50 Horas de Constitución 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TÍTULO DE LA GUÍA: PROYECTO 50 HORAS DE CONSTITUCIÓN.

FECHA: NÚMERO DE LA GUÍA:3


ASIGNATURA: Constitución Política de Col. CLEI VI
TÓPICO GENERATIVO: Importancia de conocer nuestra carta magna.
TEMAS TRATADOS: Historia de las Constituciones Políticas, Reseña histórica de la
Constitución Política de Colombia, Las primeras Constituciones Políticas, Los periodos
constitucionales, Las reformas constitucionales y La Constitución Política de Colombia de 1991.
Desempeño de exploración: Diferencia la historia de las constituciones políticas y resalta la
historia de la Constitución Política de Colombia.
Desempeño de investigación guiada: Diferencia las primeras Constituciones Políticas y
resalta los periodos constitucionales en nuestro país.
Desempeño de proyecto final de síntesis: Comprende algunas reformas hechas a
nuestra carta magna a través de la historia y resalta las generalidades, estructura y contenido
de la Constitución Política de Colombia.

ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN:
Leer cuidadosamente el texto y responder las actividades propuestas.

Historia de las Constituciones Políticas en Colombia: se remonta a 1810, a la


media noche, después de la revuelta del florero, se da inicio a la elaboración de la primera
Constitución Política y que fue concluida 6 meses después. La cual no fue proclamada por
reconocer aun al rey de España como máxima autoridad.
Posteriormente se redacta la Constitución de 1811: Establece una monarquía
constitucional. Cabeza de ella será el rey Fernando VII, único funcionario vitalicio,
cuya posesión se rodea de especie solemnidades. Su poder estará moderado por una
“representación nacional” permanente, constituida por la reunión de los funcionarios de
los tres poderes públicos: ejecutivo, legislativo y judicial.
1° Establecer la similitud más sobresaliente, entre las dos primeras Constituciones de
nuestro país:
La monarquía era la cabeza o sea el Rey Fernando VII funcionario vitalicio. Funcionarios En
los tres poderes públicos ejecutivo, legislativo y judicial.

La constitución consagra que la religión católica, apostólica y romana “es la del estado” y que no
se permitirá ningún otro culto público, ni privado. Además, y ya desde entonces, surge la idea,
“con preferencia a cualquier negociación diplomática” de negociar un Concordato con la Sede
Apostólica.
2° Según lo anterior, las primeras Constituciones, tuvieron una influencia muy grande de:
La Religión católica, apostólica y romana. Como único culto permitido.
Constitución de 1812, en Rionegro: Es en numerosos aspectos, bastante similar a la
anterior, muchos de cuyos artículos reproduce lo siguiente: El
ejecutivo se compone de un presidente y dos consejeros, cuyas funciones duran tres años,
renovándose un miembro cada año, así: en el primero, un consejero; otro en el segundo, y
en el tercero, el presidente; el legislativo, de dos cámaras: de senadores y de representantes;
y el judicial, de tribunales y juzgados.
3° Según el texto, la Constitución de 1812 poseía similitud con las Constituciones
anteriores en varios aspectos, como (nombrarlas):
Un presidente, consejeros, cámaras de senadores, representantes de la cámara, tribunales y
juzgados. Los periodos duran tres años.

Constitución de Cúcuta (1821): Una constitución que se aparta de las ideas


fundamentales sugeridas por Bolívar en Angostura, y cuyos aspectos más sobresalientes
son:
La soberanía reside esencialmente en la nación, y esta “no es, ni será nunca, el
patrimonio de ninguna familia o persona”. El gobierno es popular representativo.
El territorio de la república se divide en departamentos, provincias, cantores y
parroquias.
El presidente (período de 4 años) estará asesorado por un “consejo de gobierno”,
compuesto por el vicepresidente, los secretarios de despacho y un ministro de
alta corte de justicia.
El poder judicial lo integran la alta corte de justicia compuesta por un mínimo de
cinco ministros.
4° Explicar la importancia de estos aspectos entre otros, de la Constitución Política de
Colombia de 1821:
Constitución de Cúcuta ó Constitución de “La Gran Colombia” Agosto de 1821.
Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud. Acabó con la Inquisición e hizo
reformas relativas a los obispos, arzobispos y algunos bienes de la Iglesia. El Gobierno de
Colombia se declaró popular y representativo.
Fue el resultado del Congreso de Cúcuta que se desarrolló el 30 de agosto de 1821 y cuyo
objetivo principal fue crear la República de la Gran Colombia mediante la unificación de
Nueva Granada(Colombia y Panamá) y Venezuela. Posteriormente Ecuador se unió a esta
enorme nación.
Tras la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de1821, que dio oficialmente la independencia
de Venezuela, y luego de la liberación de Caracas, Cartagena, Popayán y Santa Marta, el 18
de Julio se reanudó con mayor ímpetu los trabajos de constitucionales en Cúcuta para
incluir las regiones recién emancipadas.

