Huesos Del Craneo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.

son suturas
Una sutura del cráneo es un tipo de articulación fibrosa que se da únicamente en los huesos
de la cabeza. Están unidas por medio de fibras de Sharpey. Las suturas permiten una ligera
cantidad de movimiento, que contribuye a la compliancia y elasticidad del cráneo.

2. Fontanela

Las fontanelas son las "partes blandas" de la cabeza del bebé que están en el sitio donde las
placas que forman el cráneo todavía no se han unido. Es normal que los niños menores de un
año tengan estas "partes blandas", las cuales pueden verse y palparse en la parte superior y
posterior de la cabeza. Las fontanelas que son anormalmente grandes pueden indicar la
presencia de una condición médica.

3. Huesos del cráneo

Huesos del neurocráneo: protección del cerebro


Un total de ocho huesos aplanados y soldados de forma natural entre ellos forman
la estructura que protege el cerebro de golpes y lesiones, garantizando así que el
sistema nervioso no sufra daños a lo largo de la vida de la persona.

Hemos oído decir muchas veces que los bebés no pueden darse golpes en la
cabeza porque todavía no tienen huesos. Esto, pese a que hay que vigilar siempre
con los más pequeños, no es del todo cierto. En el momento que nacemos ya
tenemos estos huesos del cráneo; el problema es que, debido al tamaño
desproporcionado del cerebro en relación a los otros órganos en el nacimiento,
estos huesos no están bien soldados entre sí. A medida que se avanza en la
infancia, estos “huecos” van desapareciendo, conformándose así una estructura
compacta.
1. El hueso frontal

El hueso frontal es aquel que se localiza en la frente. Empieza justo por encima de
las cuencas de los ojos y termina en la parte superior de la frente, siendo así el
nexo de conexión entre los huesos del cráneo y los del viscerocráneo.

Su principal función, además de dar forma a la frente, es la de proteger los lóbulos


frontales del cerebro, que están situados justo detrás de este hueso. Protegiendo
estos lóbulos se consigue que funciones ejecutivas como la flexibilidad mental, la
atención y la memoria no sean susceptibles de traumatismos.

2. Los dos huesos temporales

Estos dos huesos están situados en los laterales, uno a cada lado de la cabeza.
Estos dos huesos protegen los lóbulos temporales, asegurando así que el lenguaje
auditivo y la comprensión del habla no sean susceptibles de traumatismos.
Protegen también el tronco del encéfalo, que es la mayor ruta de comunicación del
cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. Los huesos temporales se
encargan, por lo tanto, de asegurar que el área responsable de controlar la
respiración y el ritmo cardíaco no se vea afectada.

Estos dos huesos tienen un agujero que sirve para dar soporte al oído, permitiendo
así que los sonidos lleguen al tímpano por cada uno de los laterales de la cabeza.
De lo contrario, no podríamos percibir ningún sonido.

3. El hueso occipital

El hueso occipital es un elemento óseo de forma marcadamente cóncava y


localizado en la nuca. Su función es la de proteger, de nuevo, el tronco del
encéfalo. Además, también asegura la integridad del cerebelo y los lóbulos
occipitales, encargados de la coordinación muscular y de procesar las imágenes
que percibimos, respectivamente.

4. Los dos huesos parietales

Los dos huesos parietales ocupan el área que conforma la coronilla y sus
alrededores. Son dos huesos simétricos y soldados entre sí.

Su función es la de proteger la parte de la corteza cerebral que hay debajo, que es


donde ocurren la percepción, la imaginación, el juicio, el pensamiento, etc. Del
mismo modo, garantiza la integridad de los lóbulos parietales y los órganos
subcorticales que tiene debajo. Estos lóbulos parietales se encargan de regular
estados de ánimo y de procesar estímulos sensoriales.

5. El hueso etmoides
El hueso etmoides el único de este grupo que no dispone de una forma aplanada.
De hecho, su morfología es rugosa y con cavidades. No se trata de un hueso
“externo”, pues está localizado en la parte interna de la cara, detrás de la nariz.

Su función es la de ser la principal estructura de sostenimiento de la cavidad nasal,


desarrollando así una misión primordial para el correcto funcionamiento del
sistema olfativo, creando canales a través de los cuales pueda fluir el aire.

6. El hueso esfenoides

El hueso esfenoides podría considerarse como la piedra angular de la base del


cráneo, pues es el que permite, situándose en la porción media de la base del
cráneo, que otros elementos óseos del cráneo queden unidos entre ellos.

Su función, por lo tanto, es la de dar apoyo a otros huesos del cráneo y también la
de dar forma a la estructura interna de la cara.

Huesos del viscerocráneo: múltiples funciones


Como ya hemos mencionado anteriormente, ahora vamos a repasar cuáles son el
resto de huesos que conforman la cabeza humana y sus funciones, unas
funciones que, como veremos, son muy variadas y no se limitan a la mera
protección de órganos sensibles.
1. El hueso maxilar
El hueso maxilar es un hueso de morfología irregular que ocupa la parte
central de la cara, desde la parte superior de la boca hasta la base de las fosas
nasales.

