Enfermedades Prevalentes Junio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA

Prevención, detección y notificación de


las Enfermedades Prevalentes de la
Primera Infancia

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


OBJETIVO

Identificar las enfermedades reconocidas


desde las Instituciones de Salud para
generar estrategias para su mitigación,
detección y manejo desde un enfoque
preventivo y de promoción de la salud

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


ENFERMEDADES PREVALENTES

Se conocen como enfermedades prevalentes de la infancia un


conjunto de enfermedades, la mayoría de ellas leves, muy
habituales y típicas de la primera infancia.

En nuestro medio las más frecuentes son las IRAS y las EDAS,
ya que los NÑS en la PI se encuentran en un estadio
inmunológico vulnerable al padecimiento de estas
enfermedades

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


Por encontrarse en una fase
exploratoria del mundo que los
rodea, los NÑS, en su PI, tienden a
tocar todo lo que ven y, en muchos
casos, a llevarlo a la boca, lo cual
incrementa extraordinariamente los
riesgos tanto de infección GIT como
respiratoria.

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


En nuestro medio, existen numerosos factores
que hacen más probable la EDA:

Aguas sin tratamiento o con tratamiento inadecuado,


las condiciones higiénicas de algunos hogares, el
poco control en el aseo de sus juguetes y de las
manos de los NÑS, y la comida almacenada en
condiciones inapropiadas, son algunos ejemplos.

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
sigue siendo un importante problema en SP,
dado a que es la segunda causa de
morbimortalidad en NÑS menores de 5 años.

Entre los factores de riesgo se encuentran el


consumo de A y agua contaminadas que
pueden ser producto de la deficiencia de los
sistemas de acueducto.

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
Por otro lado, las condiciones climáticas existentes en
gran parte del Territorio Nacional, especialmente los
cambios súbitos de temperatura, generan un entorno
propicio para el desarrollo de Infecciones Respiratorias
en los NÑS en la Primera Infancia

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
La vacuna es una suspensión de microorganismos vivos, inactivos
o muertos, que generan una respuesta inmune en aquel a quien se le administre.

Es desarrollada en un laboratorio con el fin de generar inmunidad.

Entre las vacunas vivas se cuentan:


Polio oral, BCG, triple viral, fiebre amarilla y rotavirus.

En vacunas muertas, el polio inyectable, DPT, DT y Td, Influenza Estacional,


Hepatitis A y B, Pentavalente y Neumococo.

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


La inmunidad es el estado de resistencia, generalmente asociado
con la presencia de anticuerpos o células que poseen una acción
específica contra el microorganismo causante de una enfermedad
infecciosa.

Existen dos tipos de inmunidad: ACTIVA y PASIVA.

La ACTIVA se hace efectiva a través de la vacunación o por sufrir la


enfermedad

La PASIVA se obtiene por vía transplacentaria, lactancia materna y


aplicación de gammaglobulinas o anticuerpos

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
ENFERMEDADES
QUE PREVIENEN
LAS VACUNAS

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


Tuberculosis:

Es una enfermedad bacteriana.

Se contagia a través del aire, cuando la persona infectada tose,


estornuda, habla o escupe.

Entre los síntomas, se observa que las personas que la padecen se


sienten adinámicas (cansancio), pierden peso, tienen fiebre y
sudoración nocturna.

Vacuna: BCG (antituberculosa), la cual ofrece acción cruzada contra la


lepra.
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
Hepatitis B:

Es la irritación o hinchazón (inflamación) del hígado, ocasionada por el


virus de la hepatitis B.

Los síntomas aparecen 6 meses después de que la persona ha sido


infectada.

Las manifestaciones clínicas son: inapetencia (falta de apetito), fatiga,


fiebre, dolores musculares y articulares, náuseas, vómito, piel amarrilla
y orina turbia.

Vacuna: Antihepatitis B
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
Hepatitis A:

Es la inflamación del hígado a causa del virus de la hepatitis A, que se


encuentra principalmente en las heces fecales y la sangre de una
persona infectada, aproximadamente de 15 a 45 días antes que se
presenten los síntomas.

Por lo general las manifestaciones clínicas son leves y comprenden:

Orina oscura, fatiga, picazón, inapetencia, adinamia, fiebre, nauseas,


vómito, heces de color arcilla o pálidas y piel amarilla (ictericia).

