Tema 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Tema 5

Evaluación de Inversiones

Tema 5. Cálculo de costes e


ingresos
Índice
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

5.2. Costes e ingresos en el flujo de caja

5.3. Costes y gastos

5.4. Técnicas de estimación de costes

5.5. Tipos de ingresos

A fondo

Minicaso

Estimación de costes dentro de la metodología de


gestión de proyectos PMI

Test
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

En este tema trataremos los criterios que pueden ayudarnos en la estimación de

los costes e ingresos que pueden generarse durante la vida del proyecto de

inversión. Como es una estimación futura estos costes e ingresos dependerán

factores muy diversos, no siempre fáciles de definir. A modo de ejemplo, deberíamos

tener en cuenta aspectos como la evolución previsible de la demanda y sus precios,

la capacidad de oferta, la evolución de los costes de las materias primas, los costes

laborales y los costes de los activos reales necesarios y el valor de las

desinversiones futuras, entre otros.

De forma complementaria a lo anterior, analizaremos también los conceptos que

deben tenerse en cuenta al a hora de definir tanto los costes como los ingresos de un

proyecto de inversión.

En el siguiente vídeo «Costes e ingresos», el profesor Jesús Calzadilla Daguerre

nos presenta los contenidos que se van a tratar en este tema. En él profundiza en el

cálculo de los costes e ingresos que integran el flujo económico de la inversión.

Evaluación de Inversiones 3
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=aeaa5128-f7bc-
4867-91c9-ac4000bdd6c4

Evaluación de Inversiones 4
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.2. Costes e ingresos en el flujo de caja

En el Flujo de Caja Libre (FCL) deben estimarse principalmente los siguientes

componentes: ingresos operativos, costes directos, costes indirectos, amortizaciones

y las variaciones en las necesidades operativas de fondos (NOF) y activos fijos o

CAPEX.

En la siguiente tabla se refleja la estructura del flujo por operaciones:

Tabla 1. Estructura del flujo de operaciones. Fuente: elaboración propia.

Veamos sus principales componentes:

▸ Ingresos netos es la diferencia entre ingresos por operaciones y posibles

devoluciones y descuentos.

▸ Los gastos operativos recogen aquellos gastos asociados a la actividad (por

ejemplo, materias primas, servicios externalizados y parte de costes laborales y otros

Evaluación de Inversiones 5
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de no financiera) y que pueden considerarse de naturaleza variable y también, los


gastos fijos no dependientes del volumen de actividad (por ejemplo, los gastos de
marketing y ventas, administración y gastos generales, incluyendo alquileres de
edificios y maquinaria entre otros).

▸ Amortizaciones: recoge la pérdida de valor sistemática por uso, paso de tiempo o

moda que sufre el inmovilizado. La amortización es un convenio contable que refleja


esta pérdida de valor del activo pero que no supone movimiento de tesorería.

▸ La variación de las Necesidades Operativas de Fondos (NOF) como ya se indicó

en el tema anterior, tiene su origen en alteraciones en los niveles de actividad de la


empresa y/o cambios en la gestión de su circulante.

• Nivel de actividad: los cambios en el nivel de actividad hacen que los


proyectos consuman mayor o menor inversión en circulante. Por ejemplo,
mayores niveles de actividad harán que las empresas presumiblemente
aumenten sus inventarios y saldos de clientes provocando por tanto un
crecimiento de las NOF y a la par, una disminución de la tesorería con el

objetivo de financiar esta mayor inversión operativa; de manera


complementaria ocurriría en el caso de una reducción de la actividad.

• Cambios en la gestión del circulante: las alteraciones en la gestión de los


stocks (por ejemplo, la implantación de sistemas que mejoren la gestión de
almacenes como el just in time) y/o en la gestión de los clientes (reduciendo los
días de cobro o de forma negativa, mayores niveles de morosidad) y/o en la
gestión de los proveedores (por ejemplo, con la identificación de proveedores

con condiciones de pago más favorables) provocarán cambios en el volumen


de inversión operativa (NOF) y por tanto, en la generación de tesorería.

• Estos puntos anteriormente indicados, tendrán un efecto directo en la


generación de tesorería del proyecto de forma que:

☐ El incremento de inversión operativa supondrá una salida de tesorería.

Evaluación de Inversiones 6
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

☐ Una disminución de inversión operativa (desinversión) supondrá una


entrada de tesorería.

