Malaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de medicina "Dr. Witremundo Torrealba"
Departamento de Parasitología

MALARIA
Bachilleres:
Eilin Lovera C.I: 29.924.083
Profesores:
Vanessa Lugo C.I: 29.692.432
Dr. Peréz Jehan
Sandrymar Mariño C.I: 30.185.566
Dr. Osorio David
Daniuska Lovera C.I: 26.526.361
Samuel Marín C.I: 29.527.363
sección: E Laura Martin C.I: 26.277.517
TEMARIO:

Definición Sintomatología
Formas clínicas de presentación y
Historia complicaciones

Agente etiológico y Taxonomía Diagnóstico y Tratamiento

Morfología del parásito Epidemiología

Ciclo biológico Profilaxis

Patogenia y Patología Vector


LA MALARIA O PALUDISMO

Es una enfermedad provocada por varios


parásitos del género Plasmodium. La
enfermedad se transmite de dos formas:
1. Por la picadura de varias especies de
mosquitos.
2. A través de la placenta: si una mujer
embarazada está infectada, puede
transmitir el parásito al feto.
HISTORIA
Enfermedad reconocida desde hace más de 4.000 años, es tal vez la
enfermedad parasitaria más importante del mundo.
Se comprobó la presencia de Plasmodium en varias momias
disecadas, de 3500 años a.C, en Egipto, y también en otras, de los
años 15OO y 1085 a.C.
El descubrimiento del parásito lo hizo Carlos Luis Alfonso Laverán en
1880, trato al enfermo con quinina y clasificó al parásito como
Oscillaria malariae.
La transmisión a través del mosquito lo demostró Ronald Ross en
1897, quien se dedicó al estudio de los mosquitos y estableció un
método de disección para buscar los parásitos de la malaria.
En Venezuela en 1936 el doctor Arnoldo Gabaldón fundó la
Dirección Especial de Malarialogía del Ministerio de Sanidad y
Asistecia Social, creando así el primer Servicio Nacinal Antimalárico.
HISTORIA
Desde su posición de director, Gabaldón realizó grandes aportes a la
materia: diseñó exitosamente una estrategia nacional de
erradicación de la malaria fundamentada en la capacitación de
personal, el mejoramiento del sistema de viviendas y la aplicación de
insecticidas.
A partir de 1945, Gabaldón roció las viviendas de zonas maláricas con
dicloro difenil tricloroetano o DDT, el cual impregnaba las patas del
mosquito, dañaba su sistema nervioso y lo aniquilaba. Así cortaron un
ciclo biológico milenario.
En 1961, la OMS certificó a Venezuela como el primer país en
eliminar la malaria en un territorio mayor a 400.000 kilómetros
cuadrados, antes que Estados Unidos, Europa y la Unión Soviética.
AGENTES ETIOLÓGICOS Y TAXONOMÍA
En el humano producen infección cinco especies del género Plasmodium

Phylum: Apicomplexa
Clase: Sporozoa
Orden: Eucoccidiida
Familia: Plasmodiidae
Son las
Género Plasmodium.
principales
Especies: P. vivax
especies que
P. falciparum
afectan a los
P. malariae
humanos.
P. ovale
P. kowlesi.
AGENTE ETIOLÓGICO Y TAXONOMÍA

Los parásitos adoptan


Son parásitos
diferentes formas tanto en En el vector se
heteroxenos ya que
el paciente como en el encuentran formas
todas las especies del
mosquito. sexuadas y luego los
género Plasmodium
Morfológicamente se parásitos que infectan
realizan su desarrollo
distinguen en los eritrocitos al hombre llamados
en dos ciclos con dos
las formas de trofozoítos, esporozoítos.
huéspedes
esquizontes, merozoítos y
gametocitos
Morfología de los parásitos:
CICLO EVOLUTIVO Ciclo asexuado o esquizogónico (se realiza en el hombre):

Un mosquito (Anopheles spp) infectado pica a una


persona e inyecta esporozoítos a través de su saliva

Estos migran hacia el hígado, donde se reproducen


asexualmente (esquizogonia)