Vacuna: Antihepatitis A.
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
Difteria:

Es una enfermedad bacteriana que afecta la nariz y la garganta, y se contagia a


través de las gotas que expulsa la persona infectada o la que porta la bacteria por la
tos o los estornudos.

Los factores de riesgo son el hacinamiento, el déficit de higiene y la NO vacunación.

Entre la sintomatología, la persona presenta secreción nasal acuosa y con sangre,


problemas respiratorios, escalofríos, tos perruna, babeo, fiebre, ronquera, dolor al
deglutir, lesiones de piel y es posible, también, que no se presente ninguna
sintomatología

Vacuna: DPT, que se presenta en forma combinada (difteria, tosferina y tétanos).

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


Tos ferina:

También llamada tos convulsa, es una infección de las vías respiratorias altas
causada por la bacteria Bordetella pertussis.

Es una enfermedad grave y altamente contagiosa que se transmite a través de las


gotas que contienen la bacteria y son expulsadas al aire.

Respecto al cuadro clínico, las personas presentan episodios graves de tos que a
menudo, sobre todo en los NÑS, termina con un estertor, que es el sonido que se
produce cuando la persona trata de tomar aire. La tos puede llevar al vómito, y en los
bebés pueden presentarse episodios de asfixia, flujo o emisión abundante de líquido
por la nariz (rinorrea), fiebre y diarrea.

Vacuna: DPT.
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
Tétanos:

Enfermedad bacteriana que afecta el sistema nervioso, generando


contracciones musculares.

El bacilo anaerobio que causa la enfermedad es el Clostridium tetani.

Los síntomas son, con frecuencia, espasmos musculares en cara


(mandíbula), tórax, cuello, manos, pies, espalda y abdomen; babeo,
sudoración profusa, fiebre, irritabilidad, dificultad para deglutir, aumento
de la frecuencia de la orina y deposiciones.

Vacuna: DPT
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
Meningitis:

Infección bacteriana de las membranas que recubren el cerebro y la médula


espinal.

Se constituye en un cuadro patológico grave que puede conllevar a la muerte o daño cerebral, y es de
anotar que existen otros tipos de virus que pueden causar esta patología.

Los síntomas relacionados con esta enfermedad son: fiebre y escalofríos, cambios en el estado
mental, irritabilidad, sensibilidad a la luz (fotofobia), dolor de cabeza intenso, fontanelas abultadas,
agitación, disminución del estado de conciencia, respiración rápida, postura inusual (con la cabeza y
el cuello arqueados hacia atrás).

Vacunas: Haemophilus Influenzae tipo B y Neumococo.

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


Diarrea por Rotavirus:

Los NÑS infectados por el Rotavirus pueden presentar infecciones


respiratorias altas (aunque no en todos los casos), tos, fiebre y
deposiciones continuas.

Es una infección grave que conlleva complicaciones tales como DHT


y DNT.

El virus se trasmite de persona a persona por la ruta fecal-oral.

Vacuna: Rotavirus

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


Poliomielitis:

Patología producida por el poliovirus, afecta los nervios y causa


parálisis total o parcial.

Ciclo de contagio: el virus entra por la boca y la nariz, se multiplica en vía la


respiratoria alta y en el tubo digestivo para luego distribuirse a través de la sangre y el
tejido linfático.

Cuadro clínico: malestar general, irritabilidad, rigidez muscular, dolor de cabeza,


garganta enrojecida, fiebre leve, dolor de garganta, vómito, sensibilidad muscular y
espasmos en cualquier área del cuerpo, dolor o rigidez en la espalda, brazos, piernas
y abdomen.

Es de anotar que el principal sistema afectado es el nervioso central.

Vacuna: Antipolio
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
Neumonía:

Es la principal causa de mortalidad infantil a nivel mundial y puede


estar causada por virus, bacterias u hongos.

Es un tipo de IRA que afecta a los pulmones y puede propagarse por vía aérea y por
medio de la sangre.

Las sintomatologías viral y bacteriana son muy similares y se caracterizan por


respiración rápida y dificultosa, tos, fiebre, escalofríos, pérdida de apetito y sibilancia
(más común en infección viral). En casos graves: tiraje subcostal (depresión o
retracción de la parte inferior del tórax durante la inspiración); en lactantes muy
enfermos se puede presentar pérdida de consciencia, hipotermia y convulsiones.

