Donación Onerosa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

LA DENOMINADA DONACIÓN ONEROSA

Mtro. Miguel Angel MoNTIEL BACA


NOTARIO N° 32 de la ciudad de Veracruz, Veracruz
Profesor universitario de diversas materias de derecho civil.

ABREVIATURAS
CCDF. Código civil del Distrito Federal
INTRODUCCIÓN
Una de las especies del contrato de donación menos analizada por la
doctrina nacional, es la denominada "donación onerosa".
En el presente trabajo pretendo elaborar un análisis sobre esta
especie de donación en la doctrina nacional y comparada
Para analizar este contrato revisaré brevemente alguna de las cla-
sificaciones de los contratos que desde el punto de vista legal y doc-
trinal tengan relación con el nlÍsn1o.
En segundo lugar, trataré de determinar en cuál o en cuáles de
dichas clasificaciones encuadra la especie de contrato objeto de estu-
dio, para después explicar su naturaleza jurídica y establecer si co-
rresponde con la denominación utilizada por el legislador.
Por últüno, examinaré los efectos jurídicos ordinarios de esta
clase ele donación y las consecuencias jurídicas en caso de su incum-
plinliento por parte del donatario, en el derecho co1nparado y en el
derecho mexicano.
I.- CLASIFICACION DE LOS CONTRAfOS POR EL NÚMERO
DE OBLIGACIONES QUE GENERAN: U,NILATERALES
Y BILATERALES O SINALAGMATICOS
1. Conceptos
Cualquier contrato, por naturaleza jurídica y por definición es
un acto jurídico bilateral, toda vez que se requieren dos voluntades

17

DR © 2016. Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

en sentido formal (1793 CCDF), por lo que cuando se expresa que el


contrato es unilateral o bilateral, se refiere al número de obligaciones
que genera.
"El contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obliga
hacia la otra sin que está le quede obligada" ( 1835 CCDF). Es
decir, el contrato unilateral presupone necesariatnente dos decla-
raciones de voluntad ( 1792 y 1793 CCDF); esto es, se trata sienl-
pre de un acto jurídico bilateral o plurilateral, toda vez que con-
curren en su formación dos o n1ás partes que emiten
declaraciones de voluntad, por lo que no deben confundirse con
el acto jurídico unilateral: testamento ( 1295 CCDF), oferta al pú-
blico ( 1860), pron1esa de recompensa ( 1861 a 1865CCDF), con-
curso con promesa de recompensa (1861, 1866 y 1867 CCDF)". 1
El contrato unilateral, (aun implicando dos partes y dos declara-
ciones de voluntad), genera obligaciones para solo una de ellas y
derechos sólo para la otra, como por ejernplo el contrato de promesa
unilateral (2243 y 2244 CCDF), la donación (2332, CCDF), el depó-
sito gratuito (2516 y 2517 CCDF) y la fianza (2794 CCDF).
Por el contrario, el contrato es bilateral cuando las partes se obli-
gan recíprocamente (1836 CCDF). Por ende, en esta especie de con-
tratos, cada parte es, al mismo tiempo y recíprocamente, deudor y
acreedor. Ejernplos: promesa bilateral de contrato (2243 y 2244
CCDF), compraventa (2248, CCDF), pern1uta (2327 CCDF), mutuo
(2384 CCDF), arrendamiento (2398 CCDF) y comodato (2497 CCDF).
El objeto directo e indirecto del contrato bilateral, es decir la
prestación y contraprestación pueden ser homogéneas o heterogé-
neas, como por ejemplo en el caso de la permuta, el intercambio de
una cosa por otra, o por ejemplo en el segundo caso, cosa contra
precio en la compraventa.
2. La subdivision de los contratos bilaterales en bilaterales en sentido arnplio y
bilaterales en sentido estricto, propuesta por Sanchez Medal.
El maestro Sánchez Medal, citado por Salvador Ruíz 2 propor-
ciona una clasificación de los contratos bilaterales en sentido am-
plio y en sentido propio o estricto, a estos últimos los denomina
propiamente sinalagmáticos. En la primera división se encuentran
los contratos bilaterales en los cuales no obstante que existen obli-
1
Ruíz de Ch{tvez y Salazar, Salvador, Ruíz de Chávez Ochoa, Salvador; Importancia
jurídica y práctica de la clasificación de los contratos civiles; 2" ed. Porrúa, México 1997, p.p.
19-20
~ Op;.cit p. 22

