Contenido de La Materia Practicas Florense
Contenido de La Materia Practicas Florense
Contenido de La Materia Practicas Florense
NIVEL : LICENCIATURA
SEMESTRE : OCTAVO
CODIGO : DER-423-1
ASIGNATURA : PRÁCTICA FORENSE CIVIL
(AREA PRIVADA)
CRÉDITOS : 10
HORAS TEORICAS :4
HORAS PRÁCTICAS :2
REQUISITO : DER-411
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
El estudiante aplicará los elementos que integran las etapas del proceso civil a
casos concretos, con el fin de precisar su ejercicio en la práctica profesional.
CONTENIDO MÍNIMO
El derecho procesal civil protege derechos de índole privado que son intereses
del estado como la vida, paz social y tranquilidad pública, siendo el derecho
procesal civil un conjunto de normas en materia civil, Couture establece que la
naturaleza del proceso es el desenvolvimiento del proceso, para que sirve el
proceso y que función cumple el proceso, en base a criterios del ser del
proceso, fenomenológicos.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.-
Dentro de los Principios Fundamentales, se encuentran los siguientes
Principios:
1. Principio en La C.P. E. en su Art. 180-I.- La jurisdicción ordinaria se
fundamenta en los principios procesales de gratuidad, publicidad,
transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad, eficacia,
eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso, e
igualdad de las partes ante el juez.
2. Principio en La L.O.J. en su Art. 3 y 30.- Los principios que sustentan el
órgano judicial son:
1) PLURINACIONALIDAD.- Supone la existencia de naciones y pueblos
indígenas originario campesino y de las comunidades interculturales y afro
bolivianas, que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.
2) INDEPENDENCIA.- Significa que la función judicial no está sometida a
ningún otro órgano de poder público.
3) IMPARCIALIDAD.- Implica que las autoridades jurisdiccionales se deben a
la constitución, a las leyes y a los asuntos que sean de su conocimiento, se
resolverán sin interferencia de ninguna naturaleza, sin prejuicio,
discriminación o trato diferenciado que los separe de su objetividad y
sentido de justicia.
4) SEGURIDAD JURIDICA.- Es la aplicación objetiva de la ley, de tal modo
que las personas conozcan sus derechos, garantías y obligaciones, y
tengan certidumbre y previsibilidad de todos los actos de la administración
de justicia.
5) PUBLICIDAD.- Los actos y decisiones de los tribunales y jueces son de
acceso a cualquier persona que tiene derecho a informarse, salvo caso de
reserva expresamente fundada en la ley.
6) IDONEIDAD.- La capacidad y experiencia, son la base para el ejercicio de
la función judicial. Su desempeño se rige por los principios ético-morales de
la sociedad plural y los valores que sustenta el estado plurinacional.
7) CELERIDAD.- Comprende el ejercicio oportuno y sin dilaciones en la
administración de justicia.
8) GRATUIDAD.- El acceso a la administración de justicia es gratuito, sin
costo alguno para el pueblo boliviano, siendo esta la condición para hacer
realidad el acceso a la justicia en condiciones de igualdad. La económica de
las partes, no puede colocar a una de ellas en situación de privilegio frente
a la otra, ni propiciar la discriminación.
9) PLURALISMO JURIDICO.- Proclama la coexistencia de varios sistemas
jurídicos en el marco el estado plurinacional.
10) INTERCULTURALIDAD.- Reconoce la expresión y con vivencia de la
diversidad cultural, institucional, normativa y lingüística, y el ejercicio de los
derechos individuales y colectivos en búsqueda del vivir bien.
11) ARAMONIA SOCIAL.- Constituye la base para la cohesión social, la
convivencia con tolerancia y el respeto a las diferencias.
12) RESPETO A LOS DERECHOS.- Es la base de la administración de
justicia, que se concreta en el respeto al ejercicio de derechos del pueblo
boliviano, basado en principios ético-morales propios de la sociedad plural
que promueve el estado plurinacional y los valores que sustenta este.
13) CULTURA DE LA PAZ.- La administración de justicia contribuye a la
promoción de la cultura de la paz y el derecho a la paz, a través de la
resolución pacífica de las controversias entre los ciudadanos y entre estos y
los órganos del estado.
Hoy en día con el Nuevo Código Procesal Civil los podemos Clasificar de la
siguiente manera:-
1) EL PROCESO DE CONOCIMIENTO U ORDINARIO lo tenemos previsto en
el Art. 362 del Código Procesal Civil.
