarios, procesos
extraordinarios, y procesos de estructura monitoria.
 Titulo 5 que son los procesos de ejecución donde es la ejecución de
sentencia, ejecución coactiva y ejecución de otros obligaciones.
 Titulo 6 que son los proceso concursales que son disposiciones generales,
y procedimientos de los concursos
 Titulo 7, que son los procesos voluntarios, que tiene disposiciones
generales, procesos sucesorios, desaparición y presunción de muerte y
otros proceso voluntarios
 Titulo 8 que es la cooperación jurídica internacional, que son las
disposiciones generales, exhortos suplicatorios y otras comisiones,
cooperación internacional judicial en medida cautelar, ejecución de
sentencias dictadas en el extranjero.
Disposiciones transitorias, finales y adicionales.

La plena vigencia del código es el 6 de agosto pero en ciertos aspectos como


la citación por cedula, comunicación procesal, plazos y nulidades procesales,
procedimiento de citación y emplazamiento, procesos en tramite en primera y
segunda instancia, ejecución de sentencia, medidas cautelares y la extinción
pro inactividades.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS

1.- CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS JUICIOS.- Estos se dividen en


Civiles y criminales.
a) JUICIO CIVIL.- Es el que decide acerca de cuestiones de hecho y de
derecho, reguladas en el Código Civil y sus leyes complementarias.
En estos juicios prevalece la oposición de intereses materiales o
abstractos de los particulares, ya sea sobre la reclamación de alguna
cosa o derecho, sobre el cumplimiento de una obligación, sobre la
indemnización de daños y perjuicios, sobre las cuestiones relativas al
estado y capacidad de las personas.
Por su parte el tratadista “OSSORIO” Nos dice: “Por la índole de la
acción pueden ser Petitorios o Posesorios, Ordinarios o Extraordinarios,
Escritos o Verbales, Ejecutivos o Declarativos, Universales o Singulares
y de Cuantía diversa, con simplificación de trámites en los cuales los de
cantidad litigiosa menor”.
b) JUICIO CRIMINAL O PENAL.- Tiene por objeto y fin singular el ejercicio
de la acción penal para comprobar o averiguar los hechos delictivos y
sus circunstancias y así determinar a las personas responsables y su
respectiva culpa, a fin de imponer las penas correspondientes, fijar el
resarcimiento de los daños y perjuicios o declarar la absolución o
culpabilidad de los acusados.

Hoy en día con el Nuevo Código Procesal Civil los podemos Clasificar de la
siguiente manera:-
1) EL PROCESO DE CONOCIMIENTO U ORDINARIO lo tenemos previsto en
el Art. 362 del Código Procesal Civil.
2) PROCESOS EXTRAORDINARIOS.-Los encontramos en el Art. 369 del
Código Procesal Civil y tenemos los siguientes:
a. Interdictos de Conservar y Recuperar la Posesión.
b. Interdicto de Obra Nueva Perjudicial.
c. Interdicto de Daño Temido, y
d. Desalojo de Vivienda.

3) EL PROCESO DE ESTRUCTURA MONITORIA.-Procederá en los


siguientes casos:
PROCEDENCIA: Art. 376
a. Ejecutivos.
b. Entrega del bien.
c. Entrega de la herencia.
d. Resolución de contrato por incumplimiento de la obligación de pago.
e. Cese de la copropiedad.
f. Otros expresamente señalados por ley.
g. Procesos de Ejecución.- Ejecutivos y Coactivos

4) PROCESOS DE EJECUCION.- Procederá en los siguientes casos.-


a. Coactivo de Sumas de Dinero.
b. Concursal: Voluntarios y Necesarios.

5) PROCEDIMIENTOS VOLUNTARIOS.- Según el Art. 450 del Código


Procesal Civil, Los procesos voluntarios son:
a. La Aceptación de Herencia.
b. Apertura, Comprobación y Publicaciones de Testamento.
c. Aceptación de La Herencia con Beneficio de Inventario.
d. Renuncia de Herencia.
e. Sucesión del Estado.
f. Desaparición y Presunción de Muerte.
g. Mensura y Deslinde.
h. Oferta de Pago Y Consignación.
i. Traducción de Documentos en Idioma Extranjero.
j. Inscripción, Modificación, Cancelación o Fusión de Partidas en el
Registro de Derechos Reales, así como en otros Registros Públicos,
siempre que no estén regulados por Ley Especial.

Procesos de Conocimiento.- Son aquellos que tiene por objeto resolver un


conflicto suscitado entre dos o más partes, concretamente conoce a resolver
acciones Reales, Personales y Mixtas, que no tengan un Procedimiento
Especial o Voluntario.

AQUÍ TENEMOS EL PROCESO ORDINARIO, QUE NOS INDICA:

A. PROCESO ORDINARIO.- Llamados también “PLENARIO” es aquél en el


que se procede con observancia de todos los trámites y solemnidades
establecidos por las leyes para que se controviertan detenidamente los
derechos y recaiga la decisión después de minucioso y concienzudo
examen y discusión de la causa.
Se denomina “PLENARIO”, por procederse según la plena tramitación
preventiva para los litigios y se llama “ORDINARIO” por ventilarse en los
conflictos que ocurren ordinaria y comúnmente.

El Proceso de Conocimiento u Ordinario lo tenemos previsto en el Art. 362 del


Código Procesal Civil.

3. DIFERENCIAS ENTRE LOS JUICIOS ORDINARIOS Y VOLUNTARIOS.-


Se pueden presentar las siguientes diferencias:
a) Los JUICIOS ORDINARIOS CONTENCIOSOS se ejercen
“INTERNOLENTES”, es decir, entre los que sin querer. Porque una parte debe
acudir a la ley, ante los tribunales contra su voluntad, y recurren ante la
administración de justicia para declarar sus derechos controvertidos en cambio
los juicios VOLUNTARIOS, las acciones son pues “INTERVOLENTES” porque
las partes concurren donde el juez en forma voluntaria para legalizar algún acto
de la vida civil o sobre cuestiones posesorias.
PROCESOS EXTRAORDINARIOS.-Los encontramos en el Art. 369 del Código
Procesal Civil y tenemos los siguientes:
1) Interdictos de Conservar y Recuperar la Posesión.
2) Interdicto de Obra Nueva Perjudicial.
3) Interdicto de Daño Temido, y
4) Desalojo de Vivienda.

Hay que manifestar que el Proceso Extraordinario, como lo indica el Art.369


Parágrafo I) del C.P.C., se sustancia en una sola Audiencia en la que se
concreta todo trámite y su pronunciamiento de la sentencia sobre el fondo de
Pretensión Jurídica en La demanda, así como sobre la Defensa y las
Excepciones opuestas por la contraparte.

II.- No será admisible la Demanda Reconvencional. (Ojo).

Asimismo el Art. 370 del C. P. C., nos dice que, el Proceso Extraordinario se
regirá por lo establecido para el Proceso Ordinario en lo pertinente, con las
siguientes modificaciones:

1) Se convocará a una sola Audiencia para promover de oficio la Conciliación


intra procesal, fijarse los puntos de debate, diligenciarse los medios de
prueba y, sin necesidad de alegatos, dictarse sentencia.
2) Contestada la demanda, se dispondrá la recepción de la prueba solicitada
por las partes, no pudiendo diligenciarse en audiencia, de manera que en
oportunidad de ellas la prueba se halle incorporada.

La Autoridad Judicial se pronunciará en Sentencia sobre todas las excepciones


y defensas; empero, si entre ellas se encontrare la de Incompetencia que fuere
objeto de resolución que se acoja, y omitirá pronunciarse sobre ellas. (Art. 371
del C. P. C.).
TEMA 1 PROCESOS DE CONOCIMIENTO

INTRODUCCION que son aquellos procesos donde el juez debe conocer la


situación de las partes y a partir de la prueba el juez conoce, decide y toma una
decisión que amerita la tramitación de intereses que deben ser dirimidos y
adeudados, donde también se discuten los derechos. Los procesos de
conocimiento son el proceso ordinario que se aplica para discutir derechos, y
que no requieran una especial tramitación y algunos procesos se ordinarían,
hay una infinidad de posibilidades, que se puede tomar e un ordinario, una vez
presentada la demanda se acompaña pruebas preconstituidas. Medidas
cautelares y otros medios de prueba, que son los documentos escritos y en
algunos casos se pueden habilitar documentos, para le futuro.

En el Código de 2013 no cabio mucho por la oficina de demanda, también nos


establece la conciliación previa sin perjuicio de las mismas partes usar otros
como las medidas cautelares, o disposiciones preliminares que son escasas,
se aplican para mejorar los procesos conciliatorios

CONCILIACION PREVIA

Debe ser el primer paso de todo procesos ordinario sin perjuicios de


practicarme medidas cautelares o disposiciones preliminares, que es un
requisito para poder abrir el proceso ordinario, en le ley 025 nos establece que
los requisitos para ser conciliador y en articulo 87 nos dice que el conciliador es
designo en concurso de méritos y examen de competencia, dura 4 años, cuyas
funciones son: lograr la conciliación, mantener la confidencialidad, excusarse y
hacer otros que le diga el juez.

En el Código Procesal Civil establece que todos los derechos del titular así
como los derechos transferibles, pueden ser objeto de conciliación, puede ser
de oficio o a pedido de parte donde acude de mutuo acuerdo al conciliador
judicial, se puede conciliar todos los actos sin previo pedido y se puede
conciliar en cualquier parte del proceso, el requisito de conciliar es intentar la
conciliación, pero si se rechaza se puede avanzar en el proceso, y en cualquier
parte del proceso de puede conciliar, puede ser previa o interprocesal, se
puede conciliar de manera parcial, asimismo el acta de conciliación firmada por
las partes, autoridad judicial y los comentarios del juez no implica
prejuzgamiento, funciona también en el litisconsorcio cuando uno acepta tiene
como calidad juzgada y su conciliación vale para todos

Esta conciliación previa debe ser acompañada en la demanda, siendo los


asuntos excluidos de conciliación;
 Actuación de personas incapaces de obrar
 Temas expresamente señalados en la ley
 En beneficio de gratuidad, medidas cautelares y disposiciones interna de
cada país.
 Procesos concursales
 Procesos voluntarios que se tornaren contenciosos
 Cuando la otra parte tenga su domicilio fuera de la jurisdicción.

La conciliación es optativa en procesos monitorios y ejecutivos, donde la


confidencialidad afecta los papeles y cualquier material de trabajo, no requiere
acuerdos expresos de partes y la confidencialidad cesa por disposición expresa
judicial o acuerdo de partes para evitar la comisión de un delito y son
entendidas como carácter restrictivo, el cese de confidencialidad no requiere
acuerdo de parte.

Procedimiento de la Conciliación

Se convoca audiencia de conciliación donde el conciliador cita a la parte


demandada con tres días de anticipación, se puede llevar la cabo la audiencia
solo con las partes, donde le conciliador explicara a las partes las ventajas de
la conciliación y se instala la audiencia, la parte demandante fijara su
pretensión con claridad y la parte demandada propondrá su propuesta
pudiendo el conciliador proponer alternativas (pudiendo o no ser aceptadas por
las partes) si es litisconsorcio facultativo basta con la aceptación de la
conciliación de uno y si es Litisconsorcio necesario se debe hacer en presencia
de todas las partes, terminada la audiencia el conciliador levanta un acta de
pretensiones y en el acta señala si hubo acuerdo total, parcial o no, luego el
conciliador lo pone en consideración del juez que lo aprueba en todo y si es
parcial en los puntos que se haya conciliado.

Si el citado a conciliar no se aparece existe la presunción de que la conciliación


va en contra de su interés, y si no se asiste a la audiencia el juez puede
convocar otra audiencia, donde se usa el domicilio real como domicilio procesal
que hasta los 6 meses deben confirmar las partes, el juez que aprobó la
conciliación debe apoyar al su fiel cumplimiento y se expide un testimonio de lo
establecido en la conciliación.

DEMANDA

Es el primer escrito del proceso donde la parte demandante establece su


pretensión y sus requisitos son los siguientes:
 La indicación de la autoridad judicial ante quien se interpusiere.(con
fines de ari la competencia)
 Suma o síntesis de la pretensión que se dedujere.
 El nombre, domicilio y generales de la parte demandante o del
representante legal, si se tratare dé persona colectiva.
 El nombre, domicilio y generales de la parte demandada. Si se tratare de
persona colectiva, la indicación de su representante legal.
 El bien demandado designándolo con toda exactitud (que es la
pretensión de la demanda).
 La relación precisa de los hechos.(hechos que sustentan la demanda)
 La invocación del derecho en que se funda.(la normativa legal que se
sustente la demanda)
 La cuantía, cuando su estimación fuere posible.
 La petición formulada en términos claros y positivos.
 Las firmas de la parte actora o apoderado y de la abogada o abogado.
Luego de interponerse la demanda entra a juzgado donde se examina si
cumple con los requisitos anteriormente especificados y si cumple con los
requisitos y la conciliación previa se admite la demanda, se debe acompañar
prueba preconstituida con la demanda que es la prueba documental que tiene
el demandante o si no las dispone físicamente se debe indicar dónde están y
pedir su incorporación al proceso, y en 6 días se puede adjuntar pruebas de
recién obtención previo juramento, si hubiere defectos u omisiones en los
requisitos el juez la da tres días a la parte demandante para la subssanacion,
pero si es un error de fondo se puede rechazar la demanda a través de un auto
desestimatorio que puede ser apelada en efecto suspensivo donde se si revoca
hay responsabilidad.