Vacuna: Neumococo y Haemophilus Influenzae Tipo B.

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


Influenza:

Es un estado patológico altamente contagioso producido por los virus A,


B y C de la influenza.

Puede presentar complicaciones como la neumonía, estados asmáticos,


sinusitis y otitis media.

La sintomatología clínica se relaciona con fiebre, dolor de cabeza, dolor


muscular intenso, tos seca, ardor o dolor de garganta, congestión nasal,
náuseas, vómito y diarrea.

Vacuna: Influenza
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
Sarampión:

Enfermedad altamente contagiosa causada por un virus.

Se puede propagar por contacto con gotitas provenientes de la nariz, boca o


garganta de una persona infectada.

La sintomatología se manifiesta luego de 8 a 12 días de exposición al virus, y se


manifiesta con ojos sanguinolentos, tos, fiebre, sensibilidad a la luz, dolor
muscular, un brote que comienza en la cabeza y se extiende a otras partes del
cuerpo, rinorrea, dolor de garganta y diminutas manchas blancas dentro de la
boca.

Vacuna: Anti Sarampión.

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


Rubeola:

Infección vírica contagiosa caracterizada por una sintomatología clínica


leve, que incluye dolor articular, erupción cutánea, otitis, enrojecimiento
de los ojos, dolor de garganta, inflamación dolorosa de ganglios.

Es una infección muy grave para las mujeres embarazadas.

El medio de trasmisión es por vía aérea a través de estornudos, tos o por


el contacto con superficies contaminadas.

Vacuna: Triple Viral, Sarampión y Rubeola.

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


Paperas:

Enfermedad contagiosa causada por un virus, que se caracteriza por


la inflamación dolorosa de las glándulas salivales.

El tiempo de incubación es de 12 a 24 días y puede infectar el


sistema nervioso central, el páncreas y los testículos.

Los síntomas relevantes son: dolor facial, fiebre, dolor de cabeza,


dolor de garganta, inflamación de las sienes y la mandíbula; en los
hombres: dolor testicular e inflamación del escroto.

Vacuna: Triple Viral


FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
Fiebre Amarilla:

Es una enfermedad viral de rápida evolución que se transmite


por la picadura de un mosquito infectado, de la especie Aedes aegypti.

Los síntomas se presentan entre 3 y 6 días después de la picadura.

Entre las manifestaciones clínicas, en la etapa inicial, se puede presentar dolor de


cabeza, dolores musculares y articulares, fiebre, vómito, coloración amarillenta de la
piel y mucosas (ictericia) y pérdida del apetito.

En la fase tóxica la persona puede presentar disfunción cardíaca, hemorragias,


cefaleas, anuria, escalofríos, delirio, cara, lengua y ojos rojos, vómito con sangre,
insuficiencia renal, insuficiencia hepática, convulsiones y coma.

Vacuna: Fiebre Amarilla


FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
Tétanos Neonatal:

Enfermedad aguda del RN que se presenta entre el nacimiento y


los 28 días de edad, caracterizada por espasmos generalizados que se inician con
dificultad para la succión, inquietud, irritabilidad, rigidez muscular y convulsiones
tónicas que se desencadenan cuando se estimula al niño.

Algunos pacientes pueden presentar fiebre. La contractura de los músculos


abdominales, de la boca (trismo) y la risa sardónica son características de esta
dolencia.

En Colombia se aplica la vacuna en las mujeres en edad fértil, entre los 10 y 49 años.

La protección de la vacuna se obtiene por la transferencia de anticuerpos maternos


que contienen la antitoxina tetánica tipo Ig G y que entran en el torrente sanguíneo del
feto. Vacuna: Td.
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
Virus del Papiloma Humano (VPH):

Usualmente no presenta síntomas, a menos que sea del tipo que causa verrugas
genitales que aparecen varias semanas o meses después del contacto con un hombre que tenga el
virus.

Por lo general, las verrugas son pequeñas protuberancias o grupos de protuberancias en el área
genital, pueden ser pequeñas o grandes, planas o prominentes, o tener forma de coliflor.

Si no son tratadas, pueden aumentar en tamaño o en número. Rara vez estas verrugas se convierten
en cáncer.

