0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas12 páginas

Informe Quimica Organica

Este documento presenta información sobre polímeros. Brevemente describe que los polímeros son moléculas grandes formadas por la unión de monómeros más pequeños a través de enlaces covalentes. Explica los procesos de polimerización, incluyendo polimerización por etapas y en cadena. También define conceptos clave como monómeros, polímeros ramificados y reticulados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas12 páginas

Informe Quimica Organica

Este documento presenta información sobre polímeros. Brevemente describe que los polímeros son moléculas grandes formadas por la unión de monómeros más pequeños a través de enlaces covalentes. Explica los procesos de polimerización, incluyendo polimerización por etapas y en cadena. También define conceptos clave como monómeros, polímeros ramificados y reticulados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS

ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
RECURSOS NATURALES

DOCENTE:
HELIDIA HANCCO LOAYZA
ASIGNATURA:
QUIMICA ORGANICA E INORGANICA
ESTUDIANTES:
 ESCOBEDO OLIVERA AMERICA
 RAMOS APUMAYTA BRAYAN WERNER
 CCAPA HUAHUASONCCO KIARA VIDA
 ZUNIGA CCAPCHA KLINWUIL ANDREE
INTRODUCION

Cuando nos referimos a polímeros también debemos tomar en cuenta que


estamos hablando de un tipo de macromolécula muy particular, recordando,
se entiende por macromolécula como una molécula de gran tamaño creada
comúnmente a través de la polimerización de subunidades más pequeñas
que por lo general se componen de miles, o más, átomos.
Los polímeros son moléculas de gran tamaño, constituidas por “eslabones”
orgánicos denominados monómeros, unidos mediante enlaces covalentes.
Los eslabones están formados, fundamentalmente, por átomos de carbono y
pueden poseer grupos laterales o radicales con uno o más átomos. Estas
moléculas orgánicas son las que constituyen los materiales plásticos que
conocemos y también los tejidos de los seres vivos (piel, músculos, tela de
araña, seda, etc.).
Para entrar con un poco de historia a través de los polímeros. El termino
Polímero se usó por primera vez en 1866 por el químico e historiador
francés Marcellin Berthelot, antes de estudiarlos a profundidad, por el siglo
XIX comenzaron a aparecer los primeros polímeros sintéticos los cuales se
obtenían a partir de la modificación de los de polímeros naturales, con la
finalidad de mejorar sus propiedades físicas para poder usarlos, En 1839,
Charles Goodyear modificó el linóleo calentándolo con azufre, ya que era
frágil a temperaturas bajas y viscoso a altas temperaturas. El linóleo se
convirtió en caucho vulcanizado, una sustancia resistente a un extenso
margen de temperaturas.
Otro suceso que contribuyó al progreso habitual de los polímeros fue la
transformación de la celulosa que permitió el surgimiento de las fibras
sintéticas llamadas rayones. Desde la parte científica y química la forma en
la que sea crea o forma un polímero es la siguiente, las pequeñas moléculas
que se combinan entre sí mediante un proceso químico, llamado reacción
de polimerización, para formar el polímero se denominan monómeros. La
unión de todas estas pequeñas moléculas da lugar a una estructura de
constitución repetitiva en el polímero y la unidad que se repite
regularmente a lo largo de toda la molécula, se conoce con el nombre de
unidad constitucional repetitiva (ucr)o unidad monomérica.
ESTRUCTURA Y CONCEPTO QUIMICO
Los polímeros son macromoléculas en las que una agrupación de átomos, o
unidad repetida aparece concatenada un número de veces (n), llamado
grado de polimerización. Por ello, su fórmula química seria (A)n. Los
grupos terminales que, obviamente, contienen las moléculas se desprecian,
lo cual es solo realmente valido cuando n es lo suficientemente grande (del
orden de 100 o más). En polímeros pequeños (oligómeros) los grupos
terminales no pueden ignorarse. Es fundamental recordad que una muestra
macroscópica de polímero consta de una colección de moléculas que tienen
grados de polimerización diferentes. El conjunto es una distribución de
valores n que varían dentro de un intervalo y su grado de homogeneidad de
conocer como polidispersidad. Así una distribución muy homogénea o
estrecha es poco polidispersa y una muy heterogénea o ancha es muy
polidispersa. El valor de n que aparece en la fórmula es el valor medio
ponderado. De esta forma, para los polímeros se utilizan pesos moleculares
promedio, los cuales pueden determinarse de varias maneras. Las más
frecuentes son, promediar a las macromoléculas según sus fracciones en
peso, lo que da el llamado peso molecular medio en peso (Mw), o
promediarlas según el número de cada una de ellas, resultando el peso
molecular medio en número (Mn).
Debido a su gran variedad de propiedades, tanto los polímeros sintéticos
como los naturales desempeñan un papel esencial en nuestras vidas. Los
polímeros abarcan tanto a los plásticos sintéticos que todos conocemos,
como el polietileno, así como los biopolímeros naturales como el ADN y
las proteínas, que son fundamentales para la estructura y funcionamiento
biológico.
El poliisopreno (del hule o caucho), es un ejemplo de un polímero natural,
y el poliestireno (de la espuma o empaques de poliestireno) es un ejemplo
de un polímero sintético. En un contexto biológico, esencialmente todas las
macromoléculas, por ejemplo: las proteínas (poliamidas), ácidos nucleicos
(poli nucleótidos) y polisacáridos, están compuestas en gran parte por
polímeros.
MONOMEROS
Los monómeros son moléculas pequeñas o simples que constituyen la
unidad estructural básica o esencial de moléculas más grandes o complejas
denominadas polímeros. Monómero es una palabra de origen griego que
significa mono, uno y mero, parte.
A medida que un monómero se une con otro, se forma un dímero. Al unirse
éste a su vez con otro monómero, forma un trímero, y así sucesivamente
hasta formar cadenas cortas llamadas oligómeros, o cadenas más largas que
son los denominados polímeros.
EJEMPLOS DE MONOMEROS
La glucosa, el cloruro de vinilo, los aminoácidos y el etileno son ejemplos
de monómeros. Cada monómero puede unirse de diferentes maneras para
formar una variedad de polímeros. En el caso de la glucosa, por ejemplo,
los enlaces glucosídicos pueden vincular los monómeros de azúcar para
formar polímeros tales como glucógeno, almidón y celulosa. Monómero,
una molécula de cualquiera de una clase de compuestos, en su mayoría
orgánicos, que pueden reaccionar con otras moléculas para formar
moléculas muy grandes, o polímeros. La característica esencial de un
monómero es la polifuncionalidad, la capacidad para formar enlaces
químicos a al menos otras dos moléculas de monómero. Los monómeros
bifuncionales pueden formar sólo polímeros lineales de cadena, pero los
monómeros de mayor funcionalidad producen productos poliméricos
reticulados en red. Las moléculas de monómero y los iniciadores de
radicales libres se añaden a un baño de emulsión basado en agua junto con
materiales similares a los que son conocidos como tensioactivos o agentes
de acción superficial. Las moléculas de tensioactivo, compuestas por un
extremo hidrófilo (atrayente de agua) e hidrófobo (repelente de agua),
forman una emulsión estabilizante antes de la polimerización recubriendo
las gotitas de monómero.

PROCESOS DE POLIMERACION
Los procesos de polimerización están divididos en dos grupos, tales se los
denomina como polimerización de condensación y de adición o para
emplear una terminología más adecuada, polimerización de reacción por
etapas y de reacción en cadena. La polimerización de reacción por etapas o
de condensación es totalmente análoga a la condensación de los
compuestos que tienen un peso molecular bajo. Cuando se forma el
polímero la condensación se presenta entre dos moléculas poli funcionales
para dar como resultado una molécula poli funcional mayor, sin embargo,
es posible que en el transcurso de la reacción como resultado final también
podemos obtener la eliminación de una molécula pequeña de agua.
Conforme a la reacción química continua hasta el punto casi la totalidad de
uno de los reactivos ha sido consumida; se produce un equilibrio que puede
moverse a voluntad de temperaturas altas la cual este controla las
cantidades de reactivos y productos. La polimerización en cadena o de
adición nos dice que las reacciones suceden en cadena, en las que el
portador de la cadena puede ser un ion o también una sustancia con un solo
electrón, el cual se lo conoce como radical libre. Un radical libre se
produce debido a la descomposición de un material relativamente variable
o inestable conocido como iniciador. El radical libre puede reaccionar para
abrir un doble enlace de un monómero de vinilo y sumarse a este,
obteniendo, así como resultado un electro desapareado. Luego de un
tiempo muy breve que por lo general es de algunos segundos o quizá
menos, muchos más monómeros se van adicionando respectivamente a la
cadena que crece. Para finalizar, dos radicales libres reaccionan
exterminando recíprocamente la actividad de crecimiento y dando forma a
una o más moléculas del polímero.
La longitud de la cadena de los polímeros es determinada por sucesos
puramente aleatorios, esto se da tanto en polímeros de cadena como
escalonados. Cuando se produce una reacción por etapas la longitud de esta
cadena se determina por la disponibilidad de los grupos reactivos que se
encuentras en los extremos de las cadenas en crecimiento. Existe una
distribución de pesos moleculares en toda muestra finita de polímero,
debido a esto la medición experimental del peso molecular puede dar un
valor único medio.
Los procesos de polimerización están divididos en dos grupos, tales se los
denomina como polimerización de condensación y de adición o para
emplear una terminología más adecuada, polimerización de reacción por
etapas y de reacción en cadena,

POLIMEROS RAMIFICADOS Y RETICULADOS


Algunos polímeros poseen cadenas ramificadas, que con frecuencia es el
resultado de reacciones laterales durante el proceso de polimerización.
Ramificación lo que quiere decir que las moléculas individuales aún se
mantienen discretas; quedan otros casos en los que se forman estructuras de
enlaces cruzados o también llamados reticulares, por ejemplo, en la
utilización de monómeros que tienen más de dos grupos reactivos en el
proceso de polimerización por etapas. En los últimos años se ha logrado
sintetizar una variedad de estructuras ramificadas de polímeros, unas con
extraordinarias propiedades a temperaturas muy elevadas.
Llevado a la práctica comercial pueden tener reacciones de reticulación
durante la creación de artículos hechos a base de resinas termoestables.
Esta estructura reticular que se extiende a través del articulo final es estable
ante el calor, esta misma no se puede fundir ni fluir.
13Llevado a la práctica comercial pueden tener reacciones de reticulación
durante la creación de artículos hechos a base de resinas termoestables.
Esta estructura reticular que se extiende a través del articulo final es estable
ante el calor, esta misma no se puede fundir ni fluir.

LA TEXTURA DE LOS POLÍMEROS


La ordenación geométrica de los átomos en una cadena de un polímero
puede dividirse convenientemente en dos categorías:
 Ordenaciones fijadas por los enlaces químicos de la molécula, tales
como los isómeros crises y trans, o las formas d- y l-, A todo lo largo
del libro tales ordenaciones se describen como configuraciones. La
configuración de la cadena de un polímero no puede ser alterada a
menos que se rompan y reordenen los enlaces químicos

 Ordenaciones que surgen por rotación alrededor de enlaces simples.


Estas ordenaciones, incluidas las múltiples formas que la cadena del
polímero puede tener en solución, se describen como
conformaciones.

En solución diluida la cadena del polímero se encuentra rodeada por


moléculas pequeña o en fusión, donde se encuentra en un medio de cadenas
iguales, la molécula de polímero esta en continuo movimiento por su
energía térmica, llevándose a cabo muchas conformaciones diferentes en
sucesión rápida. Cuando se enfría un polímero fundido, la naturaleza de
esta muestra cambia sistemáticamente adoptando formas que son
importantes caracterizar sus propiedades físicas.

CARACTERISTICAS GENERALES DE UN POLIMERO


Los polímeros presentan en su estructura características muy interesantes en las
cuales destacamos:
-Punto de fusión bajo
Esta característica le permite ser procesado de manera sencilla y ser
moldeado.
-Baja densidad
Lo hace muy útil en las industrias automovilísticas debido a que son ligeros
-Débil conductividad térmica y eléctrica
Se los puede usar como aislantes de corriente

 Reactividad química
moderada
-Reactividad química moderada
Se los puede tener en contacto con los alimentos puesto que no
representan
riesgos.

CLASIFICACION DE LOS POLIMEROS


Existen diferentes maneras para clasificar a los polímeros, puesto que estas
clasificaciones pueden subdividirse en otras.
DE ACUERDO A SU ORIGEN: NATURALES Y SINTETICOS
“Los polímeros naturales: son todos aquellos que provienen de los seres vivos,
y por lo
tanto, dentro de la naturaleza podemos encontrar una gran diversidad de ellos.
Las proteínas, los
polisacáridos, los ácidos nucleicos son todos polímeros naturales que cumplen
funciones vitales
en los organismos y por tanto se les llama biopolímeros. Otros ejemplos son la
seda, el caucho, el
algodón, la madera(celulosa), la quitina, etc.
Los polímeros sintéticos: son los que se obtienen por síntesis ya sea en una
industria o
en un laboratorio, y están conformados a base de monómeros naturales, mientras
que los
polímeros semisintéticos son resultado de la modificación de un monómero
natural. El vidrio, la
porcelana, el nailon, el rayón, los adhesivos son ejemplos de polímeros sintéticos,
mientras que
la nitrocelulosa o el caucho vulcanizado, lo son de polímeros semisintéticos.
Hoyen día, al
fabricarse polímeros se le pueden agregar ciertas sustancias que modifican sus
propiedades, ya
sea flexibilidad, resistencia, dureza, elongación, etc.” Jibán Chauca Pérez.
SEGÚN SUS PROPIEDADES FISICAS
“Polímeros termoplásticos: es el grupo de polímeros que tras aplicárseles calor y
fundirse o ablandarse, son capaces de volver a recuperar sus propiedades
originales, es decir, no
sufren un cambio químico. Por lo general estos polímeros presentan una
estructura lineal por lo
que no son muy rígidos. También son menos resistentes y su temperatura de
fusión y su dureza
son bajas. No son buenos conductores ni térmicos ni eléctricos y suelen ser
solubles en disolventes orgánicos.
Ejemplos de este tipo de polímeros son el polietileno, polipropileno, PVC
o las poliamidas.

SEGÚN SUS PROPIEDADES FISICAS


“Polímeros termoplásticos: es el grupo de polímeros que tras aplicárseles calor y
fundirse o ablandarse, son capaces de volver a recuperar sus propiedades
originales, es decir, no
sufren un cambio químico. Por lo general estos polímeros presentan una
estructura lineal por lo
que no son muy rígidos. También son menos resistentes y su temperatura de
fusión y su dureza
son bajas. No son buenos conductores ni térmicos ni eléctricos y suelen ser
solubles en
disolventes orgánicos. Ejemplos de este tipo de polímeros son el polietileno,
polipropileno, PVC
o las poliamidas.
Polímeros termoestables: son polímeros que presentan una estructura
entrecruzada,
formando una red a base de uniones covalentes. Este tipo de polímero sólo se
moldea cuando se
conforma, ya que tras este primer enfriamiento no puede volver a alterarse su
estructura
mediante la aplicación de calor o presión. Sus características generales son: su
alta estabilidad
térmica, rigidez y dureza. Además, suelen ser insolubles y aislantes tanto
térmicos como
eléctricos.”

ELASTÓMEROS CON ESTRUCTURAS TERMOPLÁSTICAS ENTRECRUZADAS


“Su estructura es similar a la de un termoplástico con mayor densidad de enlaces
covalentes, resultando un material con enormes posibilidades de deformación elástica.
Este tipo
de enlace es el responsable de que el elastómero retorne a su posición inicial tras
habérsela
aplicado tensión. No obstante, en estructuras termoplásticas entrecruzadas, existe una
mayor de
proporción de este tipo de enlace lo que repercute en una mayor rigidez a nivel
molecular.
De entre ellas destacan el, el poliisopreno y el policloropreno.” (Fombuena V., Fenollar
A., &
Montañez, N., 2016)

MÉTODOS DE PROCESAMIENTO DE LOS POLÍMEROS


“Para convertir los polímeros brutos en productos finales con la forma deseada, se
utilizan distintos métodos de procesamiento. Esta transformación se suele realizar fuera de las
instalaciones de producción de granulado de polímero. El procesamiento es, básicamente, un
proceso de transformación física que se consigue con distintas tecnologías, como, por ejemplo:
 extrusión: para tuberías, perfiles, láminas y aislamiento de cables;
 moldeo por inyección: para productos de formas distintas y, con frecuencia, muy
complejas, como piezas de máquinas, enchufes eléctricos y utensilios médicos,
como jeringuillas.

LA IMPORTANCIA DE LOS POLÍMEROS


“No es difícil imaginar el impacto que la investigación en nuevos polímeros va a tener en
el próximo futuro en la sociedad actual. Toda nueva tecnología, desde el avión supersónico y el
tren de alta velocidad a las pequeñas baterías para teléfonos móviles, pasando por la
optoelectrónica, los nuevos implantes quirúrgicos y nuevos tejidos sintéticos, necesita del
desarrollo de un conjunto amplio de materiales con propiedades muy específicas. Sin la
investigación y el conocimiento de nuevos polímeros (plásticos en su acepción más popular)
estas tecnologías no podrían desarrollarse en el futuro y, ni tan siquiera, imaginarse.” (Carmen
Mijangos,2009)
“Es indudable el aporte de los polímeros y los plásticos al desarrollo en diferentes
ámbitos de la vida. Su versatilidad ha permitido usos que van desde lo más simple, como las
bolsas de plástico, pasando de manera transversal casi por todas las industrias a usos más
sofisticados como, por ejemplo, los implementos médicos. Sin embargo, es una realidad que los
mayores problemas ambientales que existen en el mundo se relacionan con la contaminación
por
plásticos.” (Bernabé Rivas,2016).

IMPACTO MEDIAMBIENTAL DE LOS POLIMEROS


“Un estudio reciente de la Universidad Nacional afirma que el uso de polímeros de síntesis
química tiene una estructura molecular difícil de degradar, que de ser mal manejados podría
afectar ríos, mares y rellenos sanitarios. En cambio, los de origen natural cuidarían la
naturaleza. Estos últimos, llamados biopolímeros, son de mayor valor para la tecnología y la
ciencia, pues son sustancias naturales que se puede adoptar a los avances de la medicina, al
igual que en aplicaciones que contribuyan a la no destrucción del medio ambiente. Por su parte,
Jairo Perilla, experto del departamento de ingeniería química y ambiental de la Universidad
Nacional en Bogotá, considera que la nueva tendencia de las investigaciones en este tema debe
girar en torno al uso de biopolímeros. El investigador sostuvo que el aporte de los elementos bio
son muyimportantes en aspectos médicos como las válvulas para el corazón, prótesis estéticas,
implantes de ortopedia, entre otros. En contraste, Perilla señaló que hay que revisar el uso de los
polímeros,ya que estos al tener una cadena molecular tan grande, se degradan de manera lenta y
si se hace un mal manejo permanecerán mucho más tiempo en el ambiente, afectando ríos,
mares y rellenossanitarios, a donde finalmente van a parar”. (Colprensa, 2013)

 moldeo por rotación: para grandes estructuras;


 pultrusión: para barras, tubos, etc.;
 película soplada: para termoplásticos;
 película colada: para termoplásticos;
 revestimiento: para capas delgadas en distintos sustratos;
 Punto de fusión bajo

También podría gustarte