La demanda puede ser ampliada hasta antes de la contestación y debe citarse


a las partes demandadas para poder informar sobre la demanda.

Las Partes en el Nuevo Código Procesal Civil son las siguientes:


1) Demandante.
2) Demandado.
3) Terceros.- Que pueden ser: Voluntaria, Principal y Accesoria.

Partes.- Procesalmente, el demandante y el demandado y también sus


representantes, a diferencia de las demás personas que intervienen en las
causas y, de modo concreto, como oposición al órgano jurisdiccional.
Art.- 27 Partes.- Son partes Esenciales en el Proceso La o el Demandante, la
o el Demandado y Terceros en los casos previstos por ley.
Art. 28 Otros Sujetos Procesales.-Concurren también al Proceso Las
Servidoras y Los Servidores Auxiliares de la Administración de Justicia
señalados en La Ley del órgano Judicial, Abogadas, y Abogados, Peritos,
Traductores, Interpretes, Depositarios, Administradores, Interventores,
Martilleros, Comisionados, y en general aquellas o aquellos que no tienen
interés en el Objeto del Proceso, pero que actúan en éste de una u otra forma.
EFECTOS DE LA DEMANDA

En el Código de Procedimiento Civil, se admitía la demanda, se corría en


traslado a la otra parte, lo mismo que pasa con el Código Procesal Civil, se
tiene los siguientes efectos, se abre la competencia del juez, se legitima a las
partes, queda fija la pretensión, no se inicia otro proceso similar y se admite y
se corre en traslado a las otra parte

LA ACTIVIDAD PROCESAL.- La tenemos en:


Memoriales, Art. 69 C.P.C.- Los memoriales de las partes deberán ser
redactados por medio técnico, o manuscrito y suscritos por las partes y
abogados.
Domicilio Procesal, Art. 72 C. P. C.- Las partes y demás comparecientes en
el proceso deberán señalar con precisión en el primer memorial, a tiempo de su
comparecencia, el domicilio que constituyen para fines de la comunicación
procesal en los casos expresamente señalados por este código.
Régimen de Comunicación Procesal, Art. 73.C. P. C.- Admitida la demanda, se
citara a la parte demandada para que la conteste u oponga excepciones en el
plazo legal, o se la emplazara para que comparezca cuando así determine la
autoridad judicial, estará a derecho como efecto de la citación o emplazamiento
y será notificada con los actos y resoluciones que se señalaren en este código.

CITACION

Citación Personal.- Art. 74.


I. La citación con la demanda será practicada en forma personal.
II. En la citación se entregara a la parte copia de la demanda y su
resolución, lo cual deberá constar en la diligencia respectiva, con
indicación del lugar, fecha y hora y con firma de la citada o el citado, así
como de la servidora

Citación Por Cédula.- Art. 75.-


I. Si la parte que debiera ser citada no fuere encontrada, la o el servidor,
comisionada o comisionado, dejara cedulón a cualquiera de los familiares o
dependientes mayores de 18 años. La o el oficial de diligencias o la persona
comisionada, deberá identificar a la persona a quien entrega el cedulón y
firmara en la diligencia y en caso de negativa, deberá firmar el testigo de
actuación debidamente identificado.
II. Si no fuera encontrada ninguna de las personas citadas en el parágrafo
anterior o no pudiera identificarse, la servidora o el servidor fijara el cedulón
de citación en la puerta del domicilio, con intervención de un testigo que
será debidamente identificado y firmara también en la diligencia.
III. En los casos anteriores, la o el oficial de diligencias o la persona
comisionada, deberá acompañar a la diligencia de citación o emplazamiento
una fotografía del inmueble en la que se practicó la diligencia y de la
persona que recepciono el cedulón o presencio el acto, agregando además
un croquis de ubicación.
IV. En caso de no poder ubicar el inmueble donde se practicara la citación y
después de haber indagado en el vecindario, la o el servidor público,
representara el hecho.
V. Si la citación por cedula se hubiera practicado en el domicilio indicado por la
parte demandante y tal domicilio resultare falso, la diligencia será nula

Contenido de La Cédula, Art. 76.-Naturaleza del proceso.


Firma y sello de la secretaria o el secretario.
Las copias o fotocopias de memoriales, informes de peritos, liquidaciones y
otras actuaciones procesales podrán servir como cedulas y contendrán,
además, la providencia o resolución de la autoridad judicial, autenticadas
con la firma y sello de la secretaria o el secretario.

Citación Por Comisión.- Art. 77.- Si la parte demanda tuviere su domicilio


fuera de la jurisdicción territorial de la autoridad judicial, será citada por
comisión.
II.- Si la parte demandada residiere fuera del estado plurinacional, será citada
por comisión mediante exhorto suplicatorio, conforme a las normas fijadas en
este código o los acuerdos internacionales.
Citación Por Edictos.- Art. 78.- Si la parte señalare que la o el demandado, no
tiene domicilio conocido, la autoridad judicial, deberá requerir informes a las
autoridades que corresponda con el objeto de establecer el domicilio.
II.- Tratándose de personas desconocidas o indeterminadas o cuyo domicilio no
pudiera establecerse, la parte solicitara la citación mediante edictos, previo
juramento de desconocimiento. Deferida la solicitud, el edicto se publicara
por dos veces con intervalo no menor a cinco días, en un periódico de
circulación nacional, o falta de este, se difundirá en una radiodifusión o medio
televisivo, nacional o local, en la misma forma y plazo previstos.
III.- Agregadas las publicaciones al expediente, si la parte demandada no
compareciere en el plazo de 30 días, contados desde la primera
publicación, se le designara defensora o defensor de oficio, con quien se
entenderán ulteriores actuaciones, es obligación de la defensora o defensor
procurar que la parte demandada tome conocimiento de la demanda, así como
la defensa y seguimiento de la causa hasta la conclusión del proceso, bajo
pena de nulidad.
IV.- La o el citado por edictos podrá comparecer para asumir su defensa en el
estado que se encuentre la causa, así como hacer uso de los medios
impugnatorios previstos por el presente código.

Citación Al Estado y Otras Personas Colectivas.- Art. 79.- Si la parte


demanda fuere el estado o la persona colectiva de derecho público, se citara a
la o el personero legal de la entidad estatal correspondiente, sin perjuicio de
notificarse a la procuraduría general del estado, su falta de apersonamiento no
importara nulidad de obrados.
II.- Si la parte demandada fuere contra una persona colectiva de derecho
privado, la citación se practicara a su personero o representante legal.

Citación Tácita, Art. 80.- Si la parte demandada o reconvenida compareciere


ante la autoridad judicial para contestar, oponer excepciones o asumir alguna
forma de defensa, se la tendrá por citada en forma tácita con la demanda o
reconvención.
Provisiones.- Art. 81.- El Tribunal Supremo de Justicia y los Tribunales
Departamentales de justicia, de oficio o a petición de parte, a nombre del
estado plurinacional, con mención del Tribunal remitente, Tribunal o Juzgado
destinatario, partes intervinientes, naturaleza y objeto del proceso, se dirigirán a
los juzgados o tribunales inferiores mediante previsiones citatorias, ejecutorias
o compulsorias.
II.- Las provisiones citatorias contendrán la transcripción de los memoriales de
las partes y la Resolución que dispone la citación. Las ejecutorias además de
las transcripción de las piezas señaladas, contendrán la resolución que dispone
el cumplimiento del acto o diligencia correspondiente, y las compulsorias, la
prevención o conminatoria para su cumplimiento oportuno en el plazo señalado
al efecto.
III.- La autoridad judicial comisionada deberá dar estricta observancia a las
provisiones que le fueren libradas, bajo responsabilidad.

Tras el auto de admisión de la demanda donde se comunica a la parte


demandada la existencia de un demanda en su contra.
Citación, se cita a la parte demandada dentro del plazo legal para que
comparezca y este a derecho, tiene por objeto poner en conocimiento la
existencia formal de la demanda y se debe citar en el plazo de 10 días a partir
de la existencia de la demanda, produce los siguientes efectos:
 La parte demandada es prevenida con la demanda y no podrá ser citado
nuevamente por el mismo asunto
 Interrumpe la prescripción
 Corren los intereses legales
 Obliga a la restitución de los frutos
 Otros efectos señalados por ley

La persona citada debe comparecer o constituir apoderado y señalar domicilio


bajo apercibim9iento de que corresponde y si la persona citada muere antes
del contestar, se puede citar a los herederos, y es nula la renuncia a la citación.
AUDIENCIAS

AUDIENCIA.- Viene der Verbo Audire, que significa “El acto de Oír a un
Juez o Tribunal y a las Partes, para decidir los pleitos y causas”.

Dirección.- Art. 96.- La autoridad judicial presidirá personalmente las


audiencias, bajo pena de nulidad y podrá adoptar las medidas y resoluciones
necesarias para su realización y desarrollo, salvo los casos previsto por este
código.

Continuidad.- Art. 97.- Las audiencias, si fueren varias, serán fijadas con la
mayor proximidad posible, a fin de asegurar la continuidad del proceso.
II.- En el caso de suspensión obligada de la audiencia, se fijara en el mismo
acto de oficio, nuevo día y hora para su reanudación.

Acta.- Art. 98.- Lo obrado en audiencia se documentara en acta resumida que


la o el secretario labrara durante su transcurso o en el plazo máximo de
cuarenta y ocho horas, bajo responsabilidad.
II.- Para asegurar la fidelidad del acta, las partes podrán pedir aclaraciones o
complementaciones y formular observaciones, las cuales se resolverán de
inmediato.
III.- Las actas deberán contener:
1. Lugar, fecha, hora y expediente al que corresponde.
2. Nombre de la o los intervinientes y constancia de la asistencia inasistencia
de las o los obligados a comparecer, indicándose en su caso, el motivo de
la ausencia, si se conociere.
3. Relación circunstanciada de lo obrado.
4. Peticiones de las partes o resoluciones de la autoridad judicial dictadas en
el desarrollo de la audiencia.
5. Firma y sello de la autoridad judicial y de la o el secretario.

EMPLAZAMIENTO
Es una forma de comunicación a las partes donde se le da un plazo legal o
judicial para un acto determinado a las partes, las firmas del emplazamiento si
es para una persona dentro de la ciudad se sigue con el procedimientos de las
notificaciones, si esta fuera de la ciudad se cumple con las formalidades de la
citación por comisión, sumando la ampliación por la citación, el plazo del
emplazamiento es de 60 y 90 días para cumplirse, si hay omisión o alteración
de formalidades se determina su nulidad a menos que cumpliera su finalidad.
Formas de Citación,
Existen varias formas como ser:
 Personal donde se entrega a la parte demandan dada copia de la demanda,
y resolución que consta la diligencia donde se indican lugar y fecha de la
citación y la firma del citado y del servidor público, si no supiera firmar
firmara un testigo haciendo constar en el acta
 Por cedula que se da cuando no se encontrara a la persona demandada, se
deja cedulón a cualquier familiar o dependiente que identifica y firman en el
acta, si no hay nadie que firme, si firma el cedulón en la puerta del domicilio
real con testigo que firma el acta, se debe sacar fotografía del lugar,
persona que firma y un croquis del domicilio y si no se ubica después de
comprobar el domicilio, se hace una representación, si el domicilio era falso
la citación es nula, la cedula contiene nombre y documento del citado,
tribunal naturaleza del proceso y firmas.
 Por comisión que se da cuando el demandado esta fuera de la jurisdicción,
si esta fuera de la ciudad, se citara por orden instruida y si esta fuera del
país se citara por exhorto suplicatorio conforme al Código o acuerdos
internacionales
 Por edicto que se da cuando se desconoce el domicilio o paradero del
demandado, donde se publica la demanda en un medio de difusión nacional
que puede ser periódico, radiodifusión o medio de televisión nacional con un
intervalo de 5 días luego se publica en el expediente y ahí se designa
defensor de oficio que debe llevar a cabo el proceso en nombre del
demandado
NOTIFICACION

Es un acto personal que tiene por objeto la comunicación de las actuaciones


procesales, que puede darse de manera personal, por cedula, en juzgados, por
correo, notificación en estrados judiciales.

Regla General.- Art.82.- Después de las citaciones con la demanda y la


reconvención, las actuaciones judiciales en todas las instancias y fases del
proceso deberán ser inmediatamente notificadas a las partes en la secretaria
del juzgado o tribunal o por medios electrónicos, conforme a las disposiciones
de la presente sección.
II.- Las resoluciones pronunciadas en audiencia se tendrán por notificadas a
quienes estuvieren presentes en ella.

Forma de Notificación.- Art. 83.- Las notificaciones se practicaran por la o el


oficial de diligencias en las formas y condiciones que señala el código y, en su
caso, por correo, facsímil, radiograma, telegrama, acta notarial, comisión a
autoridad pública o policial u otro medio técnicamente idóneo que autorice el
tribunal supremo de justicia.
Carga de Asistencia Al Tribunal O Juzgado, Art. 84.- Por principio las
actuaciones judiciales, en todos los grados, serán inmediatamente notificadas a
las partes en la secretaria del juzgado o tribunal, excepto en los casos previstos
por Ley.
II.- Con este objeto, las partes, las y los abogados que actúen en el proceso,
tendrán la carga procesal de asistencia obligatoria a la secretaría del juzgado o
tribunal. Podrá actuar como procuradora o procurador del profesional, un
estudiante de la carrera de derecho, cuando este lo autorizare.
III.- Si la parte o su abogado o abogado o procurador de estos últimos, no
se apersonare al juzgado o tribunal, se tendrá por efectuada la
notificación y se sentará la diligencia respectiva.
IV.- No se considerará cumplida la notificación se el expediente o la actuación
no se encontrare en secretaría, en cuyo caso, se hará constar esta
circunstancia en el libro de control de notificaciones u otro medio autorizado del
juzgado o tribunal, bajo la responsabilidad de la o el oficial de diligencias y de la
o el secretario, quedando en tal caso postergada la notificación para el día hábil
siguiente.

Notificación En Estrados.- Art. 85.- Cuando la parte a quien deba notificarse


concurriere al juzgado, será notificada la o el oficial de diligencias, quien le
franqueara el expediente para la lectura del actuado correspondiente y le
entregara la cedula, debidamente suscrita por la o el secretario. A continuación
se sentara diligencia de la notificación que suscribirán la servidora o el servidor
y la o el interesado. Si este no pudiere o se resistiere a firmar, se dejara
constancia.

Notificación Por Correo.- Art. 86.- La autoridad judicial cuando corresponda


podrá disponer la notificación por correo y se hará necesariamente por carta
certificada, en la que el oficial de diligencias, bajo responsabilidad, incluirá
copias con transcripción de las piezas pertinentes, para el conocimiento de la
resolución judicial.
II.- El correo entregara la carta a la o el destinatario, haciendo firmar
acuse de recibo, el cual será devuelto a la autoridad judicial bajo
constancia.
III.- Si la persona a quien debe notificarse no se encontrare en el domicilio será
devuelto a la autoridad judicial.

Notificación Por Autoridad Pública o policial Art. 87.- Cuando la notificación


deba practicarse en lugares alejados donde no exista la posibilidad de que
se cumpla por los medios anteriormente señalados, podrá practicarse por
intermedio de la autoridad pública o policial del lugar, quien remitirá a la
autoridad comitente copia o fotocopia del cedulón debidamente firmado
por la interesada o el interesado o de quien la reciba.

Comisión A Otras Autoridades.-Art. 88.- Cuando la autoridad la autoridad


judicial tuviere que ordenar diligencias de notificación dentro de su jurisdicción
y no pudiere cumplirlas a través de la o el oficial de diligencias, podrá
comisionarlas a otras autoridades judiciales y, a falta de estas, a las
administrativas.
II.- Cuando tenga que comunicar sus actos o resoluciones a autoridades no
judiciales, lo hará por oficio u otro medio técnicamente idóneo.

PLAZOS PROCESALES.-

Plazo.- Tiempo o lapso fijado para una acción. Vencimiento del mismo; o
término, propiamente dicho.

Carácter.- Art. 89.- Los plazos procesales son perentorios, lo que significa
que son: Decisivos, Terminantes, Definitivos, Concluyentes, Tajante, Cortantes,
Urgentes y Apremiantes.

II.- Las partes, expresamente y de común acuerdo, de modo previo o durante


su desarrollo, podrán pedir la abreviación de los plazos por el tiempo que
estimen conveniente o la suspensión de los que estuvieren en curso, en
este último caso, por una sola vez y por un plazo máximo de treinta días.
La autoridad judicial accederá a la petición sin otro trámite.

Comienzo, Transcurso y Vencimiento, Art. 90.- Los plazos establecidos para


las partes, comenzaran a correr para cada una de ellas, a partir del día
siguiente hábil al de la respectiva citación o notificación, salvo que por
disposición de la ley o de la naturaleza de la actividad a cumplirse tuvieren el
carácter de comunes, en cuyo caso correrán a partir del día hábil siguiente al
de la última notificación.

II.- Los plazos transcurrirán en forma ininterrumpida, salvo disposición


contraria. Se exceptúan los plazos cuya duración no exceda de quince días,
los cuales solo se computaran los días hábiles. En el cómputo de los plazos
que excedan los quince días se computaran los días hábiles y los inhábiles.

III.- Los plazos vencen el último momento hábil del horario de funcionamiento
de los juzgados y tribunales del día respectivo, sin embargo, si resultare que el
último día corresponde a día inhábil, el plazo quedara prorrogado hasta el
primer día hábil siguiente.
IV.- Vencido el plazo. La o el secretario, sin necesidad de orden alguna,
informara verbalmente del vencimiento a la autoridad judicial a fin de que
dicte la resolución que corresponda.

Días y Horas Hábiles, Art. 91.- Son días hábiles para la realización de actos
procesales todos aquellos en los cuales funcionan los juzgado y tribunal del
Estado Plurinacional.

II.- Son horas hábiles las correspondientes al horario de funcionamiento de las


oficinas judiciales, sin embargo, tratándose de diligencias que deban
practicarse fuera del juzgado, serán horas hábiles las que medien entre las seis
y las diecinueve horas. (6 a. m., y 19 p.m.)

Habilitación de Días y Horas Inhábiles.- Art. 92.- De oficio o de petición de


parte, podrá disponerse la habilitación de días y horas inhábiles para la
realización de actos o diligencias cuyo cumplimiento sea urgente.
II.- La habilitación se pedirá durante los días y horas en que funcionan los
juzgados y tribunales.
III.- Los actos de desapoderamiento, lanzamiento y ejecución de medidas
cautelares, en ningún caso podrán ejecutarse en horas de la madrugada, que
comprende desde las cero horas hasta seis de la mañana.
Habilitación Tácita, Art. 93.- La actuación iniciada en día y hora hábiles podrá
llevarse hasta su conclusión en horas hábiles, sin necesidad de habilitación
expresa.
Plazo de La Distancia.- Art. 94.- Para toda diligencia que deba practicarse
fuera del asiento judicial, pero dentro del territorio del Estado Plurinacional, se
ampliaran los plazos fijados por este código a razón de un día por cada
doscientos kilómetros o cada fracción que no baje de cien, siempre que
exista transporte aéreo, fluvial, ferroviario o de carretera.

Impedimento Por Justa Causa.- Art. 95.- A la o el impedido por justa causa,
no le corre plazo ni le depara perjuicio, desde el momento en que nace el
impedimento y hasta su cese.
II.- Se considera justa causa la que provenga de fuerza mayor o caso fortuito
insuperable para la parte, que se encuentre en la en la imposibilidad de realizar
el acto por sí o por mandataria o mandatario.

EXCEPCIONES

Si bien la acción es el derecho de requerir la participación de la autoridad


judicial para la devolución de un derecho, ejercida por el demandante, para el
demandado puede usar la excepción como un medio de defensa, en el Código
de Procedimiento Civil existe dos tipos de excepciones que son las
excepciones previas que se plantea en 5 días establecidas en el artículo 336 y
388 y las excepciones perentorias que se tiene 15 días para presentarlas. En el
Código Procesal Civil en el artículo 125 se refiere a las excepciones y en al
artículo 128 hay las excepciones previas, pero en el parágrafo II y II del referido
artículo hablan de tramitar excepciones perentorias.

Excepciones Código de Excepciones Código Procesal Civil


Procedimiento Civil
Incompetencia Incompetencia
incapacidad e impersoneria incapacidad e impersoneria
litispendencia Falta de interese legitimo
Oscuridad, contradicción e litispendencia
imprecisión de
la demanda
Citación previa al garante de Demanda defectuosa, tramite
evicción inadecuado
o indebido
Demanda interpuesta antes del Acumulación de pretensiones
plazo
Cosa juzgada Demanda anticipada
Transacción Emplazamientos de terceros
prescripción Prescripción o caducidad
Conciliación Cosa juzgada
Desistimiento del derecho Transacción o conciliación
Desistimiento del derecho

EXPLICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES


 Incompetencia que da cuando se presenta a una juez incompetente o que
no debe conocer la materia o pretensión
 Incapacidad o impersoneria, de cualquiera de las partes que es incapaz de
hecho o de derecho y la impersoneria es no tener personería para
demandar que no sea acreditada por un mandato o poder que no debe o
ser demandado de manera incorrecta.
 Litispendencia, que se cuando existe un proceso con identidad de sujetos,
objetos, causas, que a veces se da por olvido o descuido de la parte
 Falta de interés legítimo, que se da cuando el demandante no demuestra un
interés legítimo en la pretensión de la demanda
 Demanda defectuosa, que se da cuando la demanda tiene un defecto de
forma o fondo o por una mala actuación judicial que no mando a subsanar
los defectos.
 Citación al garante de evicción, que se da cuando no se cita antes al
garante de evicción, el demandado puede presentar cuando no se cita al
garante de evicción para que ejecute las garantías de evicción.
 Emplazamiento a tercero que se cuándo en ciertos casos no se emplaza al
garante antes de citar al demandado
 Demanda anticipada se da porque no existe la exigibilidad de la obligación,
o se demanda antes de cumplido la condición o el plazo
 Cosa juzgada que se respeta el principio de que nadie puede ser
condenado dos veces por el mismo hecho, que se cuándo hay ejecutoria de
sentencia y no se puede demandar otra vez por el mismo hecho.
 Transacción y conciliación, la transacción es cuando dos personas llegan a
un acuerdo donde no intervienen el tercero y la conciliación es cuando un
tercero imparcial o autoridad pública instan a un acercamiento de las partes
donde se lograr un acuerdo gracias a la intervención de este tercero.
 Prescripción y caducidad que se da cuando un derecho se pierde por el
transcurso del tiempo por no ser ejercitado o que caduque el derecho.
 Desistimiento del derecho, es cuando una parte de manera voluntaria
renuncia al derecho pretendido y nunca más puede intentar un proceso por
ese mismo derecho

DIFERENCIA ENTRE EXCEPCIONES PREVIAS Y PERENTORIAS


Las excepciones previas se presentan en 30 días que empiezan a correr
después de la citación al demandado, las excepciones previas atacan a las
forma y una vez resueltas el procesos puede continuar el proceso y es
subsanable, mientras que las excepciones perentorias atacan al fondo del
proceso y una vez resueltas puede acabar el proceso,

Las excepciones previas se corren en traslados en 5 días para que la otra parte
conteste y luego se resuelven en auto interlocutorio, dictado a los 3 días, si se
resuelve se sigue el proceso, en el caso de las perentorias se tiene el mismo
proceso pero se presentan a los 15 días donde el auto interlocutorio es dictado
a los 15 días, salvo que si se resuelven pueden extinguir el proceso.

En el nuevo código de 2013 se presentan todas las excepciones al contestar la


demanda en 30 días, una vez planteadas, el juez puede declarar de oficio la
incompetencia, impersoneria, cosa juzgada, transacción, prescripción o
caducidad o puede ser a instancia de parte, las partes pueden defenderse de
las excepciones alegando hechos sobrevinientes fundadas en hechos nuevos
y dirigidas al fondo, asimismo las excepciones se pueden oponer en cualquier
momento que deba probarse hasta en ejecutoria de sentencia siempre que se
base en hechos sobrevinientes bajo juramento, y las excepciones las
excepciones se resuelven en la audiencia preliminar.

REBELDIA

En vez de excepciones, si la parte no hace nada o no se realiza la contestación


en el plazo legal establecido para ello, se declara la rebeldía donde se aplica el
artículo 65 del Código Procesal Civil, la parte demandante solicita la rebeldía y
se notifica por cedula, se nombra defensor de oficio y este defensor de oficio
debe continuar el proceso, asimismo se puede declarar de oficio o a instancia
de parte la rebeldía notificándose la rebeldía en el domicilio real del
demandado por cedula, y las demás notificaciones se realizan en estrados
judiciales, notificándose la sentencia con cedulas.
La rebeldía genera una presunción simple de verdad respecto a los hechos no
contradichos, la parte demandante puede pedir el embargo de dinero o bienes
u otras medidas cautelares hasta la sentencia, sin embargo el rebelde puede
comparecer en cualquier parte del proceso y tomar la causa en el estado en
que se encuentre el proceso y se sigue el prceso con el abogado de oficio,
La rebeldía precautela los derechos del demandante para la restitución de sus
derechos y respeta los derechos del rebelde, retoma los plazos procesales
cumpliéndose los plazos procesales.