La mayoría de las mujeres que están infectadas por el virus no lo sabe porque no presentan síntomas,
ya que su sistema inmunológico inactiva el virus en un 90% de los casos aproximadamente, en el
transcurso de 2 años. Algunas veces, las infecciones con el VPH no son eliminadas y pueden causar
cambios celulares que con el transcurso del tiempo pueden derivar en cáncer.

Vacuna: contra el virus del Papiloma Humano.


FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
REACCIONES ADVERSAS A LAS VACUNAS

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


Se conoce como reacción adversa a un posible efecto
secundario que resulta de una vacuna.

El proceso de vacunación genera una respuesta inmunológica a


nivel sistémico, de ahí la importancia de que el TH, en las
Modalidades de Educación Inicial, tenga en cuenta la
sintomatología que puede presentar algún NÑ, para así
identificar oportunamente signos que no se constituyen como
respuesta a la inmunización.

Las reacciones se pueden clasificar en dos:


FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
1. Reacciones sistémicas:

Fiebre, llanto, síntomas digestivos y reacciones alérgicas, estas últimas


relacionadas con vacunas cultivadas en embrión de pollo, ya que
afectan a las personas alérgicas al huevo.

Las vacunas que presentan con mayor frecuencia reacciones adversas


sistémicas son la DPT y las antisarampionosas.

Estos procesos inmunológicos se presentan en forma inmediata o


retardada según las características orgánicas de cada persona, no por
las vacunas

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


2. Reacciones locales:

Referidas a la aparición de signos en el lugar de


aplicación de la vacuna.

Pueden ser reacciones relacionadas con procesos


inflamatorios con manifestaciones de dolor, calor y
rubor.

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


Responsabilidades Institucionales

De la Modalidad de Educación Inicial en el marco de la


Atención Integral

• Verificar el esquema de vacunación de niños y niñas.


• Orientar a la familia o cuidadores sobre la importancia
del esquema de vacunación y su seguimiento.
• Aplicar acciones ante el no cumplimiento del derecho.

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


De otras Instituciones

• Secretarías de Salud Departamentales y/o Municipales:

Construir y divulgar los LT para la implementación del Programa


Ampliado de Inmunización (PAI) y garantizar la disposición de recursos.

• Entidades Prestadoras de Planes de Beneficios (anteriormente, EPS):

Operativizar y materializar las estrategias del PAI en lo concerniente a la


disposición de biológicos y servicios gratuitos de vacunación, en
conjunto con las Alcaldías, y garantizar que todos los NÑS afiliados
tengan el esquema completo de vacunación

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


• Empresas Sociales del Estado (ESE) e Instituciones
Prestadoras del Servicio de Salud (IPS):

Llevar a cabo las jornadas extramurales de vacunación, previa identificación y


priorización de casos de esquemas incompletos.

Capacitar al TH, en las Modalidades de EI, sobre tópicos relacionados con


vacunación.

Desarrollar Talleres Educativos con Familias o Cuidadores de los NÑS como parte
del desarrollo de las estrategias del PAI.

Aplicar, registrar y actualizar los carnés de salud y vacunación, consignando


claramente la fecha de afiliación, el No. del lote de la vacuna aplicada y el nombre
del vacunador (con letra legible), así como diligenciar los formatos en el Aplicativo o
Sistema Nominal de PAI para recopilar información.
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
MEDIDAS
PREVENTIVAS

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
Signos de alarma para acudir a atención de salud inmediata:

Hay que acudir de manera inmediata al servicio de urgencias de una IPS (hospital,
centro de salud, clínica, etc.) si el NÑ no mejora o si presenta cualquiera de los
siguientes signos:

• Orina en poca cantidad.


• Hace evacuaciones muy frecuentes (más de 4 en una hora).
• Vómitos frecuentes (más de 3 en una hora).
• Tiene fiebre alta (más de 39,5 °C).
• Respira con dificultad o rápido, aún después de tratar la fiebre.
• Hace deposiciones con sangre o moco.
• Tiene dolor de estómago que continúa entre un episodio y otro de diarrea.

• No come o bebe normalmente.