Quedan como hipnozoítos o dan origen a miles de


merozoítos que se liberan al torrente sanguíneo

En la sangre, los merozoítos infectan a los eritrocitos,


dentro de los cuales se desarrollan de manera sucesiva
en las formas de anillo y trofozoíto

El parasito multiplica sus núcleos y produce una forma


multinucleada llamada esquizonte

A partir de ella se liberan de ocho a 32 merozoitos


capaces de invadir nuevos glóbulos rojos

Una pequeña proporción de merozoitos se diferencia


en gametocitos.
CICLO EVOLUTIVO
Ciclo sexuado o esporogónico (en el mosquito que es el hospedador definitivo)

El mosquito hembra adquiere los gametocitos durante


la ingestión sanguínea al picar a un individuo infectado

En el intestino del mosquito, los gametocitos se


diferencian en gametos femeninos y masculinos, los
cuales se fusionan para formar un cigoto

El cigoto da origen a una forma móvil: el oocineto


(también llamado ooquineto), el cual es capaz de
atravesar la pared del intestino del mosco para formar
el ooquiste.

En el interior del ooquiste se generan miles de


esporozoitos que migran a las glándulas salivales del
mosquito para terminar su diferenciación y adquirir su
capacidad de invadir a su nuevo huesped: el humano.
PATOGENIA

Depende de varios factores: respuesta del


hospedero, especie y genética del parásito, grado
de infección, co-infección con otros
microorganismos, estado nutricional, edad y sexo.
P. falciparum Eritrocitos de todas las edades
Mecanismo mecánico traumático: P. malariae Eritrocitos maduros
P. vivax Reticulocitos y eritrocitos jóvenes

Mecanismo inmunológico: resulta de la


producción de citocinas pro-inflamatorias y del
aumento de la expresión de moléculas de
adhesión en el endotelio. Además, hay
liberación de toxinas y antígenos
PATOGENIA
Mecanismo mecánico traumático:

Los cambios en el eritrocito son más evidentes Posterior al daño en el eritrocito tenemos:
en P. falciparum Hemólisis
Pérdida de la elasticidad Bloqueo capilar
Citoadherencia Vasodilatación y aumento de la
Aumento de la fragilidad permeabilidad vascular
Transporte de oxígeno disminuido Defectos de la coagulación
PATOLOGÍA

Anemia grave: complicación más común por destrucción del


eritrocito infectado en las fases tardías del ciclo asexual y las
afecciones en bazo o médula ósea, o ambas cosas.

Sistema macrófago-linfoide: Los macrófagos fagocitan los restos


celulares, pigmento malárico, globulos rojos parasitados o no, todo
esto ocasiona una hiperplasia de los macrófagos

Bazo: En las infecciones agudas existe hiperplasia, hipertrofia y


pigmentación oscura del bazo. La capsula esplénica está tensa.

Hígado: En la fase aguda el hígado está congestivo, grande y liso. En


forma crónica, la capsula de Glisson se endurece.
PATOLOGÍA
Médula ósea: Congestiva, con gran cantidad de eritrocitos
parasitados, gran actividad fagocítica.

Cerebro: congestión, edema, exudados, microembolias o trombosis


capilar, hemorragias, gran cantidad de glóbulos rojos parasitados y
pigmento malárico abundante en el parénquima cerebral.

Pulmones, estómago e intestinos: pueden presentarse pigmentados,


en los cuales puede encontrarse soluciones de continuidad debido al
bloqueo de los capilares por el mismo pigmento.

Casos crónicos: Anemia, notable aumento de tamaño y


endurecimiento del bazo, hipertrofia hepática, pigmentación de la
corteza cerebral, bazo, hígado y riñones.
SINTOMATOLOGÍA
Ataque agudo o crisis malárica: mialgias, artralgias, malestar general, cefaleas,
astenia, anorexias y fatiga, escalofríos, fiebre paroxística 41ºC (con cuatro
períodos: frio, calor, sudor, apirexia), palidez cutáneo-mucosa

Recrudescencia: Es la renovación de la parasitemia patente, el individuo para


períodos de días o semanas asintomáticos e inesperadamente aparecen de
nuevo síntomas con igual o menor intensidad.