RESPUESTA A LA DEMANDA

Se toma defensa en la contestación, en el Código de Procedimiento Civil se


debe contestar la demanda en 15 días, acompañada con todas las excepciones
y en el Código Procesal Civil se debe contestar en 30 días que corren a partir
de la citación de la demanda, se debe presentar por escrito y con todos los
requisitos de la demanda, se responde a la demanda de manera clara,
pronunciando acerca de los hechos y la autenticidad de los documentos, se
opone con claridad y precisión los hechos que se aleguen como fundamento,
acompañando las pruebas que se le incumba e indicara, asimismo se designa
la pretensión de que hechos se pretendiera desvirtuar, asimismo proponiendo
todas las excepciones.
En el Código de Procedimiento Civil se establece que las partes pueden
reconocer los hechos, pronunciándose sobre los documentos se puede
exponer otros hechos en el mismo memorial.

ALLANAMIENTO

Se puede aceptar la pretensión de la otra parte que puede hacerse al contestar


la demanda, donde se llega un acuerdo que puede ser total (se dicta sentencia)
o en parte, donde la parte aceptada se considerada probada y sobre el resto de
la pretensión, continua el proceso, este allanamiento no es admisible si se trata
de pretensiones de orden público, derechos indisponibles o los hechos que se
fundan en la demanda no puedan por confesión.
RECONVENCION

Es una nueva demanda por el contenido de la demanda citada, es decir una


contrademanda, que se lo debe hacer en el memorial de la contestación con
los requisitos de la demanda, solo se puede reconvenir en procesos ordinarios,
siempre que el juez sea competente, pudiendo ampliarse y modificarse antes
de su contestación.

En el Código Procesal Civil se establece la reconvención se establece que la


demanda es una demanda contra la demanda con los mismos requisitos de la
demanda, solo se puede presentar en procesos ordinarios siempre que el juez
sea competente, se puede ampliar o modificar la reconvención antes de la
contestación se corre traslado y se contesta la reconvención en las formas
prevista por el Código, pero no es obligatoria la contestación.

DESPUES DE LA CONTESTACION

En el Código de Procedimiento Civil el juez dicta un auto donde se traba la


relación procesal estableciendo los sujetos procesales, calificación del proceso
en ordinario de hecho donde existen hechos controversiales que deben ser
probados porque la prueba preconstituida no es fundamental y no prueba todo,
o en ordinario de derecho que es da cuando la prueba preconstituida es clara y
no hay que probar ningún hecho, tras esta calificación corre traslado para
nuevas contestaciones replica y duplica y se dicta sentencia

Si es calificado como ordinario de hecho donde se dilucida los hechos y no se


puede sacar conclusiones, se abre un término de prueba que va desde 10 días
hasta los 50 días, donde se puede renunciar todo el periodo, este término de
prueba empieza a correr a partir de la última notificación, siendo el término
común y perentorio, donde se fija los puntos a probarse, probándose los
hechos afirmados

En el Código Procesal Civil, se convoca a la audiencia preliminar.


PRUEBA

La teoría de la prueba en forense civil se aplica a todo el procedimiento


probatorio,

En el Código de Procedimiento Civil, una vez emitido el auto de calificación del


proceso, se abre le termino probatorio y los puntos a probar, luego se abre un
término de prueba y empieza a correr el plazo (el tiempo entre dos términos),
una vez abierto el termino de prueba que puede ser determinado por el juez
cuyo plazo máximo es 50 días, que se dividen en dos fases, los primeros 5 días
es la proposición de prueba (si es documental con juramento) y en el resto del
plazo de debe producir las pruebas propuestas.

En el Código Procesal Civil una vez realizada la contestación o reconvención,


se señala la primera audiencia donde da comienzo al procedimiento oral, que
es una audiencia preliminar donde ambas partes deben asistir salvo
justificación probado de inasistencia por una fuerza mayor justificada en 3 días,
las personas colectivas asisten por medio de sus representantes, si se
suspende la audiencia y se justifica se posterga por una sola vez, si no asiste el
demandante se toma como desistimiento de la pretensión y si no asiste el
demandado se dicta sentencia en base a los hechos de la demanda, siempre
que no exista el allanamiento.

En la audiencia preliminar se puede dar los siguientes actos:


 Ratificación de la demanda, contestación o reconvención.
 Alegar hechos nuevos que no afecten a la pretensión y aclaración de temas
oscuros contradictorios y específicos
 Tentativa de conciliación de los hechos
 Recepción de pruebas relativa a las excepciones
 Saneamiento del proceso, donde se sanea nulidades de la demanda y de
todo el proceso
 Resolución a través de auto interlocutorias de las excepciones
Se puede prorrogar la audiencia en caso de que no se produjera la prueba o
para dictar la resolución de saneamiento, debiendo hacerlo en un plazo de 10
días y fijando el objeto, determinación, ordenando y realzar el diligenciamiento,
pudiendo recepcionarse pruebas de la pretensión o convocándose a una
audiencia complementaria.

Las partes pueden proponer pruebas referida a hechos nuevos o rectificaciones


hechas en la audiencia (la fase de la proposición de la prueba se hace en la
audiencia preliminar), también en esta audiencia se hace los recursos de
reposición contra providencias de mero trámite que deben se planteados en la
misma audiencia y resueltas de manera inmediata, asimismo en esta audiencia
el auto interlocutorio que resuelve excepciones, que puede ser impugnando por
el recurso de apelación en efecto diferido, sin embargo la resolución que
declara probada las excepciones de incompetencia, prescripción, caducidad,
transacción, conciliación y cosa juzgadas son apeladas en el efecto
suspensivo, si el auto interlocutorio declara probada la litispendencia se
ordena le archivo de obrados o acumulación del proceso, si la demanda es
defectuosa se debe conseguir la demanda y el demandado puede ampliar su
contestación sobre los puntos corregidos, si se declara la impersoneria, se da
10 días para subsanar la personería, si no se lo hace se tiene por no
presentado, si cita al tercero se suspende la audiencia

De toda la audiencia se debe dictar una resolución donde resuelva las


excepciones, nulidades, calificar el proceso en ordinario de hecho u ordinario
de puro derecho, presentación de pruebas, alegatos de las partes y en algunos
casos donde no existe hechos a probar se puede dictar sentencia, pero todo lo
que ordene la autoridad judicial no implica prejuzgamiento.

MEDIOS PROBATORIOS

Actualmente se tiene como medio probatorios los siguientes:


 La prueba documental que debe ser otorgado por servidor público o en
escritura pública, y si es documento privado con el reconocimiento de firmas
y rúbricas ante notario o juez, debiendo estos documentos ser originales o
fotocopias legalizadas, presentadas con la demanda, salvo prueba de
reciente obtención
 La confesión provocada que puede judicial o extrajudicial, que puede ser
espontanea ( es decir una de las partes a través de un escrito afirma parte
de los hechos a probar) o provocada que es a través de un interrogatorio
presentado en sobre cerrado para que confiese una de las partes, donde se
realiza la confesión en una audiencia
 Inspección o reconstrucción que se da cuando sea necesaria usarla, aquí
el juez asume conciencia y convicción de los hechos, donde el juez percibe
los hechos a través de sus sentidos.
 Prueba testifical que es la declaración de su versión de los hechos de
personas ajenas al proceso, que se lleva a cabo en audiencias, es testifical
porque solo usaban los hombres, donde comprometían su honor a la
palabra dada, los testigos debe estar libre de presión, debe ser ajeno al
proceso, no tener interés en el proceso, y cuando un testigo no cumpla con
estas condiciones, se pueden usar las tachas que implica diferimiento de su
declaración, que se lleva a cabo en otra audiencia
 Prueba del peritaje o pericial, que tiene que ver con el procedimiento que
son ofrecidas en audiencia, implica participación de una persona con
formación y experiencia en diversos temas, que tiene especialidad en una
rama específica, en audiencia los peritos presentan sus informes y si hay
discordancia entre los informes periciales, se nombra un perito dirimidor,
pero sin coinciden no ha necesidad de este perito.
 Presunciones que son aquella situaciones que no requieren probar porque
lo establecen la ley o el juez, son presunciones jue at de jure (no admite
prueba en contrario) y juris tantum (admite prueba en contrario)
 Informe que son todos los informes requerido por el juez o las partes de
entidades públicas, donde se esclareces asuntos a probarse señalados por
el juez.
AUDIENCIA COMPLEMENTARIA

En esta audiencia que es 15 días después de la audiencia preliminar, se


verifica las actuaciones fuera de la audiencias, en este audiencia se presenta
todas las pruebas ya producidas, no se suspende esta audiencia, ni por
ausencia de las partes (salvo fuerza mayor justificable) esta audiencia puede
prorrogarse de oficio o a pedido de parte por 15 días, siendo la inasistencia de
la parte una presunción favorable para la parte que no asistió.

En la audiencia serán recibidos todos los medios de prueba, los testigos y


peritos deben estar presentes en toda la audiencia para dar su testimonio o
informe, y para responder aclaraciones o careos, debiendo firmar el acta. De
esta audiencia se elabora un acta resumiendo todo lo sucedido en la audiencia
que se acumulara al expediente junto a todas las pruebas, las aclaraciones de
las partes se harán constar en la resolución judiciales sobre la admisión de
prueba y la interposición de recursos, luego se oye los alegatos de las partes
dando 10 minutos prorrogables a otros 190 para cada parte salvo que por un
asunto de extensa complejidad se prorrogue el tiempo necesario para
explicarse.

Luego se pronuncia sentencia donde se ve los vistos o piezas procesales, los


considerando de la parte demandante y parte demandado, considerando de las
excepciones, considerando de la prueba, y el pro tanto que es el fallo que
resuelve el proceso y falla declarando probada o improbada la demanda, que
puede ser en total o en parte, pudiendo haber nulidad.

INTERVENCION DE TERCEROS

El proceso civil da la posibilidad de intervención de terceros en el proceso que


pueden asumir la calidad de parte quedando vinculados a la sentencia, salvo
que la ley establezca lo contrario, la intervención de terceros ajenos al
demandante y demandado procede mientras se valide o acredite interés
legítimo en los efectos del litigio, la intervención de terceros no retrotrae o
suspende el proceso, las partes pueden presentar oposición a la participación
de terceros que será resuelta por auto interlocutorio apelable en efecto
devolutivo cuando se rechaza la intervención, la autoridad judicial de oficio
puede sanear la intervención si existe fraude o colusión, donde se ordena a las
persona perjudicada hacer valer sus derechos y se suspende el proceso en 30
días.

INTERVENCION DE TERCERIA PRINCIPAL Y ACCESORIA


 Tercería De Dominio Excluyente, que se da cuando la persona que alegue
un derecho positivo y cierto en todo o en parte sobre el bien o derecho
podrá intervenir formulado su pretensión contra las partes (dos inquilinos se
pelan por la propiedad del bien y el verdadero propietario excluye a los dos)
 Tercería de derecho preferente, quien alegue un derecho de crédito
privilegiado puede proponer en ejecución de sentencia su pretensión antes
de hacer efectivo el pago al acreedor (A vende a B su casa pero tiene una
deuda privilegiada con C, entonces C le cobra a A)
 Tercería coadyuvante simple, que se da cuando una de las partes tenga
relación jurídica con una de las partes y que no sea afectada por la
sentencia, pero que puede verse desfavorecido este tercero entra como
coadyuvante que solo se admite en primera instancia hasta la audiencia
preliminar, el tercero puede realizar los actos procesales que no afecten a
las parte y que ayude o usar disposiciones de derecho discutido, este
coadyuvante no es parte del proceso, sino solo un auxiliar de las parte y la
parte no requiere su voluntad en actos de desistimiento, transacción,
conciliación, o actos de suposición como el remate de un bien.
 Tercería coadyuvante litisconsorcial, un titular de una relación jurídica con
una parte y que la sentencia le afecte directamente, este tercero se
encuentra legitimado del demandante o demandado, puede intervenir como
litisconsorte de una parte, teniendo las mismas obligaciones que una partes,
pudiendo presentar incluso en segunda instancia, si la sentencia afecta a
tercero, este coadyuvante puede pedir usar un recursos mientras demuestra
ser interesado y se puede oponer a un embargo sobre bienes muebles
propios, alegando ser detentador pero se respeta el derecho de terceras.
PROCEDIMIENTO

Se plantea por escrito cumpliendo los requisitos de la demanda, se corre en


traslado a las partes que pueden suscitar oposición, se debe resolver en
audiencias, aplicando a todos los cosas de intervención que es otra audiencia a
la audiencia preliminar, pero en caso de procesos ordinarios se resuelve en
audiencia preliminar, este resolución es apelable en efecto devolutivo, solo si
se rechaza la tercería, si se rechaza definitivamente la tercería s ele impone
costas a los terceristas, y si se aprueba se impone costas a las parte que se
opuso.
En las tercerías voluntarias se corre en traslados a cada parte donde el juez
admite o rechaza y en cado de las tercerías coadyuvantes, el tercerista
interviene en el estado del caso del caso no pudiendo retrotraer unificar la
representación y en las excluyentes interviene como una parte más gozando de
los derecho y obligaciones de las partes.