• Está apático o débil. Está letárgico, inconsciente o no es posible despertarlo.
• Tiene distensión abdominal (estómago inflamado o aumentado de tamaño)
• No sonríe o juega, ni siquiera por unos minutos (durante un periodo de 4 horas)

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


Enfermedad Respiratoria Aguda:

• La tos se considera un mecanismo de defensa, ya que ayuda a expulsar las


secreciones; por tanto, no se deben administrar antitusígenos. Para aliviar la tos, aumente
la ingesta de líquidos. El CDI debe implementar el aumento en el suministro de líquidos en
la época invernal.
• En el CDI no ofrecer bebidas extremadamente frías o congeladas.
• Los NÑS no deben regresar al CDI por lo menos durante 24 hs después de haber
iniciado la terapia antimicrobiana, cuando lo requiera, con la debida formulación y hasta
que estén afebriles.
• Aumentar la ingesta de líquidos orales para fomentar la hidratación.
• Si el NÑ, profesora o padres tienen gripa, indicarles el uso de tapabocas y pañuelos
desechables; proteger boca y nariz al toser o estornudar y frecuente lavado de manos
• Realizar una limpieza nasal con suero fisiológico o agua hervida cada vez que sea
necesario con el fin de aliviar la obstrucción nasal.

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


• Vigilar y controlar la fiebre periódicamente.
• Vigilar la frecuencia respiratoria; esto se realiza cuando el NÑ está en reposo o dormido, y se
deben contabilizar las respiraciones durante un minuto, empleando un reloj.
• Continuar con la alimentación normal, estimulando al NÑ a comer; por tanto, se deben ofrecer
alimentos del gusto de el o ella, en cantidades fraccionadas.
• Después de que el NÑ menor de un año coma, es recomendable sentarlo con el fin de evitar que, si
presenta vómito durante un episodio de tos, pueda bronco aspirar
• Administrar la medicación de acuerdo con la formulación médica y el protocolo establecido.
• No automedicar.
• Continuar con la lactancia materna a libre demanda.
• Reposo (en lo posible).
• Si el NÑ tiene gripa es recomendable que permanezca en la casa, con los cuidados necesarios, y
no asista al CDI.
•Aliviar la tos e irritación de la garganta mediante el uso de bebidas con miel, limón y agua tibia; si el
NÑ es mayor de un año, con gelatinas y bebidas endulzadas.
• Humedecer el ambiente y mantener ventilado.
• Se debe tener especial cuidado y atención con: los NÑS con BP o DNT; los menores de 2 meses
(tienen mayor riesgo de complicarse y morir); los NÑS con enfermedades crónicas

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


Signos de Alarma IRA:

1. La frecuencia respiratoria aumentada, en reposo y con la nariz destapada, se


constituye en un signo de alarma importante: el NÑ debe ser atendido con urgencia.

La frecuencia respiratoria debe ser tomada en reposo, observando directamente el


pecho del NÑ y contando las respiraciones con un reloj, durante un minuto completo.

Cuando el NÑ presente la siguiente frecuencia respiratoria, debe ser atendido


urgentemente:

 2 aMenor de 2 meses: respira más de 60 veces por minuto.


 11 meses: respira más de 50 veces por minuto.
 1 a 4 años: respira más de 40 veces por minuto

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


2. Dificultad para respirar: Se identifica cuando se le hunden las
costillas al respirar o presenta ruidos extraños, como hervidera o
silbidos en el pecho.
3. Presencia de fiebre: En NÑS menores de 2 m; fiebre de más de tres
días en NÑS mayores de 2 m; NÑ con fiebre de menos de 2 días, pero
cuando cede la fiebre el NÑ permanece muy decaído/a.
4. Presencia de convulsiones.
5. NÑ anormalmente somnoliento/a o que no despierta con facilidad.
6. Dolor de oído.
7. Antecedente de convulsión febril.
8. El NÑ no puede comer o beber o vomita todo

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


Cuidados del NÑ en la casa o en el CDI cuando se
presenta una Enfermedad Prevalente

1. Dar más líquidos: Se deben dar líquidos caseros o suero oral después de
cada deposición con el fin de prevenir la DHT y reponer el agua y los
electrolitos.
Los recomendados son los preparados con bebidas, cereales cocidos en agua
y sopas. No están indicado los purgantes, las gaseosas, los jugos industriales,
las gelatinas ni las bebidas rehidratantes deportivas o energizantes, el té, el
café y las infusiones de manzanilla. Si presenta frecuentes deposiciones, dar
suero oral a libre demanda.

