Modelo de Predicción de Los Estilos de Vida Saludables A Través de La Teoría de La Autodeterminación de Estudiantes de Educación Física
Modelo de Predicción de Los Estilos de Vida Saludables A Través de La Teoría de La Autodeterminación de Estudiantes de Educación Física
Modelo de Predicción de Los Estilos de Vida Saludables A Través de La Teoría de La Autodeterminación de Estudiantes de Educación Física
www.elsevier.es/psicod
Original
Historia del artículo: El objetivo principal de este estudio es analizar la predicción que los procesos motivacionales tienen en
Recibido el 26 de enero de 2019 la adopción de hábitos de estilos de vida que realzan la salud en adolescentes, en las clases de Educación
Aceptado el 29 de mayo de 2019 Física. La muestra se compone por 214 estudiantes de Enseñanza Secundaria en Portugal, entre los 15
On-line el 11 de noviembre de 2019
y 19 años (M = 16.46, DT = .96), de ambos sexos (104 chicos y 110 chicas). Se administran los siguientes
cuestionarios: Escala del Locus Percibido de Causalidad en Educación Física, Escala de medición de las
Palabras clave: necesidades psicológicas básicas, el Cuestionario de Estilos de Vida Saludables y la Escala de Medida de la
Motivación
Intencionalidad para ser Físicamente Activo. Se utiliza un análisis de ecuaciones estructurales, y se mues-
Necesidades psicológicas básicas
Hábitos alimenticios
tra que la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas predice la motivación intrínseca, y esta a su
Educación Física vez predice las variables relacionadas con los estilos de vida que realzan la salud, ambas predicciones de
Estudio instrumental forma positiva y significativa. Se destaca la relevancia de desarrollar la motivación más autodeterminada
a través de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en las clases de Educación Física para
fomentar estilos de vida saludables en el alumnado.
© 2019 Universidad de Paı́s Vasco. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos
reservados.
a b s t r a c t
Keywords: The main objective of this study was to analyze the prediction that motivational processes have in the
Motivation adoption of lifestyle habits that enhance adolescent health in Physical Education classes. The sample
Basic psychological needs consisted of 214 Secondary Education students in Portugal, between 15 and 19 years old (M = 16.46,
Eating habits
SD = .96), of both genders (104 boys and 110 girls). The following questionnaires were administered: Scale
Physical Education
of the Locus Perceived of Causality in Physical Education, Scale of measurement of the basic psychological
Instrumental study
needs, the Questionnaire of Healthy Lifestyles and the Scale of Measurement of Intentionality to be
Physically Active. An analysis of structural equations was used, which showed that the satisfaction of basic
psychological needs predicted the intrinsic motivation, and this in turn, predicted the variables related
to healthy lifestyles, both positively and significantly. The importance of developing self-determined
motivation through the satisfaction of basic psychological needs in Physical Education classes to promote
healthy lifestyles in our students, is highlighted.
© 2019 Universidad de Paı́s Vasco. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.
https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.05.002
1136-1034/© 2019 Universidad de Paı́s Vasco. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
M. Leyton et al. / Revista de Psicodidáctica, 2020, 25 (1) , 68–75 69
aceptables (Hu y Bentler, 1999): chi cuadrado (2 ) = 142.55, p = .00, (1989) debe ser inferior a p(p+2), siendo p el número de variables
chi cuadrado divido por los grados de libertad (2 /gl) = 2.04, índice observadas.
CFI (Comparative Fit Index, CFI) = .97, índice de Bollen’s (IFI) = .97, Posteriormente se realiza el AFC con el objetivo de evaluar la
Goodness Fit Index (GFI) = .92, Standarized RMR (SRMR) = .03, Root validez de constructo, respetando el criterio de eliminar aquellos
Mean Square Error of Approximation (RMSEA) = .07. ítems cuyo peso de regresión no presentan un valor adecuado
Satisfacción de las NPB: Se utiliza la Escala de medición de (superior a .40) (Revelle, 2014). Además, se halla el modelo de
las necesidades psicológicas básicas (Vlachopoulos y Michailidou, medición para comprobar la validez de los factores que se inclu-
2006), adaptada y validada al portugués por Pires, Cid, Borrego, yen en el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). La matriz de
Alves, y Silva (2010). Consta de 12 ítems, divididos en tres fac- covarianzas es utilizada como input para el análisis de los datos.
tores: autonomía, competencia y relaciones sociales. Los índices A continuación, se realiza un análisis de fiabilidad, para com-
de bondad de ajuste en el AFC son aceptables (Hu y Bentler, probar la consistencia interna de los cuestionarios. Para el análisis
1999): 2 = 111.59, p = .00, 2 /gl = 2.07, CFI = .97, IFI = .97, GFI = .92, de fiabilidad, se utiliza el alfa de Cronbach, igual o mayor que .70
SRMR = .06, RMSEA = .07. (Nunnally, 1978), así como el coeficiente omega (McDonald, 1999),
Estilos de vida saludable: Para determinar el estilo de vida se uti- que también sirve para verificar la consistencia interna de las varia-
liza el Cuestionario de Estilos de Vida Saludables, diseñado por Wold bles utilizadas en la investigación y, según algunos autores (Revelle
(1995), traducido y validado al portugués por Batista, Jiménez, y Zinbarg, 2009), demuestra evidencia de mayor exactitud. En el
Leyton, Lobato, y Aspano (2016). Consta de 12 ítems divididos en coeficiente omega de McDonald, el rango establecido está entre 0
cuatro factores, de los cuales se utilizan: alimentación equilibrada, y 1, proporcionando los valores más altos las mediciones más fia-
respeto al horario de las comidas y hábitos de descanso. Los índi- bles (Revelle y Zinbarg, 2009). Sin embargo, según Campo-Arias y
ces de bondad de ajuste del AFC son aceptables (Hu y Bentler, Oviedo (2008), para considerar un valor aceptable de confiabilidad
1999): 2 = 632.68, p = .00, 2 /gl = 2.01, CFI = .94, IFI = .94, GFI = .92, mediante el coeficiente omega, estos deben ser superiores a .70.
SRMR = .06, RMSEA = .07. Además, se estima la fiabilidad compuesta (grado de consisten-
Intención de ser físicamente activo: Se utiliza la Escala de Medida cia entre los indicadores con el constructo latente) y la varianza
de la Intencionalidad para ser Físicamente Activo (MIFA) creada por media extractada (la cantidad de la varianza de los indicadores cap-
Hein, Müür, y Koka (2004), traducida y validada al portugués por turada por el constructo comparada con la capturada por el error
Jiménez, Leyton, y Batista (2019). Esta escala consta de cinco ítems de medida). En cuanto a la fiabilidad compuesta el nivel mínimo es
que se agrupan en un único factor. Tras el AFC, los índices de de .70, y la varianza media extractada debe ser mayor de .50, para
bondad de ajuste del constructo son aceptables (Hu y Bentler, concluir que una cantidad sustancial de la varianza es capturada
1999): 2 = 18.81, p = .00, 2 /gl = 3.23, CFI = .97, IFI = .97, GFI = .97, por el constructo (Arias, 2008).
SRMR = .03, RMSEA = .06. Resaltar que se crean las variables correspondientes con los
En todos los cuestionarios utilizados, todos los ítems se respon- ítems que muestran adecuada validez y fiabilidad, y se calculan
den a través de una escala tipo Likert de 5 puntos, cuyo rango los estadísticos descriptivos. Posteriormente se plantea el SEM, ya
va desde el valor 0, totalmente en desacuerdo a 5, totalmente de que es considerada la herramienta más potente para el estudio de
acuerdo a la formulación de la pregunta. las relaciones de predicción entre las variables (Aron y Aron, 2001).
Este análisis se lleva a cabo utilizando el método de estimación
máxima verosimilitud (maximum likelihood, ML). La ventaja del
Procedimiento SEM es que permite tratar modelos teóricos incluyendo todas las
variables dentro de una misma ecuación de regresión. A su vez, este
El estudio se aprueba por el Comité Ético de la Universidad de cálculo de ecuaciones estructurales muestra una serie de coeficien-
Extremadura. Para la recogida de información se contacta con los tes (índices fit o de bondad de ajuste) que permiten comprobar la
centros de enseñanza secundaria. Se informa de los objetivos del bondad o semejanza del modelo teórico propuesto con los datos
estudio y se pide el pertinente permiso para que el alumnado par- empíricos. Entre ellos se analiza la significatividad de 2 (p de 2 ),
ticipe en la investigación. Se pide un consentimiento informado que indica el parecido entre las covarianzas observadas con aquellas
de los progenitores/tutores ya que la mayoría del alumnado son que se encuentran en el modelo hipotético; valores no significati-
menores de edad. Se realiza la administración de los cuestionarios, vos en este índice indican una correspondencia aceptable entre el
sin estar presente el profesorado en la clase y bajo la supervisión modelo propuesto y los datos. El 2 /gl constituye un índice menos
del investigador, se insiste en el anonimato de las repuestas y en sensible al tamaño de la muestra que el índice fit anterior, de modo
que se contesten con sinceridad. Se administran los cuestionarios que valores por debajo de 2 son considerados como indicadores de
en el segundo semestre, en el horario lectivo. El tiempo requerido muy buen ajuste del modelo, mientras que valores por debajo de
para cumplimentar los cuestionarios es de 20 minutos, aproxima- 5 son considerados como aceptables (Hu y Bentler, 1999). El índice
damente. CFI y el GFI toman como valores entre 0 y 1; valores superiores a .90
son considerados como aceptables (Bentler, 1995; Byrne, 2010). En
el IFI, que toma valores entre 0 y 1, se considera que el modelo se
Análisis de los datos ajusta a los datos empíricos cuando alcanza valores superiores a .90.
Otro índice fit es el RMSEA, cuyos valores inferiores a .10 son con-
En primer lugar se constata la existencia de normalidad en los siderados como aceptables (Byrne, 2010). Por último, se contempla
datos obtenidos. Para los análisis de normalidad univariada se uti- el grupo de índices fit con el SRMR, de modo que valores por debajo
liza, primero, los indicadores de asimetría y curtosis de las variables. de .08 se consideran como aceptables (Hu y Bentler, 1999). Además,
Curran, West, y Finch (1996) establecen los límites de asimetría y como indican Hu y Bentler (1999), es recomendable la contempla-
curtosis en valores absolutos. Valores de, hasta 2 para la asimetría y ción de varios de estos índices para aceptar o rechazar un modelo,
7 para la curtosis, son considerados normales; valores comprendi- no pudiéndose aceptar con uno solo de estos índices o por el con-
dos entre 2 y 3 para la asimetría y entre 7 y 21 para la curtosis, son trario rechazarlo por el incumplimiento de uno solo de los índices
considerados moderadamente normal; y valores superiores a 7 en de ajustes.
la asimetría y a 21 en la curtosis, son considerados no normal. Poste- Se estiman los efectos indirectos en el SEM: el efecto de las NPB
riormente, para comprobar la normalidad multivariada se realiza de autonomía, competencia y relaciones sociales sobre la alimen-
el test de Mardia (Mardia, 1970), el cual, de acuerdo con Bollen tación equilibrada, el respeto al horario de las comidas, los hábitos
M. Leyton et al. / Revista de Psicodidáctica, 2020, 25 (1) , 68–75 71
Análisis de normalidad Los efectos indirectos entre las variables latentes se muestran
en la Tabla 3.
Las medidas de asimetría y curtosis verifican la normalidad
univariada (ver Tabla 1). El coeficiente de Mardia arroja un valor Discusión
(147.01) inferior a «p(p+2)», por lo que siguiendo a Bollen (1989),
se considera que existe normalidad multivariada. El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la pre-
dicción que los procesos motivacionales tienen en la adopción de
Estadísticos descriptivos y análisis de fiabilidad de los hábitos de estilos de vida que realzan la salud en las clases de EF. En
instrumentos de medida la hipótesis se plantea que la satisfacción de las NPB predecirá de
forma positiva la motivación intrínseca, y esta a su vez, predecirá
En la Tabla 2 se observan los estadísticos descriptivos de los variables relacionadas con los hábitos de estilo de vida que real-
instrumentos empleados en el estudio. La tabla recoge la M y la DT zan la salud. Los resultados obtenidos en el análisis de ecuaciones
de todas las variables del estudio, se observa que la NPB de relaciones estructurales confirman la hipótesis planteada.
sociales obtiene la media más alta, en contraposición con la NPB de Estos resultados van en la línea de los encontrados por
autonomía que obtiene la media más baja. Menéndez y Fernández-Río (2017) y Núñez y León (2016), quienes
También se observan los resultados del análisis de fiabilidad, en señalan que el alumnado que mostraba una mayor satisfacción de
la que todos los factores presentan una adecuada fiabilidad (alfa las NPB desarrollaba una motivación más autodeterminada hacia
de Cronbach > .70) (Nunnally, 1978). Sin embargo, tal y como se la práctica. Estudios previos (Sánchez-Oliva, Leo, Sánchez-Miguel,
observa en la Tabla 2, el factor hábitos de descanso muestra una fiabi- Amado, y García-Calvo, 2013) evidencian que al alumnado que
lidad inferior a la recomendada (.66), pero dado el pequeño número presentan una motivación más autodeterminada son aquellos que
de ítems que lo componen (tres), la consistencia interna obser- tienen una predisposición más positiva hacia la práctica depor-
vada puede ser marginalmente aceptada (Hair, Anderson, Tatham, tiva.
y Black, 1998; Nunnally y Bernstein, 1994). Con relación al coefi- Se ha demostrado que un mayor sentimiento de autonomía va a
ciente omega los resultados presentan valores por encima de .70 hacer que la motivación intrínseca sea más elevada (Amado et al.,
(Campo-Arias y Oviedo, 2008). 2014; Sánchez-Oliva et al., 2017; Standage et al., 2005; Taylor y
72 M. Leyton et al. / Revista de Psicodidáctica, 2020, 25 (1) , 68–75
Figura 1. Modelo de medida. Las elipses representan las variables latentes y los rectángulos las variables medidas. Las varianzas explicadas se muestran sobre las flechas
pequeñas. Todos los pesos de regresión están estandarizados y son estadísticamente significativos. Alim. Eq.: alimentación equilibrada, H. Comidas: respeto al horario de
comidas, Háb. Descan.: hábitos de descanso, Intención: intención de ser físicamente activo, M. I.: motivación intrínseca, R. Sociales: relaciones sociales.
Figura 2. Modelo de ecuaciones estructurales; se muestran las relaciones entre la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de autonomía, competencia y relaciones
sociales, la motivación intrínseca y las variables relacionadas con los estilos de vida que realzan la salud. Todos los parámetros están estandarizados y son estadísticamente
significativos. Alim. Eq.: alimentación equilibrada, H. Comidas: respeto al horario de comidas, Háb. Descan.: hábitos de descanso, Intención: intención de ser físicamente
activo, M. I.: motivación intrínseca, R. Sociales: relaciones sociales.
Ntoumanis, 2007), siendo la NPB que más predice la motivación En el modelo propuesto también se observa que la motivación
más autodeterminada. Sin embargo, en el presente estudio, la NPB más autodeterminada predijo positivamente las variables de
de competencia es el predictor más fuerte de la motivación intrín- estilos de vida que realzan la salud como son la alimentación
seca. equilibrada, el respeto al horario de las comidas, los adecuados
Como se ha demostrado en trabajos recientes (Deci, Olafsen, y hábitos de descanso y la intención de ser físicamente activo. Ng
Ryan, 2017; Ryan y Deci, 2017), junto con la NPB de autonomía, la et al. (2012), en un metaanálisis con la mayoría de los estudios no
competencia explica la variación incremental en la motivación, el experimentales, determinan que existe una relación fuerte entre
bienestar y el desempeño hacia una actividad. la TAD y conductas positivas de salud. Insisten en la importancia
M. Leyton et al. / Revista de Psicodidáctica, 2020, 25 (1) , 68–75 73
Tabla 3 Parece evidente que el ejercicio físico a largo plazo parece ideal
Efectos indirectos del modelo de ecuaciones estructurales
para generar una mayor motivación intrínseca y, por lo tanto,
Variables Beta estandarizado Valor t modificaciones en los hábitos de vida saludables que son esta-
NPB autonomía Alimentación .17* 2.26 bles a lo largo del tiempo (Saavedra, García-Hermoso, Escalante,
equilibrada y Domínguez, 2014).
Respeto al horario de −.02 −.26 Aunque el presente estudio es un avance para conocer el papel
las comidas que tiene la EF en la adopción de hábitos relacionados con la
Hábitos de descanso −.00 −.09
salud, es importante realizar un estudio longitudinal y de interven-
Intención de ser .32** 4.39
físicamente activo ción, para poder establecer estrategias adecuadas para aumentar
NPB competencia Alimentación .09 1.14 la satisfacción de las NPB y por lo tanto de la motivación intrín-
equilibrada seca. También es interesante realizar una triangulación con datos
Respeto al horario de −.00 −.09
obtenidos no solo por parte del alumnado, sino por el entorno más
las comidas
Hábitos de descanso −06 .70 cercano a estos, como son el profesorado y/o progenitores, así como
Intención de ser .49** 7.44 ampliar la muestra a otras zonas geográficas y a diferentes tipos de
físicamente activo centros.
NPB relaciones sociales Alimentación .15 1.90 Ante los resultados obtenidos, estos hallazgos tienen gran apli-
equilibrada
cación a la hora de plantear tareas por parte del profesorado de EF,
Respeto al horario de .17* 2.08
las comidas fomentar las NPB de autonomía, competencia y relaciones socia-
Hábitos de descanso .09 .94 les del alumnado, utilizando estrategias como darles la posibilidad
Intención de ser .75** 17.48 de elegir actividades, proponer actividades con diferentes niveles
físicamente activo
de dificultad, realizar juegos cooperativos y de colaboración para
NPB: necesidad psicológica básica. fomentar el trabajo en equipo, entre otras.
*
t ≥ 1.96 es significativo. Se consideran muy importantes los resultados hallados, ya que
**
t ≥ 2.56 es muy significativo.
tienen fuertes implicaciones en la enseñanza de la EF. El profe-
sorado debe atender a las estrategias para la mejora de las NPB
durante las actividades realizadas en clase, de manera específica
introduciéndolas en el proyecto docente y en cada unidad didác-
de concretar intervenciones basadas en la TAD. En el estudio tica, como competencias a alcanzar por parte del alumnado. Pues
de Carbó-Carreté, Guàrdia-Olmos, Giné, y Schalock (2016), se esto permitirá que el discente aumente la forma de motivación más
determina que los apoyos individualizados en el campo de la AF autodeterminada, lo que conduce a un incremento de la práctica de
actúan como predictores de la mejora de la calidad de vida. AF y un estilo de vida más saludable.
Estudios recientes como el de Chacón-Cuberos et al. (2018b) y Por lo tanto, se concluye que la satisfacción de las NPB de auto-
el de Leyton, García, Fuentes, y Jiménez (2018) apoyan los resulta- nomía, competencia y relaciones sociales, sobre todo la NPB de
dos del presente estudio, encontrando relación entre la motivación competencia, predice positiva y significativamente la motivación
hacia la AF y los hábitos alimenticios. Sin embargo, Ferriz, González- intrínseca. Y la motivación intrínseca a su vez predice de forma
Cutre, Sicilia, y Hagger (2016), contradicen los resultados obtenidos positiva y significativa el mantenimiento de una alimentación equi-
en el presente estudio, ya que no encuentran ninguna relación entre librada, el respeto al horario de las comidas, unos adecuados hábitos
la motivación en la EF y la alimentación saludable, después de la de descanso y, con un peso de predicción mucho mayor, la intención
aplicación de un programa basado en la TAD en clases de EF. Al igual de ser físicamente activo en un futuro.
que Chacón-Cuberos, Zurita-Ortega, Olmedo-Moreno, Padial-Ruz, y
Castro-Sánchez (2018a), que tampoco encuentran esta relación en
AGRADECIMIENTOS
una muestra de estudiantes universitarios de EF.
No son muchos los estudios que relacionan la motivación hacia
Este estudio se ha realizado gracias a la aportación de la Conse-
la AF con los hábitos de descanso. Jiménez et al. (2007) encuentran
jería de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura a
relaciones, aunque no significativas, entre la motivación intrínseca
través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Una manera de
en el alumnado de EF con los hábitos de descanso. Sin embargo,
hacer Europa. Extremadura. España. (GR18129).
en el presente estudio sí se encuentra una predicción significativa
entre ambas variables. Al igual que en el estudio experimental con
adultos y mayores, de Leyton, Batista, Lobato, Aspano, y Jiménez Referencias
(2017), donde señalan que la motivación intrínseca es crucial para
el desarrollo de hábitos saludables como son los adecuados hábitos Amado, D., del Villar, F., Leo, F. M., Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P. A., y
García-Calvo, T. (2014). Effect of a multi-dimensional intervention programme
alimenticios y de descanso, de mujeres adultas y mayores. on the motivation of physical education students. PLoS One, 9(1), e85275.
Con relación a los resultados que determinan que la motivación http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0085275
intrínseca predijo la intención de ser físicamente activo, Sanchez, Arias, B. (2008). Desarrollo de un ejemplo de análisis factorial confirmatorio con
LISREL AMOS y SAS. En M. A. Verdugo, M. Crespo, M. Badía, y B. Arias (Eds.), Meto-
Byra, y Wallhead (2012) afirman que la motivación supone un con- dología en la investigación sobre discapacidad. Introducción al uso de las ecuaciones
junto de fenómenos emocionales, cognitivos y sociales, y que, si se estructurales (pp. 1–42). Salamanca: INICO.
utiliza un estilo de enseñanza donde se permite que el alumnado Aron, A., y Aron, E. (2001). Estadística para psicología. Buenos Aires: Pearson Educa-
tion.
participe en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la implicación
Aspano, M. I., Lobato, S., Leyton, M., Batista, M., y Jiménez, R. (2016). Predicción de
cognitiva y física será mayor. Trabajos como el de Moreno-Murcia, la motivación en los estadios de cambio de ejercicio más activos. Retos: Nuevas
Huéscar, y Cervelló (2012) corroboran los resultados del presente Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 87–91.
Azorín, F., y Sánchez-Crespo, J. L. (1986). Métodos y aplicaciones del muestreo. Madrid:
estudio. Muestran que la motivación intrínseca, predice positiva-
Alianza Editorial.
mente la importancia que los estudiantes atribuyen a la EF, y esto, Batista, M., Jiménez, R., Leyton, M., Lobato, S., y Aspano, M. I. (2016). Adaptation
a su vez, predice positivamente la intención del estudiante de conti- and validation of the Portuguese version of the Healthy Life Styles Ques-
nuar haciendo deporte. En la misma línea, Fernández-Ozcorta et al. tionnaire. International Scientific Researches Journal. PONTE, 72(9), 145–158.
http://dx.doi.org/10.21506/j.ponte.2016.9.11
(2015) afirman que la motivación autodeterminada predice positi- Bentler, P. M. (1995). EQS structural equations program manual. Encino, C.A: Multi-
vamente la intención de ser físicamente activo en adolescentes. variate Software.
74 M. Leyton et al. / Revista de Psicodidáctica, 2020, 25 (1) , 68–75
Bollen, K. A. (1989). Structural equations with latent variables. New York: John Wiley Hein, V., Müür, M., y Koka, A. (2004). Intention to be physically active
y Sons, Inc. http://dx.doi.org/10.1002/9781118619179 after school graduation and its relationship to three types of intrin-
Byrne, B. M. (2010). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, appli- sic motivation. European Physical Education Review, 10(1), 5–19.
cations, and programming. (2nd ed.). New York:Routledge Taylor & Francis http://dx.doi.org/10.1177/1356336X04040618
Group. Hu, L., y Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance struc-
Campo-Arias, A., y Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una ture analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation
escala: la consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10(5), 831–839. Modeling, 6, 1–55. http://dx.doi.org/10.1080/10705519909540118
http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642008000500015 Jiménez, R., Cervelló, E., García, T., Santos-Rosa, F. J., y Iglesias, D. (2007). Estudio
Carbó-Carreté, M., Guàrdia-Olmos, J., Giné, C., y Schalock, R. L. (2016). A structu- de las relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar y hábitos ali-
ral equation model of the relationship between physical activity and quality menticios y de descanso en estudiantes de Educación Física. International Journal
of life. International Journal of Clinical and Health Psychology, 16(2), 147–156. of Clinical and Health Psychology, 7, 385–401.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ijchp.2015.11.001 Jiménez, R., Leyton, M., Batista, M. (2019).Validation of the Intentionality Scale of
Casado-Perez, C., Hernández-Barrera, V., Jiménez-García, R., Fernández-de- being physically active in a Portuguese population. Comunicación oral aceptada.
Las-Peñas, C., Carrasco-Garrido, P., y Palacios-Cena, D. (2015). Physical En 2019 XV Seminário Internacional de Educação Física, Lazer e Saúde (SIEFLAS)
activity in adult working population: Results from the European Natio- e IV Budo Congress Castelo Branco, Portugal.
nal Health Survey for Spain (2009). Atención Primaria, 47(9), 563–572. Kline, R. B. (2011). Principles and practice of structural equation modeling. Structural
http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2015.01.005 equation modeling. New York: Guilford Press., https://doi.org/101038156278a0.
Chacón-Cuberos, R., Zurita-Ortega, F., Olmedo-Moreno, E., Padial-Ruz, R., y Castro- Leyton, M., Batista, M., Lobato, S., Aspano, M. I., y Jiménez, R. (2017). Application
Sánchez, M. (2018). An exploratory model of psychosocial factors and healthy of two intervention programs in order to optimize motivation and to improve
habits in university students of physical education depending on gender. Inter- eating habits in adult and elderly women. Journal of Human Kinetics, 59(1),
national Journal of Environmental Research and Public Health, 15(11), 2430. 131–142. http://dx.doi.org/10.1515/hukin-2017-0153
http://dx.doi.org/10.3390/ijerph15112430 Leyton, M., García, M., Fuentes, G., y Jiménez, C. (2018). Analysis of motivational
Chacón-Cuberos, R., Zurita-Ortega, F., Puertas, P., Knox, E., Cofré, C., Viciana, V., y variables and healthy lifestyles in sports center practitioners by gender. Retos:
Muros, J. J. (2018). Relationship between healthy habits and perceived motiva- Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 34(1), 166–171.
tional climate in sport among university students: A structural equation model. Mardia, K. V. (1970). Measures of multivariate skewness and kurtosis with applica-
Sustainability, 10(4), 938. http://dx.doi.org/10.3390/su10040938 tions. Biometrika, 57, 519–530.
Charchaoui, I., Cachón, J., Chacón, F., y Castro, R. (2017). Tipos de motivación para McDonald, R. P. (1999). Test theory. A unified treatment. Mahwah, NJ: Lawrence Erl-
participar en las clases de Educación Física en la etapa de Enseñanza Secundaria baum Associates.
Obligatoria (ESO). Acción Motriz: Tu Revista Científica Digital, 18(1), 37–46. McDonough, M. H., y Crocker, P. R. (2007). Testing self-determined motivation as
Curran, P. J., West, S. G., y Finch, J. F. (1996). The robustness of test statistics to non- a mediator of the relationship between psychological needs and affective and
normality and specification error in confirmatory factor analysis. Psychological behavioral outcomes. Journal of Sport and Exercise Psychology, 29(5), 645–663.
Methods, 1, 16–29. http://dx.doi.org/10.1123/jsep.29.5.645
Deci, E. L., Olafsen, A. H., y Ryan, R. M. (2017). Self-determination Méndez, J. I., y Fernández-Río, J. (2017). Social responsibility, basic psychologi-
theory in work organizations: The state of a science. Annual Review cal needs, intrinsic motivation, and friendship goals in physical education.
of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 4, 19–43. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Rrecreación, 32(1),
http://dx.doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-032516-113108 134–139.
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human Montero, I., y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology.
behavior. New York: Plenum. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847–862.
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human Moreno-Murcia, J. A., Huéscar, E., y Cervelló, E. (2012). Prediction
needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227–268. of adolescents doing physical activity after completing secon-
http://dx.doi.org/10.1207/S15327965PLI1104 01 dary education. The Spanish Journal of Psychology, 15(1), 90–100.
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2002). Handbook of self-determination research. Rochester, http://dx.doi.org/10.5209/rev SJOP. 2012.v15.n1.37288
New York: University of Rochester Press. Ng, J. Y., Ntoumanis, N., Thøgersen-Ntoumani, C., Deci, E. L., Ryan, R. M., Duda, J.
Egan, C. A., y Webster, C. A. (2018). Using theory to support classroom L., y Williams, G. C. (2012). Self-determination theory applied to health con-
teachers as physical activity promoters, Journal of Physical Educa- texts: A meta-analysis. Perspectives on Psychological Science, 7(4), 325–340.
tion. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 89(1), 23–29. http://dx.doi.org/10.1177/1745691612447309
http://dx.doi.org/10.1080/07303084.2017.1390510 Ntoumanis, N., Quested, E., Reeve, J., y Cheon, S. H. (2017). Need supportive com-
Fernandes, H. M., y Vasconcelos-Raposo, J. (2005). Continuum munication: implications for motivation in sport, exercise, and physical activity.
de auto-determinação: validade para a sua aplicação no Persuasion and communication in sport, exercise and physical activity. Abingdon,
contexto desportivo. Estudos de Psicologia, 10(3), 385–395. UK: Routledge.
http://dx.doi.org/10.1590/S1413-294X2005000300007 Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory (2nd ed.). New York: McGraw-Hill.
Fernández-Ozcorta, E. J., Almagro, B. J., y Sáenz-López, P. (2015). Predic- Nunnally, J. C., y Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory (3rd ed.). New York:
ción de la intención de seguir siendo físicamente activos en estudian- McGraw-Hill.
tes universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 275–284. Núñez, J. L., y León, J. (2016). The mediating effect of intrinsic motivation
http://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000100026 to lear non the relationship between student’s autonomy support and
Ferriz, R., González-Cutre, D., Sicilia, Á., y Hagger, M. S. (2016). Predicting healthy and viality and deep learning. The Spanish Journal of Psychology, 19(42), 1–6.
unhealthy behaviors through physical education: A self-determination theory- http://dx.doi.org/10.1017/sjp.2016.43
based longitudinal approach. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, Pires, A., Cid, L., Borrego, C., Alves, J., y Silva, C. (2010). Validação preliminar de
26(5), 579–592. http://dx.doi.org/10.1111/sms.12470 um questionário para avaliar as necessidades psicológicas básicas em Educação
Franco, E., Coterón, J., Gómez, V., Brito, J., y Martínez, H. A. (2017). Influencia de Física. Motricidade, 6(1), 33–51. http://dx.doi.org/10.6063/motricidade.6(1).157
la motivación y del flow disposicional sobre la intención de realizar actividad R Core-Team (2014). R: A language and environment for statistical computing [Inter-
físico-deportiva en adolescentes de cuatro países. Retos: Nuevas Tendencias en net]. 2014 [acceso 20 Sep 2018]. Disponible en: http://www.R-project.org.
Educación Física, Deporte y Recreación, 31(1), 46–51. Revelle, W. (2014). Psych: Procedures for psychological, psychometric and personality
Franco, E., Coterón, J., Gómez, V., y Laura, A. (2017). Relación entre motivación, research. Illinois: Evanston.
actividad física realizada en el tiempo libre y la Intención futura de prác- Revelle, W., y Zinbarg, R. E. (2009). Coefficients alpha. omega, and
tica de actividad física Estudio comparativo entre adolescentes argentinos y the Gbl: Comments on sijtsma. Psychometrika., 74(1), 145–154.
españoles. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 6(1), 25–34. http://dx.doi.org/10.1007/s11336-008-9102-z
http://dx.doi.org/10.6018/280371 Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of
Giménez, M. R. L., López, M. P. M., Urda, A. I. M., y Collazos, J. F. R. (2015). Eating habits, intrinsic motivation, social development, and well-being. The American Psycho-
health and gender in the elderly. European Journal of Investigation in Health, Psy- logist, 55, 68–78. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
chology and Education, 4(1), 31–40. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v4i1.62 Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs
González-Cutre, D., Ferriz, R., Beltrán-Carrillo, V. J., Andrés-Fabra, J. A., Montero- in motivation development and wellness. New York: Guilford Publishing.
Carretero, C., Cervelló, E., y Moreno-Murcia, J. A. (2014). Promotion of Saavedra, J. M., García-Hermoso, A., Escalante, Y., y Domínguez, A. M. (2014).
autonomy for participation in physical activity: A study based on the Self-determined motivation, physical exercise and diet in obese children: A
trans-contextual model of motivation. Educational Psychology, 34, 367–384. three-year follow-up study. International Journal of Clinical and Health Psycho-
http://dx.doi.org/10.1080/01443410.2013.817325 logy, 14(3), 195–201. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijchp.2013.12.001
González-Cutre, D., Sicilia, A., y Moreno, J. A. (2011). Un estudio cuasi- Sanchez, B., Byra, M., y Wallhead, T. L. (2012). Students’ perceptions of the command,
experimental de los efectos del clima motivador tarea en las practice, and inclusion styles of teaching. Physical Education & Sport Pedagogy,
clases de educación física. Revista de Educación, 356(1), 677–700. 17(3), 317–330. http://dx.doi.org/10.1080/17408989.2012.690864
https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2010-356-056 Sánchez-Oliva, D., Leo, F. M., Sánchez-Miguel, P. A., Amado, D., y García-Calvo, T.
Goudas, M., Biddle, S., y Fox, K. (1994). Perceived locus of causality, (2013). Desarrollo de un modelo causal para explicar los comportamientos posi-
goal orientations, and perceived competence in school physical edu- tivos en las clases de educación física. Acción Motriz, 10, 48–58.
cation classes. British Journal of Educational Psychology, 64, 453–463. Sánchez-Oliva, D., Pulido-González, J. J., Leo, F. M., González-Ponce, I., y García-Calvo,
http://dx.doi.org/10.1111/j.2044-8279.1994.tb01116.x T. (2017). Effects of an intervention with teachers in the physical education
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., y Black, W. C. (1998). Multivariate data analysis context: A self-determination theory approach. PLoS One, 12(12), e0189986.
(5th ed). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0189986
M. Leyton et al. / Revista de Psicodidáctica, 2020, 25 (1) , 68–75 75
Standage, M., Duda, J. L., y Ntoumanis, N. (2005). A test of self-determination theory Vallerand, R. J. (2001). A hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation in
in school physical education. British Journal of Educational Psychology, 75(3), sport and exercice. En G. C. Roberts (Ed.), Advances in motivation in sport and
411–433. http://dx.doi.org/10.1348/000709904X22359 exercise (pp. 263–319). Champaign, IL: Human Kinetic.
Standage, M., Duda, J. L., y Ntoumanis, N. (2006). Students’ motivational processes Vansteenkiste, M., Lens, W., y Deci, E. L. (2006). Intrinsic versus extrin-
and their relationship to teacher ratings in school physical education: A self- sic goal contents in self-determination theory: Another look at the
determination theory approach. Research Quarterly for Exercise and Sport, 77(1), quality of academic motivation. Educational Psychology, 41(1), 19–31.
100–110. http://dx.doi.org/10.1080/02701367.2006.10599336 http://dx.doi.org/10.1207/s15326985ep4101 4
Taylor, I. M., y Ntoumanis, N. (2007). Teacher motivational strategies and student Vansteenkiste, M., Niemiec, C., y Soenens, B. (2010). The development of the five
self-determination in physical education. Journal of Education Psychology, 99(2), mini-theories of self-determination theory: An historical overview, emerging
747–760. http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.99.4.747 trends and future directions. En T. Urdan y S. Karabenick (Eds.), Advances in
Taylor, I. M., Ntoumanis, N., Standage, M., y Spray, C. M. (2010). Motivational predic- motivation and achievement.The decade ahead (16) (pp. 105–166). Bingley, UK:
tors of physical education students’ effort, exercise intentions, and leisure-time Emerald. http://dx.doi.org/10.1108/S0749-7423(2010)000016A007
physical activity: A multilevel linear growth analysis. Journal of Sport and Exercise Vlachopoulos, S. P., y Michailidou, S. (2006). Development and initial validation of
Psychology, 32(1), 99–120. http://dx.doi.org/10.1123/jsep.32.1.99 a measure of autonomy, competence, and relatedness: The Basic Psychological
Thompson, D., Cantu, D., Bhatt, R., Baranowski, T., Rodgers, W., Jago, R., Buday, Needs in Exercise Scale. Measurement in Physical Education and Exercise Science,
R. (2014). Texting to increase physical activity among teenagers (TXT Me!): 10, 179–201. http://dx.doi.org/10.1207/s15327841mpee1003 4
Rationale, design, and methods proposal. JMIR Research Protocols, 3(1), 14. Wold, B. (1995). Health behavior in school children: A WHO cross-national survey.
http://dx.doi.org/10.2196/resprot.3074 Resource package questions. pp. 1993–1994. Norway: University of Bergen.
Usán, P., Salavera, C., Mejías, J. J., y Murillo, V. (2018). Orientación motivacional y Yilmaz, A., Esenturk, O. K., Demir, G. T., y Ilhan, E. L. (2017). Metaphoric
percepción de promoción del bienestar en profesorado de educación física hacia perception of gifted students about physical education course and physi-
sus alumnos. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, cal education teachers. Journal of Education and Learning, 6(2), 220–234.
33, 46–49. http://dx.doi.org/10.5539/jel.v6n2p220
Vallerand, R. J. (1997). Toward a hierarchical model of intrinsic and extrinsic moti-
vation. En M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology (29) (pp.
271–360). New York, San Diego: Academic Press.