5° Nombrar los aspectos fundamentales de la Constitución de Cúcuta:


Entre sus aspectos fundamentales se cuentan:
 Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud.
 Promulgó la plena libertad de expresión.
 Permitió el alcance de nuevas reformas de contrato para la libertad social,
económica y política de los territorios.
 Acabó con la Inquisición e hizo reformas relativas a los obispos, arzobispos y
algunos bienes de la Iglesia.
 El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.
 Ratificó estar conformada por tres grandes departamentos: Cundinamarca,
Venezuela y Quito.
 Cada parroquia tendría una Asamblea que se reuniría cada cuatro años.
 Podían votar los mayores de veintiún años y/o que sean casados, que sepan leer
y escribir y posean 100 piastras.
 El Congreso estaría formado por dos cámaras: la del Senado y la de
Representantes.
 Para ser Senador se exigió tener treinta años, ser blanco criollo por nacimiento,
poseer propiedades inmuebles.
 Se elegirían 4 senadores por Departamento.
 La Cámara de representantes se compondría de los Diputados.
 Para ser diputado se necesitaba tener 25 años.
 La Cámara de Representantes tendrían la facultad exclusiva de acusar ante el
Senado al presidente, al vicepresidente de la República y a los ministros de la
Alta Corte de Justicia.
 Para ambas Cámaras dispone la Constitución que las sesiones sean públicas.
 El Poder Ejecutivo está constituido por un presidente y un vicepresidente,
elegidos por 4 años.
 Cada departamento estaba administrado por un Intendente nombrado por el
presidente y un Gobernador que estaba bajo las órdenes del intendente.
 Establece los cargos de ministros, consejo, tribunal supremo y reglamenta cada
uno de los cargos.
 Dicta (en su artículo 128), facultades extraordinarias que interrumpían la
aplicación estricta de la carta fundamental (Conmoción Interior).
 El Congreso eligió por votación como presidente de la República a Simón Bolívar
y vicepresidente a Francisco de Paula Santander, pero como Bolívar estaba
ausente Santander toma la Presidencia y Antonio Nariño la vicepresidencia.
1830 Mayo 5. Promulgada Constitución de la República de
Colombia: Siguió los parámetros de la anterior, pero disminuyó sus rasgos
centralistas.
EN EL NOMBRE DE DIOS, SUPREMO LEGISLADOR DEL UNIVERSO.
Nosotros los Representantes de Colombia, reunidos en Congreso, en uso de los poderes que
hemos recibido de los pueblos para constituirla, establecer la forma de su Gobierno y
organizarla a los principios políticos que ha profesado, a sus necesidades y deseos; hemos
acordado dar la siguiente:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (...)
Título I. De la Nación colombiana y su
territorio Título II. De la religión colombiana
Título III. De los colombianos
Título IV. De los deberes de los colombianos y de sus derechos políticos
Título V. De las Asambleas parroquiales y electorales
Título VI. Del Poder Legislativo
Título VII. Del Poder Ejecutivo
Título VIII. De la Fuerza
Armada
Título X. Del régimen interior de la República
Título XI. De los Derechos Civiles y de las garantías
Título XII. De la observancia, interpretación y reforma de la Constitución
Artículos transitorios

6° Establecer un paralelo con el contenido de la Constitución política de Colombia del 5 de


Mayo de 1830 y la Constitución política de 1991.

5 de Mayo de 1830. Constitución política de 1991.


Constitución Política del Estado de Venezuela Fiscalía general de la nación
Función .
Idioma Castellano Descentralización

Independencia de Venezuela de la Gran Minorías étnicas y equidad de género


Colombia
Establecer un Estado centro federal bajo un Autonomía del banco de la república
sistema de gobierno de carácter republicano,
popular, representativo, responsable y
alternativo.
Elección popular de gobernadores

Régimen de Regalías

Régimen de inhabilidades

Vicepresidente

Acción popular

Libertad de cultos

Corte Constitucional

Estados de Excepción

Catálogo de derechos fundamentales

Democracia participativa

Sistema de Salud

Medio ambiente

Defensoría del pueblo

Doble nacionalidad
Acción de tutela

Nueva familia

Preámbulo

Autonomía del Banco de la República

Minorías étnicas y equidad de género

Régimen de Regalías

El banco dejo de ser parte de alguna de las


ramas políticas, se volvió independiente.

Quedó a cargo de la moneda y de controlar la


inflación

1831 Noviembre 17. Expedida Ley Fundamental del Estado de la Nueva Granada.
Nos, los representantes de las provincias del centro de Colombia, reunidos en Convención:
1. Considerando: Que los pueblos de la antigua Venezuela se han erigido en un Estado
independiente;
2. Considerando: Que en consecuencia los pueblos de la antigua Nueva Granada están en la
libertad, y en el deber de organizarse y constituirse de la manera más conforme a su
felicidad;
3. Considerando: Que las provincias del centro de Colombia poseen por sí solas todos los
recursos, poder y fuerza necesarios, para existir como un Estado independiente, y para
hacer que se respeten sus derechos;
4. Considerando: Que sin embargo, hay varios intereses, relaciones y deberes que, siendo
comunes a ambos pueblos, deben arreglarse por recíprocos convenios, y que, además, es
útil promover aquellos pactos de unión, que aseguren de una manera sólida la eterna
amistad de los dos pueblos, y que los hagan más fuertes contra sus enemigos;
5. Considerando, en fin: Que al adoptar esta resolución es de toda justicia dar un
testimonio explícito de nuestra buena fe, con respecto a nuestros acreedores nacionales y
extranjeros;
Decretamos(...)
7° Según el texto de la reforma constitucional de 1831, se puede considerar que se
establecieron las siguientes reformas, relacionadas, con:

 Venezuela es elegido como estado independiente

 La Nueva Granada es libre de organizarse conforme a su felicidad

• las provincias del centro de Colombia poseen por sí solas todos los recursos, poder y fuerza
necesarios, para existir como un Estado independiente, y para hacer que se respeten
sus derechos
 hay varios intereses, relaciones y deberes que, siendo comunes a ambos pueblos, deben
arreglarse por recíprocos convenios

 es útil promover aquellos pactos de unión, que aseguren de una manera sólida la eterna
amistad de los dos pueblos

 al adoptar esta resolución es de toda justicia dar un testimonio explícito de nuestra buena
fe, con respecto a nuestros acreedores nacionales y extranjeros
Constitución de la Nueva Granada. Promulgada en Marzo 1 de 1832. Refuerza el poder
de las provincias. ¡GRANADINOS!
Al presentaros el libro santo que debe reglar los destinos de la patria, van a cumplir
vuestros representantes el deber sagrado de daros cuenta de los principios que los han
guiado en su formación, y de los fines saludables que se han propuesto constantemente en
todas sus resoluciones. ¡Puedan ellos gloriarse de haber echado la semilla del bien, así
como su conciencia les dicta que no han tenido ni tienen más estímulo que la opinión
general, ni otro objeto que la libertad y la dicha de los granadinos, y el bienestar universal
de los colombianos!
Separadas las secciones del norte y sur de la República de Colombia, era necesario dar
nueva vida a la sección del Centro, procurando al mismo tiempo restablecer los lazos que
deben unir entre sí a las diversas partes de Colombia. Tal empresa estaba erizada de
dificultades. Acontecimientos infaustos habían suspendido las relaciones nacionales: el
despotismo o la usurpación habían arrancado en los extremos, actos que la justicia debía
también legitimar. A este fin la convención granadina dictó la ley de 21 de noviembre
último, que con razón debe llamarse fundamental del Estado. Prolijas discusiones, en que
se examinó la cuestión bajo todos sus aspectos, en que no se omitió ninguna de aquellas
circunstancias que debieran traerse a la vista, precedieron a la declaratoria de la existencia
política del Estado de la Nueva Granada en Colombia. Vuestros representantes os protestan,
que si la mayor imparcialidad y buena fe, si el deseo de acertar y el más puro patriotismo
son prendas seguras del acierto, vosotros tenéis motivos de esperar que la ley fundamental
no puede menos de ser la más conveniente para vuestro bien. (...) Título I. Del Estado de la
Nueva Granada y de los granadinos
Título II. De los ciudadanos de la Nueva Granada
Título III. Del Gobierno de la Nueva Granada
Título IV. De las elecciones
Título V. Del Poder Legislativo
Título VI. Del Poder Ejecutivo
Título VII. Del Poder Judicial
Título IX. De la fuerza armada
Título X. Disposiciones generales
Título XI. Del juramento de los empleados
Título XII. De la interpretación o reforma de esta Constitución, y de la observación de las
Leyes
Disposiciones transitorias