18

DR © 2016. Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

gaciones a cargo de una y otra parte, no existe el nexo de reciproci-


dad o interdejJendenáa de una y otra obligación, corno por ejetnplo,
en el depósito retribuido y en el n1andato remunerado, contratos
que no son sinalagtnáticos porque la actividad del depositario o del
tnandatario no encuentra su causa en el precio; sino en la fiducia
que es el elernento fundatnental y causal de estos contratos, así que
cuando falta la fiducia o confianza, cesara la relación, pero en cam-
bio la falta de pago del precio, no será n1otivo para resolver el
contrato, (Trabucchi)".
En la segunda división se encuentran aquellos en los que no solo
existen obligaciones derivadas del contrato a cargo de una y de otra
parte, sino que, además, dichas obligaciones son reciprocas (1836 y
1949 CCDF), lo que implica que debe haber una estrecha interdejJen-
rlencia de la obligación a cargo de una parte y la obligación de la otra
parte, ele tal n1anera que si una de dichas obligaciones por imposibi-
lidad del o~jeto (por t:ietnplo, si la cosa vendida había perecido antes
ele celebrarse la cornpraventa), no nace al celebrarse el contrato ex
tune (desde antes), así mismo tampoco nace la obligación a cargo de
la otra parte (o sea, en el ~jen1plo propuesto no nace la obligación
del nnnprador de pagar el precio), porque en tal caso se estaría ante
un contrato al que le faltaría un elen1ento de existencia cotno es el
o~jeto-cosa.

~). Dzferencia entre cargo )' jJrestación


En el sistetna jurídico mexicano, el comodato es un contrato bi-
lateral, toda vez que genera obligaciones para an1bas partes, para el
comodante conceder al con1odatario el uso gratuito de una cosa no
fungible y para éste, la obligación de restituirla.
Sin etnbargo, explica Salvador Ruíz, el contrato es esencialn1ente
gratuito, la obligación del cotnodatario. "no constituye la retribución
a contrapartida de la otra; la restitución no se pron1ete para que sea
concedido el uso" (ni a la inversa).:1
II.- ORDENACIÓN DE LOS CONTRATOS CON RELACIÓN AL
SACRIFICIO O LA VENTAJA QUE PROCURAN A LAS PARTES:
ONEROSOS Y GRATUITOS O DE BENEFICENCIA.
1. ConcejJtos
Esta clasificación se sustenta en un criterio econónüco, la relación
entre sacrificio y ventí~ja, de tal f()rnla que contrato oneroso es "aquel
: Op.cit. p. 21

19

DR © 2016. Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

en el que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos y gratuito aquel en


que el provecho es solamente de una de las partes" (1837 CCDF).
En el oneroso cada contratante soporta un sacrificio (etnpobreci-
miento) patrirnonial (prestación que cun1ple), a carnbio de una ven-
t~ja o contraprestación (atribución patrÍlnonial) o enriquecimiento,
esto es, se celebran siernpre con una finalidad de contraprestación
patrirnonial. Norn1aln1ente, existe una relación de equivalencia entre
vent~~ja y sacrificio, aun cuando sólo sea subjetiva, es decir, no es
necesario que sea oqjetiva. Sin etnbargo, cuando el desequilibrio ob-
jetivo sea evidenten1ente desproporcionado y además sea resultado
de haber explotado una de las partes la surna ignorancia, notoria
inexperiencia o extrema miseria de la otra, el contrato podrá anu-
larse por lesión (17 CCDF).
l~en1plos de contratos onerosos: compraventa, pern1uta, rnutuo
con interés, arrendamiento, sociedad, aparcería, prestación de ser-
vicios profesionales, obra a precio alzado, hospedaje, aleatorio y
transacción.
Es gratuito o de beneficencia aquel en el que una sola parte reci-
be una ventaja patrin1onial (lucro) y la otra soporta solo un sacrificio.
~~jemplos de contratos gratuitos: donación, comodato, mutuo sinl-
ple y mandato gratuito.
2.- Característica esencial o natural de los contratos onerosos y gratuitos o de
bertefice ncia
Cuando se expresa que un contrato es esencialmente oneroso o
gratuito, significa que no podetnos modificarlo suprimiendo una de
las contraprestaciones en el primero o añadiéndola en el segundo,
porque el contrato se transfonna en otra figura jurídica. Por ~jernplo,
el arrendamiento es un contrato esencialrnente oneroso (2398 CCDF),
por lo tanto, si el arrendador otorgase el uso de un bien mueble al
arrendatario, no a cambio de una renta sino gratuitamente, el con-
trato ya no sería de arrendamiento, sino de comodato. Del tnismo
modo, si en el comodato, esencialmente gratuito (2497 CCDF) se
pacta una retribución por el uso de la cosa no fungible, estaremos en
presencia de un arrendarniento.
Por el contrario, existen contratos que pueden ser en ocasiones
onerosos y en otras gratuitos, sin que pierdan su carácter específico,
se trata de los contratos que son natuTalrnente onerosos o naturalmente
gnltuitos. Por ejemplo, el 1nutuo es un contrato naturahnente gratuito
(2384 CCDF), pero en virtud de un acuerdo expreso (2393 CCDF)
puede volverse en oneroso; de igual rnodo, en nuestro derecho el de-

20

DR © 2016. Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

pósito (2517 CCDF) y el n1andato (2549 CCDF) son naturalmente onero-


sos, lo que significa que mediante resolución expresa pueden conver-
tirse en depósito gratuito y mandato gratuito, respectivan1ente.'1
3.- Falta de coincidencia entre las categorías de contratos unilaterales y bilate-
rales con la de onerosos y gratuitos
Si bien es cierto que tanto en el contrato bilateral como en el
oneroso cada contratante recibe una prestación a cambio de la que
por su parte ejecuta, pudiera considerarse que las dos clasificaciones
son correspondientes en la mayoría de las veces, no necesariamente
sucede así, toda vez que todo contrato oneroso es bilateral; sin em-
bargo, no todo contrato bilateral es oneroso; así existen contratos
bilaterales que son gratuitos, como el mutuo sitnple (2384 CCDF) y
el cotnodato (2497 CCDF), en los que generan obligaciones recípro-
cas y, no obstante, los sacrificios no lo son.
III.- EL MODO
1. Definicion
"El modo, también llamado carga, puede definirse precisamente
como la carga que el autor de una liberalidad itnpone al beneficiario
de ésta"."
Domínguez Martínez cita las opiniones de otros juristas:
"La definición más generalizada del n1odo, señala ORTIZ URQUI-
DI _ es la que afirma que es una carga accesoria impuesta por el a·utor
de una liberalidad al agraciado con está".
"Podemos definir el modo afirma por su parte FLORES BARRO!<>
TA__ con1o la carga impuesta al beneficiario en un acto de liberali-
dad, por el autor o de tercero. Por ejemplo, en una donación, el
donante impone al donatario la carga de erigir una estatua en honor
del mismo donante; o la carga de dar determinada cantidad de di-
nero a un tercero".
2.- Características
El modo es una subespecie de obligación, con la diferencia de
que en la obligación propiamente dicha existe frente a ella un dere-
cho correlativo, lo que no acontece en el modo o carga, donde úni-
camente existe la obligación, pero no el derecho.
1
' Idem.
,-, Domínguez Martínez, Jorge Alfredo, Derecho Civil parte general; editorial Porrúa,
México 2000; p 690

21

DR © 2016. Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

Respecto de las características del rnodo Ortiz Urquidi, citado


por Dornínguez Martínez(; las resurne en las siguientes:
"I. Consiste en una carga."
"II. Es una carga accesoria."
"III. Es una carga in1puesta en negocios jurídicos que entrañan
una liberalidad,"
"IV. La carga itnpuesta por el autor de la liberalidad."
"V. La carga se impone al agraciado con la liberalidad",

Dice JORGE GIORGI citado jJor Domíngrwz Marlínez: 7 "No modifica


(el modo) en rigor al contrato, sino que constituye en él una jJrestaciÓ1l ru:ce-
soria, la cual si no hace absolutamente conmutativo un contrato que de otra
1/Utnera sería a título gratuito, disminuye jJor otra jHtrle el beneficio del
g;rat{fiaulo y hace el contrato, al menos imjJe~feclamente sinalagmático. De
aquí se desjJrende que no concibe el modo más que las donaciones; o al menos,
en aquellos contratos, que a jJesar de su, nombre de conuzulativos, contienen
mezcla de liberalidad, verbigracia: una venta jJor ¡necio ú~prior al Justo".
El rnodo sólo puede estipularse en los actos jurídicos que inlpli-
quen una liberalidad, con1o por ejetnplo la donación y el legado, no
obstante que algunos autores cxtrat~jeros consideran que tatnbién
puede darse en los en actos onerosos, la doctrina extrat~jera es uná-
niine en el sentido de que el cargo sólo puede concebirse en los actos
que Ílnportan una liberalidad.
En el CCDF se regula esta tnodalidad en algunas disposiciones:
"Art 1284.- El heredero adquiere a título universal y responde de
las cargas de la herencia hasta donde alcance la cuantía de los
bienes que hereda".
"Art 1285.- El legatario adquiere a título particular y no tiene
más cargas que las expresatnente le imponga el testador, sin per-
juicio de su responsabilidad subsidiaria_ con los herederos".
"Art. 23~H).- Es onerosa la clonación que se hace in1poniendo
algunos gravámenes, y renmncratoria la que se hace en atención
a servicios recibidos por el donante y que esté no tenga obliga-
ción de pagar".

3.- Sus diferencias con la condición


El artículo 19~~8 CC:DF establece: "La obligación es condicional
cuando su existencia o su resoluci(m dependen de un acontecin1iento
futuro e incierto (debiera decir que es un acontecüniento futuro de
1
' IdenL
' Op, cit;, p ¡¡q¡

DR © 2016. Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

realización incierta), en tanto que el tnodo o la carga no depende de


un acontecin1iento futuro de realización incierta, el acto produce in-
mediatanlente efecto; el tnodo obliga a la ~jecución itnpuesta. La
in~jecución del n1odo no opera de pleno derecho la resolución del
acto, con1o la condición resolutoria: sería en todo caso una causa de
revocación, que debe ser invocada; si bien se parece a la condición
resolutoria en el aspecto que si la carga no es cumplida, la revocación
del acto puede ser den1anclacla y traer con1o consecuencia la desapa-
rición retroactiva del acto jurídico.
IV.- LA DONACIÓN MODAL
l. El modo o carga en los negocios a titulo gratuito
La tnaestra María MedinaH señala que "Modo, peso, gravamen,
carga, cargo o encargo es una obligación accesoria impuesta al que
recibe una liberalidad", en virtud de la cual el adquirente de la libe-
ralidad queda obligado a realizar una prestación a favor del autor de
la nlisma o de un tercero, la cual puede consistir como cualquier
o~jeto directo de una obligación en un dar, hacer o no hacer y que
se cumpla con los requisitos del objeto indirecto (respecto de la cosa,
el hecho o la abstención, deternlinados y lícitos).
2. Concepto de donación modal
El código civil español regula las donaciones retnuneratorias y las
onerosas estableciendo en el artículo 619 que es tan1bién onerosa la
donación que se hace a una persona por sus tnéritos o por los servi-
cios prestados al donante, siempre que no constituyan deudas exigi-
bles o aquella en que se in1pone al donatario un gravan1en inferior
al valor de lo donado.
La donación es un negocio a título gratuito que pennite al do-
nante in1poner al donatario una carga o gravan1en, porque "cuius est
dare, eius est disponere".
"Aunque el código civil la denomina donación onerosa o con causa
onerosa (artículos 622,626, 638), la ternlinología exacta es la donación
modal o con carga". '1
En este sentido explica 10 que toda donación es esencialmente gra-
tuita, lo cual significa que la asunción de la carga por parte del do-
i'l MEDINA ALCOZ, María; Biblioteca Iberoamericana de derecho, contratos gratuitos;
coordinador Pt::tu:z GALLARDO, Leonardo, Editorial Temis, S.A, Editorial UBIJUS, Bogo-
tá, México, D.F, Madrid, Buenos Aires, 2010.
~~ MEDINA ALCOZ, María. Op,.cit p 14~)
10
Op. Cit;. pl50

23

DR © 2016. Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

natario no constituye nunca una contraprestación de la liberalidad


que recibe: el donante no recibe nada a GHnbio de lo queda, toda
vez que la prestación y la contraprestación de los contratos onerosos
se ubican en un plano de igualdad y son interdependientes la una de
la otra. Por el contrario, la carga ex dono que asun1e el donatario es,
accesoria de la prestación realizada por el donante e iinplica una li-
n1itación cuantitativa de la atribución gratuita.
Por las razones expuestas concluye: que la imposición de un modo
o carga no transforma la donación en un contrato oneroso. La gratui-
dad de la donación no sufre alteración por la imposición del modo:
sigue habiendo liberalidad por el todo y a toda ella le afecta la carga. 11
Para los autores Diez- Picazo y Guillón 1 ~ afirman que dentro de
la categoría de las donaciones onerosas (en las que se incluye a las
rnodales o con carga) se encuentran las donaciones con causa onero-
sa; "hablar de donacióu ron causa onerosa resulta incoherente con el ánirno
Liberal que debe jJresidir toda donación. La cattsa onerosa sujwne una jJres-
tarión a cmnbio de otra jJTestación acl1ud y futura y esto casa mal con la
existencia de un ánimo liberal."
La rnayor parte de la doctrina identifica las donaciones con cau-
sa onerosa con las donaciones modales o carga y para algunos como
LACRUZ, considera que la donación onerosa es un contrato n1ixto,
son1etido hasta la concurrencia del grava1nen a las reglas de los
contratos y, en cuanto al exceso, a las de la donación, haciendo
referencia al artículo 622 del código civil español que dispone: "Las
donaciones con causa onerosa se regirán por las reglas de los con-
tratos y las re1nuneratorias por las disposiciones del presente título
en ]a parte que excedan del valor del gravan1en impuesto. Para
A1baladejo en las clonaciones onerosas existe una regulación conl-
partida de las donaciones puras y de los contratos onerosos.
V- EL INCUMPLIMIENTC) DE LA CARGA POR PARTE DEL
DC)NATARIO Y POSIBILIDAD LEGAL DE EXIGIR SU CUMPLI-
MIENTC) EN EL DERECHO COMPARADO
La profesora María Medina nos restune, citando a otros juristas,
los efectos jurídicos del innunplinliento de la carga y las acciones por
parte del donante. 1:1
11
ldcm.
1
~ DIEZ-l'ICA.ZO, L./A. CUILLÓN BALLESTEROS, Sistema de Derecho Civil, Voi.II El
contrato en general. La relación obligatoria. Contratos c11 especial. Cuasicontratos. Madrid
~000, pp. :)~0-:)21
~:~ Op;.cit p.p. llil-IHH

24

DR © 2016. Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

l .- El r:umfJlimieuto de la carga
El donatario debe cun1plir la carga (obligación accesoria) itnpues-
ta por el donante en la forma o ténninos establecidos por éste.
Existen 3 posturas en la doctrina cotnparada ante el inculnpli-
miento ele la carga:
PRIMERA
En la jurisprudencia extra~jera se ha dicho que el cumplirniento
del modo puede ser exigido ele manera coactiva como cualquier otra
obligación.
En elinisn1o sentido la doctrina con1parada como Albalad~jo, en-
tiende que ante el incun1plinliento de la carga impuesta al donatario,
el donante tiene la facultad de exigirle el cumplüniento forzoso por
equivalente (inden1nización con1pensatoria) o de manera específica,
(realización de la obJigación propiamente dicha), o puede optar por
revocar la donación (liberalidad efectuada), sin que esta acción de
revocación sea subsidiaria de la de incumplüniento, sino que es opta-
tivo para el donante elegir entre el cumplinüento forzoso o la revoca-
ción; así 1nismo puede pedir la revocación después de haber decidido
por el curnplinüento si este resulta in1posible.
Iniciahnente, Albalad~jo sostenía que frente al incumplimiento de
la carga, el donante sólo puede pedir la revocación de la donación
n1odal, sin que proceda el cutnplilniento forzoso, en virtud de que la
obligación modal no era una obligación norn1al, con débito y respon-
sabilidad, sino una obligación en la que la responsabilidad del deudor
era sustituida por la revocación del negocio jurídico sub n1odo. Actual-
mente el autor considera qtte la obligación rnodal es una obligación normal
susceptible, por tanto, de cumplimiento forzoso; obligación que además de lo
anterior faculta al donante para pedir la revocación del negocio modal.
SEGUNDA
ÚltÍlnatnente Gran1unt Fotnbuena 11 estitna que sólo procede la
acción revocatoria, puesto que el n1odo es una carga y no una obli-
gación y por tanto no es jurídican1ente exigible.
TERCERA
Prats Albentosau' estin1a que la posibilidad de exigir el cumpli-
miento coactivo queda reservada únican1ente a los supuestos en que
11
Reflexiones en torno a la revocación de la donación, en el libro homen<~je al profeso1·
Manuel Albalad~jo García, tomo 1, Colegio de Registradores de la propiedad y mercantiles
ele Espaila, servicio de publicaciones, Unive1·sidad de Murcia, 2004, p 2211.
,-, Comentario a la STS de G de abril de q99!). Donación con modo. Cosajuzgada. Com-
patibilidad de la acción revocatoria y de cumplimiento de obligaciones.

25

DR © 2016. Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

el tnodo tenga un contenido patrimonial (susceptible de apreciarse


en dinero)
En el código civil Cubano ante el incumplimiento del n1odo, el
donante únicamente tiene derecho a demandar del donatario la in-
denlnización por daños y perjuicios en el artículo 55.3 "El incunlpli-
miento del modo por parte del beneficiario lo hace responsable de
los daños y perjuicios que se causen por ese motivo"
2. La limitada responsabilidad del do,natario
La responsabilidad del donatario ante el incun1plitniento de la
carga debe quedar limitada pro viribus donati (en la medida de lo
donado), es decir que el donatario no debe responder más allá del
valor de lo donado, pues la donación no puede perjudicarle.
3. Legitimación activa ~'V Legitimación pasiva
El cun1plitniento de la carga puede ser solicitado tanto por el
donante como por sus herederos, está la duda si el tercero favorecido
por la carga o el modo está también legititnado para exigirlo; en el
derecho portugués e italiano se regula expresamente.
Si el rnodo es personalísimo no podrá exigirse a los herederos del
donatario, si no lo es estos quedarán obligados a su curnplimiento.
4. Revocación de la donación
Como regla general la donación es irrevocable una vez aceptada
por el donatario; sin embargo, si la donación es con carga o modal,
si el donatario no cumple con la carga, la donación por excepción
puede ser revocada por el donante. IG
La revocación de la donación no opera de pleno derecho, sino
que la acción de revocación debe ser solicitada judicialmente por el
donante demostrando el incun1plimiento del modo, para lo cual casi
siempre es necesario el previo requerimiento del cun1plimiento.
5. Efectos de la revocación de la donación
La revocación efectuada por el donante trae con1o consecuencia
dejar sin efecto la adquisición que se produjo respecto del donatario,
con efectos retroactivos para que el bien donado ingrese al patrinlo-
nio del donante.
Así se establece en el código civil español "En ese caso (si la do-
nación se revoca) los bienes donados regresarán· al donante quedan-
tli Cristóbal Montes Ángel, El Principio de irrevocabilidad de las donaciones, Revista
General de Legislación y Jurisprudencia. 1969. pp7~4-7:~5

26

DR © 2016. Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

do nulas las enajenaciones que el donatario hubiese hecho y las hi-


potecas que sobre ellos hubiese impuesto con la limitación establecida,
en cuanto a terceros por la ley hipotecaria"
El artículo 37 de la ley hipotecaria establece que las acciones
rescisorias, revocatorias y resolutorias no se darán contra tercero que
haya inscrito los títulos de sus respectivos derechos conforme a lo
prevenido en esta ley; se exceptúan de la regla contenida en el pá-
rrafó anterior: las acciones de revocación de donaciones, en el caso
de no cumplir el donatario cargas inscritas en el registro.
Por lo tanto, si los bienes eran inmuebles y la carga figura en la
inscripción del bien a favor del donatario, el tercero adquirente o
acreedor hipotecario no puede ignorar dicha carga, y como conse-
cuencia surtiría efectos la revocación.
En el derecho tnexicano el código civil establece que los actos o
contratos que se otorguen o celebren por personas que en el registro
aparezcan con derecho a ello, no se invalidarán en cuanto a tercero
de buena fe, una vez inscritos, aunque después de anule o resuelva el
derecho del otorgante en virtud de un título anterior no inscrito o
de causas que no resulten claran1ente del mismo registro.
Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los contratos gra-
tuitos ni a actos o contratos que se ejecuten u otorguen violando una
ley prohibitiva o de interés público.
En este artículo se consagra la figura del tercero de buena fe, pero
a diferencia del derecho español en la ley hipotecaria, no se aplica
tratándose de contratos gratuitos, en este caso la donación modal.
No se regula en el código civil español el supuesto en el que los
bienes donados no puedan ser restituidos al donante, en cuyo caso
pueden aplicarse por analogía las consecuencias previstas para los
casos de revocación por ingratitud o superveniencia de hUos, que
sería el pago del valor de los bienes donados.
VI.- CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL INCUMPLIMIENTO DE
LA CARGA POR PARTE DEL DONATARIO EN LA DOCTRINA
MEXICANA
En la doctrina mexicana Domínguez Martínez 17 expone:
En relación a la legislación comparada de los efectos jurídicos en
caso de incumplimiento del n1odo y ante la falta de regulación en el
derecho mexicano, Ortiz Urquidi, se plantea si conforme al derecho
mexicano hay acción para exigir la ejecución forzada del modo, to-
17
Op;.cit p.p. 694-695

27

DR © 2016. Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

n1ando en consideración que la carga con1o obligación accesoria se


distingue de la obligación principal o propian1ente dicha en que
frente a esta existe un derecho correlativo y en la carga hay solo la
obligación, pero no el derecho.
No obstante lo anterior, concluye Ortiz Urquidi, que toda vez que
el derecho no es una ciencia exacta, y en aras de la justicia que es el
valor fundan1ental que persigue el derecho, es posible aplicar por
analogía el artículo relativo al pacto cmnisorio tácito en las obligacio-
nes recíprocas, habida cuenta que la carga irnpuesta convierte al con-
trato en sinalagtnático, aunque sea de n1anera imperfecta, en virtud
de que se trata de una obligación para el beneficiario de la liberali-
dad, por lo tanto el autor de la liberalidad en caso de incunlplinlien-
to de la carga, tendrá el derecho que el nun1eral 1949 del CCDF
establece: "la facultad ele resolver las obligaciones se entiende inlplí-
cita en las recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no
cun1pliere lo que le inctunbe. El petjudicado podrá escoger entre
exigir el cun1plinliento o la resolución de la obligación.
Eltnaestro Rarnón Sánchez MedaliH explica que por regla general
las donaciones no son susceptibles de rescindirse o resolverse toda
vez que el contrato es unilateral; sin en1bargo por excepción procede
la resolución de la donación cuando esta es onerosa y por tanto un
contrato bilateral, citando el ~jen1plo en que el donatario incutnpla
con la carga de pagar un crédito del inmueble donado con funda-
tnento en el artículo 1949 del CCDF).
Una de las forn1as de terminación de los contratos sinalagrnáticos
por causas posteriores, es el incutnplinliento de una de las partes
(pacto conlisorio tácito-artículo 1949 CCDF)
Respecto de estas causas de terminación de los contratos, Sánchez
Medal n1anifiesta que esta causa de rescisión o resolución del contra-
to no opera de pleno derecho, sino que debe ser prmnovida por la
parte petjudicada; por el contrario el pacto con1isorio expreso o cláu-
sula resolutoria expresa regulado por el código civil y confirn1ado
por la supren1a Corte de Justicia de la Nación produce la resolución
del contrato de n1anera automática:
"El pacto comisorio expreso es legítiino y en virtud de él y di-
versatnente a lo que acontece en el tácito en que el incumplimiento
se requiere la dedaración judicial para lograr la rescisión, el contra-
to se resuelve auton1áticamente por el sólo efecto del incumplimiento
y sin intervención de los tribunales, por tanto si el pacto comisario
IH Sánchez Medal, Ramón, de los contratos Civiles, decimocuarta edición, ed. Porrúa,
México l9~):J p. ~17

28

DR © 2016. Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C


Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

no es expreso sino tácito, es evidente que una de las partes no pudo


rescindir por sí y ante sí, el contrato tan sólo porque la otra haya
dejado de cun1plir con las obligaciones que el propio contrato le Íln-
puso". Semanario judicial de la federación 6a época) 1!>
CONCLUSIONES
Después del análisis realizado en las presentes líneas, concluyo
respecto de los puntos planteados al inicio del presente trabajo lo
siguiente:
PRIMERO.- Estitno que referirnos a donación onerosa es una
contradicción de términos, tanto desde el punto de vista legal como
doctrinal, toda vez que la carga impuesta al donatario no constituye
una contraprestación de la liberalidad que recibe, porque el donante
no recibe nada a cambio de lo que da, porque la prestación y la con-
traprestación en los contratos onerosos son equivalentes e interde-
pendientes, provechos y gravámenes recíprocos (1837 CCDF), en con-
secuencia la imposición de un modo o carga no convierte a la
donación en un contrato oneroso, en consecuencia la denominación
correcta es "donación con carga" o "donación modal".
SEGUNDO.- Se proponen en la doctrina comparada y en la na-
cional, ante el incumplimiento de la carga, primero la posibilidad de
demandar la revocación de la donación, segundo exigir el cumpli-
nüento coactivo o an1bas, así como la posibilidad de solicitar la reso-
lución o rescisión del contrato en caso de incumplimiento de la carga
por parte del donatario.
TERCERO.- Considero que la donación con carga o 1nodal es un
contrato bilateral aunque imperfecto, por lo tanto es susceptible de
exigirse su cumplüniento forzoso o la resolución de la obligación, con
el resarcimiento de daños y perjuicios en an1bos casos; y cuando el
cumplimiento resulte imposible (ejemplo cuando el contenido de la
carga no es patrimonial), podrá pedirse la resolución del contrato,
aún después de haber optado por el primero.
CUARTO.- En la donación con carga o modal por tratarse de un
contrato bilateral aunque sea imperfecto, puede estipularse válida-
mente el pacto conüsorio expreso, para el caso de que el donatario
incu1npla con la carga impuesta con1o obligación accesoria a dicho
contrato.

l!l Op;. cil p.p. 129-J:W

29

DR © 2016. Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A. C

También podría gustarte