Química Retroalimentación Guía-N°8 II°-MEDIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Colegio Santa María de Maipú

Departamento de Ciencias

GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE Nº8 QUÍMICA


IIº MEDIO

Nombre_______________________________________ Curso:_______ Fecha: ____

Objetivo de Aprendizaje: a

OA 16

Planificar y conducir una investigación experimental para proveer evidencias que expliquen las
propiedades coligativas de las soluciones y su importancia en procesos
cotidianos (la mantención de frutas y mermeladas en conserva) e industriales
(aditivos en el agua de radiadores).

Instrucciones:

Lee el Texto y observa el video del LINK: https://youtu.be/1iADWAfuZr4

tendrás un resumen de los ejercicios a desarrollar con un ejemplo de cada uno. También
puedes observar los videos recomendados para responder la actividad.

PROPIEDADES COLIGATIVAS:

3.-Disminución de la Temperatura de congelación

El punto de congelación es la temperatura que se requiere cuando un líquido


pasa al estado sólido. Se denomina también temperatura de fusión.
Esta propiedad también se denomina descenso crioscópico.

Se conoce como descenso crioscópico o depresión del punto de fusión a la


disminución de la temperatura del punto de congelación que experimenta una
disolución respecto a la del disolvente puro.

La siguiente imagen muestra un gráfico presión de vapor v/s temperatura


Colegio Santa María de Maipú
Departamento de Ciencias

Puedes observar que el solvente puro (línea roja) tiene una temperatura de
congelación menor que la solución (línea verde).
4.- Presión Osmótica
La presión osmótica puede definirse como la presión que se debe aplicar a una solución
para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana semipermeable. La
presión osmótica es una de las cuatro propiedades coligativas de las soluciones.

Pocos procesos existen en la naturaleza con tantas implicaciones y aplicaciones


como el de la ósmosis. Baste decir que, como se verá más adelante, es responsable
de aspectos tan variados como el intercambio de agua que se produce en las paredes
de las células de los seres vivos, el aumento de tamaño de las legumbres “en remojo”,
el encogimiento de los pepinillos en un baño de vinagre con sal o el hecho de que, con
una técnica adecuada, se pueda desalar el agua de mar para obtener agua potable.
Colegio Santa María de Maipú
Departamento de Ciencias

ACTIVIDAD
1.- En la siguiente gráfica aparece la presión de vapor de un solvente puro
comparado con la solución (solvente más soluto). Marca la temperatura de
ebullición del solvente

a) ¿Cuál es la temperatura de congelación del solvente puro? ____o_____

b) ¿Cuál es la temperatura de congelación de la solución? ________-5,5_

c) ¿Cuál es el descenso crioscópico? __________-5.5________________

2.- Observa los siguientes frascos. Ambos contienen agua sólida y se ha


agregado sal a uno de ellos, observándose las temperaturas dadas.

A B

a) ¿Qué ha ocurrido con la temperatura al agregar sal?

La temperatura disminuye en el Vaso B, es decir hay un descenso


crioscópico

b) ¿Cómo puedes explicar el cambio de temperatura?

El vaso B se le agregó un soluto lo que disminuyó el punto de congelación


Colegio Santa María de Maipú
Departamento de Ciencias

3.-¿En la siguiente imagen aparecen tres recipientes con el mismo solvente y


en la misma cantidad, pero diferente cantidad de soluto.

A B C

En A se agregan 10 gramos de soluto, en B se agregan 20 gramos de soluto y


en C se agregan 30 gramos de soluto.
Al enfriar las soluciones simultáneamente ¿Cómo será la temperatura de
congelación en los frascos A, B y C?

C posee la más baja temperatura de congelación porque posee mayor


cantidad de soluto. A posee la menor temperatura de congelación ya que
está más diluida

4.- Gracias al azúcar, frutas y verduras desde hace siglos se podían conservar
durante meses. Altas concentraciones de azúcar al igual que pasa con la
sal, impiden el desarrollo bacteriano, es por eso que tanto el azúcar como la
miel eran útiles para preservar los alimentos.
Explica qué propiedad coligativa se aplica en este caso. ¿Qué efecto tiene el
azúcar sobre la fruta?

Al poner la fruta en un recipiente con azúcar provocará la deshidratación. El


agua de la fruta saldrá fuera por osmosis

6.-El descenso crioscópico también se aprovecha para eliminar capas de hielo


de las carreteras, autopistas y pistas de aeropuertos. Para ellos se
lanza cloruro de sodio (NaCl) o de calcio (CaCl2) sobre las placas de hielo, con
lo que se disminuye la temperatura de congelación y se funden las placas de
hielo. Una ventaja del cloruro de calcio es que, cuando este se disuelve, libera
gran cantidad de calor que ayuda a fundir más el hielo. Para eliminar las capas
de hielo que se forman sobre los aviones y también se usa el etilenglicol como
anticongelante en los circuitos de refrigeración de motores de combustión
interna, como difusor del calor.
En la siguiente tabla aparecen datos que muestran el efecto de la
concentración de etilenglicol en la temperatura de congelación.
Colegio Santa María de Maipú
Departamento de Ciencias

¿Qué efecto tienen los anticongelantes sobre la temperatura de congelación?


Explica

En la Tabla se puede observar que a medida que aumenta la concentración


(%) de etilenglicol (aumenta 5% a 50%), la temperatura de congelación
disminuye

7.-Las legumbres como los garbanzos, las judías o las lentejas, se suelen dejar “en
remojo” con agua, la noche antes de cocinarlas, para preparar un exquisito cocido.
Con ello se hinchan y se facilita, como todos sabemos por experiencia, su
ablandamiento. Es un efecto que, a los ojos de los niños, por ejemplo, se presenta
como algo mágico o, al menos, curioso.
¿Qué propiedad coligativa se aplica en este caso? Explica

Al colocar legumbres en agua se observa que las legumbres se hinchan


debido a que el agua ingresa por osmosis.

También podría gustarte