Patologias Diversas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Grupo: 2

Tema:
• POLIOMIELITIS INFANTIL
• DIFTERIA, COQUELUCHE TOSFERINA, TÉTANOS
• HAEMOPHILUS INFLUENZA B
• HEPATITIS B.

Integrantes:
Juan David Arancibia
Román Pereira
 Amanda Ávila
Daniela Paracta
Docente: Leonor Fuentes S.
LA POLIOMIELITIS (PARÁLISIS INFANTIL, POLIO)
La poliomielitis es una infección causada por un miembro del género
Enterovirus conocido como poliovirus (PV). Este grupo de virus ARN
prefiere el tracto gastrointestinal e infecta y causa enfermedad solo en
los seres humanos.
La poliomielitis o polio es una enfermedad viral que puede afectar la
médula espinal causando debilidad muscular y parálisis. El virus de la
polio entra en el organismo a través de la boca, generalmente cuando
las manos se han contaminado con las heces de una persona infectada.
Es más común entre los bebés y los niños pequeños y ocurre en
condiciones de higiene deficiente. La parálisis es más común y más
severa cuando la infección se presenta en personas mayores.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA POLIO?
Hasta el 95 por ciento de las personas infectadas
con polio no presentan síntomas. Sin embargo,
aunque no se adviertan los síntomas de todos
modos pueden contagiar el virus y causar que otras
personas la contraigan. Entre el 4 y el 5 por ciento de
las personas infectadas presentan síntomas
menores, tales como fiebre, dolor muscular, dolor de
cabeza, náuseas y vómito. De 1 a 2 por ciento de las
personas infectadas desarrollan un dolor muscular
severo y rigidez en el cuello y la espalda. Menos del
1 por ciento de los casos de polio resultan en
parálisis.

El período de incubación es por lo general de seis a cinco


días, si bien tiene un rango de posibilidades que va desde los
tres hasta los 35 días.
¿CÓMO SE PROPAGA LA POLIO?
La polio se propaga cuando heces de una persona infectada
se introducen en la boca de otra persona a través de agua o
comida contaminada (transmisión fecal-oral). Es posible que
se presenten algunos casos de transmisión oral-oral a través
de la saliva de una persona infectada.
¿Qué tan pronto después de la infección aparecen los
síntomas?
El período de incubación es por lo general de seis a cinco días, si
bien tiene un rango de posibilidades que va desde los tres hasta
los 35 días.
¿Cuáles son las complicaciones asociadas con la polio?
Las complicaciones incluyen parálisis, más comúnmente de las
piernas. Una parálisis de los músculos para respirar y tragar
puede ser fatal.
TRATAMIENTO
El tratamiento contra la difteria implica lo siguiente:
1. Usar la antitoxina de la difteria para evitar que la toxina producida
por las bacterias cause daño al cuerpo. Este tratamiento es muy
importante para las infecciones de difteria respiratoria, pero se usa
raramente para las infecciones de difteria en la piel.
2. Usar antibióticos para matar y eliminar las bacterias de la difteria.
Esto es importante para las infecciones de difteria tanto en el
aparato respiratorio como en la piel y otras partes del cuerpo (p. ej.,
ojos, sangre).
LA COQUELUCHE O TOS FERINA
es una enfermedad respiratoria producida por Bordetella
pertussis, afecta a cualquier grupo etario produciendo el clásico
síndrome clínico que varía en intensidad dependiendo del estado
inmunológico y la edad del paciente.
DIAGNOSTICO
Una prueba de cultivo nasofaríngeo. El médico toma un hisopado o
muestra por succión de la región donde se unen la nariz y la garganta
(nasofaringe). La muestra luego se analiza para buscar evidencias de
la presencia de la bacteria de la tos ferina.
Análisis de sangre. Se toma una muestra de sangre y se la envía al
laboratorio para comprobar la cantidad de glóbulos blancos, dado que
estos ayudan al cuerpo a combatir las infecciones, tales como la tos
ferina. Un recuento alto de glóbulos blancos, generalmente, indica la
presencia de una infección o de una inflamación.
Una radiografía de tórax. El médico puede solicitar una radiografía
para ver la presencia de inflamación o de líquido en los pulmones, lo
que ocurre cuando la tos ferina y otras infecciones respiratorias se
complican con neumonía.
TRATAMIENTO
Los profesionales de atención médica generalmente tratan la tosferina con
antibióticos. Hay varios antibióticos disponibles para el tratamiento de la tosferina.
Es muy importante tratarla de forma temprana, antes de que comiencen los accesos
de tos.