Recaída: La reinfección de la sangre puede producirse a partir de merozoítos


hepáticos resultantes de hipnozoítos. En general P. vivax produce recaída a los
6-8 meses. La aparición de nuevos síntomas ocurre más tardíamente (meses o
años).
FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN

Forma leve: evolución Forma moderada: Se Formas graves y de Otras formas


de la malaria en presenta en urgencia: clínicas: Malaria en
individuos semi- individuos no normalmente solo con el embarazo,
inmunes, quienes ya inmunes, presentan el P. falciparum, la malaria en niños,
han tenido varios cuadro de fiebre fiebre es persistente, malaria indicuda
episodios de malaria y paroxística con no muy elevada, sin (ej. Transfusiones),
habitan en zonas escalofrío, fiebre y sudoración ni síndrome de
endémicas. Los sudoración; la tº es escalofríos, presenta esplenomegalia
síntomas son alta con aumento en además: cefalea, tropical.
discretos, la las crisis, los síntomas vómitos, delirio,
parasitemia es baja. generales son mas parasitemia alta, entre
fuertes con intensa otros.
cefalea.
FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN
Otras formas clinicas pueden depender de la especie del parasito

Malaria por P. Malaria por P. malariae


Malaria por P. vivax y P.
falciparum (fiebre (fiebre cuartiana): P.
ovale (fiebre terciana
terciana maligna o malariae es una especie
benigna): Su período de
perniciosa): Esta forma muy antigua como
incubación varía entre
de malaria presenta parásito del hombre; por
cinco y quince días, y
mayor número de esta convivencia más
presenta los síntomas
complicaciones y por lo prolongada, la
premonitorios ya
tanto es la más grave. Su adaptación del parásito
descritos. El ataque
período de incubación es ha sido mejor y por
agudo, con escalofrío,
de 11 a 14 días y los consiguiente e l daño al
fiebre alta y sudoración,
síntomas premonitorios huésped es menor
se repite cada 48 horas.
pueden ser más
marcados.
COMPLICACIONES:
En el adulto: En los Niños:
Malaria Cerebral Llega a ser fatal hasta en un 80%.
Insuficiencia Renal Convulsiones que indican compromiso
Fiebre hemoglobinúrica cerebral o hipoglucemia
Anemia severa Esplenomegalia
Edema Pulmonar Temperatura alta
Daño hepático e ictericia Estado de coma
Hemorragia Dificultad Respiratoria
Cambios de temperatura
Hipoglucemia También puede haber colapso circulatorio,
Anormalidades metabólicas edema pulmonar, hemorragias, ictericia,
Síntomas gastrointestinales hemoglobinuria, daño renal, anemia severa,
hipoglucemia, acidosis, hiperlactatemia,
hiperparasitemia
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico clínico epidemiológico: Se fundamenta en los antecedentes
epidemiológicos y el cuadro clínico presentado por el enfermo, pero debe ser confirmado
mediante la comprobación de los parásitos maláricos en sangre periférica del paciente.

Diagnóstico parasitológico:
1. Extendido: permite estudial el parasito dentro de los GR.
2. Gota gruesa: facilita el diagnóstico.
3. QBC (Quantitative buffy coat analysis): detección mediante microscopia de
flourescencia.

Diagnóstico serológico:
Reacción indirecta de anticuerpos fluorescentes
Hemaglutinación indirecta
Inmunoensayo enzimático (ELISA). Se utilizan antígenos homólogos
de cepas de P. falciparum y de P. vivax.
TRATAMIENTO