▸ La variación de activos fijos (CAPEX) recoge las inversiones que hay que realizar

(que en el flujo se consideran con signo negativo) y las desinversiones futuras como
resultado del plan del proyecto. En este caso se consideraría como entrada de

tesorería el importe de la desinversión menos el impuesto que pudiera generarse.

Evaluación de Inversiones 7
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.3. Costes y gastos

Los costes y gastos que hay que considerar deben ser relevantes, que

incurran solo como resultado de la decisión, y diferenciales, que se

realicen solo en el caso de que se ejecute la decisión.

Los criterios que hay que considerar no son los de la imputación contable, si

no los de relevancia económica para el proyecto que se estudia y por tanto solo

relacionados con este proyecto.

Ejemplo

Se compran 2000 unidades de un producto promocional muy novedoso

por 100 euros pensando que van a venderse muy bien por un euro cada

una. Pasado un tiempo, al no venderse, se piensa rebajarlos a 0,2 euros.

Además, hay que tener en cuenta que hay un coste de almacenaje. En la

evaluación de la nueva situación (venta a 0,2 euros) solo se consideran

como relevantes los gastos de almacenaje, mientras los gastos ya

incurridos (cien euros y almacenaje hasta la fecha) son costes

irrelevantes, no recuperables o hundidos (sunk costs).

Aunque el pago de las unidades compradas fuera aplazado a largo plazo,

seguirían considerándose como irrelevantes al igual que los costes

hundidos realizados en el pasado. Ahora bien, los ingresos que estos

activos puedan generar por un uso nuevo o alternativo sí deben tenerse en

cuenta, en cuyo caso serían relevantes los costes de mantenimiento y

operación asociados.

Hay tres tipos de costes relevantes que se deben considerar en cada momento de la

Evaluación de Inversiones 8
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

vida del proyecto:

▸ Costes explícitos actuales. Costes fácilmente identificados y posibles de

anticipar como resultado de la decisión. Por ejemplo, cambio en los costes de los
materiales, costes laborales, inversiones en maquinaria como resultados de cambios
en el nivel de producción.

▸ Costes de oportunidad. Cuando un recurso particular puede ser empleado en ese

momento en diferentes situaciones, su decisión de asignación al proyecto supone

renunciar al beneficio que podría generar en las otras situaciones. Se define el coste
de oportunidad como el valor económico del recurso en su mejor uso
alternativo.

▸ Costes futuros. A veces una decisión en el momento actual conlleva costes futuros

explícitos e implícitos, por ejemplo, un contrato de alquiler a largo plazo cuya


extinción anticipada supusiera una potencial indemnización. Los valores esperados
de estos costes futuros deben ser incluidos en el análisis por su valor actual si es un

valor cierto (por ejemplo, en el caso del arrendamiento antes comentado, se


valoraría por el valor actual de los pagos durante el periodo de alquiler), o en su
valor esperado si hay una distribución de probabilidad asociada a la ocurrencia del
coste futuro.

Evaluación de Inversiones 9
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.4. Técnicas de estimación de costes

Con frecuencia, los costes tienen que estimarse a partir de otros costes

de proyectos similares y fuentes de información internas o externas a la

empresa y se utilizan diferentes técnicas según las características del

proyecto de inversión.

Las principales técnicas de estimación de costes son:

Extrapolación simple

Es la más sencillo y permite imputar valores fuera del rango conocido y proyecta la

relación entre las cantidades dadas.

Ejemplo

Supongamos en el año 2000 la empresa CALENDAR desea conocer, a partir de sus

datos históricos de facturación expresados en unidades monetarias (um), las ventas

del ejercicio 2012.

Tabla 2. Datos históricos de facturación. Fuente: elaboración propia.

Evaluación de Inversiones 10
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Lo primero, es calcular el número de periodos, en este caso, serían 30 periodos

(2000-1970) y seguidamente, los periodos desde la extrapolación (2012-1970) y que

suponen 42 periodos.

Las ventas en el año 2012 serán las ventas de 1970 más un factor m multiplicado por

esos 42 periodos totales. Este factor de extrapolación se calcula como la diferencia

de valores entre el último año y el primer ejercicio de la serie de datos y relativizado

por el número de periodos. En este caso, tendríamos que el factor sería m = (12.160

um – 7.420 um) / 30 = 158 um/período.

Por tanto, las ventas del ejercicio 2012 serían:

Ventas 2012 = 7.420 um + 42 períodos * 158 um/período = 14.056 um.

