3.hidrología 2012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

CAS

2.2. HIDROLOGÍA.

2.2.1 Definiciones

2.2.1.1 Cuenca hidrográfica

La cuenca hidrográfica se define como el área donde nacen los manantiales y


pequeños arroyos, que vierten sus aguas a un cauce principal que, a su vez,
pueden desembocar a un río principal, o en un depósito natural de agua. Se
delimita por una línea divisoria o de divorcio de las aguas, dada por la altura
máxima que divide dos cuencas o microcuencas contiguas.

Las microcuencas hidrográficas constituyen la base primordial para el


abastecimiento de acueductos que surten a las poblaciones y veredas. Sin
embargo, los desequilibrios hídricos de las microcuencas causados por malas
prácticas de uso de éste recurso, tales como la contaminación por aguas
residuales domésticas, la erosión, la disminución de caudales y deterioro de la
calidad del agua causado por la deforestación, quemas, cultivos en pendientes
pronunciadas y sobre-pastoreo de ganado, explotaciones mineras, conlleva a
estudiar los impactos ambientales causados en las subcuencas y microcuencas
con el propósito de realizar el planeamiento del uso y manejo sostenible y la
conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus
recursos hídricos, así como a diseñar obras de protección que cobijen tanto a la
población como a la infraestructura existente contra las amenazas latentes
derivadas de los manejos no apropiados de los recursos hídricos existentes.

2.2.1.2 Componentes de la microcuenca

En la microcuenca viven comunidades humanas con actividades económicas, que


tienen relación con los bosques, los suelos, el agua. La microcuenca tiene los
siguientes componentes: físico, biótico y humano.

Componente físico: Está determinado por las aguas, el relieve, las lluvias, los
suelos, la temperatura y el drenaje natural. Componente biótico: Lo determinan las
zonas de vida, la vegetación natural, la fauna, el uso actual y potencial del suelo.
Componente humano (socio-económico): Está dado por el tamaño de los predios,
las vías, los servicios, los factores de producción y la demografía.

2.2.1.3 Integración de los componentes.

Existe una relación estrecha entre los componentes antes descritos, pues el
deterioro o mala utilización de algunos de ellos crea un daño que afecta a los
demás y pone en peligro la estabilidad de la microcuenca como unidad biofísica y
el desarrollo de las comunidades que allí habitan. Para asegurar la regularidad y la
calidad en las corrientes de agua se requiere dar un manejo integral y equilibrado

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrología 97
CORPOAIRE

a los componentes de la microcuenca y así mantener un desarrollo sostenible para


lograr un nivel de vida en armonía con los bosques, el agua y el suelo.

2.2.1.4 Planificación de la microcuenca.

Como se puede deducir, el agua es vital para todos los componentes y actividades
biológicas y humanas en las microcuencas. Por eso, la planificación busca el uso
óptimo y adecuado que garantice establecer su verdadera capacidad de oferta de
bienes y servicios ambientales, para iniciar un proceso de recuperación,
protección y conservación de las áreas de influencia de nacimientos de acuíferos.

2.2.1.5 Balance hídrico de una cuenca

El Balance hídrico de una cuenca, que se enmarca dentro del llamado ciclo
hidrológico, es necesario para evaluar sus recursos hídricos, es decir, comprender
la forma en que el agua que se recibe periódicamente por precipitación se reparte
entre los procesos de evapotranspiración, escorrentía e infiltración. Este balance
es más general y es necesario diferenciarlo del balance hídrico del suelo que solo
comprende una capa muy delgada del mismo.

La ecuación de balance hidrológico es una expresión muy simple, aunque la


cuantificación de sus términos es normalmente complicada por la falta de
mediciones directas y por la variación espacial de la evapotranspiración, de las
pérdidas profundas (en acuíferos) y de las variaciones del agua almacenada en la
cuenca.

En general, podemos afirmar que del agua lluvia que cae en un determinado sitio
o precipitación (P), una parte vuelve a la atmósfera ya sea por evaporación directa
o por transpiración de las plantas, evapotranspiración potencial (ETP); otra parte
escurre por la superficie, escorrentía superficial (ES), saliendo a través de la los
diferentes canales hasta alcanzar los cauces principales. El resto se infiltra en el
terreno y se incorpora al sistema de aguas subterráneas o acuíferos, infiltración (I).

Estos valores deben cumplir con la siguiente ecuación que se conoce con el
nombre de balance hidrológico:
P = ETP + ES + I

Como todas las subcuencas cuentan con estaciones hidrológicas a las salidas de
las mismas y además se mide en cada una de ellas la precipitación y calculando la
evapotranspiración potencial a través de la fórmula de la FAO, solo nos restaría
deducir el valor de la infiltración pudiendo, además, inferir el valor correspondiente
para las microcuencas en caso de necesidad.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrologia 98
CAS

2.2.1.6 Determinación de la escorrentía superficial media

Escorrentía es la porción de lluvia que después de haber sido precipitada, alcanza


los cauces de los ríos y escurre a través de ellos. Es decir, la porción que no es
interceptada por la cobertura vegetal ni evapotranspirada por el sistema suelo-
vegetación, ni infiltrada al interior del suelo.

Además de poder conocer la probable proporción de escorrentía, puede ser


necesario saber la cantidad total que pueda provenir de una cuenca. La
escorrentía anual se denomina rendimiento de una cuenca o volumen total de
agua, aunque es posible que sea de más valor conocer los datos de períodos más
breves, como el caudal mensual, o la cantidad de agua procedente de tormentas
individuales. La utilidad del agua para el riego o consumo doméstico no solo
depende de la cantidad total, sino también del momento en que está disponible y
de la confianza que se puede tener en su suministro. El dato del caudal medio
podría dar una idea errónea si no se conoce la variación probable a cualquiera de
los lados de la media y el caudal mínimo probable. Las estimaciones de la
disponibilidad de agua dependen, por consiguiente, de que se disponga de
registros de las precipitaciones y del caudal de la corriente, y cuantos más largos y
confiables sean los registros, más exacto será el cálculo basado en ellos.
Los métodos de cálculo de la cantidad total de agua son muy distintos en climas
áridos y en climas húmedos. En climas húmedos, la capa de agua está bastante
cerca de la superficie la mayor parte del tiempo y por encima del lecho de las
corrientes. En consecuencia, se producen constantes filtraciones de la capa
freática a las corrientes, además de la escorrentía directa procedente de las
lluvias. No es posible cuantificar el agua de una corriente que procede de
filtraciones y cuanta procede del caudal de una tormenta, por lo que el caudal total
no se puede correlacionar con los registros de las precipitaciones; la única forma
de predecir la cantidad total de agua de escorrentía es la de disponer de registros
históricos de caudal. En la tabla No 16 se detallan las estaciones localizadas
dentro de la cuenca y de las cuales se tiene el registro tanto de caudales como de
sedimentos.

2.2.1.7 Concentración y transporte de sedimentos


En términos generales, sedimento es cualquier material transportado, suspendido
o depositado por el agua o el viento (IDEAM, concentración y transporte de
sedimentos en Colombia). El fenómeno de la erosión del suelo está íntimamente
ligado a la presencia de sedimentos en los cursos de agua. El principal factor
erosivo es el agua. El proceso empieza desde el momento en que las gotas de
lluvia caen sobre la superficie y abren pequeños cráteres aflojando las partículas
del suelo, las cuales empiezan a ser arrastradas por los diminutos hilos de agua,
arroyos y ríos. Así, lo que en un principio fueron pequeñas cantidades de

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrología 99
CORPOAIRE

microscópicos granos de material al formarse las corrientes, en los grandes ríos se


convierten en miles de metros cúbicos transportados por el agua. La forma como
sucede el fenómeno de la erosión depende de tres factores:
Energía del agente erosivo (dimensión de las gotas o granizo y velocidad de la
corriente).
Erodabilidad del suelo o susceptibilidad a los agentes de la erosión.
Protección de la superficie erodable, especialmente en cuanto a cobertura vegetal
se refiere.

2.2.1.8 Concentración de sedimentos

Se denomina concentración a la cantidad de sólidos que se encuentran en la


unidad de solución líquida. Las concentraciones se expresan en partes por millón
(ppm) o en peso de sólido por unidad de volumen líquido. Para conocer la
concentración de sedimentos en una muestra de agua se mide el volumen de
agua más sedimentos y la cantidad, o peso, de sólidos. Dividiendo el peso de
sólidos por el volumen de la muestra se obtiene la concentración respectiva.
2.2.1.9 Transporte de sedimentos
Con la toma de muestras de sedimentos se determina la cantidad de sólidos que
transporta una corriente en un tiempo fijo, por ejemplo, el número de toneladas
transportadas en un día (ton/día). El transporte total de sedimentos comprende
tanto el sedimento que se traslada suspendido en la corriente como el que viaja
arrastrándose o rodando por el fondo del lecho de la corriente.

2.2.2. Subcuencas del río Fonce.

De acuerdo con la resolución 00337 del 04 de abril de 1978, expedida por el


HIMAT, el río Fonce está dentro de la zona hidrográfica del río Sogamoso, código
24, correspondiéndole la subzona hidrográfica 02. Por consiguiente, le
corresponde la codificación 2402. Es por esta razón que todas las estaciones
hidrometeorológicas se enumeran con este código más tres números
identificadores de la estación.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrologia 100
CAS

Tabla No 21 Estaciones hidrológicas en la cuenca del río Fonce.


SUBCUEN COORDENADAS
ESTACIÓN CORRIENTE CÓDIGO TIPO
CA LATITUD LONGITUD ALTITUD MUNICIPIO DATOS UTILIZADOS PERÍODO
Concentración media de
sedimentos. 1981 - 2003
Transporte de sedimentos 1981 - 2003
Nemizaque Pienta 2402703 LG Pienta 06° 13' 73° 10' 1400 msnm Charalá
Caudales medios máximos 1971 -2008
Caudales medios mínimos 1971 - 2008
Caudales medios mensuales 1965 - 2008
Concentración media de
1985 - 2003
sedimentos.
Transporte de sedimentos 1983 - 2003
Puente Llano Táquiza 2402705 LG Táquiza 06° 17' 73° 07' 1400 msnm Charalá
Caudales medios máximos 1971 - 2008
Caudales medios mínimos 1971 - 2008
Caudales medios mensuales 1965 - 2008
Concentración media de
sedimentos. 1981 - 2003
Transporte de sedimentos 1981 - 2003
Mérida Fonce 2402707 LG Fonce Bajo 06° 26' 73° 09' 1180 msnm Páramo
Caudales medios máximos 1979 - 2008
Caudales medios mínimos 1979 - 2008
Caudales medios mensuales 1979 - 2008
Concentración media de
sedimentos. 1985 - 2003
Valle de Transporte de sedimentos 1984 2003
Puente Arco Monchía 2402706 LG Guaure 06° 28' 73° 04' 1320 msnm
San José Caudales medios máximos 1974 - 2008
Caudales medios mínimos 1974 2008
Caudales medios mensuales 1965 - 2008
Concentración media de
sedimentos. 1985 - 2003
Transporte de sedimentos 1984 - 2003
Puente Cabra Mogoticos 2402704 Mogoticos 06° 31' 73° 00' 1700 msnm Mogotes
Caudales medios máximos 1972 2008
Caudales medios mínimos 1972 - 2008
Caudales medios mensuales 1965 - 2008
Concentración media de
sedimentos. 1982 2003
Transporte de sedimentos 1976 - 2007
San Gil Fonce 2402701 Fonce Bajo 06° 32' 73° 07' 1113 msnm San Gil
Caudales medios máximos 1960 -2008
Caudales medios mínimos 1960 - 2008
Caudales medios mensuales 1960 - 2008

Fuente: IDEAM. Datos anexos.

Teniendo en cuenta la información hidrológica existente se identificaron las


siguientes subcuencas, de sur a norte: Pienta, Táquiza, Guaure, Mogoticos, Fonce
Alto, Curití y Fonce Bajo. Estas están representadas en el mapa no 9.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrología 101
CORPOAIRE

Mapa 9. Delimitación de las subcuencas del río Fonce.

Fuente: Corpoaire, 2012.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrologia 102
CAS

En cuanto al patrón de drenaje de las subcuencas se muestra en la figura 8.

Figura 8. Patrón de drenaje de las subcuencas del Fonce.

En la cuenca predomina el drenaje


de tipo dendrítico, como se observa
en el esquema, ya que todas las
subcuencas presentan un drenaje
similar, especialmente en el sector
de alta montaña.

A continuación se expresan los parámetros identificadores de cada una de estas


subcuencas.

2.2.3. Parámetros morfométricos de las subcuencas del río Fonce.

2.2.3.1. Subcuenca Pienta.

El método de cálculo de los parámetros morfométricos más importantes se


detallan a continuación, de acuerdo con los manuales de hidrología.

Área de drenaje. Es el área plana (proyectada horizontalmente) encerrada entre


las divisorias de agua.

 Forma de la cuenca.

Es importante por cuanto se relaciona con el tiempo de concentración, el cual es el


tiempo necesario, desde el inicio de la precipitación, para que toda la cuenca
contribuya a la sección, en la estación de medición. Para expresar la forma de la
cuenca tenemos los siguientes indicadores: 1) Coeficiente de compacidad o índice
de Gravelius Kc=0.28P/A1/2, siendo: P, perímetro de la cuenca, en km. A, área de
drenaje, en km2. Una cuenca circular posee un coeficiente igual a 1. Hay mayor
tendencia a las crecidas en la medida en que el coeficiente se aproxime a la
unidad. 2) Factor de forma: Kf=A/L2, donde: L, longitud axial de la hoya, y A, área
de la cuenca en km2. Una hoya con factor de forma bajo está menos sujeta a
crecientes que otra del mismo tamaño pero con mayor factor de forma.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrología 103
CORPOAIRE

Figura 9. Sistema de drenaje - Orden de las corrientes.

1 1
1 1 1
1 2
2
2 1
3 3 2

1
4

Corrientes de orden 1, corresponden a pequeños canales. Orden 2, cuando dos corrientes de orden 1 se
unen. Orden n+1, cuando dos corrientes de orden n se unen.

Sinuosidad de las corrientes de agua. Es la siguiente relación: S=L/Lt, siendo: L,


longitud del cauce principal, Lt, la longitud del valle del río principal medida en
línea recta o curva. Un valor de S menor o igual a 1.25 indica una baja sinuosidad.
Se define como un río de alineamiento “recto”.

Pendiente de la hoya. Es una característica del relieve de una cuenca. La


pendiente ponderada de la cuenca se puede calcular mediante la expresión:
S= , donde D – diferencia promedio de cotas, en km. LL, longitud total de todas
las curvas de nivel en la cuenca, en km y A, área en km2.

Pendiente de la corriente principal. Se calcula dividiendo la diferencia total de


elevación del lecho del río por su longitud entre esos dos puntos.

Elevación media de la cuenca se puede calcular como la suma del producto de las
cotas de las curvas de nivel multiplicadas por el área parcial entre cotas, dividida
por el área total de la cuenca.

Tiempo de concentración de la cuenca. La fórmula de Giandotti representa mejor


las condiciones de este valor y se expresa por la siguiente relación: Tc= ,
2
donde Tc, tiempo de concentración en horas; A, área de la cuenca en km ; L,
longitud del cauce principal en km; H, elevación media de la cuenca en metros.

La subcuenca Pienta tiene como corriente principal el río del mismo nombre, el
cual nace en el Páramo Pan de Azúcar a una altitud cercana a los 4000 metros
sobre el nivel del mar (msnm). Inicialmente corre de sur a norte con el nombre de
quebrada La Laja. Esta se une con la quebrada Romeral para formar el río
Guacha. Más adelante este se une con el río Negro para formar el río Pienta. El
río Pienta atraviesa la zona más lluviosa de la cuenca del río Fonce con

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrologia 104
CAS

precipitación media anual superior a los 3000 milímetros. Cuenta con una estación
hidrológica del IDEAM, localizada unos kilómetros antes del municipio de Charalá
la cual se utilizará para determinar la escorrentía media de la cuenca y su
rendimiento hídrico. Sus parámetros morfométricos, más importantes, se muestran
a continuación:
2
Área de la subcuenca 666,2429 km
Perímetro 154,2418 km
Longitud del cauce principal 55,9328 km
Longitud axial 39,1575 km
Ancho promedio 11,9115 km
Ancho máximo 29,2871 km
Coeficiente de compacidad 1,67 De oval oblonga a rectangular oblonga
Factor de forma 0.43
Sinuosidad del cauce principal 1.43 (sinuoso)
Pendiente promedio de la corriente principal 5.45 %
Pendiente media ponderada de la subcuenca 46%
Elevación media de la subcuenca 2465 metros
Tiempo de concentración, fórmula de Giandotti 4.71 horas
2
Rendimiento de la subcuenca 39.6 litros/s.km
Pérdida de suelo – Transporte de sedimentos 1.5 Kg/Ha.Día

El coeficiente de compacidad nos indica que la subcuenca no tiende a concentrar


grandes volúmenes de agua de escurrimiento y que es, más larga que ancha. El
factor de forma nos muestra, por su parte, que la subcuenca está menos sujeta a
crecientes que otra de igual tamaño pero con mayor factor de forma.

El cauce principal, con una longitud de 55.93 Km se clasifica como de orden 4,


según la clasificación de Horton, y una pendiente promedio de 5.45%. El tiempo
de concentración de la cuenca (tiempo que tarda una gota de lluvia en llegar
desde el lugar más alejado hasta la salida de la cuenca), según la fórmula de
Giandotti, es de 4.71 horas.
Para la representación del relieve de la subcuenca se construye la curva
hipsométrica que muestra el porcentaje de área de drenaje que existe por encima
o por debajo de una determinada elevación o cota. La correspondiente a esta
subcuenca se ve en la gráfica No 7.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrología 105
CORPOAIRE

Gráfica 7. Curva hipsométrica subcuenca Pienta.

Curva hipsométrica subcuenca Pienta


4700
4200
3700
Altitud, msnm

3200
2700
2200
1700
1200
0 20 40 60 80 100
Área acumulada en %

Fuente: Corpoaire, 2011.

Esta curva nos enseña un relieve muy regular a lo largo y a lo alto de su


extensión, sin cambios abruptos en su topografía.

 Caudal líquido y sólido de la subcuenca Pienta.

En la gráfica 8 se observa la variación del caudal medio, máximo y mínimo en la


estación hidrológica Nemizaque que opera a la salida de la subcuenca. Tiene un
comportamiento bimodal, bien definido, con dos máximos, el primero en los meses
de marzo a mayo y el segundo en los meses de octubre a diciembre. El caudal
medio anual es de 26.4 m3/s. La oscilación entre los caudales máximos y medios
es mayor a la que se observa entre los caudales medios y mínimos.

Con base en el caudal medio anual y el área de la subcuenca es posible calcular


el rendimiento hídrico medio de la misma, el cual es de 39.6 litros por segundo y
por km2.

En la misma gráfica se puede apreciar la variación de la concentración y


transporte medio, tanto mensual como anual, de sedimentos. Relacionando el
transporte de sedimentos por área de la subcuenca, se halla un valor de pérdida
de suelo de 1.5 Kg/Ha.día

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrologia 106
CAS

Gráfica 8. Variación del caudal líquido y sólido medio. Estación Nemizaque,


Subcuenca Pienta.

Estación Nemizaque. Subcuenca Pienta. Caudales medio,


máx. y mín.
250
200
150
m 3 /s

100
50
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
Caud. Máx. 93.7 111.2 169.4 199.2 170.4 124.5 85.64 75.35 124.0 165.5 190.5 149.2 138.2
Caud. Mín 8.349 9.16 11.58 16.4 16.34 9.739 6.468 5.777 6.78 12.49 18.47 11.76 11.11
Caud. Medio 17.12 20.82 28.34 41.79 36.73 21.86 12.61 12.46 18.62 36.66 43.36 26.39 26.40

Fuente: Corpoaire, 2011. Datos IDEAM, anexos.

Gráfica 9. Concentración media de sedimentos. Estación Nemizaque,


Subcuenca Pienta.

Nemizaque. Subcuenca Pienta. Concentración media de


sedimentos, Kg/m3
0.25
0.20
0.15
Kg/m 3

0.10
0.05
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
Conc. Media 0.024 0.031 0.039 0.045 0.042 0.027 0.022 0.021 0.028 0.038 0.04 0.032 0.032
Conc. Máx 0.067 0.08 0.203 0.134 0.162 0.081 0.06 0.057 0.09 0.12 0.112 0.086 0.203
Conc. Mín 0.004 0.005 0.004 0.006 0.004 0.005 0.003 0.003 0.003 0.007 0.006 0.006 0.003

Fuente: Corpoaire, 2011. Datos IDEAM, anexos.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrología 107
CORPOAIRE

Gráfica 10. Transporte medio de sedimentos. Estación Nemizaque,


Subcuenca Pienta.

Nemizaque. Subcuenca Pienta. Transporte medio de


sedimentos, KTon/día
0.90
0.80
0.70
KTon/día

0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
Transp. Medio 0.038 0.071 0.128 0.2 0.171 0.059 0.023 0.025 0.06 0.153 0.189 0.09 0.10
Transp. Máx 0.123 0.252 0.433 0.833 0.849 0.359 0.083 0.163 0.203 0.46 0.716 0.256 0.849
Transp. Mín 0.004 0.008 0.015 0.011 0.012 0.007 0.003 0.002 0.006 0.016 0.017 0.008 0.002

Fuente: Corpoaire, 2011. Datos IDEAM, anexos.

2.2.3.2. Subcuenca Táquiza.

Toma su nombre por este río conformado por varios afluentes iniciales que nacen
en la parte oriental de la subcuenca, en el Páramo de Guata, en la Cuchilla La
Ovejera y en la Cuchilla El Guijarro donde nace su afluente principal el río Ture.
Todos a una altitud cercana a los 4000 msnm. Tiene un recorrido de oriente a
occidente hasta desembocar en el río Fonce. Al igual que el río Pienta, en su parte
baja, cruza la zona con mayor precipitación, con lluvias anuales medias cercanas
o superiores a los 3000 milímetros. A la salida de la subcuenca se halla la estación
hidrológica del IDEAM, Puente Llano, de la cual se presentarán sus datos más
representativos. Los parámetros morfométricos de esta subcuenca se presentan
enseguida.
Área de la subcuenca 695,517 km2
Perímetro 137,355 km
Longitud del cauce principal 36,98 km
Longitud axial 25,565 km
Ancho promedio 18,808 km
Ancho máximo 30,667 km
Coeficiente de compacidad 1,46 De oval redonda a oval oblonga
Factor de forma 1.06
Sinuosidad del cauce principal 1.45 (sinuoso)
Pendiente promedio de la corriente principal 8.0 %
Pendiente media ponderada de la subcuenca 55%
Elevación media de la subcuenca 2407 metros
Tiempo de concentración, fórmula de Giandotti 4.10 horas
Rendimiento 37.2 litros/s.km2
Pérdida de suelo – Transporte de sedimentos 134.8 Kg/Ha.Día

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrologia 108
CAS

El coeficiente de compacidad nos indica que la subcuenca tiende a concentrar


grandes volúmenes de agua de escurrimiento. El factor de forma nos muestra,
igualmente, el grado de achatamiento, o de un río principal corto, con tendencia a
concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente grandes
crecidas.

El cauce principal, con una longitud de 36.98 Km se clasifica como de orden 4,


según la clasificación de Horton, y una pendiente promedio de 8.0%. El tiempo de
concentración de la cuenca, por la fórmula de Giandotti, es de 4.10 horas.
La curva hipsométrica representativa del relieve, correspondiente a esta
subcuenca, se muestra en la gráfica 11. Observamos que se presenta un relieve
quebrado por encima de los 2700 metros sobre el nivel del mar.

 Caudal líquido y sólido de la subcuenca Táquiza

En la gráfica 12 se observa la variación del caudal medio, máximo y mínimo en la


estación hidrológica Puente Llano localizada sobre la vía a Ocamonte, antes de la
desembocadura en el río Fonce. Tiene un comportamiento bimodal, bien definido,
con dos máximos, el primero en los meses de marzo a mayo y el segundo en los
meses de octubre a diciembre. El caudal medio anual es de 25.88 m3/s. La
oscilación entre los caudales máximos y medios es mayor a la que se observa
entre los caudales medios y mínimos.

Con base en el caudal medio anual y el área de la subcuenca es posible calcular


el rendimiento hídrico medio de la misma, el cual es de 37.2 litros por segundo y
por km2.

En el mismo gráfico se puede apreciar la variación de la concentración y


transporte medio, tanto mensual como anual, de sedimentos. Relacionando el
transporte de sedimentos por área de la subcuenca, se halla un valor de pérdida
de suelo de 134.8 Kg/Ha.día. Este valor es muy superior al hallado para la
subcuenca Pienta y es un indicador del grado de deterioro de la misma.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrología 109
CORPOAIRE

Gráfica 11. Curva hipsométrica subcuenca Táquiza.

Curva hipsométrica subcuenca Táquiza


4700

4200

3700
Altitud, msnm

3200

2700

2200

1700

1200
0 20 40 60 80 100
Área acumulada en %

Fuente: Corpoaire, 2011.

Gráfica 12. Variación del caudal líquido y sólido medio. Estación Puente
Llano, Subcuenca Táquiza.

Estación Pte Llano. Subcuenca Táquiza. Caudales medio, máx.


y mín.
250
200
150
m 3 /s

100
50
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
Caud. Máx. 63.82 91.05 130.7 178.3 159.2 103.3 58.33 69.54 99.19 183.6 192.5 131.1 121.7
Caud. Mín 11.26 10.57 11.88 16.74 21.77 15.59 11.67 10.89 11.76 17.16 22.98 16.16 14.87
Caud. Medio 17.28 17.2 20.85 34.57 37.18 25.39 16.62 16.1 20.44 35.96 41.9 27.11 25.88

Fuente: Corpoaire, 2011. Datos IDEAM anexos.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrologia 110
CAS

Gráfica 13. Concentración media de sedimentos. Estación Puente Llano,


Subcuenca Táquiza.

Pte. Llano. Subcuenca Táquiza. Concentración media de


sedimentos, Kg/m3
1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
Kg/m 3

0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
Conc. Media 0.096 0.091 0.141 0.221 0.156 0.074 0.047 0.057 0.111 0.179 0.154 0.124 0.121
Conc. Máx 0.46 0.215 0.469 0.823 0.44 0.217 0.122 0.115 0.219 0.49 0.789 0.905 0.905
Conc. Mín 0.015 0.015 0.016 0.023 0.018 0.014 0.006 0.008 0.014 0.014 0.03 0.01 0.006

Fuente: Corpoaire, 2011. Datos IDEAM anexos.

Gráfica 14. Transporte medio de sedimentos. Estación Puente Llano,


Subcuenca Táquiza.

Pte. Llano. Subcuenca Táquiza. Transporte medio de


sedimentos, KTon/día
180
160
140
KTon/día

120
100
80
60
40
20
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
Transp. Medio 2.373 4.483 8.84 19.52 14.87 4.655 2.085 2.426 6.169 17.12 19.58 10.38 9.375
Transp. Máx 7.7 19.03 37.47 69.09 52.07 12.76 6.12 8.75 16.06 58.72 153.3 72.78 153.3
Transp. Mín 0.482 0.362 0.744 1.557 1.364 0.881 0.28 0.35 0.616 1.083 3.423 0.752 0.28

Fuente: Corpoaire, 2011. Datos IDEAM anexos.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrología 111
CORPOAIRE

2.2.3.3. Subcuenca Guaure.

Esta subcuenca es contigua a la subcuenca Táquiza y tiene como corriente


principal el río Guaure, Mongua o Monchía, el cual nace en la Cuchilla San José al
oriente de la subcuenca a una altura cercana a los 3000 msnm. Corre de oriente a
occidente hasta su desembocadura en el río Mogoticos, siendo su principal
afluente. La subcuenca se localiza en el área con una precipitación media anual
de 2500 milímetros y a la salida de la subcuenca, antes de su desembocadura, se
localiza la estación hidrológica Puente Arco de la cual se presentará la información
respectiva. Sus datos morfométricos se dan a continuación.

Área de la subcuenca 165.365 km2


Perímetro 75.965 km
Longitud del cauce principal 28.441 km
Longitud axial 20.201 km
Ancho promedio 5.814 km
Ancho máximo 11.913 km
Coeficiente de compacidad 1,65 De oval oblonga a rectangular oblonga
Factor de forma 0.41
Sinuosidad del cauce principal 1.41 (sinuoso)
Pendiente promedio de la corriente principal 7.6 %
Pendiente media ponderada de la subcuenca 61%
Elevación media de la subcuenca 1908 metros
Tiempo de concentración, fórmula de Giandotti 2.69 horas
Rendimiento 51.0 litros/s.km2
Pérdida de suelo – Transporte de sedimentos 93.13 Kg/Ha.Día

El coeficiente de compacidad nos indica que la subcuenca no tiende a concentrar


grandes volúmenes de agua de escurrimiento. El factor de forma nos muestra que
la subcuenca está menos sujeta a crecientes que otra del mismo tamaño pero con
mayor factor de forma.

El cauce principal, con una longitud de 28.44 Km se clasifica como de orden 3,


según la clasificación de Horton, y una pendiente promedio de 7.6%. El tiempo de
concentración de la cuenca, por la fórmula de Giandotti, es de 2.69 horas.
La curva hipsométrica representativa del relieve, correspondiente a esta
subcuenca, se muestra en la gráfica 15. Nos indica un relieve escarpado en la
parte alta de la subcuenca.

 Caudal líquido y sólido de la subcuenca Guaure

En la gráfica 16 se observa la variación del caudal medio, máximo y mínimo en la


estación hidrológica Puente Arco localizada antes de la desembocadura en el río
Mogoticos. El comportamiento tiende a ser monomodal. El caudal medio anual es

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrologia 112
CAS

de 8.43 m3/s. La oscilación entre los caudales máximos y medios es mayor a la


que se observa entre los caudales medios y mínimos.

Con base en el caudal medio anual y el área de la subcuenca es posible calcular


el rendimiento hídrico medio de la misma, el cual es de 51.0 litros por segundo y
por km2.

En el mismo gráfico se puede apreciar la variación de la concentración y


transporte medio, tanto mensual como anual, de sedimentos. Relacionando el
transporte de sedimentos por área de la subcuenca, se halla un valor de pérdida
de suelo de 93.13 Kg/Ha.día. Este valor es superior al hallado para la subcuenca
Pienta, pero menor al calculado para la subcuenca Táquiza.

Gráfica 15. Curva hipsométrica subcuenca Guaure.

Curva hipsométrica subcuenca Guaure


3700

3200
Altitud, msnm

2700

2200

1700

1200
0 20 40 60 80 100
Área acumulada en %

Fuente: Corpoaire, 2011.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrología 113
CORPOAIRE

Gráfica 16. Variación del caudal líquido y sólido medio. Estación Puente
Arco, Subcuenca Guaure.

Estación Puente Arco. Subcuenca Guaure. Caudales medio,


máx. y mín.
60
50
40
m 3 /s

30
20
10
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
Caud. Máx. 10.23 14.96 21.57 35.34 45.22 44.47 45.54 39.64 51.19 45.52 37.87 28.59 35.01
Caud. Mín 3.301 2.768 2.838 3.823 7.832 7.604 6.179 5.997 6.632 8.563 8.158 5.078 5.73
Caud. Medio 4.534 3.754 3.975 7.496 11.66 10.98 8.775 8.417 9.89 12.44 11.67 7.615 8.43

Fuente: Corpoaire, 2011. Datos IDEAM anexos.

Gráfica 17. Concentración media de sedimentos. Estación Puente Arco,


Subcuenca Guaure.

Pte Arco. Subcuenca Guaure. Concentración media de


sedimentos, Kg/m3
1.40
1.20
1.00
Kg/m 3

0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
Conc. Media 0.038 0.059 0.052 0.07 0.068 0.128 0.064 0.055 0.064 0.086 0.074 0.066 0.064
Conc. Máx 0.095 0.147 0.17 0.195 0.233 1.23 0.318 0.14 0.254 0.308 0.269 0.247 1.23
Conc. Mín 0.004 0.005 0.006 0.011 0.015 0.006 0.006 0.005 0.008 0.006 0.014 0.005 0.004

Fuente: Corpoaire, 2011. Datos IDEAM anexos.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrologia 114
CAS

Gráfica 18. Transporte medio de sedimentos. Estación Puente Arco,


Subcuenca Guaure.

Pte Arco. Subcuenca Guaure. Transporte medio de


sedimentos, KTon/día
25.0
20.0
KTon/día

15.0
10.0
5.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
Transp. Medio 0.433 0.561 0.643 1.392 2.084 2.541 1.212 1.21 1.673 2.895 2.369 1.421 1.54
Transp. Máx 1.284 2.038 3.042 7.03 10.09 21.95 4.369 3.392 7.36 11.65 13.07 5.581 21.95
Transp. Mín 0.036 0.044 0.058 0.161 0.478 0.205 0.132 0.05 0.194 0.171 0.464 0.099 0.036

Fuente: Corpoaire, 2011. Datos IDEAM anexos.

2.2.3.4. Subcuenca Mogoticos.

Esta subcuenca está al norte de la subcuenca Guaure y tiene como corriente


principal el río del mismo nombre, el cual nace en la Cuchilla San Antonio a una
altura cercana a los 2850 msnm y al río Pitiguao al oriente de la subcuenca, que
nace a una altura menor a la anterior. Corre de oriente a occidente hasta su
desembocadura en el río Fonce. La subcuenca se localiza en el área con una
precipitación media anual de 2000 milímetros. La estación hidrológica Puente
Cabra se localiza por la vía que de San Gil conduce al municipio de Mogotes, unos
kilómetros antes de esta municipalidad y de la cual se presentará la información
respectiva. Sus datos morfométricos se dan a continuación.

Área de la subcuenca 283.75 km2


Perímetro 96.63 km
Longitud del cauce principal 36.44 km
Longitud axial 24.982 km
Ancho promedio 11.358 km
Ancho máximo 18.540 km
Coeficiente de compacidad 1.61 De oval oblonga a rectangular oblonga
Factor de forma 0.45
Sinuosidad del cauce principal 1.46 (sinuoso)
Pendiente promedio de la corriente principal 5%
Pendiente media ponderada de la subcuenca 41%
Elevación media de la subcuenca 1758 metros
Tiempo de concentración, fórmula de Giandotti 3.64 horas

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrología 115
CORPOAIRE

Rendimiento 20.76 litros/s.km 2


Pérdida de suelo – Transporte de sedimentos 56.7 Kg/Ha.Día

El coeficiente de compacidad nos indica que la subcuenca no tiende a concentrar


grandes volúmenes de agua de escurrimiento. El factor de forma nos muestra que
la subcuenca no está sujeta a crecientes.

El cauce principal, con una longitud de 36.44 Km se clasifica como de orden 4,


según la clasificación de Horton, y una pendiente promedio de 5%. El tiempo de
concentración de la cuenca, por la fórmula de Giandotti, es de 3.64 horas.
La curva hipsométrica representativa del relieve, correspondiente a esta
subcuenca, se muestra en la gráfica 19. Nos indica un relieve escarpado en la
parte alta de la subcuenca.

 Caudal líquido y sólido de la subcuenca Mogoticos.

En la gráfica 20 se observa la variación del caudal medio, máximo y mínimo en la


estación hidrológica Puente Cabra localizada antes de la desembocadura en el río
Fonce. El comportamiento tiende a ser monomodal. El caudal medio anual es de
6.68 m3/s. La oscilación entre los caudales máximos y medios es mayor a la
observada entre los caudales medios y mínimos.

Con base en el caudal medio anual y el área de la subcuenca es posible calcular


el rendimiento hídrico medio de la misma, el cual es de 20.76 litros por segundo y
por km2.

En el mismo gráfico se puede apreciar la variación de la concentración y


transporte medio, tanto mensual como anual, de sedimentos. Relacionando el
transporte de sedimentos por área de la subcuenca, se halla un valor de pérdida
de suelo de 56.7 Kg/Ha.día. Este valor es superior al hallado para la subcuenca
Pienta, pero menor al calculado para las subcuencas Táquiza y Guaure.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrologia 116
CAS

Gráfica 19. Curva hipsométrica subcuenca Mogoticos.

Curva hipsométrica subcuenca Mogoticos


2900
2700
2500
Altitud, msnm

2300
2100
1900
1700
1500
1300
1100
0 20 40 60 80 100
Área acumulada en %

Fuente: Corpoaire, 2011.

Gráfica 20. Variación del caudal líquido y sólido medio. Estación Puente
Cabra, Subcuenca Mogoticos.

Estación Puente Cabra. Subcuenca Mogoticos. Caudales medio,


máx. y mín.
45
40
35
30
25
m 3 /s

20
15
10
5
0
MA
ENE FEB ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
R
Caud. Máx. 8.999 11.59 13.38 22.91 33.35 39.05 37.01 41.46 37.49 41.26 31.96 19.33 28.15
Caud. Mín 3.488 3.046 2.741 3.08 4.772 5.44 5.037 4.955 5.426 6.466 5.997 4.525 4.58
Caud. Medio 4.116 3.66 3.447 5.002 7.707 8.545 7.391 7.563 8.197 9.873 8.71 5.892 6.68

Fuente: Corpoaire, 2011. Datos IDEAM anexos.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrología 117
CORPOAIRE

Gráfica 21. Concentración media de sedimentos. Estación Puente Cabra,


Subcuenca Mogoticos.

Pe Cabra. Subcuenca Mogoticos. Concentración media de


sedimentos, Kg/m3
0.40
0.35
0.30
0.25
Kg/m 3

0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
Conc. Media 0.053 0.047 0.06 0.072 0.059 0.053 0.048 0.058 0.063 0.079 0.082 0.055 0.061
Conc. Máx 0.113 0.11 0.129 0.148 0.139 0.125 0.109 0.165 0.16 0.17 0.335 0.106 0.34
Conc. Mín 0.006 0.006 0.011 0.014 0.019 0.009 0.01 0.01 0.01 0.016 0.015 0.007 0.01

Fuente: Corpoaire, 2011. Datos IDEAM anexos.

Gráfica 22. Transporte medio de sedimentos. Estación Puente Cabra,


Subcuenca Mogoticos.

Pte Cabra. Subcuenca Mogoticos. Transporte medio de sedimentos,


25.0 KTon/día
20.0
KTon/día

15.0

10.0

5.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
Transp. Medio 0.739 0.486 0.559 1.168 1.516 1.390 1.322 2.293 2.347 3.942 2.475 1.066 1.609
Transp. Máx 5.107 1.616 2.036 7.615 5.685 6.529 6.442 13.99 11.87 22.54 17.17 4.58 22.54
Transp. Mín 0.071 0.053 0.092 0.161 0.349 0.158 0.117 0.108 0.121 0.354 0.266 0.214 0.053

Fuente: Corpoaire, 2011. Datos IDEAM anexos.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrologia 118
CAS

2.2.3.5. Subcuenca Curití.

Esta subcuenca está al norte de la subcuenca Mogoticos y tiene como corriente


principal el río del mismo nombre, el cual nace en el Alto El Picacho a una altura
cercana a los 2200. Corre de noreste a sur hasta su desembocadura en el río
Fonce. La subcuenca se localiza en el área con una precipitación media anual de
1450 milímetros. La subcuenca no cuenta con datos directos de medición de
caudal, pero se pretende deducir sus valores a partir del balance hídrico. Sus
datos morfométricos se dan a continuación.

Área de la subcuenca 156.056 km2


Perímetro 60.631 km
Longitud del cauce principal 23.458 km
Longitud axial 15.417 km
Ancho promedio 10.122 km
Ancho máximo 13.276 km
Coeficiente de compacidad 1.36 De oval redonda a oval oblonga
Factor de forma 0.66
Sinuosidad del cauce principal 1.52 (sinuoso)
Pendiente promedio de la corriente principal 5.1%
Pendiente media ponderada de la subcuenca 28%
Elevación media de la subcuenca 1683 metros
Tiempo de concentración, fórmula de Giandotti 2.60 horas
Rendimiento deducido del balance hídrico 6.4 litros/s.km2
Pérdida de suelo – Transporte de sedimentos (sin datos) Kg/Ha.Día

El coeficiente de compacidad nos indica que la subcuenca no tiende a concentrar


grandes volúmenes de agua de escurrimiento. El factor de forma nos muestra que
la subcuenca no está sujeta a crecientes.

El cauce principal, con una longitud de 23.46 Km se clasifica como de orden 3,


según la clasificación de Horton, y una pendiente promedio de 5.1%. El tiempo de
concentración de la cuenca, por la fórmula de Giandotti, es de 2.60 horas. El valor
del rendimiento hídrico se dedujo por balance hídrico: ES=P-ETP-I. Con ETP de
1100 mm e I del 10.2% de la precipitación.
La curva hipsométrica representativa del relieve, correspondiente a esta
subcuenca, se muestra en la gráfica 23 Nos indica un relieve con un valle
profundo en la desembocadura en el río Fonce.

 Caudal líquido y sólido de la subcuenca Curití

Los gráficos de caudal y sedimentos no se muestran por no contar con estaciones


hidrológicas en la subcuenca. De acuerdo al balance hídrico tenemos los
siguientes valores medios anuales: precipitación 1450 milímetros,

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrología 119
CORPOAIRE

Evapotranspiración potencial 1100 mm. Con una infiltración del 10.2% nos daría
una escorrentía media anual de 1000 litros/s.

Gráfica 23.Curva hipsométrica subcuenca Curití.

Curva hipsométrica subcuenca Curití


2400
2200
Altitud, msnm

2000
1800
1600
1400
1200
1000
0 20 40 60 80 100
Área acumulada en %

Fuente: Corpoaire, 2011.

2.2.3.6. Subcuenca Fonce Alto.

Es el trayecto del río Fonce, que fluye de sur a norte, después de la unión de los
ríos Pienta y Táquiza hasta la estación San Gil, ubicada antes de este municipio.
La subcuenca se localiza en el área con una precipitación media anual de 2000
milímetros. Para esta subcuenca se presentarán los datos hidrológicos de la
estación Mérida, situada a mitad de trayecto de esta parte del río Fonce y que ya
trae los aportes de las subcuencas Pienta y Táquiza. Sus datos morfométricos se
dan a continuación.

Área de la subcuenca 210.0 km2


Perímetro 67.87 km
Longitud del cauce principal 24.95 km
Longitud axial 20.86 km
Ancho promedio 10.07km
Ancho máximo 13.61 km
Coeficiente de compacidad 1.31 De oval redonda a oval oblonga
Factor de forma 0.48
Sinuosidad del cauce principal 1.2 baja sinuosidad
Pendiente promedio de la corriente principal 4.0 %
Pendiente media ponderada de la subcuenca 34%

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrologia 120
CAS

Elevación media de la subcuenca 1555 metros


Tiempo de concentración, fórmula de Giandotti 3.02 horas
Rendimiento 40.5 litros/s.km2
Pérdida de suelo – Transporte de sedimentos 498.9 Kg/Ha.Día

El coeficiente de compacidad nos indica que la subcuenca no tiende a concentrar


grandes volúmenes de agua de escurrimiento, aunque su índice es menor a las de
forma oval oblonga a rectangular oblonga. El factor de forma nos muestra que la
subcuenca está menos sujeta a crecientes que otra de mayor factor de forma.

El cauce principal, con una longitud de 24.95 Km se clasifica como de orden 5,


según la clasificación de Horton, y una pendiente promedio de 4.0%. El tiempo de
concentración de la cuenca, por la fórmula de Giandotti, es de 3.02 horas.

La curva hipsométrica representativa del relieve, correspondiente a esta


subcuenca, se muestra en la gráfica No 24 Nos indica un relieve uniforme, en el
trayecto principal del río, con algunas estribaciones donde se originan sus
afluentes a lo largo del recorrido.

Gráfica 24.Curva hipsométrica subcuenca Fonce Alto.

Curva hipsométrica Fonce Alto


2300

2100
Altitud, msnm

1900

1700

1500

1300

1100
0 20 40 60 80 100
Área acumulada en %

Fuente: Corpoaire, 2011.

 Caudal líquido y sólido de la subcuenca Fonce Alto.

En la gráfica 25 se observa la variación del caudal medio, máximo y mínimo en la


estación hidrológica Mérida localizada, aproximadamente, en la mitad del recorrido
de esta parte del río Fonce. Tiene un comportamiento bimodal, bien definido, con

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrología 121
CORPOAIRE

dos máximos, el primero en los meses de marzo a mayo y el segundo en los


meses de octubre a diciembre. El caudal medio anual es de 63.63 m 3/s. La
oscilación entre los caudales máximos y medios es mayor a la que se observa
entre los caudales medios y mínimos.
Con base en el caudal medio anual y el área de la subcuenca es posible calcular
el rendimiento hídrico medio de la misma, el cual es de 40.5 litros por segundo y
por km2, aclarando que en esta estación ya están integrados los caudales de las
subcuencas Pienta y Táquiza.
En el mismo gráfico se puede apreciar la variación de la concentración y
transporte medio, tanto mensual como anual, de sedimentos. Relacionando el
transporte de sedimentos por área de la subcuenca, se halla un valor de pérdida
de suelo cercano a los 500 Kg/Ha.día. Este valor ya tiene integradas las áreas de
las subcuencas ubicadas aguas arriba.

Gráfica 25. Variación del caudal líquido y sólido medio. Estación Mérida,
Subcuenca Fonce Alto.

Estación Mérida. Subcuenca Fonce Alto. Caudales medio,


máx. y mín.
450
400
350
300
m 3 /s

250
200
150
100
50
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
Caud. Máx. 151.6 199.4 273.6 352.8 344.3 213.8 132.6 158.4 230.8 378.1 387.3 269.0 257.6
Caud. Mín 23.62 23.5 25.74 41.39 51.25 33.37 24.32 22.7 24.27 38.86 51.93 33.84 32.90
Caud. Medio 38.83 45.43 57.58 88.91 91.94 60.21 37.65 37.69 52.07 91.43 97.33 64.53 63.63

Fuente: Corpoaire 2011. Datos IDEAM anexos.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrologia 122
CAS

Gráfica 26. Concentración media de sedimentos. Estación Mérida,


Subcuenca Fonce Alto.

Mérida. Subcuenca Fonce Alto. Concentración media de


sedimentos, Kg/m3
12.00
10.00
8.00
Kg/m 3

6.00
4.00
2.00
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
Conc. Media 0.111 0.294 0.366 0.476 0.489 0.326 0.532 0.459 0.67 0.45 0.297 0.187 0.39
Conc. Máx 0.387 1.70 3.05 2.30 3.50 2.94 6.74 5.86 9.84 3.50 1.46 0.903 9.84
Conc. Mín 0.014 0.035 0.048 0.044 0.044 0.031 0.018 0.03 0.04 0.035 0.032 0.014 0.014

Fuente: Corpoaire 2011. Datos IDEAM anexos.

Gráfica 27. Transporte medio de sedimentos. Estación Mérida, Subcuenca


Fonce Alto.

Mérida. Subcuenca Fonce Alto. Transporte medio de


sedimentos, Kton/día
2,500.0
2,000.0
KTon/día

1,500.0
1,000.0
500.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
Transp. Medio 12.71 44.99 73.74 126.8 135.1 69.3 64.05 67.29 122.3 107.2 81.05 36.5 78.42
Transp. Máx 101.8 240.7 808.9 1038. 916.6 642.5 1222. 1299. 2300. 935.1 531.1 192.6 2300
Transp. Mín 0.864 2.536 4.35 7.298 8.772 4.827 1.071 0.457 3.982 4.383 3.92 2.213 0.457

Fuente: Corpoaire 2011. Datos IDEAM anexos.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrología 123
CORPOAIRE

2.2.3.7 Subcuenca Fonce Bajo.

Es el trayecto del río Fonce, entre el municipio de San Gil y la desembocadura en


el río Suárez. La subcuenca se localiza en el área con la precipitación más baja de
la cuenca, 1300 milímetros anuales. Para esta subcuenca se presentarán los
datos hidrológicos de la estación San Gil, situada antes del municipio de San Gil y
donde se registran los aportes de las subcuencas Pienta, Táquiza, Guaure y
Mogoticos. Sus datos morfométricos se dan a continuación.

Área de la subcuenca 194.24 km2


Perímetro 75.83 km
Longitud del cauce principal 27.11 km
Longitud axial 17.53 km
Ancho promedio 11.08 km
Ancho máximo 17.51 km
Coeficiente de compacidad 1.52 De oval oblonga a rectangular oblonga
Factor de forma 0.63
Sinuosidad del cauce principal 1.55 (sinuoso)
Pendiente promedio de la corriente principal 5%
Pendiente media ponderada de la subcuenca 31%
Elevación media de la subcuenca 1366 metros
Tiempo de concentración, fórmula de Giandotti 3.26 horas
Rendimiento 42.59 litros/s.km2
Pérdida de suelo – Transporte de sedimentos 216.49 Kg/Ha.Día

El coeficiente de compacidad nos indica que la subcuenca no tiende a concentrar


grandes volúmenes de agua de escurrimiento. El factor de forma nos muestra que
la subcuenca está menos sujeta a crecientes que otra de mayor factor de forma.

El cauce principal, con una longitud de 27.11 Km, se clasifica como de orden 5,
según la clasificación de Horton, y una pendiente promedio de 5.0%. El tiempo de
concentración de la cuenca, por la fórmula de Giandotti, es de 3.26 horas.

La curva hipsométrica representativa del relieve, correspondiente a esta


subcuenca, se muestra en la gráfica 28. Nos indica el relieve de un valle poco
profundo.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrologia 124
CAS

Gráfica 28.Curva hipsométrica subcuenca Fonce Bajo.

Curva hipsométrica subcuenca Fonce


Bajo
2100
Altitud, msnm

1600

1100

600
0 20 40 60 80 100
Área acumulada en %

Fuente: Corpoaire 2011.

 Caudal líquido y sólido de la subcuenca Fonce Bajo

En la gráfica 29 se observa la variación del caudal medio, máximo y mínimo en la


estación hidrológica San Gil, localizada antes de este municipio. Tiene un
comportamiento bimodal bien definido, con dos máximos, el primero en los meses
de abril a junio y el segundo en los meses de octubre a diciembre. El caudal medio
anual es de 86.07 m3/s. La oscilación entre los caudales máximos y medios es
mayor a la que se observa entre los caudales medios y mínimos.

Con base en el caudal medio anual y el área de la subcuenca es posible calcular


el rendimiento hídrico medio de la misma, el cual es de 42.59 litros por segundo y
por km2, aclarando que en esta estación ya están integrados los caudales de las
subcuencas Pienta, Táquiza, Guaure y Mogoticos. La subcuenca Curití descarga
sus aguas después de la estación hidrológica San Gil.

En el mismo gráfico se puede apreciar la variación de la concentración y


transporte medio, tanto mensual como anual, de sedimentos. Relacionando el
transporte de sedimentos por área de la subcuenca, se halla un valor de pérdida
de suelo de 216.49 Kg/Ha.día. Este valor ya tiene involucradas las áreas de las
subcuencas ubicadas aguas arriba y mencionadas en el párrafo anterior. Se
observa que es menos de la mitad del valor registrado en la estación Mérida, lo
cual indica que gran cantidad de material se queda en el trayecto del río Fonce
entre Charalá y el municipio de San Gil.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrología 125
CORPOAIRE

Gráfica 29. Variación del caudal líquido y sólido medio. Estación San Gil,
Subcuenca Fonce Bajo.

Estación San Gil. Subcuenca Fonce Bajo. Caudales medio,


máx. y mín.
500
450
400
350
300
m 3 /s

250
200
150
100
50
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
Caud. Máx. 177.9 197.1 284.1 389.2 420.4 300.8 200.3 213.0 281.8 460.8 467.7 289.6 306.8
Caud. Mín 32.64 30.72 33.87 49.08 71.86 55.4 42.87 39.49 41.77 61.94 70.97 46.28 48.07
Caud. Medio 50.92 53.31 65.85 110.4 124.3 89.21 62.1 61.0 76.9 126.2 131.6 81.09 86.07

Fuente: Corpoaire 2011. Datos IDEAM anexos.

Gráfica 30. Concentración media de sedimentos. Estación San Gil,


Subcuenca Fonce Bajo.

San Gil. Subcuenca Fonce bajo. Concentración media de


sedimentos, Kg/m3
0.80
0.70
0.60
0.50
Kg/m 3

0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
Conc. Media 0.065 0.112 0.186 0.152 0.174 0.084 0.092 0.087 0.118 0.194 0.163 0.113 0.13
Conc. Máx 0.225 0.497 0.730 0.634 0.692 0.259 0.245 0.298 0.278 0.450 0.430 0.382 0.73
Conc. Mín 0.005 0.009 0.021 0.015 0.034 0.022 0.009 0.009 0.017 0.024 0.049 0.016 0.005

Fuente: Corpoaire 2011. Datos IDEAM anexos.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrologia 126
CAS

Gráfica 31. Transporte medio de sedimentos. Estación San Gil, Subcuenca


Fonce Bajo.

San Gil. Subcuenca Fonce Bajo. Transporte medio de


sedimentos, KTon/día
350.0
300.0
250.0
KTon/día

200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
Transp. Medio 11.65 22.54 40.66 70.03 83.18 32.43 16.82 16.66 29.56 88.76 77.52 35.24 43.75
Transp. Máx 31.74 94.24 281.2 279.6 277.9 129.0 44.95 80.67 78.75 236.7 297.8 127.9 297.8
Transp. Mín 0.895 1.44 2.013 6.797 15.67 8.334 0.93 0.682 3.982 13.81 13.16 8.582 0.682

Fuente: Corpoaire 2011. Datos IDEAM anexos.

En el mapa No 10 se muestran los valores medios mensuales de caudal,


concentración de sedimentos, transporte de sedimentos y rendimiento hídrico de
las subcuencas.

2.2.4. Índice de escasez hídrica

El índice de escasez hídrica se calcula a partir de la formula: Ie= *100, donde:


Ie: Índice de escasez en porcentaje.
Dh: Demanda hídrica en metros cúbicos.
Oh: Oferta hídrica superficial neta en metros cúbicos.

Las demandas incluyen los siguientes conceptos:

DT = DUD + DUA + DUAV + DUP+DUI

Donde:
DT=Demanda total de agua.
DUD=Demanda de agua por uso doméstico.
DUA=Demanda de agua por uso agrícola.
DUAV=Demanda de agua por uso avícola.
DUP=Demanda de agua por uso pecuario.
DUI=Demanda de agua por uso industrial.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrología 127
CORPOAIRE

Mapa 10. Valores medios mensuales de caudal, concentración y transporte


de sedimentos y rendimiento hídrico por subcuencas.

Fuente: Corpoaire, 2012.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrologia 128
CAS

La estimación de la demanda se hizo mediante la revisión de 1150 expedientes


existentes en la CAS para la cuenca del río Fonce, que contienen las concesiones
de agua otorgadas a los municipios de Encino, Coromoro, Ocamonte, Charalá,
Mogotes, Curití, Páramo, Pinchote, Valle de San José y San Gil. Con esta
información se establecieron las demandas de agua de cada municipio, para los
diferentes usos. Igualmente, se tuvo en cuenta los caudales señalados en la
reglamentación de asignación de caudales a la cabecera municipal de San Gil y
que son tomados de la quebrada Curití.
La demanda asciende a 16’215.443 m3/año y corresponde a la demanda de los
tres sectores económicos más importantes: urbano, rural y productivo.

El sector urbano demanda para el consumo humano un total de 8’664.987 m 3/año.


El sector rural 6’560.912 m3/año, este volumen se distribuye de la siguiente
manera: el 70% para consumo humano, el 20% para riego de cultivos y
abrevadero de animales domésticos y un 10% de pérdidas. El sector productivo
demanda 989.965 m3/año, que se destinan para abrevadero de ganado, en las
actividades piscícolas y avícolas, para beneficio del café, en el procesamiento de
la caña de azúcar y para actividades mineras.

La distribución de la demanda por subcuencas se calculó con base en la demanda


para atender a su población, tanto de su cabecera municipal como del sector rural
y de acuerdo a su ubicación en cada subcuenca. La demanda total por
subcuencas se muestra en la tabla No 22.

Tabla No 22. Demanda hídrica total por subcuencas.

DEMANDA DEMANDA DEMANDA


SUBCUENCA ÁREA, km 2 HÍDRICA HÍDRICA PORCENTAJE
HÍDRICA
(lt/s) (m 3/s) (m 3/año)
Pienta 666 76.82 0.0768 2,422,596 14.9
Táquiza 696 23.68 0.0237 746,772 4.6
Guaure 165 12.791 0.0128 403,377 2.5
Mogoticos 284 23.22 0.0232 732,266 4.5
Curití 156 252.95 0.2530 7,977,031 49.2
Fonce Alto 210 80.62 0.0806 2,542,432 15.7
Fonce Bajo 194 44.12 0.0441 1,391,368 8.6
TOTAL 2371 514.20 0.5142 16,215,843 100.0
Adaptado de censo de usuarios sistema de información CAS, 2010

Los porcentajes demandados por subcuencas se ilustran a continuación.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrología 129
CORPOAIRE

Gráfica 32. Porcentajes de la demanda hídrica por subcuencas.

8.6
14.9 Pienta
Táquiza
15.7 4.6 2.5
Guaure
4.5 Mogoticos
Curití
Fonce Alto

49.2 Fonce Bajo

Fuente: Registro Usuarios CAS, 2011.

Para la oferta hídrica se tiene la siguiente distribución del recurso dentro de la


cuenca, de acuerdo a las estaciones hidrológicas del IDEAM localizadas en los
ríos principales e identificadores de las mismas, con sus correspondientes
caudales medios.

Tabla No 23. Oferta hídrica en la cuenca por estación.

SUBCUENCA Y ESTACIÓN RENDIMIENTO


CAUDAL, m3/s
CORRESPONDIENTE HÍDRICO l/s.km2
Pienta, estación Nemizaque 26.40 39.6
Táquiza, estación Puente Llano 25.88 37.2
Guaure, estación Puente Arco 8.43 51.0
Mogoticos, estación Puente Cabra 6.68 20.76
Curití, no hay estación 1.0 estimado del balance 3.2
hídrico
Fonce Alto, estación Mérida 11.35 restando el caudal 54.05
de aguas arriba
Fonce Bajo, estación San Gil 7.33 restando el caudal de 37.7
aguas arriba

Fuente: Corpoaire, 20111. Datos hidrológicos IDEAM.

Estableciendo la comparación entre oferta y demanda, tenemos:

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrologia 130
CAS

Tabla No 24. Porcentaje oferta demanda por subcuenca.

SUBCUENCA DEMANDA, l/s OFERTA, l/s PORCENTAJE D/O en %


Pienta 76.82 26400 0.29
Táquiza 23.68 25880 0.09
Guaure 12.791 8430 0.15
Mogoticos 23.22 6680 0.35
Curití 252.95 1000 25.30
Fonce Alto 80.62 11350 0.71
Fonje Bajo 44.12 7330 0.60
TOTAL 514.201 87070 27.49

Fuente: Corpoaire 2011.

De acuerdo a las categorías del índice de escasez establecidas por el IDEAM se


dan los siguientes colores para diferenciarlos.
Categoría Rango Color Explicación

Alto > a 50 % Rojo Demanda alta

Medio alto 21 – 50 % Naranja Demanda apreciable

Medio 11 – 20 % Amarillo Demanda baja

Mínimo 1 – 10 % Verde Demanda Muy baja

No significativo < 1 % Azul Demanda no significativa

Fuente: IDEAM.

2.2.5. Calidad del agua


Aunque la mayoría de los municipios de la cuenca del río Fonce cuentan con
plantas de tratamiento de aguas residuales, dichas plantas se encuentran en
regular estado, con una eficiencia entre el 50% y el 80%, mostrando que es
necesario hacerles mantenimiento preventivo y correctivo. Además, otros
municipios como Charalá, Mogotes y San Gil, no tienen planta de tratamiento de
aguas residuales, por lo cual vierten las aguas domésticas sin ningún tipo de
proceso, creando un gran impacto ambiental que afecta a la población que vive
aguas abajo.

Por no existir ningún método de tratamiento de los vertimientos de cada municipio,


se hace necesaria una reducción del 25% en la oferta hídrica total, en cada
subcuenca por calidad, de acuerdo a lo indicado por el IDEAM en esta materia.
Como por caudal ecológico se le debe aplicar otro 25%, la oferta hídrica total se
reduce en un 50% por estos dos conceptos.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrología 131
CORPOAIRE

Tabla No 25. Índice de escasez.

SUBCUENCA DEMANDA, l/s OFERTA REDUCIDA, l/s PORCENTAJE D/O en % COLOR


Pienta 76.82 13200 0.58
Táquiza 23.68 12940 0.18
Guaure 12.791 4215 0.30
Mogoticos 23.22 3340 0.70
Curití 252.95 500 50.0
Fonce Alto 80.62 5675 1.42
Fonce Bajo 44.12 3665 1.20
TOTAL 514.201 43535 54.98

Fuente: Corpoaire 2011.

Tenemos una demanda apreciable de las aguas de la subcuenca del río Curití,
debido primordialmente a que el municipio de San Gil las utiliza para el consumo
de su población. Como el estudio se hizo a nivel de subcuenca sería conveniente
detallar las fuentes de las cuales se aprovecha el recurso hídrico, en el caso de las
cabeceras municipales, ya que para cada fuente en particular se le debería aplicar
el análisis correspondiente, en cuanto a medición estacional del caudal, calidad
del agua, demanda detallada, etc.

Como el análisis se realizó para unas condiciones medias de caudal, se infiere


que, para unas condiciones de año seco, en caso de presentarse un fenómeno de
El Niño, la cuenca más afectada sería la de Curití que pasaría a condiciones de
alta demanda (color rojo), sugiriéndose que se solicite la instalación de una
estación hidrológica de control sobre el río Curití. Una subcuenca que presenta
buenas condiciones de aprovechamiento sería la del Guaure que en la actualidad
tiene baja demanda y su caudal medio de 8.43 m3/s brindaría una buena oferta.
En el mapa No 11 se representa el índice de escasez para las subcuencas.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrologia 132
CAS

Mapa 11. Representación del índice de escasez por subcuenca.

Fuente: Corpoaire, 2012.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO FONCE - 2011. II: TEMA FISICO_Hidrología 133

También podría gustarte