Su función principal es la de servir de apoyo para las piezas dentarias superiores,


incluyendo en su interior las raíces de estos dientes. También sirve como
sostenimiento para otros huesos del viscerocráneo.

2. El hueso palatino
El hueso palatino es una continuación del maxilar y es el que se adentra a
mayor profundidad con respecto a la superficie de la cara. Además de dar
apoyo a otros elementos óseos, también sirve como sostenimiento para tejidos
internos. Tiene una forma de L y conforma el techo de la boca.
3. Los huesos nasales
Los dos huesos nasales son elementos óseos pequeños unidos entre ellos y
que se sitúan en la parte media de la cara. Conforman el tabique nasal,
protegiendo así la nariz y albergando cartílago en su parte distal.

4. Los huesos lagrimales


Los huesos lagrimales son pequeñas estructuras óseas situadas justo detrás
del hueso maxilar. Se trata de unos huesos localizados en cada cuenca del ojo y
tienen la función de participar en la función del lagrimar, es decir, proporcionar una
vía para que las lágrimas del ojo sean conducidas a la cavidad nasal.

5. El hueso vómer
El hueso vómer es un hueso situado detrás del maxilar, justo por debajo de la
nariz y que consiste en una fina lámina vertical que colabora en la formación del
tabique nasal.

6. La concha nasal inferior


La concha nasal inferior o cornete inferior es una estructura ósea situada justo
detrás de las fosas nasales. Su consistencia esponjosa le permite dar soporte a
tejidos recubiertos de mucosa nasal y de vasos sanguíneos y, a la vez, permitir la
entrada constante de aire a la cavidad nasal.

7. El hueso cigomático
El hueso cigomático tiene una forma romboidal que se sitúa en la parte
inferior lateral de las cuencas oculares, conformando así los pómulos. Es un
punto de inserción para varios músculos faciales responsables de la masticación y
también participa en el sostenimiento de los ojos.

8. La mandíbula
La mandíbula es el único hueso de la cabeza dotada de movilidad. Consta de
una base y de dos ramas mandibulares unidas al hueso temporal para su fijación.
Además de ser la base de la dentadura inferior, la mandíbula hace posible
funciones básicas de nuestro organismo como son el habla y la masticación.
Los tres huesecillos del oído
Los huesecillos del oído forman parte del viscerocráneo. Sin embargo, merecen
una mención a parte pues no cumplen con las propiedades de los huesos
anteriormente mencionados al no servir de apoyo a otras estructuras ni proteger
de otras. Los tres huesecillos del oído son los huesos más pequeños del cuerpo
humano (en su conformación en cadena miden tan solo 18 mm) y, de hecho, son
ellos los que requieren protección de otros huesos.

Situados en la cavidad timpánica, un espacio hueco del oído medio, estos tres
huesos (martillo, yunque y estribo) están unidos entre ellos mediante articulaciones
y tienen la función imprescindible de amplificar el sonido. De hecho, son ellos los
encargados de transmitir el sonido desde el oído externo hasta el oído interno,
teniendo, por lo tanto, un papel fundamental en el funcionamiento del sentido del
oído.

4. Articulaciones
Véase también: Suturas del cráneo
Las articulaciones de los huesos craneales son sinartrosis, articulaciones inmóviles que fijan
las piezas óseas entre sí por medio de cartílago (sincondrosis) o de tejido conectivo fibroso
(sinfibrosis).
Aquellos huesos que forman parte de la base craneal, desarrollados por osificación
endocondral, se unen entre sí a través de sincondrosis. Y los huesos procedentes de la
bóveda del cráneo (y los huesos de la cara también), desarrollados a partir de esbozos
de tejido conjuntivo, se unen entre sí a través de sinfibrosis o suturas (suturae PNA).
Según la configuración de las superficies articulares implicadas en la unión ósea, hay cuatro
tipos de suturas (sinfibrosis) en el cráneo:

 las suturas dentadas surgen de la unión occipital "por engranaje" de las superficies
articulares. Es la articulación que une a los huesos frontal, occipital, parietal,
esfenoides y etmoides (articulaciones fronto-parietal; parieto-parietal; parieto-
occipital; fronto-etmoidal; fronto-esfenoidal) y articulaciones con el macizo facial
(fronto-malar; fronto-nasal, etc.).
 las suturas escamosas surgen de la unión de superficies rugosas y "talladas a
bisel". Es la articulación témporo-parietal.
 la esquindilesis es la articulación del vómer (cara) con el esfenoides (cráneo),
formada por la unión de una superficie con forma de cresta (cresta esfenoidal
inferior) que encastra con una superficie complementaria en forma de ranura
(entre las alas del vómer).
 la sutura armónica se ponen en contacto superficies planas y lineales (entre los
huesos de viscerocráneo (cara)).

También podría gustarte