En el código de Procedimiento Civil el primer paso es el mismo, en el segundo


paso el juez debe dictar resolución a los 3 días de notificado, si se declara
probada la tercería de dominio excluyente se ordena el desembargo de los
bienes pudiendo el demandare ejecutar sobre los demás bienes del
demandado, sui es probada la tercería de preferencia de pago, se hace
efectivo con el valor del remate, y el resto de las tercerías se resuelve en
sentencia.

APUNTES FORENSE CIVIL SEGUNDO PARCIAL


PROCESO EJECUTIVO

Con el Código Procesal de 2013, el proceso ejecutivo este dentro de los


procesos de estructura monitoria que son nuevas, estos procesos tiene a ser
breve, actuar con celeridad, ya que son equivalente a los procesos
sumarísimos, en este tipo de procesos la demandas con sus pruebas van a
dirigidas al cumplimiento de una obligación donde luego de la demanda y auto
de admisión se dicta sentencia, siendo la única forma de defensa del
demandado las excepciones establecidas en el Código y una vez consideradas
las excepciones se dicta sentencia definitiva y se pasa a la ejecución de
sentencias.

El proceso ejecutivo se caracteriza por lo siguiente:


 Por la presentación de un documento como elemento constitutivo que
demuestra la Fundamentabilidad del proceso y se evalúa en la sentencias
 Después de la demanda se dicta una primera sentencia. Como defensa se
presenta excepciones y luego de la sentencia definitiva, esta se puede
recurrir con el recurso de apelación en el efecto devolutivo
 Se busca el cumplimiento de una obligación predeterminada.
 El proceso ejecutivo tiene de ejecutar el cumplimiento de una obligación
determinada emergida de una relación civil, el proceso ejecutivo debe
cumplir con dos requisitos para que pueda presentarse que son los
siguientes:
1) Admisibilidad, donde se debe tomar en cuenta los elementos formales
de la demanda detallados en el artículo 110 del Código Procesal Civil, y
se debe seguir los siguientes supuestos procesales: se debe analizar la
competencia del juez viendo territorio, materia, cuantía y proceso,
acreditar que el demandante es la persona legitima para actuar
(acreditando su personería),
2) Fundamentabilidad, debe existir una deuda liquida (un monto económico
determinado), cuantificado de manera exacta, la obligación debe ser
exigible, que se da ante el cumplimiento del plazo o la condición de la
obligación y por ultimo el documento que pruebe la obligación tenga
fuerza ejecutiva..
DEMANDA

Se tiene el título ejecutivo, se presenta una demanda y se ve que el titulo


ejecutivo cumpla con los requisitos de la fuerza ejecutiva, liquida y exigible, una
vez que sea admitida la demanda, debe cumplir con los requisitos de la
demanda establecidos en el artículo 110 del Código Procesal Civil de 2013,
que son:
 Indicación del juez o tribunal a quien se dirige
 Suma o síntesis (Interpongo demanda ejecutiva)
 Otrosíes donde se piden la aplicación de medidas precautorias y se señala
domicilio
 Generales de ley del demandante que es el ejecutante
 Generales de ley del demandado que es el ejecutado
 Relación de hechos donde se establezca la existencia de una obligación
liquida, exigible y que se tiene títulos ejecutivos, también se resalta la
existencia de la obligación y se resalta la liquidez y exigibilidad de la deuda
y se detalla el objeto de la obligación.
 Relación de derecho donde se establece la normativa donde establece que
el titulo tiene fuerza ejecutiva
 Cuantía que debe ser clara para ver la liquidez de la obligación • Petitorio
donde se pide dictar sentencia para el pago de la deuda • Fecha lugar y
firma del abogado y de la parte.

También se deben citar todos los documentos que se adjunta acreditando su


fuerza ejecutiva, cuantificando su liquidez y señalando la fecha del vencimiento,
esto se debe hacer ya que en el proceso ejecutivo se cobra la deuda, intereses,
costas y costos y si son obligaciones de tracto sucesivo se cobra todas los
pagos adeudados que ya son exigibles, sin cobrar las deudas no exigibles, o se
puede cobrar por el total de la obligaciones, para solo cobrar por las cuotas
exigibles se debe redactar en el titulo la cláusula de protesto de pagos justo y
legítimos por lo que también se podrá usar la excepción de pago. Además
existen títulos que cobran otros títulos al mismo tiempo, se puede ampliar la
demanda antes de la primera sentencia

PROCEDIMIENTO CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DE 1976

Una vez presentada la demanda, acompañada por el título ejecutivo, el juez


dicta un auto intimatorio de pago donde se ordena el pago del monto exigido y
se puede ordenar que se dicte las medidas precautorias que cuiden el objeto
del proceso que son los bienes del ejecutado y el ejecutante debe dar garantía
real para el cumplimiento de estas medidas precautorias, y se pone todo el
patrimonio del deudor como garantía, en el auto intimatorio de pago se
establece la competencia, se verifica el cumplimento de los requisitos y se
intima al deudor a pagar en 3 días y en caso de no pagar se ordena el embargo
y se concede las medidas precautorias

Luego se cita al ejecutado con la demanda y el auto intimatorio, y en ese


momento se procede al embargo, y se aplican las medidas precautorias, donde
debe haber un inventario de bienes y se nombra depositario al propietario de
los bienes, no pudiendo disponerlos. Una vez hecho esto el ejecutado tiene 5
días para presentar excepciones que se notifica al ejecutante, quien tiene 5
días para responder y una vez pasado ese plazo, se abre un término probatorio
de 10 días donde las partes presentan sus pruebas, luego el juez dicta
sentencia donde ordena el avaluó y remate de los bienes.

PROCEDIMIENTO CODIGO PROCESAL CIVIL DE 2013

Presentada la demanda con el título ejecutivo se verifica el cumplimiento de los


requisitos y se dicta una sentencia inicial donde se determina el pago de una
cantidad que consiste en el monto de la obligación, costas, costos intereses y
en el caso que se incumpla los requisitos el juez dicta un auto interlocutorio
donde se termina el proceso por incumplimiento de los requisitos del proceso.
Y en caso de incompetencia. Conflicto de competencia o impersoneria esa
situación se resuelve con una providencia y en caso de que el documento no
tenga fuerza ejecutiva ahí se rechaza con auto.
Se notifica con la sentencia y se cita de excepciones sonde establece que el
ejecutado puede presentar excepciones, y también se procede a la intimación
del pago del monto, intereses, costas y costos, luego de citarse el ejecutado
puede presentar excepciones acompañadas de pruebas.
Las excepciones que pueden presentarse son:

En el Código Civil de 2013 se señala una audiencia que se lleva a cabo con las
reglas del proceso extraordinario, aquí se resuelven las excepciones y se
produce la prueba del proceso, para las excepciones, por último se dicta la
sentencia definitiva donde se resuelven las excepciones y si es la excepción de
incompetencia y es probada se remite el proceso al juez competente donde se
remite los antecedentes, siendo todas las actuaciones validas, en caso de las
otras excepciones se resuelven y en la sentencia definitiva (que puede ser la
inicial) y ahí se ordena el embargo, avaluó y remate.

EJECUCION DE SENTENCIAS

En materia civil la sentencia es ejecutada por pedido de las partes y se tiene


los siguientes procedimientos:

PROCEDIMIENTO EJECUCION DE SENTENCIA DEL CODIGO DE


PROCEDIMIENTO CIVIL DE 1976

La sentencia es ejecutoriada por los propios jueces que dictaron la sentencia,


siempre y cuando la sentencia adquiera calidad de cosa juzgada (que no se
pueda alterar o modificar y no procede ningún recurso ulterior) una vez pasado
esto adquiere ejecutoria (también cuando las partes consienten la ejecutoria sin
presentar ningún recurso sea de manera expresa o tácita como ser en la
renunciación de las partes o no presentar ningún recurso), y una vez que la
sentencia adquiere ejecutoria se la debe ejecutar en 3 días o en un plazo
prudencia que es ejecutado de manera coactiva sin que pueda suspenderse
por ningún motivo o recurso.

En la ejecución de sentencias se puede interponer tercerías o incidentes donde


se dicta autos interlocutorios, y se puede apelar en el efecto devolutivo.
La forme de la ejecución es: de acuerdo a la circunstancias que puede alterar
su normal ejecución como la falta de liquidez en procesos ordinarios, donde se
ordena probar esa situación y se resuelve con un auto interlocutorio, si existe
liquidez se debe efectuar la cancelación del monto establecido en la sentencia
y si no se cumple, vía embargo se remata los bienes en venta publica en casos
de las obligaciones de dar, y con los productos del remate se paga el monto
dictado, pagándose la obligación y el daño. En caso de las obligaciones de
hacer el juez obliga a las parte a realizar las obligaciones en el cumplimento
forzoso y si no se puede hacer por sí mismo o un tercero se ordena un
resarcimiento, en las obligaciones de no hacer se repone las cosas al estado
anterior y en caso de no poder se procede al pago de daños y perjuicios.

También en caso de la ejecución, se puede pedir que se ejecute antes de


haber agotado los recursos y para lograr esta figura se debe dar la fianza de
resultas que es un monto de dinero que afianza el resultado de algo que da la
persona con sentencia favorable deja dinero para la ejecución que se paga en
caso de la revocación de la sentencia, si se presta fianza de resulta y se
confirma la resolución se devuelve la fianza de resultas.

En caso de ejecución de sentencia en el extranjero o dictadas fueras del país,


se hace en base a los tratados internacionales bilaterales o internacionales con
otros estados y organizaciones internacionales, donde se establecen
condiciones de reciprocidad y si no existe reciprocidad no hay ejecución de
sentencias, y en caso de haberse dictado una resolución dictada sobre bienes
muebles traslada a Bolivia se ejecuta la sentencia por las leyes bolivianas y se
ejecuta la disposición no afecte las costumbres de acuerdo a las normas
internacionales en caso de cumplir todos los requisitos o no exista otra
sentencia. En caso del arbitraje la autoridad competente evalúa el testimonio y
lo ejecuta.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION DE SENTENCIA EN EL CODIGO


PROCESAL DE 2013.

Se lo realiza a pedido de partes interesadas donde puede haber ejecución


parcial aun habiendo recursos donde se ejecuta de acuerdo a la demanda y el
título, solo se ejecuta la sentencia sin poder suspender su ejecución por ningún
motivo o recurso, la autoridad judicial a petición de partes o de oficio puede
interponer sanciones pecuniarias por cada día de mora en la ejecución de
sentencias, donde puede haber razones compulsivas y progresivas que
beneficie a las parte perjudicada, esta sanción se determina por la naturaleza,
cuantía o posibilidades económicas de las partes, siendo reajustadas o dejadas
sin efectos si aquel desiste de ejecutar o para proteger al patrimonio de
acuerdo.
La ejecución parcial y definitiva usa los mismos procedimientos, en caso de
ejecución parcial se realizan el proceso incidental de ejecución que en caso de
recurso de apelación o casación anulen esta sentencia, la ejecución se
suspende, pero en caso de que los mencionados recursos confirmen la
sentencia la ejecución provisional se hace definitiva. Y se restituyen las cosas
ejecutadas
Si los recursos o casado la sentencia no hubiera alterado nada, se efectúa el
remate y se adjudican los bienes, pero si el fallo revocara la sentencia, en caso
de que se hiciera el remate al adjudicatario no podrá perjudicarse en el bien y si
resultare afectado se debe dar el resarcimiento económico por parte del
acreedor y se da un monto de dinero.

PROCESO COACTIVO CIVIL

Fue creado por la ley 1760 que se refiere a créditos o acreencias emergente de
créditos prendarios o hipotecarios, donde se renuncia al proceso ejecutivo y se
crea una vía rápida y sumarísima de cobrar la obligación, el nuevo código
establece que la cobranza coactiva de sumas liquidas y exigibles que no tiene
mucha diferencia con los procesos ejecutivos que tiene una tramitación similar
y en ejecución de sentencias coactivas se puede interponer excepciones.