8° Establecer un paralelo con el contenido de la Constitución política de la Nueva Granada.


Promulgada en Marzo 1 de 1832 y la Constitución política de 1991.
1° de Marzo de 1832. Constitución política de 1991.
El Gobierno de la Nueva Granada es Fiscalía general de la nación
republicano, popular, representativo, electivo,
alternativo y responsable, unitario y
descentralizado.

Se promulga la libertad de vientres. Descentralización

Se promulga la conformación del Congreso Minorías étnicas y equidad de género


por dos cámaras, una de senadores y otra de
representantes, que ejercen el poder
legislativo; el congreso se reunirá cada año el
día primero de marzo, aun cuando no haya
sido convocado, y sus sesiones ordinarias
durarán sesenta días, prorrogables hasta
noventa en caso necesario.

Para facilitar a los pueblos la más pronta Autonomía del banco de la república
administración de justicia, se dividirá el
territorio del Estado en distritos judiciales, en
los cuales se establecerán tribunales, cuyas
atribuciones y número de sus miembros
designará la ley.

El territorio de la República se divide en Elección popular de gobernadores


provincias, las provincias en cantones, los
cantones en distritos parroquiales.
Los granadinos son iguales delante de la ley, Régimen de Regalías
cualesquiera que sean su fortuna y destino.
Se promulga que no habrá en la Nueva Régimen de inhabilidades
Granada títulos, denominaciones, ni
decoraciones de nobleza, ni otras distinciones
u honores hereditarios.
Todos los granadinos tienen el derecho de Vicepresidente
publicar libremente sus pensamientos y
opiniones por medio de la prensa, sin
necesidad de examen o censura alguna
anterior a la publicación; quedando sujetos sin
embargo a la responsabilidad de la ley
Acción popular

Libertad de cultos

Corte Constitucional

Estados de Excepción

Catálogo de derechos fundamentales

Democracia participativa

Sistema de Salud

Medio ambiente

Defensoría del pueblo

Doble nacionalidad

Acción de tutela

Nueva familia

Preámbulo

Autonomía del Banco de la República

Minorías étnicas y equidad de género

Régimen de Regalías

El banco dejo de ser parte de alguna de las


ramas políticas, se volvió independiente.

Quedó a cargo de la moneda y de controlar la


inflación
1843 Abril 20. Sancionada Constitución Política de la Nueva Granada,
refuerza los poderes presidenciales.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.
EN EL NOMBRE DE DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO.
El Senado y Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en Congreso,
Habiendo manifestado la experiencia que varias de las disposiciones de la Constitución
acordada por la Convención granadina en el año de 1832, presentan graves inconvenientes
en la práctica, y que acerca de otras se han originado dudas por el modo con que están
expresadas; por lo que ha venido a ser indispensable reformar unas, añadir o suprimir otras;
y, CONSIDERANDO:
Que haciéndose esto por uno o más actos adicionales se aumentarían las dudas y confusión;
y que por tanto es más conveniente hacer la reforma en toda ella, suprimiendo lo que se
deroga o varía, y conservando únicamente lo que quede vigente: En uso de la
facultad que la misma Constitución les da en su Título 12°, han venido en acordar la
siguiente reforma de la Constitución Política de la República De la Nueva Granada. (...)
Título I. De la República de la Nueva Granada
Título II. De los ciudadanos
Título III. Del Gobierno de la Nueva
Granada Título IV. De la religión de la
República Título V. De las elecciones
Título VI. Del Poder
Legislativo Título VII. Del
Poder Ejecutivo Título VIII.
Del Poder Judicial
Título IX. Del régimen político de las provincias, cantones y distritos parroquiales
Título X. Del régimen municipal de las provincias, cantones y distritos parroquiales
Título XI. De la responsabilidad de los empleados públicos, y de los juicios que se siguen
ante el Senado
Título XII. Disposiciones varias
Título XIII. Del juramento constitucional
Título XIV. De la interpretación o reforma de la Constitución
Disposiciones finales
Ley de 7 de mayo de 1843
Decretos del Poder Ejecutivo
9° Establecer un paralelo con el contenido de la Constitución política de la Nueva Granada.
Promulgada el 20 de Abril de 1843 y la Constitución política de 1991.