Tratar la tosferina de forma temprana puede:


• Hacer que la enfermedad sea menos grave
• Ayudar a prevenir la transmisión de las bacterias que causan la enfermedad a otras
personas

El tratamiento hospitalario de la tosferina generalmente se enfoca en lo siguiente:


• Mantener las vías respiratorias despejadas. Esto podría requerir sacar (succionar)
las mucosidades.
• Monitorear la respiración y dar oxígeno, si es necesario.
• Prevenir o tratar la deshidratación. Las personas podrían necesitar líquidos
intravenosos (a través de una vena) si muestran signos de deshidratación o tienen
dificultad para comer.
TÉTANOS
Es una enfermedad grave provocada por la toxina de una bacteria
llamada clostridium tetani. Esta toxina actúa como un veneno que
afecta al sistema nervioso central.
La enfermedad se adquiere cuando las heridas se infectadas por la
bacteria. Las esporas se vuelven activas y se diseminan en el
cuerpo produciendo un tóxico llamado toxina tetánica. Esta toxina
bloquea las señales nerviosas de la médula espinal a los músculos
pudiendo causar espasmos musculares.

El tiempo promedio de infección para que aparezcan signos y


síntomas (período de incubación) es de 10 días. El período de
incubación puede variar de 3 a 21 días.
Algunos signos y síntomas del tétanos generalizado son:
1. Espasmos musculares dolorosos y músculos rígidos y que no
se pueden mover (rigidez muscular) en la mandíbula
2. Tensión de los músculos alrededor de los labios, que a veces
causa una mueca persistente
3. Espasmos dolorosos y rigidez en los músculos del cuello
4. Dificultad para tragar
• Músculos abdominales rígidos

A medida que la enfermedad avanza, otros signos y síntomas


pueden ser:
1. Presión arterial alta
2. Presión arterial baja
3. Frecuencia cardíaca acelerada
4. Fiebre
5. Sudoración extrema
Diagnóstico
Los médicos diagnostican el tétanos basándose en un examen físico, los antecedentes médicos y de
vacunación, y los signos y síntomas de espasmos musculares, rigidez muscular y dolor. Es probable
que se recurra a una prueba de laboratorio solo si el médico sospecha que hay otra afección que
causa los signos y síntomas.

Son varias las complicaciones que pueden presentarse a raíz del tétanos como:
1. Paro respiratorio.
2. Insuficiencia cardíaca.
3. Neumonía.
4. Daño muscular.
5. Obstrucción de las vías respiratorias.
6. Daño cerebral debido a la falta de oxígeno durante los espasmos
Factores de riesgo
El mayor factor de riesgo de infección por tétanos es no estar
vacunado o no estar al día con las vacunas de refuerzo de los 10
años.
Otros factores que aumentan el riesgo de infección por tétanos son:
1. Cortes o heridas expuestas al suelo o al estiércol.
2. Un cuerpo extraño en la herida, como un clavo o una astilla.
3. Antecedentes de afecciones inmunodepresoras.
4. Lesiones en la piel infectadas en personas con diabetes.
5. Un cordón umbilical infectado cuando la madre no está totalmente
vacunada.
6. Agujas compartidas e insalubres para el consumo de sustancias
ilegales.
TRATAMIENTOS
Es importante resaltar que sin tratamiento, uno de cada cuatro
personas infectadas muere. Sin embargo, con el tratamiento
apropiado, menos del 15 por ciento de las personas infectadas
muere.
Una vez que la persona sobreviva a la fase aguda de la
enfermedad, la recuperación, por lo general, suele ser completa.
El tratamiento incluye:
1. Reposo en cama.
2. Medicamentos para neutralizar el tóxico.
3. Relajantes musculares.
4. Antibióticos.
5. Puede hacerse una pequeña cirugía para la limpiar la herida y
eliminar la fuente del tóxico.
INFECCIONES POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B

Son las provocadas por la bacteria Haemophilus, agente causal de


infecciones graves como neumonía, meningitis, artritis, otitis y
sepsis. El Haemophilus influenzae tipo b provoca enfermedades
invasivas en niños, sobre todo en menores de 2 años.

Transmisión
La enfermedad se transmite de persona a persona, a través de las
secreciones respiratorias que expulsan los pacientes infectados tras
un estornudo o acceso de tos. También puede transmitirse por
personas sanas que actúan como portadoras de la bacteria en las
fosas nasales o fauces y son asintomáticas.
Los tipos más comunes de enfermedad invasiva causada por H.
influenzae son:
1. Neumonía* (infección de los pulmones)
2. Infección de la sangre
3. Meningitis (inflamación del recubrimiento del cerebro y la
médula espinal)
4. Epiglotitis (inflamación de la garganta)
5. Celulitis (infección de la piel)
6. Artritis infecciosa (inflamación de las articulaciones)
7. El H. influenzae también puede ser una causa común de
infecciones de oído en los niños y de bronquitis en los adultos
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Las bacterias Haemophilus influenzae pueden causar muchos
tipos de infecciones diferentes. Los síntomas dependen de la
parte del cuerpo que esté infectada.
Neumonía
Los síntomas de neumonía suelen incluir:
1. Fiebre y escalofríos
2. Tos
3. Falta de aire o dificultad para respirar
4. Sudoración (diaforesis)
5. Dolor de pecho(angina de pecho)
6. Dolor de cabeza(cefalea)
7. Dolores musculares(mialgia)
8. Cansancio excesivo
Infección de la sangre
Los síntomas de infección de la sangre suelen incluir:
1. Fiebre y escalofríos
2. Cansancio excesivo
3. Dolor de estómago(dispepsia funcional)
4. Náuseas, con o sin vómitos
5. Diarrea
6. Ansiedad
7. Falta de aire o dificultad para respirar
8. Estado mental alterado (confusión)
9. Las infecciones de la sangre causadas por H. influenzae
pueden producirse con o sin neumonía.
Meningitis
Los síntomas de meningitis por lo general incluyen la aparición
repentina de lo siguiente:
1. Fiebre
2. Dolor de cabeza(cefalea)
3. Rigidez de cuello
4. Náuseas, con o sin vómitos
5. Fotofobia (mayor sensibilidad de los ojos a la luz)
6. Estado mental alterado (confusión)
DIAGNOSTICO
Los médicos generalmente diagnostican la infección por
Haemophilus influenzae con una o más pruebas de laboratorio.
Los métodos de prueba más comunes usan una muestra de
sangre o de líquido cefalorraquídeo. Ilustración de una punción
lumbar para recoger una muestra de líquido cefalorraquídeo.
TRATAMIENTO
Antibióticos
Las infecciones por Haemophilus influenzae se tratan con
antibióticos. La decisión acerca de qué antibióticos utilizar
depende de la gravedad y la localización de la infección y de los
resultados de las pruebas de sensibilidad.
Si los niños sufren una infección grave, son ingresados en el
hospital y mantenidos en aislamiento para evitar que otras
personas se expongan a las gotitas infectadas presentes en el
aire (lo que se conoce como aislamiento respiratorio) durante 24
horas después del inicio del tratamiento con antibióticos.
Entre estos se incluyen amoxicilina/clavulanato,
azitromicina, cefalosporinas, fluoroquinolonas, omadaciclina,
lefamulina y claritromicina.
COMPLICACIONES
Incluso con el tratamiento adecuado, algunas infecciones por H. influenzae
pueden causar problemas de largo plazo o la muerte. Por ejemplo, las infecciones
de la sangre pueden causar la pérdida de las extremidades. La meningitis puede
causar daño cerebral o pérdida auditiva.
En el caso de las bronquitis e infecciones de oído causadas por H. influenzae, las
complicaciones son raras y generalmente no son graves.
PREVENCIÓN
1. Vacuna
2. Reinfección
3. Antibióticos preventivos
Mantenerse al día con las vacunas recomendadas y mantener hábitos saludables,
como lavarse las manos con frecuencia y no tener contacto cercano con personas
enfermas, ayuda a prevenir las enfermedades causadas por Haemophilus
influenzae.
HEPATITIS B
Es una infección hepática grave causada por el virus de la
hepatitis B (VHB). En la mayoría de los casos, la hepatitis B es
de corta duración, también se denomina aguda, y dura menos de
seis meses. Sin embargo, en otros, la infección de la hepatitis B
se vuelve crónica, lo que significa que dura más de seis meses.
Tener hepatitis B crónica aumenta el riesgo de desarrollar
insuficiencia hepática, cáncer de hígado o cirrosis, que consiste
en una afección que deja cicatrices permanentes en el hígado.
Signos y sintomas
Los signos y síntomas de la hepatitis B aguda
varían de leves a graves. Normalmente, estos
aparecen de 1 a 4 meses después de haberte
infectado, aunque podrían manifestarse a las
dos semanas de haberte infectado. Algunas
personas, por lo general los niños pequeños,
pueden no tener síntomas.
Estos son algunos de los signos y síntomas
de la hepatitis B:
1. Dolor abdominal
2. Orina oscura
3. Fiebre
4. Dolor en las articulaciones
5. Pérdida del apetito
6. Náuseas y vómitos
7. Debilidad y fatiga
8. Color amarillento en la piel y en la parte
blanca de los ojos (ictericia)
DIAGNOSTICO
Entre las pruebas que pueden ayudar a
diagnosticar la hepatitis B o sus
complicaciones, se encuentran las siguientes:
Análisis de sangre. Los análisis de sangre
pueden detectar signos del virus de la
hepatitis B en el organismo y le indicarán al
proveedor de atención médica si la infección
es aguda o crónica. Un análisis de sangre
sencillo también puede determinar si
presentas inmunidad ante la afección.
Ecografía de hígado. Una ecografía específica
denominada elastografía transitoria puede
mostrar la extensión del daño hepático.
Biopsia de hígado. El proveedor de atención
médica podría extraer una pequeña muestra
del hígado para analizarla y comprobar si hay
daño en el hígado.
Complicaciones
Una infección crónica causada por el virus de la hepatitis B (VHB) puede
llevar a complicaciones graves, tales como las siguientes:
• Cicatrices en el hígado (cirrosis). La inflamación asociada con una
infección por hepatitis B puede llevar a una cicatrización extensa del
hígado (cirrosis), la cual puede afectar el funcionamiento hepático.
• Cáncer de hígado. Las personas que tienen una infección por
hepatitis B crónica corren mayor riesgo de tener cáncer de hígado.
• Insuficiencia hepática. La insuficiencia hepática aguda es una
afección en la que las funciones vitales del hígado se detienen.
Cuando eso sucede, es necesario un trasplante de hígado para seguir
viviendo.
• Reactivación del virus de la hepatitis B. Las personas con
hepatitis B crónica que tienen suprimido su sistema inmunitario son
propensas a la reactivación del virus de la hepatitis B. Esto puede
llevar a un daño hepático importante o incluso una insuficiencia
hepática.
TRATAMIENTO
La hepatitis aguda por virus B no se trata. Únicamente se sigue
su evolución para evitar complicaciones y valorar su posible
cronificación.
Las hepatitis crónicas, debido al potencial desarrollo de cirrosis,
habitualmente se tratan siempre bajo supervisión del
especialista.
La hepatitis crónica B se trata con fármacos antivirales, como el
interferón alfa, lamivudina, adefovir-dipivoxil, entecavir o
combinaciones de los mismos
La vacuna contra la hepatitis B también se recomienda encarecidamente
para los siguientes grupos de personas:
1. Recién nacidos.
2. Niños y adolescentes que no recibieron la vacuna cuando nacieron.
3. Personas que trabajan o viven en un centro para personas con
discapacidades del desarrollo.
4. Personas que viven con alguien que tiene hepatitis B
5. Los trabajadores de los servicios de salud, el personal de emergencia
y otras personas que están en contacto con la sangre.
6. Cualquier persona que tenga una infección de trasmisión sexual,
incluido el virus de la inmunodeficiencia humana.
7. Hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.
8. Personas que tienen varias parejas sexuales.
9. Parejas sexuales de alguien que tiene hepatitis B.
10.Personas que se inyectan drogas ilícitas o comparten agujas y
jeringas.
11. Personas con enfermedad hepática crónica.
12.Personas con enfermedad renal en etapa terminal.

También podría gustarte