- Ofrecer alimentos: Los que previenen la DNT están relacionados con la LM,
hay que ofrecer el seno materno e insistir para que el NÑ lacte

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


a. Para los NÑS mayores de 6 m, además de la LM, se debe
ofrecer alimentos naturales en poca cantidad y que no
contengan mucha azúcar. Preparar y ofrecer A que sean fáciles
de cocinar, entre ellos, las sopas con pollo o carne sin grasa, cereales en agua,
jugos naturales con fruta fresca y agua hervida, papillas, purés (papa, yuca o
ahuyama), pasta, verduras, arroz, pollo machacado sin piel, pan o galletas
integrales. Evitar los granos (frijol, lenteja, garbanzo, maíz y arveja), las comidas
grasosas, fritas y condimentadas, así como las comidas rápidas (pizzas,
hamburguesas, pinchos, helados, papas fritas, etc.).

b. Estimular al NÑ a comer mediante juegos, títeres, cuentos, etc.

c. Cuando el NÑ se recupere, ofrecer mayor cantidad de A y con más


frecuencia, así: desayuno, medias nueves, almuerzo, onces, cena y refrigerio
adicional, por lo menos por 2 semanas, para favorecer la RN

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


2. Administrar Suero de Rehidratación Oral:
Las indicaciones para la administración del suero oral se basan
en la edad del NÑ, y se administra si han presentado algún grado de DHT

3. Cuidados de la piel:
Debido al aumento en la frecuencia de las deposiciones, se debe cambiar el
pañal cuantas veces sea necesario.
Por cada cambio de pañal o deposición presentada se debe realizar un baño
genital externo con agua y jabón, secar con toalla o un paño de manera suave y
delicada (evitar los pañitos húmedos), y lubricar la piel con abundante crema o
vaselina. Cambiar la ropa cuantas veces sea necesario.

Después de cada cambio de pañal, lavarse muy bien las manos y lavar la
superficie donde se hizo el cambio.

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
RUTAS DE ATENCION

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
ENFERMEDADES TRASMITIDAS
POR ALIMENTOS

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


Las ETA se producen por la ingestión de alimentos y/o bebidas
contaminados con microorganismos patógenos que afectan la salud del
consumidor en forma individual o colectiva.

Sus síntomas más comunes son diarreas y vómitos, pero también se pueden
presentar otros como choque séptico, hepatitis, cefaleas, fiebre, visión doble.

Hasta la fecha se han descrito más de 250 ETA.

La mayoría son infecciones ocasionadas por distintas bacterias, virus y


parásitos.

Entre las bacterias comúnmente reconocidas como causantes de ETA se


encuentran especies de los géneros Campylobacter y Salmonella, así como la
cepa O157:H7 de la enterobacteria Escherichia coli.

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


A largo plazo, algunas de estas enfermedades pueden conducir a otros
padecimientos; por ejemplo, es posible que una infección con la cepa
O157:H7 de E. coli provoque el síndrome hemolítico urémico (SHU) con
secuelas de insuficiencia renal crónica.

Las ETA constituyen un importante problema de SP debido al incremento en su


ocurrencia, el surgimiento de nuevas formas de transmisión, la aparición de grupos
poblacionales vulnerables, el aumento de la resistencia de los patógenos a los
compuestos antimicrobianos y el impacto socioeconómico que ocasionan.

La incidencia de estas enfermedades es un indicador directo de la calidad


higiénico-sanitaria de los A, y se ha demostrado que la contaminación de éstos
puede ocurrir durante su procesamiento 2-4 o por el empleo de materia prima
contaminada, pues algunas bacterias patógenas para el hombre forman parte de la
flora normal de aves, cerdos y ganado.

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


Un alto porcentaje de los casos de ETA no puede
asociarse con algún alimento en particular o no es
factible identificar al patógeno responsable, debido,
fundamentalmente, a que los resultados de los análisis bacteriológicos
demoran. Así mismo, el vehículo alimentario implicado ya no se
encuentra disponible para su análisis, lo que sugiere la necesidad de
establecer métodos rápidos y eficientes de detección del agente
causal.

FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA


FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA
MUCHAS GRACIAS…
FUNDACIÓN SOCIAL AMOR Y VIDA

También podría gustarte