20 de Abril de 1843. Constitución política de 1991.


El Gobierno de la Nueva Granada es Fiscalía general de la nación
republicano, popular, representativo, electivo,
alternativo y responsable.

El poder supremo estará dividido para su Descentralización


administración en legislativo, ejecutivo y
judicial; y ninguno de ellos ejercerá las
atribuciones que, conforme a esta
Constitución, corresponden a los otros,
debiendo mantenerse cada uno dentro de sus
límites respectivos.
Se establece La República de la Nueva
Granada como un estado confesional
católico.1
Se promulga la elección del cargo de
Presidente, Senadores y Representantes por un
período de 4 años, nombrados en cada distrito
parroquial.1
El nombramiento de los electores que
correspondan a cada distrito parroquial, se
hará a pluralidad relativa de votos de los
sufragantes parroquiales del distrito, que
concurran a dar su voto para dicho
nombramiento; y cada sufragante votará por
un número de individuos doble del de los
electores que correspondan al distrito.
Se establece que el Congreso se compondrá
por dos Cámaras, una de Senadores y otra de
Representantes que ejerce el Poder legislativo.
Se promulga que en la Nueva Granada no Minorías étnicas y equidad de género
habrá títulos, denominaciones ni decoraciones
de nobleza, ni distinción alguna hereditaria.

Se establece que todos los granadinos tienen Autonomía del banco de la república
el derecho de publicar sus pensamientos por
medio de la imprenta, sin necesidad de previa
censura o permiso de autoridad alguna; pero
quedando sujetos a la responsabilidad y penas
que determine la ley, por los abusos que
cometan de este derecho; y los juicios por
tales abusos se decidirán siempre por jurados.

Se introduce el mecanismo para la reforma Elección popular de gobernadores


constitucional, las dudas que ocurran sobre la
verdadera inteligencia de cualesquiera
disposiciones de esta Constitución, pueden ser
resueltas por una ley especial y expresa. En
cualquier tiempo podrá ser adicionada o
reformada esta Constitución o por parte de
ella, por un acto legislativo acordado con las
formalidades prescritas en la Sección sexta del
Título 6.°; pero, para que tal acto legislativo
adquiera fuerza de ley constitucional o haga
parte de esta Constitución, es necesario que se
publique seis meses antes por lo menos, del
día en que los electores de cantón deban hacer
el próximo nombramiento ordinario de
Senadores y Representantes; y que tomado
nuevamente en consideración dicho acto
legislativo en ambas Cámaras del Congreso,
dentro del siguiente período legislativo, sea
nuevamente aprobado en cada una de ellas sin
alteración alguna, por las dos terceras partes a
lo menos de los votos de sus respectivos
miembros.
Régimen de Regalías

Régimen de inhabilidades

Vicepresidente

Acción popular

Libertad de cultos

Corte Constitucional

Estados de Excepción

Catálogo de derechos fundamentales

Democracia participativa

Sistema de Salud

Medio ambiente

Defensoría del pueblo

Doble nacionalidad

Acción de tutela

Nueva familia
Preámbulo

Autonomía del Banco de la República

Minorías étnicas y equidad de género

Régimen de Regalías

El banco dejo de ser parte de alguna de las


ramas políticas, se volvió independiente.

Quedó a cargo de la moneda y de controlar la


inflación
1853 Mayo 20. Sancionada Carta constitucional de la República de la
Nueva Granada. Des centralismo.

En el nombre de Dios, Legislador del Universo, y por autoridad del Pueblo.