Administración masiva de
Tratamiento de cura radical:
Tratamiento presuntivo: medicamentos: El
aplicado a todos los enfermos
Una dosis de tratamiento colectivo se
comprobadamente infectados.
medicamentos efectúa generalmente a
P. falciparum: Se administran
antimaláricos en casos ciclos semanales,
3 días de tratamiento:
presuntos de malaria. administrando cloroquina
cloroquina 1.500 mg y
Cloroquina 600 mg 300 mg y primaquina 30
primaquina 45 mg (dosis total
o asociado con mg como dosis para
para adultos).
piremetamina 50 mg adultos en cada ciclo, por
P. vivax: se administra
o primaquina 30 mg 8 a 12 semanas, o
cloroquina 1500 mg durante
(dosis para adultos). quincenal por tres meses.
3 días, mas primaquina 15 mg
base durante 14 días (210 mg
dosis total).
TRATAMIENTO

Vacuna:
Creada en 1986 por el Dr. Manuel Elkin Patarroyo llamada SPF66 que actúa contra la fase
eritrocítica del parásito.
RTS,S/AS01 (RTS,S) es la primera vacuna que ha demostrado capacidad para reducir
significativamente el paludismo en los niños pequeños que viven en zonas de transmisión del
paludismo entre moderada y alta. Actúa contra el parásito Plasmodium falciparum, el parásito
palúdico más mortífero y el más prevalente en África.
En 2019, Ghana, Kenia y Malawi comenzaron a encabezar la introducción de la vacuna en una
selección de zonas en el marco de un programa piloto a gran escala coordinado por la OMS.
Desde el 2 de octubre de 2023 la OMS recomienda el uso tanto de la vacuna RTS,S/AS01
como de la vacuna R21/Matrix-M para prevenir el paludismo en la población infantil.
Ambas vacunas antipalúdicas son inocuas y eficaces en un 77%
EPIDEMIOLOGÍA
Mecanismo de transmisión:
Transmisión natural.
Transmisión transplacetanria.
Transmisión accidental.
Hospedador susceptible: tanto niños como adultos de
ambos sexos. El grado de resistencia o tolerancia que
el individuo adquiere con una infección previa, no evita
una reinfección, pero si atenúa sus manifestaciones.
Medio ambiente: los factores físicos son
particularmente importantes
Temperatura: Por debajo de 16c° y por encima de
34c° no hay transmisión de malaria. Las
temperaturas optimas para todos los parásitos
oscilan entre 24°y 30°c.
Las lluvias: contribuyen a aumentar los criaderos
pues amplían los permanentes y aumentan el
número de criaderos temporales
EPIDEMIOLOGÍA
Los factores epidemiológicos más importantes relacionados con el vector Anopheles son:

La estabilidad o inestabilidad de la
• Especie: no todas son vectoras ni la
endemia malárica en una determinada
importancia es igual:
zona depende de la mayor o menor
densidad, de la longevidad y del grado de
antropofilia de la especie vectora.
especie vectora más efectiva
A. darlingi de toda américa

A. nunez-tovari y A. albitarsis en el foco occidental


De mayor importancia
A. aquasalis en el foco oriental
en Venezuela
A. darlingi en el foco meridional.
EPIDEMIOLOGÍA
Áreas de riesgo en Venezuela:
Alto: Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia.
Moderado: zonas rurales de Táchira y Barinas
Bajo: en los estados de Mérida, Portuguesa y Zulia en toda las costa Occidental y Central; Caracas y
grandes ciudades, e Isla de Margarita