2) PROCESOS EXTRAORDINARIOS.-Los encontramos en el Art. 369 del
Código Procesal Civil y tenemos los siguientes:
a. Interdictos de Conservar y Recuperar la Posesión.
b. Interdicto de Obra Nueva Perjudicial.
c. Interdicto de Daño Temido, y
d. Desalojo de Vivienda.
Asimismo el Art. 370 del C. P. C., nos dice que, el Proceso Extraordinario se
regirá por lo establecido para el Proceso Ordinario en lo pertinente, con las
siguientes modificaciones:
CONCILIACION PREVIA
En el Código Procesal Civil establece que todos los derechos del titular así
como los derechos transferibles, pueden ser objeto de conciliación, puede ser
de oficio o a pedido de parte donde acude de mutuo acuerdo al conciliador
judicial, se puede conciliar todos los actos sin previo pedido y se puede
conciliar en cualquier parte del proceso, el requisito de conciliar es intentar la
conciliación, pero si se rechaza se puede avanzar en el proceso, y en cualquier
parte del proceso de puede conciliar, puede ser previa o interprocesal, se
puede conciliar de manera parcial, asimismo el acta de conciliación firmada por
las partes, autoridad judicial y los comentarios del juez no implica
prejuzgamiento, funciona también en el litisconsorcio cuando uno acepta tiene
como calidad juzgada y su conciliación vale para todos
Procedimiento de la Conciliación
DEMANDA
CITACION
AUDIENCIA.- Viene der Verbo Audire, que significa “El acto de Oír a un
Juez o Tribunal y a las Partes, para decidir los pleitos y causas”.
Continuidad.- Art. 97.- Las audiencias, si fueren varias, serán fijadas con la
mayor proximidad posible, a fin de asegurar la continuidad del proceso.
II.- En el caso de suspensión obligada de la audiencia, se fijara en el mismo
acto de oficio, nuevo día y hora para su reanudación.
EMPLAZAMIENTO
Es una forma de comunicación a las partes donde se le da un plazo legal o
judicial para un acto determinado a las partes, las firmas del emplazamiento si
es para una persona dentro de la ciudad se sigue con el procedimientos de las
notificaciones, si esta fuera de la ciudad se cumple con las formalidades de la
citación por comisión, sumando la ampliación por la citación, el plazo del
emplazamiento es de 60 y 90 días para cumplirse, si hay omisión o alteración
de formalidades se determina su nulidad a menos que cumpliera su finalidad.
Formas de Citación,
Existen varias formas como ser:
Personal donde se entrega a la parte demandan dada copia de la demanda,
y resolución que consta la diligencia donde se indican lugar y fecha de la
citación y la firma del citado y del servidor público, si no supiera firmar
firmara un testigo haciendo constar en el acta
Por cedula que se da cuando no se encontrara a la persona demandada, se
deja cedulón a cualquier familiar o dependiente que identifica y firman en el
acta, si no hay nadie que firme, si firma el cedulón en la puerta del domicilio
real con testigo que firma el acta, se debe sacar fotografía del lugar,
persona que firma y un croquis del domicilio y si no se ubica después de
comprobar el domicilio, se hace una representación, si el domicilio era falso
la citación es nula, la cedula contiene nombre y documento del citado,
tribunal naturaleza del proceso y firmas.
Por comisión que se da cuando el demandado esta fuera de la jurisdicción,
si esta fuera de la ciudad, se citara por orden instruida y si esta fuera del
país se citara por exhorto suplicatorio conforme al Código o acuerdos
internacionales
Por edicto que se da cuando se desconoce el domicilio o paradero del
demandado, donde se publica la demanda en un medio de difusión nacional
que puede ser periódico, radiodifusión o medio de televisión nacional con un
intervalo de 5 días luego se publica en el expediente y ahí se designa
defensor de oficio que debe llevar a cabo el proceso en nombre del
demandado
NOTIFICACION
PLAZOS PROCESALES.-
Plazo.- Tiempo o lapso fijado para una acción. Vencimiento del mismo; o
término, propiamente dicho.
Carácter.- Art. 89.- Los plazos procesales son perentorios, lo que significa
que son: Decisivos, Terminantes, Definitivos, Concluyentes, Tajante, Cortantes,
Urgentes y Apremiantes.
III.- Los plazos vencen el último momento hábil del horario de funcionamiento
de los juzgados y tribunales del día respectivo, sin embargo, si resultare que el
último día corresponde a día inhábil, el plazo quedara prorrogado hasta el
primer día hábil siguiente.
IV.- Vencido el plazo. La o el secretario, sin necesidad de orden alguna,
informara verbalmente del vencimiento a la autoridad judicial a fin de que
dicte la resolución que corresponda.
Días y Horas Hábiles, Art. 91.- Son días hábiles para la realización de actos
procesales todos aquellos en los cuales funcionan los juzgado y tribunal del
Estado Plurinacional.
Impedimento Por Justa Causa.- Art. 95.- A la o el impedido por justa causa,
no le corre plazo ni le depara perjuicio, desde el momento en que nace el
impedimento y hasta su cese.
II.- Se considera justa causa la que provenga de fuerza mayor o caso fortuito
insuperable para la parte, que se encuentre en la en la imposibilidad de realizar
el acto por sí o por mandataria o mandatario.
EXCEPCIONES
Las excepciones previas se corren en traslados en 5 días para que la otra parte
conteste y luego se resuelven en auto interlocutorio, dictado a los 3 días, si se
resuelve se sigue el proceso, en el caso de las perentorias se tiene el mismo
proceso pero se presentan a los 15 días donde el auto interlocutorio es dictado
a los 15 días, salvo que si se resuelven pueden extinguir el proceso.
REBELDIA
RESPUESTA A LA DEMANDA
ALLANAMIENTO
DESPUES DE LA CONTESTACION
MEDIOS PROBATORIOS
INTERVENCION DE TERCEROS
En el Código Civil de 2013 se señala una audiencia que se lleva a cabo con las
reglas del proceso extraordinario, aquí se resuelven las excepciones y se
produce la prueba del proceso, para las excepciones, por último se dicta la
sentencia definitiva donde se resuelven las excepciones y si es la excepción de
incompetencia y es probada se remite el proceso al juez competente donde se
remite los antecedentes, siendo todas las actuaciones validas, en caso de las
otras excepciones se resuelven y en la sentencia definitiva (que puede ser la
inicial) y ahí se ordena el embargo, avaluó y remate.
EJECUCION DE SENTENCIAS
Fue creado por la ley 1760 que se refiere a créditos o acreencias emergente de
créditos prendarios o hipotecarios, donde se renuncia al proceso ejecutivo y se
crea una vía rápida y sumarísima de cobrar la obligación, el nuevo código
establece que la cobranza coactiva de sumas liquidas y exigibles que no tiene
mucha diferencia con los procesos ejecutivos que tiene una tramitación similar
y en ejecución de sentencias coactivas se puede interponer excepciones.
PROCESOS CONCURSALES
Son procesos que se dan cuando concurren tres o más acreedores y se tiene
obligaciones con pluralidad de sujetos que general obligaciones y derechos,
que pueden ser varios acreedores y un solo deudor, el proceso concursal tiene
la modalidad de obligación mancomunada de dinero o una obligación solidaria,
pero pueden ser diferentes deudas separadas, donde los acreedores entran al
concurso para saber en qué orden se pagara sus acreencias.
Existe dos tipos de concurso que son el necesario y el voluntario, el concurso
voluntario es promovido cuando existe un deudor que lo promueve y el
necesario es promovido por tres a o más acreedores, que recae sobre la
universalidad del matrimonio.
PROCEDIMIENTO DE 1976
Los principios de los recursos son; toda actuación judicial es recurrible salvo
que la ley establezca lo contrario, la recurribilidad es voluntaria y renunciable
de forma expresa cuando se indica que se renunciara al recurso y de forma
tácita cuando no se presenta el recurso en el tiempo establecido y también
existe una limitación a terceros que pueden presentar recursos siempre que le
causen agravios y demuestren porque les causa agravios.
RECURSO DE REPOSICION
Planteado ante la misma autoridad que dicta la resolución judicial que puede
ser una providencia de mero trámite o un auto interlocutorio simple, donde se
busca corregir un error
En este código se establece que este recurso procede contra las providencia
de mero traite o autos interlocutorios que no resuelvan situaciones de fondo, va
contra situaciones erróneas que están en el recurso, aui la autoridad puede
cambiar su decisión y corregir el error de la providencia o auto que no causen
estado o ratificar la providencia.
Este recurso se interpone por escrito a los 3 días después de la notificación con
la resolución y también se puede presentar en audiencia, con este recurso se
va contra la providencia o auto interlocutorio simple (ejemplos admisión de
demanda, resolución de excepción de incompetencia), este recurso puede ir
acompañada de la alternativa de apelación para los casos que se niegue este
recurso, porque ante el rechazo se puede apelar al superior en grado.