En el nuevo código no están bajo este nombre donde directamente se procede


a la ejecución coactiva de sumas de dinero donde se refiere a obligaciones
pecuniarias y deudas en dinero, los requisitos de procedencia son los
siguientes:
 Según la ley 1760 se debe ajuntar documentos con fuerza coactiva que son
garantías hipotecarias o prendarias donde se renuncia al proceso ejecutivo
 Según el Nuevo Código de 2013, los requisitos son tener títulos coactivos
que son los : sentencias ejecutoriadas, crédito hipotecario, prendario urbano
o agrario e industrial con renuncia al proceso ejecutivo, también la
transacción y conciliación aprobadas y el laudo arbitral ejecutoriado, que
deben arrojar sumas liquidas y exigibles, en caso de las sentencias se debe
detallar la condena a pagar daños y perjuicios y si no establece suma
determinada se debe establecer la suma por la vía incidental y en caso de
deudas ilíquidas se determina de la misma manera, cuando son los frutos
se liquida y en caso de daños y perjuicios se determina por via incidental el
monto y se ejecuta. Ante estas resoluciones se puede interponer recursos
en el efecto devolutivo

La parte acreedora demanda la ejecución y debe acompañar el titulo coactivo y


se solicita embargo donde la autoridad judicial evalúa y si admite ordena el
embargo de todo el patrimonio y remate en 3 días salvo el bien puesto en
garantía, siguiendo el proceso hasta la sentencia definitiva pero si no acepta el
juez se rechaza el proceso. Se debe pronunciar sentencia en 3 días si notica a
la otra parte y tras el embargo, la parte coactivada o demandada puede oponer
las excepciones de incompetencia, falta de fuerza coactiva (cuando el
documento no tenga fuerza coactiva o que no cumpla con los requisitos legales
como la liquidez, falta de renuncia al proceso ejecutivo o inscripción), falsedad
o inhabilidad del título, prescripción, pago total documentado, cosa juzgada,
conciliación y transacción.

Se debe interponer las excepciones a los 5 dias después de ser notificada la


sentencia y no se admite incidentes, el juez rechaza las excepciones no
previstas en la ley y la parte demandante responde en 5 dias y luego se
resuelve en audiencia, se rechazan las excepciones el proceso sigue su curso,
(se puede apelar el rechazo) y se pasa al embargo de todos los bienes del
demandado ejecutado por el oficial de diligencias y los bienes inmuebles se
registren en derechos reales y en caso de bienes muebles se nombra
depositarios, resaltando que el embargo alcanza todos los bienes presentes y
futuros y luego se procede a la liquidación de capital o intereses en 3 días que
si es confirmado se aprueba la liquidación, en caso de crédito del deudor se
puede ejecutar y en caso de actos de disposición o gravámenes que se
realicen en forma posterior al embargo son ineficaces y para el remate de los
bienes se determina la preferencia en caso de varios deudores, antes del
remate se exige certificaciones de los impuestos y deudas comunes de
propiedad que son emitidas por la autoridad competente en 5 días.
PROCEDIMIENTO PARA EL REMATE SEGÚN LA LEY 1760

Para el remate de bienes muebles o semovientes deben ser pres presentados


ante el juez en 3 días, se hace una tasación por peritaje y los bienes son
entregados al martillero que es un notario de fe pública donde se requieren
documentos como el avaluo en base a los impuestos, gravámenes o hipotecas
fijándose la base del remate que es un valor aproximado para que exista
postores.
El remate se lleva a cabo de la siguiente manera:
• Se solicita remate y el juez fija dia y hora en base al aviso del remate
elaborado en el juzgado y publicado en medios de comunicación nacional
publicado 2 veces por el intervalo de 3 días y luego la parte adjunta las
publicaciones.
 Los participantes del remate deben hacer un empoce o deposito que es 20
% del valor de remate mediante un depósito bancario o depósito judicial,
que se
 devuelve a los postores que no se adjudicaron el remate
 Se produce la subasta pública donde intervienen los postores que realicen
el depósito y sobre la base se realiza la puja y se adjudica el bien al mejor
postor y se lo considera adjudicatario.
 Luego en 3 días se debe obrar o completar el saldo en 3 días sin poder
actos de disposición y en caso de no hacerlo se pierde el derecho de
propiedad y el empose, si paga la diferencia se le hace la minuta de compra
del bien y se trasfiere la propiedad al adjudicatario que debe hacer un
depósito judicial a través de un cheque o se puede realizar pagos en
demasía y quedarse con el remante devolviéndose a deudor la diferencia.
 Si no se pagó la segunda mejor oferta repite el anterior procedimiento, que
debe pagar el total del precio en 5 días y se repite el procedimiento anterior,
si no paga se aula el remate.
El producto de remate implica varias cosas como ser la ausencia de postores,
se vuelve a señalar un nuevo remate y se rebaja la base en 25 % y si la
segunda vez no hay postores el acreedor puede adjudicarse el bien por el 80
% de la base y se ordena el levantamiento de las medidas precautorias, donde
el martillero cobra su comisión.

PROCEDIMIENTO PARA EL REMATE SEGÚN EL NUEVO CODIGO


PROCESAL CIVIL DE 2013

Una vez realizado el embargo, el juez de oficio o a petición de parte autoriza la


tasación de los bienes o de muto acuerdo se puede vender al mejor postor, una
vez avaluados los bienes por un perito, (que puede ser impugnado en 3 días y
se resuelve la impugnación en 5 días), se señala día y hora del remate y se da
aviso de remate con los nombres de las partes, martillero, notario, bienes, base
del remate y lugar y se publica una sola vez.

Luego los postores deben realizar un depósito de 20 % que se deposita al


Tesoro judicial (se devuelve a los demás postores que no se adjudiquen el
bien), y una vez adjudicado se debe pagar la diferencia en 3 días el saldo del
precio sin hacer actos de disposición y una vez pagado se adquiere la
propiedad, en caso de no pagar se resuelve su derecho propietario se adjudica
al segundo postor con mejor oferta que debe pagar en 3 días el saldo y en caso
de no pagar se procede a hacer lo mismo con otra postor el remate, si paga
adquiere el derecho de propiedad y se puede liberar el bien del remate si se
paga su valore, intereses, costos y costas.

Si hay ausencia de postores se informa al juez y se señala un nuevo día y hora


de remate con 20 % de la base para el remate y si no hay postores se puede el
acreedor o se puede resolver el derecho por incumplimiento de pago. Se anula
el remate solo por falta de publicación del aviso de remate. En el momento de
pagar el precio se dicta auto aprobatorio del remate y se ordena la extensión de
la minuta de trasferencia y protocolización y se perfecciona la venta judicial
pudiendo actuar como comitente, se levanta medidas precautorias, se notifica a
los ocupantes y se realiza entrega del binen.
OBLIGACION DE DAR

Si se trata de algún objeto determinada se libra mandamiento para


desapoderar al objeto del obligado y se lo entrega al acreedor, si fuera
imposible hacer esto o es patrimonio de un tercero, con fecha anterior, se
´paga el valor del bien más daños y perjuicios y en proceso de entrega del bien
por vencimiento del plazo, se realiza la ejecución anticipada donde se acredite
el derecho a la restitución.

OBLIGACION DE HACER Y NO HACER

En las obligaciones de hacer si no se cumple se debe realizar por si o terceros


reponiendo los gastos y si no se la puede hacer se convierte en obligación de
dar pidiendo daños y perjuicios, si embargo si se puede cumplir en especie se
lo debe hacer en 10 días que son la entrega de daños y perjuicios y bienes o
documentos públicos, siendo la parte o autoridad judicial que debe entregar y
los gastos de la entrega se establecen por vía incidental y se aplica el remate.
En las obligaciones de no hacer cuando se realiza algo que no debería hacer,
se debe volver las cosas a como estaban o se debe pagar daños y perjuicios
fijándose sanciones pecuniarios en todos los casos.

PROCESOS CONCURSALES

Son procesos que se dan cuando concurren tres o más acreedores y se tiene
obligaciones con pluralidad de sujetos que general obligaciones y derechos,
que pueden ser varios acreedores y un solo deudor, el proceso concursal tiene
la modalidad de obligación mancomunada de dinero o una obligación solidaria,
pero pueden ser diferentes deudas separadas, donde los acreedores entran al
concurso para saber en qué orden se pagara sus acreencias.
Existe dos tipos de concurso que son el necesario y el voluntario, el concurso
voluntario es promovido cuando existe un deudor que lo promueve y el
necesario es promovido por tres a o más acreedores, que recae sobre la
universalidad del matrimonio.

En el concurso voluntario se debe detallar una lista de bienes y de acreedores


y en el concurso necesario los acreedores deben tener juicios ejecutivos o
coactivos para activar el concurso, estos procesos debe ser actividades o tener
de sujetos procesales a deudores no comerciantes y acreedores y en este
concurso se persigue la totalidad de los bienes del deudor como garantías
salvo bienes inembargables y se procede una acumulación de procesos.

PROCEDIMIENTO DE 1976

CONCURSO VOLUNTARIO El deudor de buena fe debe iniciarlo, debiendo


presentar listas de acreedores y bienes con su avaluó, pidiendo que se cite a
todos los acreedores, pudiendo citar por edictos y en caso de mala conducta
del deudor como ocultar bienes o situaciones falta se anula el concurso, luego
el juez examina los créditos de los acreedores y se procede a dictar la
sentencia de grados y preferidos

CONCURSO NECESARIO Este proceso lo inician tres o más acreedores que


tengan procesos ejecutivos o coactivos, luego se procede la citación al deudor
donde puede responder en 15 días, se acumulan los procesos al juzgado
donde está el concurso, se abre un término de prueba de 10 a 15 días donde
los acreedores prueban que su acreencia es privilegiada y se dicta sentencia
donde se define el estado de grados y preferidos, aquí se señala la preferencia
siendo inapelable esta sentencia y no se puede abrir otro concurso y en ese
momento se abre el cuaderno de remates donde se registran todos los
acreedores, rechazándose a los acreedores nuevos y se realiza avalúos de los
bienes, luego se procede al remate de los bienes y se reparte el dinero de
acuerdo al orden de grados de preferidos

PROCEDIMIENTO COMUN DE LOS CONCURSOS EN EL CODIGO


PROCESAL DE 2013
En el concursos tiene un procedimiento común se inicia con una demanda
adjuntando documentos que son las listas de bienes y acreedores o las
pruebas de los acreedores, luego se admite la demanda y también se realiza el
traslado a los acreedores o al deudor mediante edictos y con la advertencia de
que solo pueden comparecer en el estado en que este el proceso, se ordena la
acumulación de todos los procesos en un cuerpo de obrados y se decretan
medidas cautelares para garantizar el crédito, se dicta un auto de admisión
donde se nombra un síndico que es el administrador de los bienes, levantando
inventario y es el depositario de los bienes, se intima al deudor para que
presente y entregue documentación en relación al crédito en un plazo de 10
días bajo conminatoria de desapoderamiento, se transfiere al juzgado todos los
productos del remate, se convoca a todos los acreedores a la junta de
acreedores, señalando dia y hora para 30 días computables desde el edicto
donde su inasistencia no suspende

Se admite el concurso y todas las deudas se hacen exigibles incluso si no tiene


plazo venció o no se cumplió la condición y empiezan a correr intereses, pero
no suspende el pago del adjudicatario del precio del remate.

Se puede contestar (ya sean deudores o acreedores) en un plazo de 15 días y


en la contestación se puede proponer un acuerdo que se pague a plazos y
otros, en el proceso concursal no contempla la rebeldía y puede surgir
oposición al concurso que lo puede hacer el deudor por motivos
fundamentados o los acreedores por la improcedencia de la obligación, que se
resuelve como un proceso extraordinario donde el síndico y las partes intentan
llegar a una conciliación y se dicta resolución que puede ser apelada, si la
resolución revoca al concurso se deja las cosas tal como está, imponiéndose
costas y costos a la parte, y si no sigue el concurso

Posteriormente se notifica a los acreedores donde se convoca a la junta de


acreedores que se realiza en audiencia pública determinada bajo la presidencia
del síndico, donde asisten los acreedores, deudor o apoderados y puede haber
un notario que ayude al síndico, el síndico revisa la personería y luego cuenta
los acreedores con derecho a votar, siendo los votos nominales no pudiendo
votar los acreedores privilegiados, luego se intenta buscar un acuerdo donde
se ve las proposiciones de ambas partes y se vota el acuerdo por la mitad más
uno del valor de las acreencia, si hay acuerdo se ejecuta y si no hay acuerdo
sigue el concurso, el síndico presenta su informe sobre el estado de grados y
preferidos y las observaciones pueden darse a los 10 días, se nombra sindico
definitivo por la junta o el juez, en caso de suspensión de la junta se convoca a
otra en 7 días y los resultados de la justa se realiza un emplazamiento y a los
inasistentes, y en 24 hora se elabora un acta de la junta.

Se puede oponer al síndico en 10 días y el síndico puede contestar en 3 días,


donde el juez resuelve las objeciones que se apela en efecto devolutivo
El síndico presenta el informe de los grados o preferidos en 30 días después de
la junta en base a la documentación presentada y si hay oposiciones se
resuelven antes de dictar este informe y ante este informe se puede oponer en
15 días y se llama la audiencia.

