Trabajo Karelys Micro-1
Trabajo Karelys Micro-1
Trabajo Karelys Micro-1
Tema:
Infecciones bacterianas del tracto respiratorio.
Docente: Integrantes
Dr. Ederth cordero Adriana Aranda 29.967.097
Sofía Duque 28.645.226
Andrea Pérez 26.675.659
Maria Gutiérrez 30.863.328
Jesús contreras 31.042.156
Anderson Enrique 27.442.529
Daniel Rivero 28.593.587
Dianela Izquierdo 28.478.133
Moises Soto 30.503.875
Glenda Moreno 28.5503381
Karelys Pico 31.028.528
Sección: “1”
Las infecciones respiratorias bajas son las que afectan a las vías aéreas
inferiores, como los bronquios o los pulmones. Algunos ejemplos son la bronquitis, la
neumonía, la tuberculosis o el COVID-19. Estas infecciones pueden ser causadas
por virus, bacterias u hongos y suelen ser más graves y complicadas que las altas.
Los síntomas más comunes son:
Para diferenciar entre una infección respiratoria alta y una baja, se debe prestar
atención a los síntomas, la localización del dolor y la gravedad del cuadro. Además,
se pueden realizar algunos exámenes como la auscultación pulmonar, la radiografía
de tórax, el hemograma o el cultivo de esputo para confirmar el diagnóstico y el
agente causal.
FARINGITIS O AMIGDALITIS
Se define como una inflamación aguda de la mucosa y/o de las amígdalas
(palatinas) que pueden incluir dolor faríngeo o al tragar (odiofagia), fiebre y otros
síntomas sistémicos que pueden ser de etiología bacteriana o viral.
Agente causal: La bacteria que más comúnmente causa amigdalitis es la
Streptococcus pyogenes (estreptococo del grupo A), la bacteria que causa
amigdalitis estreptocócica. Otras cepas del estreptococo y otras bacterias también
pueden causar amigdalitis. Las amígdalas son la primera línea de defensa del
sistema inmunitario contra las bacterias y los virus que ingresan a la boca. Esta
función puede hacer que las amígdalas se vuelvan especialmente vulnerables a la
infección y la inflamación.
El Streptococcus pyogenes o estreptococo beta-hemolítico del grupo A, es
una bacteria Gram-positiva que crece en cadenas de cuatro a diez células,
anaerobia facultativa. En su pared celular expresa el antígeno grupo A y hace
hemólisis del tipo beta-hemólisis cuando se cultiva en agar sangre. Su principal
reservorio es el humano, formando parte de la flora normal. Las personas pueden
ser portadoras asintomáticas. Mayormente se encentra en la piel, lesiones y mucosa
orofaríngea, genital y anal de humanos
Su mecanismo de transmisión se produce de persona a persona a través del
contacto de las mucosas con gotitas aerosolizadas, generadas al hablar, toser o
estornudar personas infectadas. Otros mecanismos de transmisión son el contacto
de las mucosas con objetos recientemente contaminados con secreciones
respiratorias de personas infectadas (vasos, platos, ropa); el contacto con las llagas
o las lesiones de la piel causadas por la bacteria, como en el caso del impétigo; y la
ingesta de alimentos contaminados (leche, helados, verdura y huevos).
Epidemiología: Casi uno de cada cuatro niños con dolor de garganta agudo tiene
faringitis por la bacteria llamada estreptococo beta hemolítico del grupo A aunque al
menos el 80% de las faringitis son virales.
Síntomas: La amigdalitis afecta con mayor frecuencia a niños entre la edad
preescolar y mediados de la adolescencia. Entre los signos y síntomas frecuentes de
la amigdalitis, podemos enumerar los siguientes:
Penicilina v. oral
Amoxicilina. Oral
Penicilina g. intra muscular.
CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA
B. pertussis es diminuta (0.5 a 1.0 μm). Este cocobacilo gramnegativo es
morfológicamente muy parecido a Haemophilus. En las mejores condiciones, el
desarrollo sigue siendo lento, ya que requiere de 3 a 7 días para su aislamiento.
Asimismo este microorganismo es muy susceptible a los cambios ambientales y sólo
sobrevive de manera breve fuera de las vías respiratorias humanas. La pared celular
de B. pertussis tiene la estructura típica de las bacterias gramnegativas, aunque el
lipopolisacárido de la membrana externa difiere en forma significativa en cuanto a
estructura y actividad biológica con respecto al de las enterobacterias. La superficie
exhibe una proteína tipo bastón llamada hemaglutinina filamentosa (FHA) debido
a su capacidad para unirse con los eritrocitos y aglutinarlos.
PATOGÉNESIS
Cuando se introduce en las vías respiratorias, B. pertussis tiene un tropismo
notable por el epitelio bronquial ciliado y se adhiere a los cilios mismos. Esta
adherencia está mediada por FHA. Una vez fi jada, la bacteria inmoviliza los cilios y
comienza una secuencia en la que las células ciliadas se destruyen y sobresalen en
forma progresiva del borde epitelial. Este daño local es producido principalmente por
la acción de la citotoxina traqueal. En última instancia se produce un epitelio
desprovisto de la cubierta ciliar que es necesaria para eliminar la materia extraña de
las vías aéreas inferiores. La tos persistente es el correlato clínico de este déficit.
Aunque en los bronquios se produce una considerable inflamación y exudado
locales, B. pertussis no invade en forma directa las células de las vías respiratorias o
se propaga a los tejidos profundos.
EPIDEMIOLOGÍA
B. pertussis se propaga por medio de núcleos goticulares aerotransportados y
se ubica en el árbol traqueo-bronquial. Es sumamente contagiosa e infecta a más de
90% de las personas susceptibles expuestas. El contagio secundario en familias,
escuelas y hospitales es rápido. En forma esporádica ocurren epidemias, pero no
tiene un fuerte patrón estacional. B. pertussis es un patógeno estrictamente humano.
No se le encuentra en animales y sobrevive con dificultades en el ambiente. Los
portadores asintomáticos son poco comunes, excepto en situaciones de brotes. Una
enfermedad de infantes y niños pequeños, pero también se presenta en lactantes y
adultos a partir del final de la adolescencia
MANIFESTACIONES
Después de un periodo de incubación de 7 a 10 días, la tos ferina
sigue un curso prolongado consistente en tres etapas superpuestas (1) catarral, (2)
paroxística y (3) convaleciente. En la etapa catarral, la principal característica es una
rinorrea profusa y mucoide que persiste por 1 a 2 semanas. También es posible que
se presenten síntomas inespecíficos como malestar, fiebre, estornudos y anorexia.
La enfermedad está en su fase más comunicable en esta etapa, debido a los
grandes números de organismos presentes en las secreciones mucoides. La
aparición de tos persistente señala la transición de la etapa catarral a la de tos
paroxística. En ese momento, los episodios de paroxismos de tos ocurren hasta 50
veces diarias durante 2 a 4 semanas. Después de una serie de accesos, se
presenta el aullido inspiratorio característico a medida que el aire ingresa con
rapidez a través de una epiglotis reducida. Durante la fase de convalecencia, que
dura de 3 a 4 semanas, la frecuencia e intensidad de la tos paroxística y de otros
aspectos de la enfermedad se desvanecen en forma gradual. Las personas con
inmunidad parcial y los lactantes menores de seis meses quizá no muestren todas
las características típicas de la tos ferina. La complicación más común de la tos
ferina es la neumonía causada por una sobreinfección por un organismo adicional
como Streptococcus pneumoniae.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de tos ferina debe confirmarse por aislamiento de B. pertussis
TRATAMIENTO
Una vez que se ha llegado a la fase de tos paroxística, el tratamiento de la tos
ferina es principalmente de sostén. El tratamiento con antimicrobianos es útil en las
primeras etapas. De los diversos antimicrobianos activos contra B. pertussis, se
prefiere el uso de macrólidos. De ellos, la eritromicina cuenta con la mayor
experiencia en cuanto a demostrar eficacia clínica y relativa falta de toxicidad.
Traqueítis
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA
Agente causal
El Staphylococcus aureus pertenece a la familia Staphylococcaceae. Es Gram
positivo, aunque las cepas viejas o los microorganismos fagocitados se tiñen como
Gram negativo. Tiene forma de coco y puede aparecer en parejas, en cadenas o en
racimos. Su tamaño oscila entre 0,8 y 1,5 micrómetros (μm) de diámetro, es inmóvil
y algunas cepas producen una cápsula externa mucoide que aumenta su capacidad
para producir infección. En relación a su metabolismo, es anaerobio facultativo,
coagulasa positivo, catalasa
positivo y oxidasa negativo.
EPIDEMIOLOGÍA
Síntomas: El niño afectado tiene tos perruna, irritación de garganta, afonía, malestar
general y dificultad respiratoria. También se puede presentar una laringitis por
infección de virus, como ocurre con el resfriado común. Es de carácter más leve.
Tratamiento: cuando la traqueítis se produce por bacterias, hay que administrar un
antibiótico y, si se complica, resulta fundamental tratar de mantener la vía aérea
permeable, por eso, a menudo, el niño enfermo necesita intubación y antibióticos.
Exámenes de laboratorio: se lleva a cabo un examen físico y auscultará los
pulmones del niño. Los músculos entre las costillas pueden retraerse a medida que
el niño trata de respirar, lo que se denomina tiraje.
NEUMONIA
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA
Streptococcus pneumoniae (neumococos) son cocos ovalados gram positivos
dispuestos de manera típica unidos entre sí por pares (diplococo), lo cual da a las
células una apariencia de bala. La característica estructural distintiva del neumococo
es su cápsula. La estructura de la pared celular del neumococo es similar a la de
otros estreptococos y una variedad de proteínas superficiales se encuentran
enterradas en el peptidoglucano que se extiende más allá de la cápsula. Un grupo
de éstas, las proteínas fijadoras de colina, tienen la capacidad de enlazarse tanto
con las colinas de la pared celular del neumococo como con los carbohidratos
presentes en la superficie de las células epiteliales.
CULTIVO
EPIDEMIOLOGÍA
MANIFESTACIONES
■ Otras infecciones: Los neumococos son causa común de sinusitis y otitis media
Esta última ocurre con frecuencia en niños y se asocia con infección viral. A veces
causa meningitis. El neumococo también puede causar endocarditis, artritis y
peritonitis
DIAGNÓSTICO
La tinción de Gram del frotis tomado del esputo o de otros sitios con infección
por neumococo en forma típica muestra diplococos grampositivos con forma de
lanceta. No obstante, la obtención del esputo puede ser difícil y las muestras
contaminadas con flora respiratoria son inservibles para el diagnóstico. Es posible
que para dicho diagnóstico se requiera de muestras de vías respiratorias inferiores.
TRATAMIENTO
Durante decenios, los neumococos fueron susceptibles de manera uniforme a
la penicilina. esto comenzó a cambiar y comenzaron a surgir cepas con menor
susceptibilidad a todos los betalactámicos. En la actualidad, las tasas de resistencia
superan 10% en la mayoría de los lugares y puede ser mayor de 40% en algunas
áreas. La selección del antibiótico difiere según el sitio de infección y dependiendo
de si la portación ocurre dentro o fuera del hospital. La penicilina sigue siendo eficaz
para las cepas susceptibles, pero la incertidumbre ha causado que se prefiera el uso
de cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona, cefotaxima) para el tratamiento
primario. Las cepas resistentes a penicilina se tratan con quinolonas, eritromicina o
vancomicina. A menudo, la respuesta terapéutica al tratamiento de la pulmonía
neumocócica es espectacular.
Tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis (MTB) es un bacilo delgado y con fuerte acido-
resistencia. Comúnmente muestra un aspecto irregular de cuentas de rosario que
semejan una serie de gránulos acido-resistentes. Se cultiva a 37 °C, pero no a
temperatura ambiente. El desarrollo es muy lento, con un tiempo promedio de
generación de 12 a 24 horas. Debido a su superficie lípida hidrofóbica, la MTB es
inusualmente resistente al secado, a la mayoría de los desinfectantes y a los ácidos
y álcalis. Su composición de antígenos incluye muchas proteínas y polisacáridos,
entre los que la tuberculina es la que más se ha estudiado.
EPIDEMIOLOGÍA
La tuberculosis es una enfermedad reconocida desde tiempos antiguos que
alcanzó proporciones epidémicas en el mundo occidental durante la Revolución
Industrial. La enfermedad había tenido importantes componentes sociológicos y
floreció a causa de la ignorancia, pobreza y falta de higiene, en particular durante
periodos de gran alteración social como guerras y depresión económica. Con el
descubrimiento de la causa y transmisión de la enfermedad y el desarrollo de
sustancias antimicrobianas eficaces, la tuberculosis fue controlándose en los países
desarrollados. Por desgracia, la mortalidad y morbilidad en países en vías de
desarrollo continúan teniendo, con más de 50 000 muertes cada semana en todo el
mundo .La mayoría de las infecciones tuberculosas se contraen por inhalación de
núcleos goticulares que transportan al organismo causante. Se ha estimado que un
solo acceso de tos puede generar hasta 3 000 núcleos goticulares infectados y que
menos de 10 bacilos pueden iniciar una infección pulmonar en un individuo
susceptible.
PATOGÉNESIS
■ Infección primaria: M. tuberculosis es un patógeno intracelular cuyo éxito
depende de evitar los mecanismos de destrucción de los fagocitos profesionales. La
tuberculosis primaria es la infección inicial en la que los núcleos goticulares
inhalados que contienen los bacilos de tuberculosis se depositan en los alvéolos
respiratorios periféricos, con más frecuencia aquellos de los lóbulos medio e inferior
que están bien ventilados. En las primeras etapas de la infección, los macrófagos
cargados con MTB se transportan a través de los canales linfáticos a los ganglios
linfáticos hiliares que drenan el sitio infectado. Desde allí, una bacteriemia de bajo
nivel disemina las bacterias a varios tejidos, incluyendo el hígado, bazo, riñón,
hueso, cerebro, meninges y los vértices u otras partes del pulmón.
MANIFESTACIONES
■ Tuberculosis primaria: La tuberculosis primaria es asintomática o se manifiesta
sólo por fiebre y malestar general. Cuando los ganglios linfáticos se vuelven fibrosos
y a veces se calcifican, producen una imagen clínica característica (complejo de
Ghon) en las radiografías. En cerca de 5% de los pacientes, la enfermedad primaria
no se controla y se convierte en el tipo de tuberculosis reactivada o se disemina a
muchos otros órganos. Esto último puede ser resultado de un tubérculo necrótico
dentro de un vaso sanguíneo pequeño.
Reactivación de la tuberculosis
Aproximadamente 10% de las personas que se recuperan de una infección
primaria desarrollan enfermedad clínica en algún momento durante su vida. En
países occidentales, la reactivación de lesiones antes latentes ocurre con más
frecuencia después de los 50 años y es más común en hombres. La reactivación se
asocia con un periodo de inmunosupresión precipitado por desnutrición, alcoholismo,
diabetes, vejez.
Diagnostico
Prueba de la tuberculina: La prueba cutánea de la tuberculina mide DTH con
respecto a un estándar internacional de referencia consistente en una preparación
de tuberculoproteína denominada derivado proteico purificado (PPD)
.
■ Diagnóstico de laboratorio
Frotis acidorresistente
La MTB se puede detectar a nivel microscópico en frotis de muestras clínicas
utilizando uno de los procedimientos de tinción acidorresistente Debido a que a
menudo el número de organismos presentes es pequeño.
Cultivo
Ya sea que el frotis de AFB sea positivo o no, el cultivo de organismos es
esencial para la confirmación. Las muestras tomadas de LCR, médula ósea y líquido
de la pleura pueden sembrarse en forma directa en un medio de cultivo.
TRATAMIENTO
Varios antimicrobianos han probado su eficacia en el tratamiento de la
infección por MTB. El término primera línea se emplea para describir los principales
fármacos preferidos Los medicamentos de segunda línea se prefieren menos y se
reservan a casos en los que existe resistencia a las sustancias de primera línea. La
MTB también es susceptible a otras sustancias como Las fluoroquinolonas, como el
ciprofloxacino y el ofloxacino.