El juez puede resolver inmediatamente sin sustanciación y a criterio judicial se
puede abrir un término de 6 días de prueba para que la otra parte pueda
probar diversas situaciones o el juez puede declarar procedente al recursos
corrigiendo o revocando su resolución o improcedente el recurso donde no se
realiza ninguna acción, si existió alternativa de apelación se puede recurrir a la
apelación, pero si no se recurrio a la apelación contra la resolución que resolvió
el recurso de reposición se le puede interponer otro recurso de reposición
RECURSO DE APELACION
PROCEDIMIENTO
En efecto suspensivo en proceso ordinario o sentencias o autos definitivos o
para efectos devolutivos en caso de autos interlocutorios o sentencia de otro
tipos de proceso y en efecto diferido autos interlocutorios que resuelvan
cuestiones previas salvo resoluciones audiencias preliminar que resuelva
excepciones que pone fin al proceso, autos interlocutorios que resuelven
incidentes, resoluciones sobre proposición, producción, denegación o
diligenciamiento de la prueba, resoluciones que no corten el procedimiento
ulterior salvo que el código disponga lo contrario, por escrito para apelar
sentencias y autos definitivos se interpone en 10 días para apelar sentencias y
autos definitivos, hay traslado y contestación en 10 días y se puede solicitar
adhesión al recurso y se puede solicitar un término de prueba de común
acuerdo cuando se presenta pruebas de reciente obtención y desvirtuar
documentos que no pudieron ser desvirtuados por fuerza mayor o caso fortuito
En ambos caso el auto de vista debe referirse a los puntos resueltos por el
inferior u objeto de apelación, no se puede modificar el contenido de la
resolución para el apelante y no se puede modificar el contenido de la
resolución para el apelante salvo que la otra parte haya apelado o adherido y
se debe decidir sobre las partes omitidos en la sentencia de primera instancia
siempre que los agravios se hubiere reclamo sobre tales agravios pidiendo
aclaración y complementación en la apelación, si en tribunal de apelación hay
disidencia y sus fundamentos se harán constar el pie del fallo, si con la
disidencia y sus fundamentos se harán constar el pie del fallo, si con la
disidencia no existe el nuevo votos suficientes para dictar resolución, se llama
al vocal de otra sala civil y si no hay se llama al vocal de la sala social, penal y
suplente que emite su voto después de los disidentes en 20 días y se notifica a
las partes en la secretaria de cámara por turno y se puede recurrir con
casación y si no hay se ejecuta la sentencia, puede haber ejecución provisional
cuando se presente fianza de resulta para responder gastos y daños y
perjuicios con oposición alegando perjuicio grave a la otra parte esta ejecución
lo realiza el juez de primera instancia y se notifica a la parte contraria o se
puede plantear medidas cautelares en vez de la ejecución provisional
RECURSO DE CASACIÓN
Código de Procedimiento Civil de 1976
Solo procede en casos de que se busca invalidar una sentencia o auto de vista
en casos especiales puede plantearse en el fondo o forma, la nulidad debe
estar expresamente en la ley y cualquier situación de vicios procesales, el juez
dicta anulación.
RECURSO DE COMPULSA
Ante el juez o tribunal inmediato superior y tiene 3 días para compulsar desde
la notificación por la negativa del recurso, el superior debe elevar obrados todo
el expediente siempre que no esté en ejecución y se resuelve de manera
inmediato, si se declara la legalidad de la compulsa se dispone la radicatoria
del proceso para proseguir la tramitación de la apelacion y que se procesa a
tramitar el recurso, pero si se declara ilegal por presentarse sin razón el recurso
y se deniega el recurso y se condena en costas, el recurso se plantea a la
misma autoridad anunciándose compulsa y pide testimonio, el juez remite
obrado a la autoridad superior en grado y si esta en otra lugar se remiten
fotocopias legalizadas, luego el tribunal superior analiza el expediente y si
encuentra que se denegó de manera incorrecta el recurso se dicta provisión
compulsoria para que todo resuelto nulo y puede denegar si el compulsaste no
provea importe para las fotocopias legalizadas, no se recogen los testimonios o
la provisión compulsoria en 30 días, caduca el recurso y se ejecuta la
sentencia.
ETAPAS
SEGUNDO
PRIMER PARCIAL EXAMEN FINAL
PARCIAL
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Código de Procedimiento Civil.- DECKER Morales José
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Constitución Política del Estado
Código de Procedimiento Civil MORALES Guillen Carlos.
Ley de Organización Judicial
Derecho Procesal y Ley Orgánica del Poder Judicial. VILLARROEL Ferrer
Carlos Jaime.