El Senado y Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en Congreso;
CONSIDERANDO:
Que la Constitución política sancionada en veinte de abril de mil ochocientos cuarenta y
tres no satisface cumplidamente los deseos, ni las necesidades de la Nación; En
virtud de la facultad de adicionar y reformar la misma Constitución, que por ella está
conferida al Congreso, y procediendo por los trámites y según la extensión de poderes, que
permite el acto adicional a la Constitución de 7 de marzo de 1853, decreta la siguiente:
Constitución Política de la Nueva Granada.(...)
Capítulo I. De la República de la Nueva Granada y de los granadinos
Capítulo II. Del Gobierno de la República
Capítulo III. De las elecciones
Capítulo IV. Del Poder
Legislativo Capítulo V. Del Poder
Ejecutivo
Capítulo VI. De la formación de las Leyes
Capítulo VII. Del Poder Judicial
Capítulo VIII. Del régimen
municipal Capítulo IX.
Disposiciones varias
10° ¿A cuales Títulos de la Constitución Política de 1843, fueron aplicadas las adiciones
establecidas en la reforma hecha 1853?
Capítulo I. De la República de la Nueva Granada y de los granadinos
Capítulo II. Del Gobierno de la República
Capítulo III. De las elecciones
Capítulo IV. Del Poder
Legislativo Capítulo V. Del Poder
Ejecutivo
Capítulo VI. De la formación de las Leyes
Capítulo VII. Del Poder Judicial
Capítulo VIII. Del régimen
municipal Capítulo IX.
Disposiciones varias

Constitución de 1858: El País era llamado oficialmente confederación Granadina.


Precedida por el entonces presidente Conservador Mariano Ospina Rodríguez. La
confederación estaba conformada de ocho estados. Se le otorgó mayor representación y
poder a las provincias: cada estado podía tener atributos legislativos independientes y la
posibilidad de elegir su propio presidente.
Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con la de un designado nombrado por el
congreso. El presidente y los senadores serían elegidos por un período de cuatro años y la
cámara por dos años.
11° ¿A cuál Rama del Poder corresponde la reforma hecha a la Constitución Política en
1858?:
Rama ejecutiva

Constitución de 1863: En este año se llevó a cabo la Convención de Rionegro, en la


cual se elaboró una nueva Constitución que hizo un gran hincapié en el sistema federal. El
nombre de Confederación Granadina fue cambiado por el de Estados Unidos de Colombia;
en esta Constitución cada Estado podía elaborar su propia constitución, cada Estado podía
tener su propio ejército y el mandato presidencial quedó reducido a dos años, lo cual hizo
que el poder legislativo pasara a tener mayor poder que el ejecutivo.
12° ¿A cuales Títulos correspondieron las reformas hechas a la Constitución en 1863?
Capítulos I, II, III, IV, V, VI

La Constitución de 1886: es la de mayor continuidad que ha tenido el país, la cual fue


impulsada por el movimiento de la Regeneración Conservadora, movimiento que era
presidido por el Presidente Rafael Núñez, quien hizo un llamado a todos los Estados para
que enviasen dos delegatarios al Consejo Nacional de Delegatarios para, así, elaborar los
doscientos diez artículos con que contaría esta nueva Constitución. Los principales puntos
de la nueva Constitución fueron:
 Los Estados Unidos de Colombia y su sistema federal son transformados en la
República de Colombia, en la cual los Estados pasaron a llamarse Departamentos y
a ser controlados por un Estado centralista.
 Se fortalece la rama ejecutiva disminuyendo los poderes del legislativo y
aumentando los del ejecutivo.
 El periodo presidencial se extendió a seis años.
 La Constitución y sus leyes se aplican a todos los Departamentos sin excepción.
 El ejército nacional se fortalece y centraliza.
 La religión católica se convierte en un elemento esencial en el Estado,
encargándola de velar por la educación en el país.
Esta continuidad y estabilidad no indican que Colombia haya vivido ciento cinco años de
rigidez constitucional, pues la constitución de 1886 pasó por sesenta reformas.
Con la Constitución de 1886, se llega hasta 1991, pleno siglo XX, época en la que se hizo posible
que se redactase la constitución de 1991.
13° Los 6 aspectos fundamentales en la Constitución de 1886, están relacionados con los
siguientes Títulos y ¿Por qué?
Títulos I, II, III, IV, V y VI

También podría gustarte