El juez aprueba el estado de grados y preferidos mediante una resolución y


determina a ejecutar dando a los acreedores la satisfacción de los créditos a
través de la venta de los bienes en remate, se devuelve a los acreedores en
base al orden de grados y preferidos en orden de prelación y en determinadas
ocasiones por sorteo y si no fuera suficiente con el remate el juez ordena una
orden de pago a favor de los acreedores para el cobro sobre bienes futuros, si
el deudor pago todo se le otorga carta de solvencia que le libera de la condición
de deudor morosos y puede ejercitar libremente sus otras obligaciones.

Los síndicos deben inscribirse al tribunal departamental siendo personas


idóneas que deben aceptar el cargo y solo pueden excusarse de acuerdo a la
ley, si se prueban que existen bienes falsos u ocultamientos de bienes se
tramita como un delito y los honorarios del síndico son regulados por el juez y a
falta de arancel el juez designa los honorarios que no pasen del 10 % del valor
total del concurso.

APUNTES FORENSE CIVIL EXAMEN FINAL


RECURSOS
Los recursos son volver a tomar el curso un procedimiento, se los puede
presentar contra cualquier resolución judicial a menos de que la ley disponga
limitación en el uso de los recursos, donde existen recursos ordinarios y
extraordinarios para impugnar resoluciones judiciales

Los principios de los recursos son; toda actuación judicial es recurrible salvo
que la ley establezca lo contrario, la recurribilidad es voluntaria y renunciable
de forma expresa cuando se indica que se renunciara al recurso y de forma
tácita cuando no se presenta el recurso en el tiempo establecido y también
existe una limitación a terceros que pueden presentar recursos siempre que le
causen agravios y demuestren porque les causa agravios.

RECURSO DE REPOSICION

Planteado ante la misma autoridad que dicta la resolución judicial que puede
ser una providencia de mero trámite o un auto interlocutorio simple, donde se
busca corregir un error

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DE 1976

En este código se establece que este recurso procede contra las providencia
de mero traite o autos interlocutorios que no resuelvan situaciones de fondo, va
contra situaciones erróneas que están en el recurso, aui la autoridad puede
cambiar su decisión y corregir el error de la providencia o auto que no causen
estado o ratificar la providencia.

Este recurso se interpone por escrito a los 3 días después de la notificación con
la resolución y también se puede presentar en audiencia, con este recurso se
va contra la providencia o auto interlocutorio simple (ejemplos admisión de
demanda, resolución de excepción de incompetencia), este recurso puede ir
acompañada de la alternativa de apelación para los casos que se niegue este
recurso, porque ante el rechazo se puede apelar al superior en grado.
El juez puede resolver inmediatamente sin sustanciación y a criterio judicial se
puede abrir un término de 6 días de prueba para que la otra parte pueda
probar diversas situaciones o el juez puede declarar procedente al recursos
corrigiendo o revocando su resolución o improcedente el recurso donde no se
realiza ninguna acción, si existió alternativa de apelación se puede recurrir a la
apelación, pero si no se recurrio a la apelación contra la resolución que resolvió
el recurso de reposición se le puede interponer otro recurso de reposición

CÓDIGO PROCESAL CIVIL DE 2013

En este código procede contra providencia de mero trámite y autos


interlocutorios para corregir o anular la resolución y se puede presentar en el
mismo momento que se dicta la resolución o en cualquier estado del proceso,
se interpone de manera verbal en audiencia o de manera escrita en 3 días
contra cualquier resolución que debe resolver sin sustanciación anulada,
modificando o dejando sin efecto la resolución o se niega el recurso y si no se
presenta en audiencia se debe correr traslado a la otra parte y se resuelve sin
sustanciación, también se puede dar reposición con alternativa de apelación
no siendo obligatorio esto, si se presente se resuelven los recursos de manera
conjunta es decir al negar el recurso en ese momento se concede la apelación
y se establece la situación de irrecurrabilidad cuando una resolución que
modifica o la resolución, es decir no se puede interponer otro recurso a una
resolución que resuelva el recurso de reposición.

RECURSO DE APELACION

Código de procedimiento civil de 1976


En la apelación se acude a la instancia superior que es la segunda instancia
(hasta la segunda instancia existe en Bolivia) que presupone la existencia de
un tribunal superior (ad quo) y un tribunal superior (ad Quem), antiguamente el
Órgano Judicial tenía como tribunales de segunda instancia al Juzgado de
instrucción ( primera instancia juzgado de mínima cuantía) Juzgado de partido
(primera instancia juzgado de instrucción) tribunal departamental de justicia
(primera instancia juzgado de partido), mientas que hay en día el Tribunal
departamental siempre es la segunda instancia

También se conoce como tribunal de alzada o juez de segunda instancia al


tribunal de apelación, la apelación es un recurso ordinario que se presenta
cuando existen agravios por la sentencia para cualquier litigante por errores del
juez, se busca anular la sentencia o corregir el agravio y se usa este recurso
para modificar el fallo

Se tiene 10 días para apelar las sentencias o autos definitivos en procesos


ordinarios, sumarios y sumarísimos y 5 días en procesos sumarísimos,
voluntarios y ejecutivo y los plazos se suspenden en determinados casos, si
hay errores de forma que no afecten al fondo se puede pedir complementación
y enmienda a la sentencia en vez de apelación y los terceros pueden apelar si
la sentencia les causa agravio que debe ser acreditado.

La apelación puede tener los siguientes efectos:


Suspensivo: que se concede y se suspende la competencia del juez de
primera instancia hasta que se devuelva el proceso, y se concede en
sentencias dictadas en procesos ordinarios, procesos de desalojo, y autos
definitivos que corten procedimiento ulterior como en excepción de cosa
juzgada o prescripción, El procedimiento para resolver este efecto: se presenta
el recurso a los 10 días y el recurso debe contener la expresión de agravios
fundamentados jurídicamente qué situación se daña, los derechos vulnerados y
que situación no se vulnero, se presenta ante el mismo juez que dictó la
sentencia y este juez debe correr en traslado a la parte contraria y se puede
contestar la recurso o adherirse al recurso en 10 días, con o sin respuesta el
juez dicta un auto de concesión del recurso donde se concede al recurso en el
efecto suspensivo o se niega por incumplir aspectos formales y se remite el
expediente al superior en 24 horas, se procede a la radicatoria del proceso y se
establece como domicilio legal en los estrados judiciales, donde se abre un
plazo probatorio de 5 días donde se puede presentar nuevos documentos o
pruebas de reciente obtención o pruebas que no haya sido presentadas en
primera instancia a pesar de habérselas propuestos o por hechos sucedidos
después del periodo probatorio, y luego de cerrado el termino probatorio que
puede ser 20 días, se decreta autos para resolución y luego se emite un auto
de vista que debe avocarse a los puntos del proceso y a la fundamentación de
las partes y resuelve de manera confirmatoria total con costas de ambas
instancia, confirmatorio parcial sin costas, revocatorio parcial sin costas,
revocatorio total sin costas (se revoca la sentencia) o ante los vicios procesales
se procede a la anulación de obrados donde se anula obrados hasta el vicio
más antiguo y puede procederse a la complementación y enmienda por errores
de forma y si no es recurrido por el recurso de casación se devuelve el
expediente al inferior par que ejecute el auto de vista y sentencia

Devolutivo, no hay suspensión de competencia se concede en sentencia en


procesos ejecutivos, autos que resuelven tercerías, sentencia en procesos
sumarios y sumarísimos, autos interlocutorios en el proceso y resoluciones
dictadas en ejecución de sentencia, implica que no sube el expediente, sino
que le juez debe señalar piezas que deben ser testimoniadas y el testimonio
sube al tribunal de alzada y el expediente se queda en el juzgado y el apelante
a las 48 horas de concedido debe proveer papel sellado para los testimonios,
sin embargo la 1760 implica que el apelante puede pedir fotocopias legalizadas
y que debe pagar el importe de esta fotocopias legalizadas y luego se elevan
las copias legalizadas al tribunal de alzada, pero en procesos ejecutivo se
eleva el expediente original quedándose en el juzgado las fotocopias
legalizadas y se puede ejecutar la sentencia si se deja fianzas de resulta, no
se abre plazos probatorios se radica el expediente y se dicta la resolución de la
misma forma que en el suspensivo confirmatoria total con costas de ambas
instancia, confirmatorio parcial sin costas, revocatorio parcial sin costas,
revocatorio total sin costas (se revoca la sentencia) o ante los vicios procesales
se procede a la anulación de obrados donde se anula obrados hasta el vicio
más antiguo y puede procederse a la complementación y enmienda por errores
de forma

Diferido, procede contra resoluciones interlocutorias que resuelvan


excepciones, autos que resuelvan incidentes o en autos que resuelvan pruebas
o autos que no corten el procedimiento y se limita a su simple interposición
donde la exposición de agravios y la fundamentación se la reserva para
apelación en sentencia ( se presenta dos recursos después de la sentencia) y
se corre en traslado con los recursos y con o sin respuesta se concede la
apelación en efecto suspensivo del auto interlocutorio que incide en la
sentencia y en caso de no apelar la sentencia esta apelación diferida queda sin
efectos, pero en caso de autos interlocutorios se debe agotar el recurso de
reposición y se procede a la apelación en efecto diferido.

Código Procesal Civil de 2013


En un recurso ordinario concedido en favor de los litigantes que impugne una
resolución judicial que le cause agravios para que el tribunal superior
modifique, revoque deje sin efecto o anule, procede contra sentencia, autos
definitivos y otras resoluciones, pero no procede contra providencia y
resoluciones que la ley sea apelable y los efecto son suspensivos, devolutivo y
diferido en los mismos términos sin perjuicio de una ejecución provisional,

En el efecto suspensivo suspende la competencia y se remite la expediente se


plantea el recurso ante el mismo juez decreta traslado a la otra parte para que
conteste, y con o sin respuesta se emite auto de concesión de recurso, en el
efecto devolutivo se permite la prosecución del proceso y suben las fotocopias
legalizadas de piezas especificas al tribunal de alzada y siguiendo al ejecución
en 48 horas no se suspende la competencia y si no se paga las copias
legalizadas y remisión, en el efecto diferido se apela son fundamentación, en el
efecto diferido se apela sin fundamentación de agravios y se reserva la
apelación para la sentencia.

PROCEDIMIENTO
En efecto suspensivo en proceso ordinario o sentencias o autos definitivos o
para efectos devolutivos en caso de autos interlocutorios o sentencia de otro
tipos de proceso y en efecto diferido autos interlocutorios que resuelvan
cuestiones previas salvo resoluciones audiencias preliminar que resuelva
excepciones que pone fin al proceso, autos interlocutorios que resuelven
incidentes, resoluciones sobre proposición, producción, denegación o
diligenciamiento de la prueba, resoluciones que no corten el procedimiento
ulterior salvo que el código disponga lo contrario, por escrito para apelar
sentencias y autos definitivos se interpone en 10 días para apelar sentencias y
autos definitivos, hay traslado y contestación en 10 días y se puede solicitar
adhesión al recurso y se puede solicitar un término de prueba de común
acuerdo cuando se presenta pruebas de reciente obtención y desvirtuar
documentos que no pudieron ser desvirtuados por fuerza mayor o caso fortuito

En caso de autos interlocutorios dictadas fuera de audiencia se presenta en 3


días se traslada y contesta en 3 días y si fueran dictadas en audiencia e
interponer el recurso en 3 días, luego será concedida con indicación del efecto
y será remitido en 24 horas previas notificaciones con un auto de concesión y si
se equivoca el efecto o fuese rechazada se puede usar el recurso de compulsa
En el efecto suspensivo hay la radicatoria, luego en 5 días se señala audiencia
donde hay la diligencia de la prueba y también se pronuncia las conclusiones y
luego procede sorteo al vocal relator que dicta el auto de vista en 20 días y se
señala audiencia de lectura en 3 días y en efecto devolutivo es radicatoria,
sorteo de vocal relator y se dicta auto de vista en 15 días.

En ambos caso el auto de vista debe referirse a los puntos resueltos por el
inferior u objeto de apelación, no se puede modificar el contenido de la
resolución para el apelante y no se puede modificar el contenido de la
resolución para el apelante salvo que la otra parte haya apelado o adherido y
se debe decidir sobre las partes omitidos en la sentencia de primera instancia
siempre que los agravios se hubiere reclamo sobre tales agravios pidiendo
aclaración y complementación en la apelación, si en tribunal de apelación hay
disidencia y sus fundamentos se harán constar el pie del fallo, si con la
disidencia y sus fundamentos se harán constar el pie del fallo, si con la
disidencia no existe el nuevo votos suficientes para dictar resolución, se llama
al vocal de otra sala civil y si no hay se llama al vocal de la sala social, penal y
suplente que emite su voto después de los disidentes en 20 días y se notifica a
las partes en la secretaria de cámara por turno y se puede recurrir con
casación y si no hay se ejecuta la sentencia, puede haber ejecución provisional
cuando se presente fianza de resulta para responder gastos y daños y
perjuicios con oposición alegando perjuicio grave a la otra parte esta ejecución
lo realiza el juez de primera instancia y se notifica a la parte contraria o se
puede plantear medidas cautelares en vez de la ejecución provisional

RECURSO DE CASACIÓN
Código de Procedimiento Civil de 1976

Solo procede en casos de que se busca invalidar una sentencia o auto de vista
en casos especiales puede plantearse en el fondo o forma, la nulidad debe
estar expresamente en la ley y cualquier situación de vicios procesales, el juez
dicta anulación.

En el fondo procede cuando el auto de vista contemple violaciones a


disposiciones legales, cuando se viole la ley, cuando tenga disposiciones
contrarias, cuando existe apreciación con errores de derecho, y en la forma
procede cuando hay incompetencia, cuando el juez este impedido de actuar
legalmente cuando se confirma un tribunal insuficiente de miembros cuando el
tribunal otorgo más de lo pedido (ultra o extra petita) y también cuando hay una
apelación desistida cuando no corre la apelación o cuando falte alguna
diligencia como notificación o vicios de nulidad.

Procede contra sentencias de segunda instancia o autos de vista que resuelve


apelaciones en los casos de sentencia de segunda instancia y el trámite es: se
debe presentar el recurso a los 8 días se presenta ante la autoridad que dictó el
auto de vista se corre en traslado, opera la contestación en 8 días procede la
concesión del recurso, directamente se eleva a Sucre y si cumple los requisitos
se debe remitir en 15 días al tribunal de casación donde el que presenta el
recurso debe pagar los gastos si no se paga hay caducidad de recurso y el
tribunal de segunda instancia niega cuando la presentación fuera de plazo o no
se recurrió a la apelación, luego se radica la causa, radica el proceso donde las
partes dene apersonarse, se nombra vocal relator, emite proyecto de auto
supremo y se puede pedir aclaración y enmienda, el recurso de casación
puede fallar improcedente (que se refiere a que no cumple elementos formales
como no señalar leyes agravantes o no cumplimiento de plazos), infundado
(cuando el recurso carece de elementos de forma o como se infringió normas
puede declarar anulación de obrados y casar el tribunal de casación encuentra
que exista defectos de fondo o forma y se casa el auto de vista para cambiar
este auto de vista, se lo puede plantear y complementación y el auto supremo
resuelve el recurso de casación y sienta jurisprudencia sin admitir recurso
ulterior.

Código Procesal Civil de 2013


En el código procesal civil se adopta situaciones similares, este recurso
procede contra auto de vista de procesos ordinarios y casos señalados por ley
(salvo ordinarios que nazcan de procesos extraordinarios), se da por violación,
aplicación indebida de la ley, errores de hecho y derecho en la apreciación de
la prueba, que puedan probarse por documentos auténticos, errores de hechos
o derecho en la apreciación de las pruebas, aquí no se diferencia recurso de
casación en el fondo o forma, en el fondo es la infracción de la tramitación, solo
errores que perjudique el normal desarrollo del debido proceso que hayan sifo
reclamados oportunamente y que hayas sido reclamados, no son susceptibles
los errores de derecho que no afecten la parte resolutiva, establece que la
legitimación actica es la persona que apelo o la persona que se adherido a la
apelación.

El recurso se interpondrá a los 10 días después de la notificación con el auto


de vista, se debe presentar por escrito ante el tribunal que dictó el auto de
vista, claro preciso, indicando las leyes infringidas e indicando la infracción de
la ley, especificando todo, pero se niega el recurso en caso de presentación
fuera de plazo, se suspende la ejecución de la sentencias definitiva a menos
que se de fianzas de resultas, se corre traslado para la contestación en 10 días
y luego se concede el recurso y se remite el expediente al tribunal supremo de
justicia a costa de la parte recurrente que debe pagar en 15 días, caso
contrario se ejecuta el auto de vista, en el tribunal supremo de justicia en 10
dias se examinara el cumplimiento de los requisito y si no cumple los requisitos
se declara improcedente el recurso, si cumple los requisitos se admite el
recurso y en 48 horas se sortea magistrado relator y en 30 días se elabora la
relación de causas o auto supremo, los magistrados pueden pedir aclaración o
el expediente en 3 días, y luego el magistrado relator presenta su proyecto de
auto supremo a la sala civil donde se fala de la siguiente manera: improcedente
por presentación del recurso fuera de termino o falta de una apelación, falta de
requisitos o admisión del recurso, infundado cuando no se violo la ley,
anulatorio que se da cuando el auto de vista se dicto por tribunal incompetente
o mal conformación del tribunal, falta diligencias que podrían perjudicar el
proceso o cuando se otorgue mas de lo pedido, o en apelación desistida o
casando cuando la resolución de auto de vista infringe la ley y se fallara en el
proceso aplicando las leyes correctas una vez que se presenta el proyecto de
auto supremo la mayoría absoluta de la sala y si hay disidencia se debe
constar por escrito y si es por eso que falta quorum se llama a las magistrados
de la sal social y penal

RECURSO DE COMPULSA

Se da por rechazo o concesión equivocada del recurso de apelación, que tiene


el siguiente procedimiento

Código de Procedimiento Civil de 1976

Ante el juez o tribunal inmediato superior y tiene 3 días para compulsar desde
la notificación por la negativa del recurso, el superior debe elevar obrados todo
el expediente siempre que no esté en ejecución y se resuelve de manera
inmediato, si se declara la legalidad de la compulsa se dispone la radicatoria
del proceso para proseguir la tramitación de la apelacion y que se procesa a
tramitar el recurso, pero si se declara ilegal por presentarse sin razón el recurso
y se deniega el recurso y se condena en costas, el recurso se plantea a la
misma autoridad anunciándose compulsa y pide testimonio, el juez remite
obrado a la autoridad superior en grado y si esta en otra lugar se remiten
fotocopias legalizadas, luego el tribunal superior analiza el expediente y si
encuentra que se denegó de manera incorrecta el recurso se dicta provisión
compulsoria para que todo resuelto nulo y puede denegar si el compulsaste no
provea importe para las fotocopias legalizadas, no se recogen los testimonios o
la provisión compulsoria en 30 días, caduca el recurso y se ejecuta la
sentencia.

Código Procesal Civil de 2013


En este código se tiene la negativa indebida o concesión errónea del recurso
de apelación o casación, se plantea ante la misma autoridad que emitió la
resolución que rechazó o concedió mal el recurso a los 3 días desde la
notificación con la resolución y se dispone las fotocopias legalizadas del
proceso y se eleva al superior en grado donde en 3 días se debe pagar las
fotocopias legalizadas, donde si no se paga o remite se dan sancione y si fuera
por culpa del juez, las partes ordenan su remisión y una vez remitida se tiene 3
días para resolver el recurso donde se declara legal o ilegal se ordena su
sustancia o deniega el recurso y se libra la provisión compulsoria donde todo lo
actuado es nulo desde la compulsa, sin ningún recurso que resuelva la
compulsa.

RECURSO DE REVISION EXTRAORDINARIA DE SENTENCIA


Código de Procedimiento Civil de 1976

Se establece como tribunal competente al tribunal supremo de justicia y


solamente procede con sentencia ejecutoriadas en procesos ordinarios, donde
existe un proceso de conocimiento y esta sentencia debe haber incurrido en A)
fundarse en documentos declarados falsos por un sentencia ejecutoriada,
dictada con posterioridad a una sentencia ejecutoriada, B) dictada en virtud de
prueba testifical y los testigos han sido condenados por falso testimonio en las
declaraciones que sirvieron como declaraciones en la sentencia, C) si hubiese
ganado un juicio injustamente por recurrir a cohecho, fraude, violencia
declaradas por sentencia ejecutoriadas y D) si se dicta sentencia ejecutoriada,
pero luego se recobran documentos esenciales para el proceso retenidos por
fuerza mayor o la parte contrario los retuvo y si son recobrados con sentencia
ejecutoriada que declare esta retención.

Se lo puede interponer en el plazo de un año a partir de la ejecutoria de la


sentencia y si en el curso del año los fallos necesario están en curso, se
anuncia el proceso y se protesta presentar el recurso en 30 días después de la
sentencia necesaria, adjuntado esa sentencia, este recurso debe ser
acompañado por fotocopias legalizadas de la sentencia y certificarse la
ejecutoria, indicar el juzgado donde está el expediente, indicar la causa o
motivo de recurso y presentar copias para todas las partes

Una vez que se declara admisible el recurso se ordena al juez de primera


instancia la remisión del caso y el recurrente debe prestar caución en 15 días,
donde se da traslado a las partes para que responda en 15 días y el tribunal
supremo de justicia puede disponer medidas cautelares, esta sentencia puede
ejecutarse si no se presenta caución o fianzas de resulta para ejecutar la
sentencia, luego el tribunal supremo de justicia puede declararse fundado el
recurso donde se debe dictar nueva sentencia total o parcial o si es rechazado
donde se condena en costas al recurrente y se puede perder la caución a favor
de la caja judicial

Código procesal civil 2013


Tiene las mismas causales que en el código de procedimiento de 2013, en la
legitimación establece que puede plantearlo las partes o los herederos o
causahabientes universales o herederos en el plazo de un año después de la
ejecutoria de la sentencia o protesta de presentar documentos, tienen los
mismos requisitos formales.

Su procedimiento es el tribunal supremo de justicia verifica los requisitos de


admisibilidad y en 10 días se remite el expediente y se le da 30 días para
contestar al recurso y se puede pedir la ejecución parcial pagando fianzas de
resultas.

Se dicta resolución y si se declara fundado se dicta nueva sentencia o se


modifica, si es rechazado el recurso se paga costas y la sentencia que resuelve
el recurso de aclaración, complementación y enmienda, y se declara fundado
aparte de dictarse nueva sentencia se declara costas y costos al recurrente si
participo en ilegalidades.
SISTEMA DE EVALUACIÓN.

La evaluación de los Estudiantes de la Universidad Tecnológica Boliviana es un


proceso sistemático y metódico que permite medir los niveles de aprendizaje
alcanzados por los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje,
en función de los objetivos propuestos por la carrera de DERECHO, cuyos
resultados conducen a la toma de decisiones en materia pedagógica.

La evaluación de los aprendizajes en la Universidad Tecnológica Boliviana se


caracteriza por ser:
1) Sistemática
2) De diagnóstico, al inicio de cada periodo.
3) Continua, formativa, progresiva y coherentemente planificada.
4) Sumativa.

El docente debe evaluar de forma objetiva el rendimiento que ha tenido cada


estudiante durante cada curso, por lo que se refiere tanto a la asimilación de
conocimientos como a la realización de los trabajos y/o prácticas. La
evaluación debe contemplar los siguientes puntos:

ETAPAS
SEGUNDO
PRIMER PARCIAL EXAMEN FINAL
PARCIAL

EVALUACIÓN

CUANTITATIVO 35 Puntos 35 Puntos 30 Puntos

CUALITATIVO  Asistencia.  Asistencia.  Investigación


 Trabajos  Trabajos de campo
Prácticos. Prácticos.  Examen
 Investigación de  Investigación de
campo campo
 Examen  Examen
 Otros.  Otros.

La nota mínima de aprobación de las materias o asignaturas cursadas por el


estudiante es de cincuenta y un (51) puntos sobre cien (100).

METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

El docente ofrece orientaciones para comprender los contenidos y realizar


actividades de aprendizaje negociadas (investigaciones; recogida y análisis de
datos; informes y análisis e interpretación crítica de investigaciones) siguiendo
materiales didácticos.

Cada estudiante, guiado por los materiales didácticos y por la bibliografía,


realiza las actividades individualmente o en equipo.

Las actividades se entregan y son revisadas por el docente

En clase el docente hace una valoración global de las actividades realizadas,


ofrece propuestas de mejora y pueden exponerse algunas actividades.

La metodología de estas tareas pretende ser activa y personalizada. Además,


se intentará que los conocimientos adquiridos tengan la mayor transferencia
posible, para que sean aplicables a datos provenientes de otras
investigaciones.

RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.


Los Recursos didácticos que se emplearan para el desempeño de la presente
asignatura son:

Aula con capacidad adecuada


Equipo de Data-Display.
Equipo de Reproducción de Transparencias.
Laboratorio de Internet (Uso Inextenso).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 Código de Procedimiento Civil.- DECKER Morales José

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 Constitución Política del Estado
 Código de Procedimiento Civil MORALES Guillen Carlos.
 Ley de Organización Judicial
 Derecho Procesal y Ley Orgánica del Poder Judicial. VILLARROEL Ferrer
Carlos Jaime.

También podría gustarte