Situación en Venezuela:
En los años 50, Venezuela empezaba a posicionarse como el país líder en combatir la malaria.
Gracias a una impresionante campaña de fumigación y estudios que realizó en ese entonces el
médico y salubrista venezolano Arnoldo Gabaldón.
El Informe Mundial sobre la Malaria de 2020 calculó que en Venezuela los casos habían
aumentado 1200% entre 2000 y 2019.
Cabe destacar que en 2020, los casos en Venezuela se redujeron a más de la mitad en
comparación con 2019, de 467 000 a 223 000, debido en parte a las restricciones en la movilidad
durante la pandemia de COVID-19 y a la escasez de combustible que afectó a la industria minera
EPIDEMIOLOGÍA
Región de las Américas:
Entre 2000 y 2021 la región hizo grandes
progresos en su reducción de la carga de
malaria.
Entre 2019 y 2021, los países que
experimentaron una reducción sustancial de la
carga de casos de malaria fueron Venezuela
(-263 000), Brasil (-17 000), Colombia (-17 000)
y Perú (-22 000). Se observaron reducciones
más modestas en la República Dominicana,
Guyana Francesa, Guatemala, Guyana y México
en este mismo periodo. Sin embargo, dos países
vieron más que duplicar los casos de malaria
entre 2019 y 2021: Honduras (444 a 2290) y
Panamá (1849 a 4585).
Tres países de la región -Argentina, El Salvador y Paraguay se han certificado por la OMS como
libres de malaria en 2019, 2021 y 2018, respectivamente. En 2021, Belice notificó cero casos
autóctonos de malaria por tercer año consecutivo.
PROFILAXIS
A fin de evitar el riesgo de adquirir el
El control del paludismo se ha
paludismo se han instituido tres medidas:
realizado sobre todo a dos niveles:
Eliminar los cuerpos de agua o los
charcos en los cuales se pueden
Empleo de medicamentos antipalúdicos desarrollar las larvas del mosquito
que actúan de manera directa sobre el Anopheles
parásito para prevenir el comienzo de la
enfermedad Erradicar las larvas mediante el empleo
de larvicidas químicos o métodos
biológicos, por ejemplo, el uso de
pescados larvívoros, como Gambusia o
Aplicación de insecticidas que dañan al Lebistes.
vector (oms, 2008).
Reducir el contacto de las personas con el
mosquito mediante la utilización de ropa
protectora, repelentes y uso de mallas de
alambre fino o mosquiteros en las camas (OMS,
2008).
TAXONOMÍA DEL VECTOR
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Phylum: Arthropoda
Orden: Diptera
Familia: Culicidae
Subfamilia: Anophelina
Género: Anopheles
·Subgéneros:
Lophodomyia con 6 especies
Stethomyia con cinco especies
Anopheles sp Kertezia con 11 especies
Cellia compuesto por 230 o más especies
Anopheles, con más de 180 especies
Nyssorhynchus con más de 40 especies
DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA DE
LAS DIFERENTES
ESPECIES DEL
VECTOR
CARACTERÍSTICAS Cabeza: pequeña, globular, ojos compuestos,
MORFOLÓGICASDEL ♀ ♂
antenas delante pilosas plumosas.
VECTOR
Piezas bucales, probóscide rectilínea hacia
adelantra un par de mandíbulas, un parde maxilas,
labium, palpos maxilares ♀delgados y cortos ♂
largos.

Torax: Protórax (lóbulo pronotal) mesotórax


desarrollado, escutelo unilobulado y metatórax (muy
reducido), balancines, espiráculos y coxas posteriores.

Patas 6 largas y delgadas.


Alas diáfanas, se plegan sobre el abdomen.
Anopheles sp
Abdomen: 10 segmentos. El IX y X segmento
forman estructuras genitales.
ESTADÍOS EVOLUTIVOS DEL VECTOR
PRINCIPALES ESPECIES DE VECTORES EN VENEZUELA

En Venezuela esta especie se encuentra


distribuida en el occidente del país, al norte y
al sur de la cordillera de Los Andes, desde la
Sierra de Perijá en el estado Zulia en el punto
más occidental, hasta el pie de monte andino
al sur del Táchira y occidente de los llanos de
Apure en la frontera con Colombia y el punto
más oriental el estado Cojedes

Estudios realizados en el occidente


venezolano han determinado que ésta es una
Anopheles nunez-tovari
especie antropofílica, endo-exofágica y
exofílica y con una elevada capacidad
vectorial.
PRINCIPALES ESPECIES DE VECTORES EN VENEZUELA

Sureste de Apure, Amazonas y Bolívar,


que en cambio exhibe características
endofílicas, es decir que pica y se queda
a reposar dentro de la casa. Las larvas
de esta especie están en criaderos con
Anopheles darlingi agua fresca y no contaminada

Posee características exofílicas, es el vector


en los Estados Anzoategui, Delta Amacuro,
Monagas y Sucre.

Anopheles aquasalis
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte