Donación Onerosa
Donación Onerosa
Donación Onerosa
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
ABREVIATURAS
CCDF. Código civil del Distrito Federal
INTRODUCCIÓN
Una de las especies del contrato de donación menos analizada por la
doctrina nacional, es la denominada "donación onerosa".
En el presente trabajo pretendo elaborar un análisis sobre esta
especie de donación en la doctrina nacional y comparada
Para analizar este contrato revisaré brevemente alguna de las cla-
sificaciones de los contratos que desde el punto de vista legal y doc-
trinal tengan relación con el nlÍsn1o.
En segundo lugar, trataré de determinar en cuál o en cuáles de
dichas clasificaciones encuadra la especie de contrato objeto de estu-
dio, para después explicar su naturaleza jurídica y establecer si co-
rresponde con la denominación utilizada por el legislador.
Por últüno, examinaré los efectos jurídicos ordinarios de esta
clase ele donación y las consecuencias jurídicas en caso de su incum-
plinliento por parte del donatario, en el derecho co1nparado y en el
derecho mexicano.
I.- CLASIFICACION DE LOS CONTRAfOS POR EL NÚMERO
DE OBLIGACIONES QUE GENERAN: U,NILATERALES
Y BILATERALES O SINALAGMATICOS
1. Conceptos
Cualquier contrato, por naturaleza jurídica y por definición es
un acto jurídico bilateral, toda vez que se requieren dos voluntades
17
18
19
20
21
23
24
l .- El r:umfJlimieuto de la carga
El donatario debe cun1plir la carga (obligación accesoria) itnpues-
ta por el donante en la forma o ténninos establecidos por éste.
Existen 3 posturas en la doctrina cotnparada ante el inculnpli-
miento ele la carga:
PRIMERA
En la jurisprudencia extra~jera se ha dicho que el cumplirniento
del modo puede ser exigido ele manera coactiva como cualquier otra
obligación.
En elinisn1o sentido la doctrina con1parada como Albalad~jo, en-
tiende que ante el incun1plinliento de la carga impuesta al donatario,
el donante tiene la facultad de exigirle el cumplüniento forzoso por
equivalente (inden1nización con1pensatoria) o de manera específica,
(realización de la obJigación propiamente dicha), o puede optar por
revocar la donación (liberalidad efectuada), sin que esta acción de
revocación sea subsidiaria de la de incumplüniento, sino que es opta-
tivo para el donante elegir entre el cumplinüento forzoso o la revoca-
ción; así 1nismo puede pedir la revocación después de haber decidido
por el curnplinüento si este resulta in1posible.
Iniciahnente, Albalad~jo sostenía que frente al incumplimiento de
la carga, el donante sólo puede pedir la revocación de la donación
n1odal, sin que proceda el cutnplilniento forzoso, en virtud de que la
obligación modal no era una obligación norn1al, con débito y respon-
sabilidad, sino una obligación en la que la responsabilidad del deudor
era sustituida por la revocación del negocio jurídico sub n1odo. Actual-
mente el autor considera qtte la obligación rnodal es una obligación normal
susceptible, por tanto, de cumplimiento forzoso; obligación que además de lo
anterior faculta al donante para pedir la revocación del negocio modal.
SEGUNDA
ÚltÍlnatnente Gran1unt Fotnbuena 11 estitna que sólo procede la
acción revocatoria, puesto que el n1odo es una carga y no una obli-
gación y por tanto no es jurídican1ente exigible.
TERCERA
Prats Albentosau' estin1a que la posibilidad de exigir el cumpli-
miento coactivo queda reservada únican1ente a los supuestos en que
11
Reflexiones en torno a la revocación de la donación, en el libro homen<~je al profeso1·
Manuel Albalad~jo García, tomo 1, Colegio de Registradores de la propiedad y mercantiles
ele Espaila, servicio de publicaciones, Unive1·sidad de Murcia, 2004, p 2211.
,-, Comentario a la STS de G de abril de q99!). Donación con modo. Cosajuzgada. Com-
patibilidad de la acción revocatoria y de cumplimiento de obligaciones.
25
26
27
28
29