Factores combinados

También se trata de un método sencillo. Cuando el coste puede considerarse

agregado por componentes con dos niveles de costes. Considera para cada

componente un coste pertinente preciso (Cd) y un coste secundario (Cui) basado en

estándares de costos, dependiente de las unidades utilizadas (qi). La fórmula de

costes combinada (C) es:

Ejemplo

Supongamos que la empresa MEMENT fabrica muebles de diseño. Entre sus costes

incurridos para obtener el producto final, tiene unos costes directos como son la

madera y herrajes y que asciende a 1000 um/m².

Evaluación de Inversiones 11
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Adicionalmente, debe incurrir en otro tipo de costes de carácter secundario como es

el tratamiento de la madera mediante barnices y cuyo coste basado en cálculos

previos es de 100 um/m² de madera utilizada en la producción (teniendo en cuenta la

posible evaporación del barniz en su aplicación).

Si MEMENT recibe un pedido adicional que supondrá el consumo de 5 m² de

madera, sus costes previsibles serían:

C = 5*1000 + 5*100 =5.500 um

Enfoque de ingeniería

Este método parte de disponer de la matriz de utilización de recursos y componentes

asociados a la producción para diferentes niveles de salida, asociados a las

instalaciones de producción de la empresa. Si se dispone de los costes unitarios para

cada componente, se puede calcular el coste asociado a cada nivel de operación de

la planta. Los valores intermedios pueden estimarse por interpolación.

Utilización de recursos para cada nivel de producción.

Tabla 3. Ejemplo de utilización de recursos. Fuente: elaboración propia.

En la tabla se presenta una supuesta utilización de recursos para cada nivel de

Evaluación de Inversiones 12
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

producción, donde los recursos reflejan la situación real de la no linealidad en el uso

de los recursos en la producción. Se han utilizado 0,2 euros por kilogramo de coste

de la materia prima y 9 euros/hora para el componente trabajo.

Factor exponencial

Se utiliza este método cuando se generan economías y «deseconomías» de escala

respecto del nivel de costos existentes. Es decir, si aumenta la producción

disminuyen los costos, o viceversa. Si C 1 es el costo para el nivel actual de

producción, q1 y C2 es el nivel para el nuevo nivel q2, siendo b el factor de costo

exponencial, la relación sería la siguiente:

Hay tablas que recogen los factores b para diferente tipo de maquinaria.

Ejemplo

La empresa VELAR fabricante textil de calzado deportivo, fabrica 175.000 zapatillas

con un consumo de 210.000 um. Si se evalúa ampliar la producción en un 40%…

¿cuál sería el nuevo consumo?

Supongamos que se puede acceder a información sobre el factor a aplicar de

acuerdo al tipo de activo que se trate.

Evaluación de Inversiones 13
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 4. Factor a aplicar según tipo de activo. Fuente: elaboración propia.

Como se puede observar de la tabla, el factor exponencial asociado sería de 0,8;

adicionalmente tenemos información sobre la producción:

q1 (cantidad inicial) = 175.000 uds

q2 (Cantidad final) = 175.000*(1+0.04) = 245.000 uds

C1 (Consumo inicial) = 210.000 um

Nuestro objetivo es identificar el nuevo nivel de consumo C2, por lo que despejando

de la fórmula tendríamos que:

A partir de estos datos C2 sería de 274.867 um.

Evaluación de Inversiones 14
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.5. Tipos de ingresos

En un proyecto se producen ingresos relevantes como resultado de su operativa ya

que el fin económico de la inversión es generar un flujo positivo de tesorería durante

el tiempo que dure su explotación y que garantice, por tanto, su rentabilidad; por otro

lado, es habitual que a la finalización del proyecto se realicen desinversiones de

parte de los activos utilizados en el mismo y que permiten por tanto recuperar parte

del capital invertido.

A la hora de calcular los ingresos que hay que considerar podemos estimarlos en

línea con lo comentado con los costes, pero siempre sin perder de vista la parte

estratégica que todo proyecto conlleva y que influirá a la hora de determinar la

demanda (volumen de ventas de productos y servicios) y los precios unitarios

asociados, en algunos hay que valorar el precio de venta de activos sustituidos.

Hay diferentes tipos de ingresos en la vida de un proyecto, unos que

suponen movimientos de caja y afectan al flujo de caja y otros que no


afectan a movimientos de caja hasta que no se realizan las

operaciones.

Los ingresos que afectan al flujo de caja son los ingresos netos resultantes de la

operación de proyecto y los ingresos por la venta de activos. Estos pueden

producirse por las siguientes actividades económicas:

▸ Ingresos por venta de productos o servicios.

▸ Venta de activos liberados por cambio o remplazo. Se considerará únicamente el

valor de venta, llevando la pérdida (o beneficio) respecto a su valor en libros al

efecto del impuesto con la tasa marginal.

Evaluación de Inversiones 15
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Venta de residuos y otros materiales de desecho. Son subproductos del proceso

reutilizables en otras actividades económicas como el reciclaje para una producción


más sostenible.

▸ Ingresos que no afectan al flujo de caja. Principalmente el valor residual de los

activos permanentes al finalizar el período de valoración, que puede no coincidir

con la vida útil del proyecto. En temas posteriores hablaremos en detalle sobre las
formas de calcular el valor residual de los activos permanentes.

Evaluación de Inversiones 16
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Minicaso

UNIRTV (4 de noviembre de 2014). Minicaso [Archivo de vídeo].

Este vídeo es la solución del minicaso práctico de análisis de la financiación

corporativa y rentabilidad para los accionistas de una empresa, correspondiente al

ejemplo 5.3.2 del libro: López, F. J. y García, P. (2005). Finanzas en el mundo

corporativo, un enfoque práctico. Ediciones McGrawHill. En él se expone el análisis

cubre el estudio del impacto de la deuda en los cálculos del valor de la empresa en

un proceso de fusión.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=e38b6de8-34c3-
4c59-86f6-ac4000bed992

Evaluación de Inversiones 17
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Estimación de costes dentro de la metodología de


gestión de proyectos PMI

UCAM Universidad Católica de Murcia (20 de febrero de 2014). Curso MOOC

Introducción Certificación PMP-PMI – Módulo 4 . Estimar los costos [Archivo de

vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NGimgdhOjZE

Este vídeo presenta las metodologías que el PMI utiliza en la estimación de costes

en proyectos principalmente tecnológicos.

Evaluación de Inversiones 18
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Cuáles son los costes variables que hay que estimar en un proyecto?

A. Servicios centrales no alterados.

B. Costes de materiales asociados al proyecto.

C. Gastos de personal administrativo no alterados.

D. Publicidad general de la empresa.

2. Las desinversiones en activos vendidos en efectivo, ¿cómo se computen?

A. El valor de adquisición en ingresos y el valor de libros en costes.

B. Como una entrada de caja.

C. Solamente por los costes legales.

D. No se puede considerar su coste por ser no relevante al proyecto.

3. ¿Cuál es un ingreso que sí afecta al flujo de caja?

A. Ventas al contado.

B. Pagos a crédito.

C. Gastos extraordinarios.

D. Incremento del precio de acciones que tengo en cartera como inversiones

financieras.

4. ¿Qué son los costes hundidos (sunk costs)?

A. Los costes históricos realizados.

B. Los costes incurridos anteriormente no recuperables.

C. Un tipo de coste no desembolsable.

D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Evaluación de Inversiones 19
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. Los costes relevantes son aquellos que se incurrirán:

A. Solo como resultado de la decisión y no serán diferenciales.

B. Solo como resultado de decisión y serán diferenciales, es decir, que se

realicen solo en el caso de que se ejecute la decisión.

C. Aunque no se tome la decisión.

D. Es lo mismo que los costes hundidos.

6. Son ingresos que afectan al flujo de caja aquellos por:

A. Venta de productos o servicios.

B. Venta de activos liberados por cambio o remplazo.

C. Venta de residuos y otros materiales de desecho.

D. Todas las anteriores.

7. ¿Cuál es un gasto que no afecta directamente al flujo de caja?

A. Gasto en amortización.

B. Sueldos y salarios.

C. Impuesto de sociedades/ Beneficios.

D. Compra de mercaderías.

8. La variación de las necesidades operativas de fondos es generada

principalmente por los cambios en:

A. Inventarios, clientes y proveedores.

B. Fondo de comercio o goodwill.

C. Ampliaciones de capital.

D. Reservas.

Evaluación de Inversiones 20
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Para que un ingreso sea flujo de caja, ¿qué debe cumplir?

A. Ser diferencial y que suponga un movimiento de tesorería.

B. Ser internacional.

C. Que solo se considere su valor antes de impuestos.

D. Que suponga un beneficio contable.

10. ¿Cuál no es un ingreso que afecta al flujo de caja?

A. Ingresos por venta de productos y servicios.

B. Venta de residuos y materiales de desecho.

C. Aumento de valor de un edificio por cambio en la legislación contable y que

no tiene efectos fiscales.

D. Ahorro de costes.

Evaluación de Inversiones 21
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte