Enfermedades Prevalentes Junio
Enfermedades Prevalentes Junio
Enfermedades Prevalentes Junio
En nuestro medio las más frecuentes son las IRAS y las EDAS,
ya que los NÑS en la PI se encuentran en un estadio
inmunológico vulnerable al padecimiento de estas
enfermedades
Vacuna: Antihepatitis B
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
Hepatitis A:
Vacuna: Antihepatitis A.
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
Difteria:
También llamada tos convulsa, es una infección de las vías respiratorias altas
causada por la bacteria Bordetella pertussis.
Respecto al cuadro clínico, las personas presentan episodios graves de tos que a
menudo, sobre todo en los NÑS, termina con un estertor, que es el sonido que se
produce cuando la persona trata de tomar aire. La tos puede llevar al vómito, y en los
bebés pueden presentarse episodios de asfixia, flujo o emisión abundante de líquido
por la nariz (rinorrea), fiebre y diarrea.
Vacuna: DPT.
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
Tétanos:
Vacuna: DPT
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
Meningitis:
Se constituye en un cuadro patológico grave que puede conllevar a la muerte o daño cerebral, y es de
anotar que existen otros tipos de virus que pueden causar esta patología.
Los síntomas relacionados con esta enfermedad son: fiebre y escalofríos, cambios en el estado
mental, irritabilidad, sensibilidad a la luz (fotofobia), dolor de cabeza intenso, fontanelas abultadas,
agitación, disminución del estado de conciencia, respiración rápida, postura inusual (con la cabeza y
el cuello arqueados hacia atrás).
Vacuna: Rotavirus
Vacuna: Antipolio
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
Neumonía:
Es un tipo de IRA que afecta a los pulmones y puede propagarse por vía aérea y por
medio de la sangre.
Vacuna: Influenza
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
Sarampión:
En Colombia se aplica la vacuna en las mujeres en edad fértil, entre los 10 y 49 años.
Usualmente no presenta síntomas, a menos que sea del tipo que causa verrugas
genitales que aparecen varias semanas o meses después del contacto con un hombre que tenga el
virus.
Por lo general, las verrugas son pequeñas protuberancias o grupos de protuberancias en el área
genital, pueden ser pequeñas o grandes, planas o prominentes, o tener forma de coliflor.
Si no son tratadas, pueden aumentar en tamaño o en número. Rara vez estas verrugas se convierten
en cáncer.
La mayoría de las mujeres que están infectadas por el virus no lo sabe porque no presentan síntomas,
ya que su sistema inmunológico inactiva el virus en un 90% de los casos aproximadamente, en el
transcurso de 2 años. Algunas veces, las infecciones con el VPH no son eliminadas y pueden causar
cambios celulares que con el transcurso del tiempo pueden derivar en cáncer.
Desarrollar Talleres Educativos con Familias o Cuidadores de los NÑS como parte
del desarrollo de las estrategias del PAI.
Hay que acudir de manera inmediata al servicio de urgencias de una IPS (hospital,
centro de salud, clínica, etc.) si el NÑ no mejora o si presenta cualquiera de los
siguientes signos:
1. Dar más líquidos: Se deben dar líquidos caseros o suero oral después de
cada deposición con el fin de prevenir la DHT y reponer el agua y los
electrolitos.
Los recomendados son los preparados con bebidas, cereales cocidos en agua
y sopas. No están indicado los purgantes, las gaseosas, los jugos industriales,
las gelatinas ni las bebidas rehidratantes deportivas o energizantes, el té, el
café y las infusiones de manzanilla. Si presenta frecuentes deposiciones, dar
suero oral a libre demanda.
- Ofrecer alimentos: Los que previenen la DNT están relacionados con la LM,
hay que ofrecer el seno materno e insistir para que el NÑ lacte
3. Cuidados de la piel:
Debido al aumento en la frecuencia de las deposiciones, se debe cambiar el
pañal cuantas veces sea necesario.
Por cada cambio de pañal o deposición presentada se debe realizar un baño
genital externo con agua y jabón, secar con toalla o un paño de manera suave y
delicada (evitar los pañitos húmedos), y lubricar la piel con abundante crema o
vaselina. Cambiar la ropa cuantas veces sea necesario.
Después de cada cambio de pañal, lavarse muy bien las manos y lavar la
superficie donde se hizo el cambio.
Sus síntomas más comunes son diarreas y vómitos, pero también se pueden
presentar otros como choque séptico, hepatitis, cefaleas, fiebre, visión doble.